martes, 3 de septiembre de 2024

hurros en nogada, uno de los platillos más queridos de México que Tarumba transformó en postre

 






Con la llegada del verano a México, también se hace presente la granada, marcando el inicio de uno de los platillos más tradicionales del país: el chile en nogada. Este icónico platillo, que fue creado por las monjas agustinas en el convento de Santa Mónica en Puebla para celebrar la independencia, se ha convertido en una joya de la gastronomía mexicana. Su popularidad ha trascendido en todo el país, gracias a su combinación única de ingredientes que proporcionan una experiencia de sabores sin igual.


En un giro innovador que celebra tanto la tradición como la creatividad, Tarumba ha presentado una versión renovada del chile en nogada: los Churros en Nogada. Esta ingeniosa reinvención es obra del chef Jorge Gordillo, quien observó que el chile en nogada se utilizaba predominantemente como plato principal durante las fiestas patrias. Con el objetivo de ofrecer algo nuevo y emocionante, Gordillo decidió reemplazar el chile con churros, creando así un postre que mantiene la esencia del platillo tradicional pero en una presentación dulce y sofisticada.


Los Churros en Nogada de Tarumba conservan los elementos tradicionales del chile en nogada, adaptados de una manera innovadora. En lugar del chile, los churros actúan como el nuevo vehículo para disfrutar de la nogada, que se convierte en un dip que realza el sabor del postre. Esta combinación sigue la misma lógica que el chile en nogada, pero ofrece un giro único que sorprende y deleita a los comensales.


La receta de estos churros se basa en los clásicos churros de azúcar y canela, acompañados de una salsa de nogada hecha a base de nueces de macadamia y castilla, quesos y chocolate blanco, que se usa como dip. El potencial de este platillo es la dulce granada que acompaña la nogada y eleva el sabor de los churros.


El chef Gordillo ha buscado cambiar la narrativa de los platillos patrios tradicionales con esta innovadora opción, ofreciendo una alternativa que mantiene la esencia de la cocina mexicana pero con un enfoque novedoso y dulce. Esta versión de uno de los platillos más importantes de la gastronomía mexicana representa una forma fresca y creativa de conmemorar las fiestas patrias.


Disponible hasta finales de septiembre, justo para las celebraciones de las fiestas patrias, los Churros en Nogada se decoran con granada fresca, aportando un toque de color y sabor que rinde homenaje a la tradición. Este postre se sirve acompañado de vino rosado, que complementa perfectamente la experiencia culinaria.


Tarumba invita a todos a disfrutar de esta deliciosa fusión de tradición y modernidad.


XXV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género fortalece alianzas para impulsar políticas de igualdad basadas en evidencia

 

  • La reunión anual promueve el diálogo y las alianzas entre las Oficinas Nacionales de Estadística (ONE), los Mecanismos para el Adelanto de las Mujeres (MAM), los organismos públicos, las organizaciones de la sociedad civil, la academia y las organizaciones internacionales.

  • En la inauguración se destacó el uso de la información estadística y la innovación para fortalecer la perspectiva de género en el diseño e implementación de políticas públicas.

En Aguascalientes, inició el XXV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género (EIEG), con el lema «25 años de alianzas para fortalecer las políticas de igualdad basadas en evidencias». Este evento reúne a más de 170 personas, de manera presencial, y a más de 300, de manera virtual, de 18 países. Estas representan a los sectores público, académico y organismos internacionales. La organización está a cargo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres).

En sus 25 años de existencia, el EIEG, que se celebra anualmente en la sede del INEGI, se ha transformado en uno de los principales foros para la reflexión, el análisis y el debate sobre el uso y producción de estadísticas con perspectiva de género.

Durante la inauguración, las titulares de las instituciones anfitrionas, Graciela Márquez, presidenta del INEGI; Nadine Gasman, presidenta del Inmujeres; Ana Güezmes, directora de la División de Asuntos de Género de la CEPAL, y María-Noel Vaeza, directora regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, destacaron por qué se deben llevar a cabo estos encuentros. La inauguración contó también con la participación de Tere Jiménez, gobernadora de Aguascalientes.

Graciela Márquez subrayó que el compromiso, el acompañamiento y el trabajo permanente son tres valores que han permeado las diferentes ediciones del EIEG y que, hoy, más que nunca, cuando nuestro horizonte es contribuir a construir una alternativa al desarrollo como lo conocemos, deberemos refrendar nuestras alianzas. El hito será poner los fundamentos para la construcción de una sociedad de cuidados que desamarre los nudos de la desigualdad de género, al tiempo que promueva el buen vivir y la vida plena para todas y todos.

Por su parte, Nadine Gasman recordó que en la región tenemos muchos logros que celebrar en estos 25 años, pues es un momento histórico, de cara a la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer. «Las estadísticas son una forma de ver, de darle voz a las demandas del movimiento feminista y ponen en la mesa estos temas que son invisibles, que no se veían y que la forma de hacer que se noten es ponerla en números. Esto es tan importante para cambiar los marcos conceptuales y para lograr que tengamos políticas públicas que respondan a las necesidades de las mujeres», dijo.

Asimismo, Ana Güezmes, directora de la División de Asuntos de Género de la CEPAL, señaló que «en estos 25 años, el EIEG ha sido esencial para visibilizar las desigualdades de género y romper el silencio estadístico. Al inicio, solo 6 países medían el uso del tiempo; hoy, 23 países tienen mediciones oficiales, 18 reportan el indicador ODS sobre trabajo de cuidado no remunerado, y 5 han incorporado cuentas satélites de la economía del cuidado. Estos logros han sido fundamentales para avanzar en acuerdos y estándares en la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe y en la Conferencia Estadística de las Américas. Tenemos la tarea conjunta de transformar los datos en información, la información en conocimiento, y el conocimiento en decisiones políticas para un futuro sostenible».

María-Noel Vaeza, directora regional de la ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, comentó que «desde ONU Mujeres reiteramos nuestro compromiso con la generación de datos y análisis que permitan visibilizar la realidad actual de mujeres y hombres, monitorear el avance hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles y dotar de evidencias sólidas a quienes toman las decisiones de política pública».

Desde 1999, los EIEG en México han sido un referente en la región al fomentar el intercambio de experiencias y la discusión sobre los desafíos metodológicos para la inclusión de la perspectiva de género en la producción estadística. Estos encuentros han tratado temas cruciales, como la violencia de género, la pobreza, la desigualdad de género, el trabajo no remunerado y el cuidado, así como la autonomía de las mujeres.

En 2007, el EIEG fue institucionalizado y reconocido por la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, lo que potenció su impacto en las políticas regionales. A lo largo de estos 25 años, el Encuentro ha sido un pilar en la construcción de alianzas estratégicas: ha asegurado que la información estadística sea no solo pertinente, sino también un recurso poderoso para el desarrollo de políticas públicas que impulsen la igualdad de género en la región.

En su XXV edición, el EIEG no solo celebra su legado, sino que reafirma su compromiso con el futuro. De esta manera, se suma a la construcción de la sociedad del cuidado sobre la base de estadísticas sólidas y evidencia clara. Al reconocer el papel central de los cuidados en la sostenibilidad de la vida y del planeta, este encuentro subraya la necesidad de continuar el avance hacia una igualdad de género sostenible, fundamentada en la producción y uso de estadísticas que reflejen la realidad de las mujeres. Así, se promueve la adopción de políticas transformadoras que no solo visibilizan las desigualdades, sino que impulsen cambios estructurales. Lo anterior hará de la igualdad de género una realidad tangible en toda la región, pues integrará las dimensiones social, económica y ambiental del desarrollo sostenible.

Hasta el próximo 4 de septiembre, las reflexiones girarán en torno a la producción estadística sobre las necesidades del cuidado, los avances metodológicos en las encuestas del uso del tiempo como herramienta fundamental para evidenciar el aporte integral de las mujeres a las economías, mediciones sobre autonomía económica de las mujeres, los avances y desafíos en la medición de la violencia por razón de género, el uso del big data con perspectiva de género, entre otros.

Las personas participantes también conversarán sobre la perspectiva de género e innovación para la generación de indicadores para el monitoreo de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y la Agenda Regional de Género.

En el marco del aniversario número 25 del EIEG, y como parte de los esfuerzos por ciudadanizar la información estadística, se implementará por primera vez el Editatón «Género y Trabajo». En este proyecto, en el que colaboran Wikimedia México y la Universidad Autónoma de Aguascalientes, estudiantes y profesorado editarán artículos de Wikipedia para agregar datos sobre la participación de las mujeres en el mercado formal, el trabajo en el hogar, las actividades de cuidado, entre otros temas relacionados.

Las instituciones organizadoras invitan a todas las personas a unirse al diálogo abierto sobre la generación de información estadística que sustente políticas públicas para avanzar hacia la igualdad de género.

Las grabaciones de las actividades pueden consultarse en el micrositio del Encuentro: https://www.inegi.org.mx/eventos/2024/genero/ y en el canal de YouTube INEGI Informa. Los temas de

Fintech y banca tradicional: sinergias en la modernización del sector financiero


Ciudad de México, a 02 de septiembre de 2024.- En la era digital actual, tanto fintech como banca tradicional, se enfrentan a la necesidad de innovar constantemente para satisfacer las expectativas de clientes y para mantenerse competitivos en el mercado. La tecnología se convirtió en un pilar fundamental para catalizar este cambio, permitiendo mejoras significativas en eficiencia, seguridad y experiencia del usuario.

Según estudios de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), más del 70% de los usuarios bancarios en México realizan operaciones a través de aplicaciones móviles, cifra que ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años, impulsada por la pandemia y la mayor adopción de smartphones.

Además, en México, el número de usuarios de banca por internet experimentó un incremento del 72% en los últimos años, en 2019, el país contaba con 47.3 millones de usuarios de este servicio, mientras que para 2022, esta cifra se elevó a 81.6 millones, según datos de Statista.

En este sentido, tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA) para análisis y automatización, se han vuelto una oportunidad de inversión atractiva. En consecuencia, se invirtieron más de 5.5 mil millones de dólares en tecnología financiera basada en IA en 2022, de acuerdo con el 2024 AI Index Report de la Universidad de Stanford.

Estos datos son una muestra de la dinámica transformación digital que ha experimentado el sector financiero en México, sin embargo, la modernización en el sector fintech y banca tradicional está en continua evolución y con diferentes enfoques, siendo uno de los más relevantes el cumplimiento de las diversas regulaciones que el país ha tenido que ir implementado para mantener la seguridad de usuarios, empresas e instituciones financieras.

Modernización en la era digital

Las fintech, conocidas por su agilidad y enfoque centrado en el usuario, se benefician enormemente de la tecnología avanzada, pueden mejorar la accesibilidad a servicios financieros, ofrecer productos más adaptados a las necesidades individuales y optimizar la gestión de riesgos. La adopción de inteligencia artificial y blockchain, por ejemplo, mejora la seguridad de las transacciones y abre nuevas oportunidades para la inclusión financiera y la expansión del mercado.

Los bancos tradicionales, por otro lado, aprovechan la tecnología para transformar sus operaciones internas y la experiencia del cliente. La modernización de infraestructuras y la implementación de sistemas integrados permiten una mayor eficiencia y mejor gestión de datos. Esto principalmente se refleja en la reducción de costos y les permite adaptarse rápidamente a las demandas del mercado.

“A nivel general la adopción de tecnología en servicios financieros muestra un crecimiento significativo, abarcando áreas como RRHH, producción, marketing, producto, riesgo, operaciones de servicio, finanzas corporativas y cadena de suministro. Este aumento refleja un enfoque en la automatización, optimización y personalización, con énfasis en la gestión de riesgos, la innovación de productos y la mejora de la experiencia del cliente, respaldando decisiones estratégicas y operativas más informadas y eficientes”, acota Damián Méndez, CEO Latam de Stefanini Group.

Tecnología para la protección de datos

Además de impulsar la innovación, la tecnología juega un papel crucial en el cumplimiento de las regulaciones financieras y la protección de datos sensibles que actualmente existen y las que se planean implementar. En este sentido, soluciones avanzadas de ciberseguridad y desarrollo de plataformas son fundamentales para mantener la confianza del cliente y la integridad del sistema financiero.

Siendo así que, en el sector financiero, la colaboración entre diferentes actores del ecosistema y la creación de partnerships estratégicos entre fintech, bancos y proveedores expertos en soluciones financieras digitales, permite la creación conjunta de soluciones innovadoras, adaptables y el desarrollo de nuevas oportunidades de negocio.

A medida que esta evolución continue, pero con los socios idóneos, el sector financiero estará listo para adentrarse en un futuro digital aún más prometedor en términos de eficiencia, seguridad y experiencia del cliente. La capacidad de adaptarse rápidamente a nuevos avances y las oportunidades emergentes en el sector prometen un paisaje financiero más dinámico y accesible para todos los usuarios.

###

Acerca de Stefanini Group

Stefanini es una empresa global con 36 años de experiencia en el mercado tecnológico, que ofrece una sólida selección de servicios como automatización, nube, Internet de las cosas (IoT) y experiencia de usuario (UX). https://stefanini.com/es

LinkedIn  Facebook  X

Velas Weddings: descubre el lugar perfecto para bodas de ens




Nuevo Vallarta, 2 de septiembre de 2024 – Velas Resorts, reconocida cadena hotelera de lujo en México, cuenta con servicios e impresionantes locaciones para planear tu boda con Velas Weddings. Con propiedades ubicadas en los destinos más paradisiacos del país —desde el norte de México en Los Cabos, cruzando por el Pacífico en Nuevo Vallarta y Puerto Vallarta, hasta el sur en Riviera Maya— Velas Weddings se posiciona como la elección ideal para las parejas que buscan una experiencia de boda inolvidable.


Situado en el extremo sur de la península de Baja California, Los Cabos es famoso por su exótica combinación entre el mar y el desierto. Grand Velas Los Cabos, resort Todo Incluido de Lujo certificado con 5 Diamantes por la AAA y 5 Estrellas de Forbes Travel Guide, combina modernidad y lujo con la belleza natural del entorno, ofreciendo desde vistas panorámicas al océano en su terraza o salones sofisticados para bodas con hasta 500 invitados. Mar del Cabo y Grand Velas Boutique Los Cabos, —este último, la más reciente propiedad de Velas Resorts y galardonado con 5 Diamantes por la AAA a solo unos meses de su apertura— ambos hoteles boutique solo para adultos brindan un ambiente exclusivo y sofisticado, por un lado Mar del Cabo es ideal para ceremonias y recepciones pequeñas en su playa y Grand Velas Boutique Los Cabos ofrece una vista espectacular desde su más icónica terraza.



Ubicado en Nuevo Vallarta, Grand Velas Riviera Nayarit —resort Todo Incluido de Lujo galardonado con 5 Diamantes por la Asociación Americana Automovilística (AAA)— es conocido por sus playas de arena dorada y aguas tranquilas. Además, ofrece un entorno de lujo y elegancia, con salones y escenarios con vistas al océano Pacífico que crean el lugar perfecto para una boda inolvidable.


Conocida por sus playas de arena blanca y el majestuoso mar Caribe, Riviera Maya es el destino soñado para muchas parejas. Grand Velas Riviera Maya, resort Todo Incluido de Lujo premiado con 5 Diamantes de la AAA, se destaca por los paisajes naturales en sus jardínes y una sensación de serenidad que envuelve cada celebración, ya sea al aire libre en la playa o en elegantes salones.



En la vibrante ciudad de Puerto Vallarta, Casa Velas y Velas Vallarta ofrecen experiencias únicas para bodas. Casa Velas es un hotel boutique de lujo solo para adultos que combina romance y tranquilidad en un entorno íntimo inmerso en un campo de golf, ideal para bodas al aire libre. Por su parte, Velate, proporcionando un lugar especial para celebrar el amor. 



Además es posible celebrar bodas en Mar del Cabo y Casa Velas reservando todo el hotel para el evento. Esta exclusiva modalidad garantiza privacidad absoluta y ofrece beneficios únicos para tu celebración. 


Las Wedding Planners de Velas Weddings están comprometidas a ofrecer experiencias excepcionales y personalizadas para las parejas, asegurando que cada boda sea un evento único y memorable. Con atención minuciosa a cada detalle y un enfoque en el lujo y la calidad, Velas Resorts sigue siendo el destino preferido para bodas en México.


Para más información, visita www.velasweddings.com o llama al 800 832 0359.

Acerca de Velas Resorts:


Con presencia en Riviera Maya, Puerto Vallarta, Riviera Nayarit y Los Cabos, las propiedades de Velas Resorts han sido premiadas con 65 Diamantes en total, incluyendo el prestigioso reconocimiento 5 Diamantes, otorgados por la Asociación Americana Automovilística (AAA). Además del reconocimiento con 5 Estrellas de Forbes Travel Guide para Grand Velas Los Cabos —el primer y único Todo Incluido de Lujo en México en obtener esta distinción— se distinguen otros prestigiosos premios internacionales por servicios e instalaciones entre los que destacan una Estrella Michelin para los restaurantes Cocina de Autor en Los Cabos y Riviera Maya, el Mejor Programa Familiar de Virtuoso, las 5 Estrellas de Forbes Travel Guide para SE Spa y los Mejores Hoteles del Mundo según TripAdvisor, entre otros. Las experiencias Todo Incluido de Lujo que caracterizan a Velas Resorts están presentes en cada propiedad: Grand Velas Los Cabos, con espectaculares vistas al mar y espacios únicos; Grand Velas Riviera Nayarit, con una playa privilegiada y las montañas de la Sierra Madre como telón de fondo; y Grand Velas Riviera Maya, que ofrece sofisticación frente al Caribe con escenarios de playa y selva. Ubicados en Puerto Vallarta, el resort Velas Vallarta es ideal para familias y Casa Velas es un hotel boutique solo para adultos inmerso en el campo de golf Marina Vallarta. Los huéspedes de Casa Velas disfrutan de días de playa en Táu Beach Club, con un ambiente relajado, vista al mar, piscina infinita, deliciosa cocina y un amplio espacio para eventos. Mar del Cabo es un hotel boutique ubicado frente a las costas del Mar de Cortés y es la primera propiedad del grupo en ofrecer Plan Europeo. El exclusivo Grand Velas Boutique Los Cabos es el más reciente hotel Todo Incluido de Lujo. Velas Resorts fue construido por Eduardo Vela Ruiz, junto con su hermano, el Ing. Juan Vela Ruiz, vicepresidente de la compañía. Explora tips de estilo de vida, tendencias, recetas y novedades de Velas Resorts en la revista digital www.velasmagazine.com.mx

Estrategias y soluciones para anunciantes y publishers; Transformando la publicidad nativa

 

México, septiembre de 2024.

 

La industria publicitaria está en constante cambio, y aunque el panorama del marketing ha pasado por algunos altibajos, hay un tipo de publicidad que continúa destacándose por encima de todos. Se trata de la publicidad nativa, este tipo de publicidad busca integrarse de manera fluida en el entorno en el que aparece, con el objetivo principal de no interrumpir la experiencia del usuario. A diferencia de los anuncios tradicionales que suelen ser claramente distintos del contenido editorial, la publicidad nativa se presenta de manera que se asemeja al contenido en el que el usuario está interesado. 

Según AdYouLike, a través de The Drum el mercado global de la publicidad nativa tendrá un valor de 400,000 millones de dólares en 2025. En este contexto, esta tendencia llevará a los profesionales del marketing a reevaluar la asignación del presupuesto publicitario y explorar vías más efectivas, por lo que navegar por el panorama nativo revela una competencia cada vez más intensa.

La publicidad nativa tiene múltiples beneficios, de los cuales se pueden destacar el ofrecer un contenido no intrusivo, con ubicaciones orgánicas, clics de calidad, y una integración homogénea que es beneficiosa tanto para anunciantes como para editores. 

MGID, la plataforma de publicidad global que ayuda a marcas y editores a tener éxito en la web abierta con publicidad nativa innovadora y de vanguardia, expone los beneficios y soluciones de la plataforma tanto para anunciantes como para publishers, así como la implementación de la IA en campañas, entre otros temas. 

Entre las soluciones para anunciantes que ofrece la plataforma, el Full-Funnel  está diseñado para generar mejores resultados de marketing. Partiendo por el Awareness, los formatos publicitarios de MGID se comparten a través de una red de + de 32K de los principales editores del mundo. Por otra parte, la plataforma muestra recomendaciones a los usuarios adecuados y en el momento indicado mediante la segmentación, contextualización y el retargeting. y de esta manera poder optimizar el contenido en múltiples dispositivos, plataformas y sitios web para aumentar las conversiones. 

Así mismo, los productos cuentan con una infraestructura impulsada por IA para campañas publicitarias efectivas, enfocada en creación de anuncios, performance y engagement. La plataforma fue una de las primeras en ofrecer la creación de imágenes generativas mediante inteligencia artificial, lo que proporciona tasas de conversión más altas  que las imágenes regulares. Los anunciantes pueden crear contenido publicitario único y llamativo con herramientas avanzadas de IA. “Nuestra tecnología predictiva ayuda a los especialistas en marketing a ver cómo rendirán los anuncios, facilitando la elección de las mejores versiones y comprendiendo cómo los elementos creativos afectan los resultados, y finalmente nuestra segmentación impulsada por IA y la optimización de campañas mejoran la personalización y aumentan las tasas de conversión para los clientes”Linda Ruiz, Directora Regional de MGID Latam

A destacar; el último caso de éxito de MGID con Nestlé, una campaña creativa completamente generada por inteligencia artificial. La campaña alcanzó a 17 millones de usuarios y generó interés en el contenido de 131,224 de ellos, logrando un 44% más de CTR en comparación con las campañas nativas tradicionales. “Al aprovechar el poder de la IA, logramos generar titulares atractivos para captar lectores interesados, crear imágenes únicas para cada anuncio, eliminar el riesgo de infracción de derechos de autor, y simplificar y acelerar las pruebas A/B”, concluyó Ruiz. 

Para los Publishers, la empresa ofrece una completa selección de herramientas, proporcionando un único destino para todos los aspectos relacionados con la audiencia y la monetización. Además, les permite generar ingresos a través de anunciantes directos y desarrollar estrategias de monetización basadas en análisis. La plataforma proporciona soluciones completas para publishers enfocadas en monetización, engagement y crecimiento. En el ámbito de la monetización, ofrece acceso a demanda de alta calidad, formatos de anuncios premium y la capacidad de lanzar campañas publicitarias directas. Para fomentar el engagement, la plataforma permite la recirculación interna de contenido, personalizando las recomendaciones dentro del sitio web, y utiliza Audience HUB para captar de nuevo a los usuarios a través de notificaciones push personalizadas y también tienen una herramienta de trending topics. En términos de crecimiento, realizan auditorías SEO para supervisar el rendimiento técnico del contenido y mejorar los resultados de búsqueda, implementa soluciones de optimización de ingresos y proporcionará próximamente más  herramientas de análisis para medir y evaluar el rendimiento del contenido. 

“Al convertirnos en el socio tecnológico y proveedor de servicios para los Publishers, nuestro objetivo es contribuir a la monetización de su inventario, al engagement y el crecimiento general del negocio. Desde MGID trazamos nuestra estrategia en cumplir con los criterios de calidad de los anuncios de los Publishers con anuncios de alta calidad, verificación de anuncios por terceros, moderación humana interna de los anuncios basados en IA y un panel de pre-moderación” Ana Trejo Vazquez, Directora de Desarrollo para Publishers en MGID Latam. 


Acerca de MGID

MGID es una plataforma de publicidad global que ayuda a las marcas y editores a tener éxito en la web abierta mediante publicidad nativa innovadora impulsada por inteligencia artificial. Utilizando tecnología basada en IA y con un enfoque en la privacidad, MGID ofrece anuncios relevantes y de alta calidad en entornos seguros para las marcas, alcanzando a más de 1 mil millones de visitantes únicos mensuales. Los diversos formatos publicitarios de la compañía —que abarcan nativo, display y video— encuentran un equilibrio delicado entre la experiencia del usuario y el rendimiento, aumentando la visibilidad para los anunciantes mientras permiten a los editores monetizar eficazmente sus audiencias.

Con sede en Santa Mónica y con una presencia global en 18 oficinas, la inversión de MGID en tecnología, talento y asociaciones estratégicas sigue impulsando su racha de cinco años de crecimiento de dos dígitos año tras año. A medida que MGID expande su alcance en América del Norte y del Sur, Europa y Asia, sigue comprometida con un crecimiento sostenible y rentable, evolucionando continuamente sus productos para ayudar a ambas partes de la cadena de suministro a superar los desafíos en constante cambio del ecosistema de la publicidad digital.

KUMON CONNECT: REVOLUCIONANDO LA EDUCACIÓN EN MÉXICO


Septiembre 2024. Como franquicia educativa líder a nivel mundial, Kumon el método de origen japonés, siempre ha estado a la vanguardia de la innovación en educación. En México, la implementación de nuestra plataforma digital KUMON CONNECT, ha sido apoyada como una herramienta importante para abordar el rezago educativo en matemáticas e inglés, materias fundamentales donde muchos estudiantes han tenido dificultades. Dicha plataforma, no sólo moderniza el aprendizaje, sino que también contribuye a tres Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): educación de calidad (ODS 4), reducción de desigualdades (ODS 10) y producción y consumos responsables (ODS 12).  

KUMON CONNECT, transforma el aprendizaje tradicional en una experiencia digital avanzada. Utilizando tabletas electrónicas, la plataforma ofrece un seguimiento individualizado y planes de estudio personalizados 

Los orientadores de cada Centro Kumon pueden monitorear en tiempo real el progreso de los estudiantes, ofreciendo retroalimentación inmediata. Esta tecnología permite a los padres estar al tanto del desarrollo académico de sus hijos, lo cual es esencial para combatir el rezago educativo que se acentuó durante la pandemia, lo cual ayuda a contribuir en pro del ODS 4 encaminado a la educación de calidad, mencionó Daniel Villaverde, Consultor de franquicias por zona occidente de Kumon. 

Otro aspecto fundamental de KUMON CONNECT, es su compromiso con la equidad en el acceso a la educación, es decir el eje rector de ODS 10. Recientemente, Kumon México, ha logrado un convenio con Apple para ofrecer iPads a precios preferenciales a través de un distribuidor autorizado. Con lo anterior, los orientadores de Kumon en México podrán promover la adquisición de tabletas y ampliando aún más el acceso a la tecnología educativa tanto a alumnos actuales y nuevos, interesados en el método.  

Esta iniciativa garantiza que todos los estudiantes, sin importar su situación económica, puedan beneficiarse del método Kumon al facilitar el acceso a la plataforma digital, permitiendo que más estudiantes aprovechen las ventajas de una educación personalizada y tecnológicamente avanzada. Esto se alinea bien con el objetivo de Kumon de brindar al mayor número posible de niños la oportunidad de aprender del Método Kumon, indica Villaverde. 

Desde su implementación, KUMON CONNECT ha reducido significativamente el uso de papel al digitalizar las hojas de trabajo y otros materiales educativos. Esta práctica no solo es ecológica, sino que también mejora la eficiencia en la comunicación entre orientadores, alumnos y padres. Lo anterior, contribuye en gran medida al ODS 12 encaminado a la producción y consumo responsables. En México, hemos reforzado esta iniciativa con la capacitación continua de nuestros orientadores, quienes ahora utilizan esta plataforma para la mayor cantidad de actividades educativas, de seguimiento, promoción y comunicación posibles. Esta transición digital ha sido clave para reducir el desperdicio de papel y promover un consumo responsable.  

La adopción de KUMON CONNECT en México, ha mejorado las actividades de promoción, implementación, orientación y seguimiento. La plataforma permite personalizar la educación de cada estudiante, asegurando que nadie se quede atrás. Además, Kumon CONNECT, facilita el desarrollo de habilidades tecnológicas esenciales para el mundo moderno, preparando a nuestros estudiantes para enfrentar los desafíos del futuro.  

En Kumon México, estamos convencidos de que la implementación de la plataforma KUMON CONNECT beneficiará a miles de estudiantes, fortaleciendo su progreso académico e integrando tecnología con un enfoque humano. Esta herramienta no solo mejora la calidad de la educación, sino que también ayuda a reducir las desigualdades y promueve el consumo responsable. Con la vista puesta en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y aprovechando la tecnología para el avance educativo, Kumon reafirma nuestro compromiso con la construcción de un futuro mejor para todos nuestros estudiantes.  

Por último, Villaverde refiere que, a través de estos esfuerzos, Kumon sigue apoyando el desarrollo integral de los alumnos, fomentando habilidades socioemocionales, autodisciplina y pensamiento crítico. KUMON CONNECT no solo facilita un aprendizaje más eficiente, sino que también respalda el crecimiento personal de cada estudiante, preparándolos para un futuro brillante. En Kumon México, continuamos trabajando para brindar una educación de calidad que verdaderamente marque la diferencia.  

Acerca de Kumon: 
Fundado en 1958 por el profesor Toru Kumon, Kumon es un programa educativo que se enfoca en desarrollar las habilidades de cálculo y lectura de los estudiantes a través de un método único y personalizado. Con presencia en más de 60 países, Kumon continúa impactando positivamente la vida de millones de estudiantes en todo el mundo. 
Kumon es la empresa líder a nivel mundial en el desarrollo de habilidades a través de las matemáticas, la lectura y el inglés, con presencia en más 60 países y más de 4 millones de estudiantes en activo a nivel mundial. El primer Centro Kumon en México abrió en 1991 en Nuevo León y cinco años después, en 1996, abrió sus oficinas en la Ciudad de México.  A partir de ese momento se inició la expansión a todo el territorio nacional. Actualmente hay más de 470 centros en el país y una matrícula de más de 40,000 estudiantes en México. 
El Método Kumon se originó de la preocupación de un padre por darle una buena educación a su hijo. Aún después de más de 60 años, este método continúa propagándose a través de las generaciones y sigue desarrollando la capacidad de aprender de los estudiantes. 
En 1958 se creó Kumon Instituto de Educación para apoyar a todos los estudiantes que lo necesitaran. El programa de Matemáticas Kumon ayuda a formar y potenciar las habilidades matemáticas de los alumnos, para que tengan una ventaja dentro y fuera de la escuela. El programa de Lectura Kumon está diseñado para construir habilidades de lectura críticas que ayudarán a los alumnos a desarrollar un amor permanente por la lectura y un cimiento sólido para el éxito académico. El programa de inglés está meticulosamente diseñado para que los alumnos comprendan expresiones en inglés presentadas de manera escrita y oral. 

Contacto: 
Si te interesa conocer más sobre el Método Kumon visita
www.kumon.com 
Facebook, Instagram y YouTube: @KumonMexico 
Email:  
contacto@kumon.com 
Teléfono 800 01 58 66 6 
http://www.kumonfranchise.com/mx-es/  
Facebook e Instagram: @KumonMexico 

 

Salem McBunny, fotógrafo mexicano reconocido internacionalmente por su estilo inspirado en poesía y magia


 
02 de septiembre del 2024, Ciudad de México, México- Con una carrera destacada, dos libros publicados y múltiples premios bajo la manga, Salem McBunny deja una huella indeleble en el mundo de la fotografía internacional y extiende su influencia al ámbito académico y cultural.
 
Con una licenciatura en Ciencias de la Comunicación y una maestría en Logoterapia, a lo largo de su carrera, Salem ha compartido su conocimiento y experiencia con más de 10 mil alumnos en el ámbito de la fotografía, destacándose también como escritor y tallerista. Su habilidad para inspirar a otros ha sido reconocida en diversos foros, al participar como conferencista en eventos de renombre como TEDx, Talent Land, Master Class Photographers, FFIEL, y múltiples universidades y congresos internacionales.
 
Así mismo, sus obras fotográficas han sido reconocidas a nivel mundial en más de una ocasión. Entre sus logros más destacados se encuentran:
 
Top No. 1 de fotógrafos Fineart a nivel mundial por One Eyeland
Oro en Moscow Photo Awards en la categoría Fineart
Primer lugar en la categoría Photo Project en los 35 Awards
Fotógrafo del Año en los Cosmos Awards
Fotógrafo Fineart del Año en los New York Photography Awards
Fotógrafo Fineart del Año en los MUSE Photography Awards 2024
Segundo lugar en Fineart Photo Awards 2024
 
En el pasado, Salem ha sido exhibido en diversas ciudades icónicas tales como Nueva York, París, Milán y Budapest. Y en 2024, sus obras se presentarán en nuevas exposiciones en Colombia, Suiza y Berlín.
 
Así mismo, participará en un Tour Universitario con Sony, donde compartirá su experiencia como fotógrafo y conferencista en eventos organizados por la marca tecnológica para promover la fotografía y la innovación tecnológica.
 
Salem McBunny

Regio® Just 1 revoluciona el papel higiénico con su innovadora tecnología



CDMX, 02 de septiembre de 2024. Regio®, una marca de Essity, empresa de origen sueco líder global en higiene y salud, se enorgullece de presentar la innovadora tecnología detrás de Regio® Just 1.  Este revolucionario producto establece un nuevo estándar en la industria, ofreciendo una experiencia de higiene sin igual.

Regio® Just 1 utiliza una tecnología avanzada que redefine los estándares de suavidad, absorción y eficacia. Regio® Just 1 presenta un diseño innovador que permite una limpieza completa con una sola hoja. Este avance optimiza la funcionalidad y eficiencia del papel higiénico, elevando la calidad y el confort de la experiencia diaria de higiene.

Con una amplia comprensión de las expectativas del consumidor acerca de cómo usa y disfruta el espacio del baño, surgió el concepto del ‘nuevo baño mexicano’, un enfoque que reconoce que el baño se ha transformado en un ambiente de renovación y bienestar y que además ha evolucionado para convertirse en un santuario personal donde las personas buscan serenidad y equilibrio en sus vidas.

Regio® Just 1 se alinea con esta visión al ofrecer una experiencia de higiene que va más allá de lo convencional, transformando una necesidad básica en un momento de lujo y confort.

"La transformación del baño a un espacio de bienestar refleja la forma en que entendemos las necesidades de nuestros consumidores," comentó Alejandra Cruz, marketing manager de Regio. "El lanzamiento de Regio® Just 1 no solo aborda la funcionalidad del papel higiénico, sino que también se integra perfectamente en el nuevo concepto del baño mexicano, brindando una experiencia superior que se adapta a las expectativas modernas”.

Regio® pone de ejemplo una vez más cómo la innovación en los detalles más pequeños puede transformar una necesidad básica y a menudo olvidada en una experiencia de higiene personal superior y no solo esto, al incorporar avances tecnológicos en cada hoja, Regio® Just 1 demuestra que incluso los aspectos más sutiles del diseño pueden elevar significativamente la calidad y el confort en la vida cotidiana. Imágenes

Para más información sobre Regio Just 1 y para mantenerse al día con las últimas novedades de Essity, síganos en nuestras redes sociales. Web: Web: www.papelregio.com,  IG: @papelregiomxFB: PapelRegio y YT: Regio México

Regreso a clases: ¿Por qué incluir un smartphone en la lista de útiles escolares?


 

  • “Electrónicos”, en donde destacan los celulares, es una de las 4 categorías de mayor venta en el back to school.
  • Además de la comunicación, el teléfono celular ayuda a los estudiantes a optimizar sus tareas, organizarse mejor e investigar en instantes.

 

CIUDAD DE MÉXICO. 2 de septiembre de 2024.- El calendario oficial de la Secretaría de Educación Pública (SEP) marcó el regreso a clases en México el pasado lunes 26 de agosto, iniciando así un nuevo ciclo escolar. Durante las últimas semanas de ese mes, millones de mexicanos se apresuraron a completar la lista de útiles escolares, adquiriendo uniformes, libros y otros productos esenciales para preparar a los estudiantes. ​
​​
​Sin embargo, en el contexto actual, existe un artículo que ha ganado relevancia como herramienta clave en la educación: el smartphone.

“Aunque tradicionalmente se pensaba en lápices, cuadernos y mochilas como las únicas herramientas indispensables para alcanzar un buen rendimiento académico, el avance de la tecnología ha cambiado esta percepción. Sobre todo, para los estudiantes de educación media superior y superior, el smartphone se ha convertido en un recurso valioso, capaz de reforzar el aprendizaje, agilizar la realización de tareas y facilitar la comunicación con padres y tutores”, explica Alejandra Ruíz, Sr Commercial Operations Manager en PayJoy, la plataforma segura, confiable e innovadora que ofrece crédito para acceder a un smartphone.

Este dispositivo no solo conecta a los estudiantes con información relevante, sino que también les permite desarrollar habilidades digitales críticas para su futuro académico y profesional.

Tan importante se ha vuelto el uso del smartphone en el entorno escolar que la categoría de Electrónicos que incluye smartphones, tablets y laptops, se posiciona cada año entre las cuatro con mayor nivel de ventas durante el "back to school", según la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), junto con Ropa y Accesorios, Calzado y Útiles Escolares.

Bajo ese contexto, PayJoy presenta cinco razones clave por las que un teléfono celular debería formar parte de la lista de útiles escolares de este año:

 

1. Acceso a recursos y apps educativas

El smartphone abre la puerta a una amplia gama de aplicaciones educativas, desde plataformas de idiomas, cursos que complementan el aprendizaje y herramientas de almacenamiento de información y documentos. Estas apps permiten a los estudiantes acceder a materiales didácticos, practicar habilidades específicas y reforzar conceptos, todo desde la palma de su mano.

 

2. Organización y gestión del tiempo

Con aplicaciones de calendario, recordatorios y notas, un smartphone ayuda a los estudiantes a gestionar su tiempo de manera más eficiente. Organizar tareas, asignaciones y fechas importantes se vuelve más sencillo, lo que contribuye a un mejor rendimiento académico y a la reducción del estrés.

 

3. Comunicación inmediata y segura

Para los estudiantes que comienzan a ganar independencia, el smartphone se convierte en un medio crucial para mantenerse en contacto con sus padres y tutores. En caso de emergencias o cambios en la rutina diaria, tener un dispositivo que facilite la comunicación rápida es fundamental para la tranquilidad de las familias.

 

4. Herramienta para la investigación

La posibilidad de buscar información en cualquier momento es una de las grandes ventajas. Los estudiantes pueden consultar fuentes confiables en el celular, investigar temas de interés y acceder a bibliotecas digitales que enriquecen su conocimiento, todo de forma inmediata y en pocos clics.

 

5. Desarrollo de habilidades digitales

Actualmente y hacia el futuro profesional de los estudiantes, las habilidades digitales son esenciales. El uso de un smartphone más allá de los fines de entretenimiento y con un enfoque en lo académico, no solo familiariza a los estudiantes con plataformas como Microsoft Office o Google Drive, sino que también les permite desarrollar competencias que serán vitales cuando avancen hacia el campo laboral, en el futuro.

 

Ante la creciente importancia de los smartphones en la educación, PayJoy ofrece una solución accesible para que los estudiantes puedan adquirir estos dispositivos sin la necesidad de un pago de contado, el cual suele representar un alto monto. Esto gracias a su modelo de financiamiento que permite acceder a smartphones de gama media, ajustando los pagos de manera que se adapten a sus posibilidades económicas.

 

La tecnología es indispensable e impulsa el aprendizaje en los estudiantes. No se trata de un lujo ni de un elemento distractor; por el contrario, contar con un smartphone puede ser la diferencia entre la optimización de tareas y, por consecuencia, la mejora en las calificaciones.

 

-o0o-

Sobre Payjoy
PayJoy es una plataforma digital de financiamiento que facilita el acceso a tecnología y soluciones financieras para personas en mercados emergentes. A través de un modelo de financiamiento basado en tecnología de punta, PayJoy permite a los consumidores adquirir smartphones de forma fácil y accesible, impulsando su inclusión financiera y contribuyendo a su bienestar económico. Con un enfoque en la transparencia y la responsabilidad, PayJoy se dedica a transformar el panorama del crédito en regiones en desarrollo, ofreciendo soluciones adaptadas a las necesidades de cada usuario. Con un sólido historial de crecimiento y una visión clara para el futuro, PayJoy se posiciona como un líder en la transformación del crédito, proporcionando oportunidades de inversión atractivas en un sector con alta demanda.