martes, 3 de septiembre de 2024

ISG nombra líder a Kaspersky por su solución Extended Detection and Respons

 



La solución recibe este reconocimiento por segundo año consecutivo reconociendo que facilita la investigación detallada de los incidentes de seguridad.

3 de septiembre de 2024


Kaspersky Extended Detection and Response (XDR) ha recibido el reconocimiento de Líder por parte de ISG (Information Services Group) por segundo año consecutivo, lo que reafirma su excelencia tecnológica y grandes capacidades para combatir nuevas y sofisticadas amenazas.

De acuerdo con el estudio XDR and SOC Modernization Research, el 51% de las empresas afirma que sus herramientas actuales tienen dificultades para detectar e investigar a tiempo[1] las amenazas avanzadas. Para mejorar la eficiencia de su ciberseguridad, las empresas buscan soluciones integrales que permitan una visibilidad completa de lo que ocurre en su infraestructura de TI, aprovechando una amplia gama de fuentes de datos, incluidos los de los endpoints, la red y la nube.

El informe ISG Provider Lens™ Cybersecurity - Solutions and Services Quadrant analiza el mercado de la ciberseguridad, comparando el atractivo de la cartera de proveedores y las fortalezas competitivas. Este estudio tiene como objetivo evaluar a los proveedores de productos de Extended Detection and Response (XDR) diseñados para proporcionar seguridad en los espacios de trabajo, seguridad de la red y carga de trabajo.

Según el informe, Kaspersky es reconocido como Líder en la categoría XDR por segundo año consecutivo. Los investigadores de ISG afirman que las herramientas integradas de Kaspersky “facilitan la investigación detallada de los incidentes de seguridad, permite rastrear la cadena de ataque, comprender las causas raíz e implementar medidas de prevención de recurrencia en todo el entorno gestionado”.

Kaspersky Next XDR Expert es una robusta solución de ciberseguridad que agrega, analiza y correlaciona datos de diversas fuentes a través de la infraestructura de TI de una organización, lo que proporciona visibilidad en tiempo real y una visión contextual de las amenazas potenciales dirigidas a las organizaciones, para ofrecer así una detección avanzada de amenazas y respuesta automatizada.

Estamos encantados de recibir una evaluación tan alta por nuestra solución de Extended Detection and Response. Participamos regularmente en evaluaciones exhaustivas como esta para verificar, de forma independiente, que desarrollamos soluciones integrales eficaces que ofrecen una visión profunda de las ciberamenazas dirigidas a la infraestructura de las empresas y garantizan la protección continua de todos los activos críticos de un negocio”, comenta Claudio Martinelli, director para Américas en Kaspersky.

Los resultados completos del informe ISG Provider Lens™ Cybersecurity - Solutions and Services Quadrant están disponibles aquí.

Para obtener más información sobre Kaspersky Next XDR Expert, visite el sitio web.

[1] SOC Modernization and the Role of XDR, Enterprise Strategy Group, 2022
Acerca de Kaspersky

Kaspersky es una empresa global de ciberseguridad y privacidad digital fundada en 1997. Con más de mil millones dispositivos protegidos hasta la fecha contra ciberamenazas emergentes y ataques dirigidos, la profunda experiencia en inteligencia de amenazas y seguridad de Kaspersky se está continuamente transformando en innovadoras soluciones y servicios de seguridad para proteger a empresas, infraestructuras críticas, gobiernos y consumidores en todo el mundo. El extenso portafolio de productos de seguridad de la empresa incluye su reputada solución de protección para endpoints, junto con una serie de soluciones y servicios de seguridad especializados, así como soluciones Cyber Immune para combatir las sofisticadas y cambiantes amenazas digitales. Ayudamos a más de 200,000 clientes corporativos a proteger lo que más valoran. Obtenga más información en 
https://latam.kaspersky.com

Mentorías: estrategia clave para el desarrollo profesional de las mujeres


  • Las mentorías son una práctica clave para acelerar el cambio dentro de las empresas y promover el crecimiento profesional, se calcula que el 25% de las mujeres que reciben una mentoría tienen ascensos 5 veces más que aquellas que no

  • Mujeres en Tech ha promovido más de 2,000 mentorías este año a través de 3 programas diferentes enfocados en mujeres profesionales y estudiantes de licenciatura

Una de las tendencias más importantes para la promoción del desarrollo laboral de las mujeres son las mentorías. Éstas son el proceso de relación profesional donde una persona con más experiencia y conocimientos -la mentora- comparte ese conocimiento, ayuda, orienta y guía a otra persona -la mentee- con menor experiencia, para promover su crecimiento y desarrollo profesional y personal. 

De acuerdo con la American Society for Training and Development, el 75% de los y las ejecutivas señalan que las mentorías han sido determinantes para su desarrollo profesional. Esto es particularmente importante para las mujeres en México, ya que según LinkedIn en el país, el 72% de los puestos de liderazgo son ocupados por hombres. 

Conscientes de la necesidad de aumentar el empoderamiento femenino, Mujeres en Tech, la organización mexicana sin fines de lucro, enfocada en la inclusión de mujeres en la industria tecnológica, ha coordinado e implementado 3 programas de mentorías, alcanzando a más de 2,000 participantes. En estos programas se conectan jóvenes con mujeres experimentadas de su sector que puedan apoyarlas, ayudarlas y asesorarlas en la consecución de sus metas laborales dentro de un espacio de confianza y crecimiento. 

“En Mujeres en Tech, conocemos de primera mano el impacto positivo que tienen las mentorías. Muchas de las mujeres de nuestra comunidad han sido mentoras y/o mentees en algún momento de su vida y han obtenido los enormes beneficios de la dinámica. En México, contar con herramientas que promuevan el crecimiento profesional de las mujeres en la industria de la tecnología es particularmente importante, ya que en este sector solo 1 de cada 10 empresas es liderada por una mujer y las mujeres solo constituimos el 25% de la fuerza laboral”, comentó Loreto Zumalacarregui, coordinadora del programa de Mentorías para profesionales de Mujeres en Tech. 

Conociendo el poder de las mentorías, Mujeres en Tech creó un programa para conectar a mujeres que están en sus primeros 5-10 años de vida laboral, con mentoras de mayor experiencia laboral y en su área de trabajo. Así, se conectaron 30 futuras líderes con ejecutivas de algunas de las principales empresas de tecnología del país. 

Mujeres en Tech implementó el programa de la mano de SSpark, empresa de consultoría enfocada en la innovación humana y que capacitó tanto a las mentoras como a las mentees en la metodología de trabajo Thrive, enfocada en acelerar y detonar el desarrollo profesional.  

En complemento al programa de mentorías para mujeres que ya trabajan, Mujeres en Tech colabora en 2 programas para estudiantes de licenciaturas de carreras STEM (Ciencias, Tecnología, Ingenierías y Matemáticas por sus siglas en inglés), del Instituto Politécnico Nacional y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. 

“Las mentorías tienen grandes beneficios tanto para las mentees como para las mentoras, ya que son un ejercicio de crecimiento y desarrollo profesional de ambas partes. Quiénes participan aumentan su autoconocimiento, mejoran la visión estratégica, potencian su marca personal y tienen la posibilidad de aumentar la red de contactos. Por eso en Mujeres en Tech, nos emociona aportar a la comunidad de la industria tecnológica, promoviendo más de 2,000 mentorías en menos de un año”, comentó Carolina Arreola, CEO de Mujeres en Tech.  

Para ver fotos del evento de clausura del programa de mentorías para profesionales, da click aquí


Participantes del programa de mentorías para mujeres profesionales de Mujeres en Tech

Acerca de Mujeres en Tech

Mujeres en Tech (MET), es una asociación mexicana sin fines de lucro, conformada en 2021. MET se enfoca en generar estrategias de apoyo y promoción para que más mujeres puedan desarrollarse profesionalmente en el sector de tecnología, al tiempo que se promueve la educación en estas áreas.  MET tiene la misión de desaparecer la brecha de género en la industria de tecnología, abordando los sesgos inconscientes en las empresas, las capacidades de autopromoción de las mujeres, y aumentando el acceso a modelos a seguir para impulsar a mujeres a lo largo de sus carreras.

Si quieres conocer más sobre nuestra organización, puedes visitar nuestra página Web: mujeresentech.org, seguirnos en Instagram Mujeresentech o escribir a hola@mujeresentech.org

EN LA ALCALDÍA ÁLVARO OBREGÓN, PERSONAL DE LA SSC DETUVO A DOS PERSONAS EN POSESIÓN DE DOSIS DE POSIBLES NARCÓTICOS


 

 

* También fue detenido un hombre que, al parecer, intentó evitar la labor de los policías

 

* La motocicleta donde viajaban, posiblemente está involucrada en una agresión con disparos de arma de fuego contra dos personas

 

 

 

Efectivos de la Policía Bancaria e Industrial (PBI) y sectoriales de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a dos personas en posesión de dosis de aparente cocaína y a un hombre que trató de evitar que los posibles implicados fueran llevados ante la autoridad correspondiente, en la alcaldía Álvaro Obregón.

 

Los hechos sucedieron cuando efectivos del Centro de Comando y Control (C2) Poniente, indicaron que dos personas circulaban sin casco a bordo de una motocicleta color rojo en calles de la colonia Olivar del Conde.

 

Los oficiales en campo ubicaron a dos sujetos y un vehículo con la descripción otorgada por los monitoristas del C2 Poniente, en la esquina de la calle 10 y Padre Hidalgo, por lo que les marcaron el alto.

 

En ese momento, uno de los individuos descendió de la motocicleta y se acercó a una vivienda de donde salieron alrededor de 10 personas, quienes agredieron a los uniformados, por lo que solicitaron el apoyo de más equipos de trabajo.

 

Tras controlar la situación, los policías les realizaron una revisión preventiva en apego al protocolo de actuación policial, donde les hallaron 20 envoltorios de papel con una sustancia sólida con las características de la cocaína en piedra.

 

Por lo anterior, los dos hombres de 26 y 21 años de edad fueron detenidos, además de un hombre de 42 años, quien posiblemente trató de impedir la labor de los oficiales, fueron detenidos, se les informaron sus derechos de ley y, fueron presentados junto con lo asegurado, ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica.

 

Cabe señalar que la motocicleta donde viajaban los posibles implicados, al parecer, está relacionada con una agresión con disparos de arma de fuego contra dos personas, una de las cuales perdió la vida, en la colonia Hogar y Redención en la misma alcaldía.

 

Además, tras realizar un cruce de información, se tuvo conocimiento que el detenido de 42 años, tiene cuatro presentaciones ante el Juez Cívico, tres de ellas por Ingerir bebidas alcohólicas en la vía pública, dos veces en 2019 y una en 2023, y por Impedir o estorbar el uso de la vía pública en 2019.

“Educación e investigación, sectores prioritarios de ciberataques en América Latina en 2024: IQSEC”

  • En promedio, se registran alrededor de 388 incidencias por día en instituciones educativas de Latinoamérica.
  • Credenciales débiles y reutilización de contraseñas, sistemas y software desactualizados, accesos no seguros y conexiones remotas, uso de dispositivos no autorizados y acceso a dominios falsos, entre las principales brechas

 

Ciudad de México, 03 de septiembre de 2024.- En comparación con 2023, los ataques cibernéticos en redes corporativas de América Latina han aumentado un 53%, colocándola como la segunda región más ciberatacada, solo después de África. Uno de los objetivos prioritarios de los ciberdelincuentes este 2024 ha sido el sector educativo y de investigación que, en promedio, registra alrededor de 388 incidencias por día en instituciones de Latinoamérica.

 

La ciberseguridad en el ámbito educativo y de investigación se enfrenta a desafíos únicos que los convierten en un objetivo atractivo para los ciberatacantes. A diferencia de las organizaciones corporativas, los estudiantes no están sujetos a estrictas políticas de seguridad, porque las mismas necesidades de flexibilidad demandan un entorno menos restrictivo. Otro incentivo es la gran cantidad de datos personales que tratan porque no solo son colaboradores, profesores y catedráticos, sino que la red se despliega hacia autoridades, proveedores, estudiantes y familiares, entre otros”, refirió César Sanabria, Consulting Manager de IQSEC, líder en Ciberseguridad e Identidad Digital.

 

De acuerdo con un reciente reporte de Check Point Research sobre las tendencias de ciberataques en el segundo trimestre de 2024 a nivel mundial, el sector de la educación ha sido el más atacado este año hasta la fecha, con un promedio de 3 mil 86 ataques por organización por semana. En AL, el promedio de ataques es de 2 mil 721.

 

Métodos más comunes de ciberataques y brechas de seguridad

De los métodos más comunes empleados por los atacantes es la ingeniería social, una táctica que ha evolucionado para volverse cada vez más sofisticada y que sigue siendo nuestro talón de Aquiles. Check Point reportó la detección de campañas de phishing focalizadas hacia estudiantes donde se comparten archivos y páginas falsas de instituciones del sector educativo y de investigación, en particular, en Norteamérica. Incluso, señala que, entre la creación de 12 mil 234 nuevos dominios relacionados con escuelas, 1 de cada 45 resultó ser malicioso o sospechoso. Este tipo de ataques no solo busca obtener credenciales de acceso, sino también desplegar malware y ransomware que puede paralizar las operaciones de una institución educativa.

 

Credenciales débiles y reutilización de contraseñas, sistemas y software desactualizados, accesos no seguros y conexiones remotas, gestión inadecuada de permisos y privilegios, exposición de datos sensibles, uso de dispositivos no autorizados y acceso a dominios falsos, son parte de las brechas que los ciberatacantes están aprovechando para vulnerar organizaciones educativas y de investigación”, explicó el especialista en ciberseguridad de IQSEC.

 

El aumento en los ciberataques en el sector educativo y de investigación en América Latina es una señal de alarma que no puede ser ignorada. Es imperativo que las instituciones tomen medidas proactivas para fortalecer su ciberseguridad y proteger a sus comunidades educativas. La colaboración, la tecnología avanzada y la concientización serán clave para enfrentar estos desafíos.

 

Recomendaciones para el inicio del ciclo escolar

Las instituciones educativas, por su propia naturaleza, manejan una gran cantidad de información sensible, que incluye desde datos personales de los estudiantes hasta investigaciones de alto valor académico y comercial. Por ello, en el marco del reciente inicio del ciclo escolar, IQSEC recomienda al sector: 

 

  • La implementación de políticas de seguridad, que cubran desde la gestión de contraseñas hasta el uso adecuado de dispositivos personales. Éstas deben ser revisadas y actualizadas regularmente para mantenerse al día con las últimas amenazas.
  • La actualización constante de sistemas y software, ya que los sistemas obsoletos son un objetivo fácil para los atacantes y a menudo contienen vulnerabilidades conocidas que pueden ser explotadas.
  • La difusión de campañas de sensibilización para estudiantes y personal sobre las mejores prácticas de ciberseguridad que incluya cómo identificar y evitar phishing, la importancia de contraseñas seguras y el uso de autenticación multifactor.
  • El establecimiento de una estrategia de gestión de incidentes bien definida, que permita responder rápidamente a cualquier brecha de seguridad y minimizar su impacto.
  • La adopción de soluciones de gobernanza de actuaciones administrativas y escolares a través de una identidad digital para el alumnado y todo el personal, y autoridades correspondientes que dé certeza razonable a cada acción o trámite escolar.
  • La colaboración con aliados de ciberseguridad para priorizar el gasto, de acuerdo con las necesidades propias de la institución.

 

 

@IQSEC (Facebook | LinkedIn | X)

 

 

Logo, company name

Description automatically generated

Hablemos de IQSEC 

 

 

IQSEC es una empresa mexicana con más de 17 años de experiencia brindando soluciones integrales e innovadoras de ciberseguridad e identidad digital que proporcionan seguridad con validez jurídica y mercantil a procesos y trámites no presenciales para los sectores público y privado. Sus soluciones tecnológicas han sido utilizadas en tres de los principales proyectos de identidad digital en México. Ante los grandes retos en el ámbito de ciberseguridad e identidad digital, IQSEC integra nueve líneas de negocio: Consultoría estratégica y Compliance; Identidad digital y Blockchain; Análisis forense e Investigación digital; Servicios técnicos especializados; Arquitecturas de interoperabilidad y Tecnologías emergentes; Seguridad en la nube; Servicios administrados y Respuesta a incidentes; Ciberinteligencia y Policía cibernética; y Staffing y Capacitación.

 

Inicia la Orquesta Sinfónica del Estado de México su Temporada 151 este fin de semana



•    Cuenta con 15 programas en los que interpretará su mejor repertorio sinfónico y recorrerá diversos escenarios del Estado de México.


TOLUCA, Estado de México.- A pocos días de haber celebrado su aniversario número 53 de actividades ininterrumpidas, la Orquesta Sinfónica del Estado de México (OSEM) está lista para iniciar su Temporada 151 de conciertos, bajo la batuta de su Director Rodrigo Macías González prepara 15 programas en los que las y los mexiquenses podrán disfrutar del mejor repertorio sinfónico.

Con el compromiso de llevar la cultura a todo el Estado de México, se presentarán en escenarios de los municipios de Tonanitla, Texcoco, San Felipe del Progreso, Acambay, Xalatlaco, Rayón, Naucalpan, Valle de Bravo, San Mateo Atenco, Atizapán y Toluca.

Destaca en su programación los conciertos de corte mexicano, los días 13 y 14 de septiembre, en los que contará con la participación del Mariachi Juvenil de Tecalitlán y la soprano Claudia Sierra.

De igual forma, prepara un concierto sinfónico de películas, en el que interpretará obras que han cautivado al público del séptimo arte y ahora son clásicos de la música sinfónica: “Harry Potter y la piedra filosofal”, “Superman” y “Jurassic Park”.

También estará presente en el Festival de las Almas 2024 con una presentación muy especial, “Bolero Sinfónico” y participación de Rodrigo de la Cadena.

Con la misión de interpretar a compositores mexicanos presentará obras de grandes compositores nacionales como Silvestre Revueltas, y de talentosos compositores vivos como Lilia Vázquez Kuntze y Abraham Barrera, sin dejar de lado la ejecución de las obras de los titanes de la música clásica como Beethoven, Holst, Tchaikovsky y Bruckner, este último será interpretado en la Sala Nezahualcóyotl de la Ciudad de México durante el mes de noviembre.

La temporada contará con la presencia de directores huéspedes como Mariano Chiacchiarini, Jesús Medina, Flavio Herrera, Natanael Espinoza, Roberto Kalb, Raúl Aquiles y Gabriela Díaz Alatriste. La orquesta acompañará a grandes solistas como Faustino Díaz, tubista; Atlas Zaldívar, salterista; Dennis Arce, marimbista; Elena Durán y Sabina Laurain, flautistas; y Cuauhtémoc Rivera, Nana Babayeva y Liliya Pershina, violinistas.

La Temporada 151 de la OSEM dará inicio este viernes 6 de septiembre a las 20:00 horas en su casa, la Sala de Conciertos “Felipe Villanueva”, en Toluca, con una presentación mexicana bajo la batuta del director huésped, Luis Manuel García y recibiendo como solista al tubista Faustino Díaz.

Tras 14 programas cerrará sus actividades del 2024, con el tradicional Concierto de Navidad donde presentarán “El Cascanueces”, de Tchaikovsky.

La Orquesta Sinfónica del Estado de México invita a seguirla en sus redes sociales para conocer más acerca de los programas, en Facebook, X e Instagram como @OSEMoficial.


Solicitan ICC Global e ICC México cautela al Congreso de la Unión frente a Reforma Judicial por posibles consecuencias internacionales



* Llama la Organización Mundial de las Empresas a evitar exacerbar riesgos de violaciones al derecho internacional y, por ende, posibles condenas económicas contra el país que deberán pagarse con los impuestos de todos los contribuyentes mexicanos, además de no desaprovechar el nearshoring

 



Ciudad de México a 3 de septiembre de 2024


La ICC global (que representa a 45 millones de empresas en el mundo) y su Capitulo mexicano solicitan respetuosamente al Congreso de la Unión, actuar con cautela ante la propuesta de reforma al Poder Judicial, porque en los términos en que está redactada, podría poner en riesgo la independencia e imparcialidad de los tribunales judiciales mexicanos, lo que tendría graves consecuencias para la inversión nacional y extranjera y, en última instancia, para la economía del país y el pueblo mexicano.

México, como Estado soberano, ha asumido compromisos internacionales que obligan a mantener un sistema judicial independiente e imparcial, que permita un Estado de derecho que proporcione certidumbre jurídica, elemento crucial para atraer y retener inversiones extranjeras.

La incertidumbre jurídica que podría derivarse de una politización del Poder Judicial no solo afectaría la confianza de los inversionistas, sino que también generaría un contexto que lograría desencadenar arbitrajes internacionales en contra del Estado mexicano.

La ICC y la ICC México exhortan al Congreso de la Unión a considerar, de igual forma, las recomendaciones emitidas por la Visitadora Especial de Derechos Humanos de la ONU, Margaret Satterthwaite, en abril de 2024, así como a observar las experiencias internacionales en materia de protección a la inversión extranjera, con el fin de que las reformas al Poder Judicial no generen incentivos que incrementen los riesgos de violaciones al derecho internacional y, por ende, de condenas económicas contra México.

México vive un momento clave con el fenómeno del "nearshoring", que presenta una oportunidad histórica para atraer inversiones globales, coyuntura que podría verse comprometida si no se garantiza la estabilidad y certidumbre jurídica necesarias para los inversionistas.

La Organización Mundial de las Empresas hace un llamado al Congreso de la Unión a actuar con cautela y responsabilidad en la revisión de la reforma al Poder Judicial, asegurando que cualquier cambio fortalezca, y no debilite, la confianza en el sistema judicial y en el Estado de derecho en México.

En los términos en que está redactada la propuesta de reforma al Poder Judicial, la elección popular de jueces, magistrados y ministros genera incentivos negativos que podrían repercutir en la politización de su función o en la injerencia de terceros. Asimismo, las muy amplias facultades del Tribunal de Disciplina generan incertidumbre jurídica y el riesgo de que, por temor u otras razones, las personas juzgadoras puedan no actuar conforme a su propio y libre criterio al resolver los casos.

En las últimas tres décadas, el Poder Judicial Federal ha sido un contrapeso importante en contra de decisiones de otros poderes que afectan a la inversión nacional y extranjera y que pudieran considerarse arbitrarias y violatorias del derecho nacional e internacional.

De hecho, en años recientes y a través de sus resoluciones, el Poder Judicial Federal evitó el inicio de muy numerosos arbitrajes inversionista – estado que pudieron probablemente haber repercutido en multimillonarias condenas contra México.

Para la International Chamber of Commerce (ICC) y su Capítulo en México (ICC México), las reformas deben generar certidumbre jurídica que permita la atracción y crecimiento de inversiones que repercutan en el bienestar del pueblo mexicano.

------ooo0ooo-----


Sobre la International Chamber of Commerce
----------------------------------------------------------------------

Con sede en París, Francia, la International Chamber of Commerce (ICC) es la representante institucional de más de 45 millones de empresas en más de 170 países. La misión principal de la ICC es hacer que los negocios funcionen para todos, todos los días, en todas partes. A través de una combinación única de promoción, soluciones y establecimiento de estándares, impulsamos el comercio internacional, la conducta empresarial responsable y un enfoque global de la regulación, además de proporcionar servicios de resolución de disputas líderes en el mercado. Entre nuestros miembros se encuentran las principales empresas del mundo, MIPYMEs, organizaciones empresariales y cámaras de comercio locales, generando más de 1,000 millones de empleos. Somos organismo consultivo de las Naciones Unidas, la OMC, OCDE, G7, G20 y Banco Mundial entre otros.


Sobre la International Chamber of Commerce México (ICC México)
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Desde 1945, en ICC México trabajamos para representar y apoyar a las empresas establecidas en nuestro país en el ámbito nacional e internacional, con el fin de impulsar el crecimiento económico, la apertura comercial y atraer inversión a México. Nuestro trabajo es autónomo, apartidista y busca incidir en el progreso de México para lograr una nación más justa, competitiva e incluyente, que brinde bienestar a todos los mexicanos.

www.iccmex.mx
Twitter @ICCMEXICO

Facebook icc.wbo.mx

Lugares para dar el grito en Valle de Bravo


México, septiembre 2024. La fiesta más grande del país se encuentra a tan solo unos días de distancia, y sí aún no tienes plan en donde dar el grito, no te preocupes, aquí te compartimos el lugar perfecto para disfrutar en pareja, con familia o amigos.
Se trata de El Santuario Resort en Valle de Bravo,  aquí podrán disfrutar de una experiencia única y llena de tradición.  Este 15 de septiembre se llevará a cabo la “Noche Mexicana” del hotel, dentro de un entorno mágico, rodeado por la majestuosidad del lago y las montañas, lo cual lo convierte en el escenario perfecto para una velada inolvidable.

Así que no lo dudes y regálate la oportunidad de disfrutar esta cena buffet, donde los sabores auténticos de la cocina mexicana se fusionarán con la sofisticación que caracteriza a El Santuario. Desde antojitos tradicionales, hasta platillos contemporáneos, cada bocado te llevará en un viaje culinario que honrará nuestras raíces.
 
Pero eso no es todo, el maridaje perfecto para los platillos será la música en vivo y el ambiente festivo que tendrá como objetivo celebrar la cultura, el sabor y nuestra historia, esto en uno de los escenarios más hermosos del país.
Para disfrutar de esta experiencia puedes reservar y aprovechar el precio de preventa que estará disponible hasta el 31 de agosto 2024, el cual tiene un costo de $1,650.00 MNX por adulto, y $750.00 MXN para niños. Los precios incluyen impuestos y servicio. No lo dejes pasar, pues hay cupo limitado.
Y ya si lo agendaste, no te puedes quedar sin disfrutar de la vista desde su alberca infinita, caminar por el muelle del lago, consentirte con una terapia y mensaje del oráculo en el spa. Vive la experiencia completa y hospédate en el resort que esta listo para recibirte con las manos abiertas y encaminarte a vivir una experiencia inolvidable.
 
Te invitamos a visitar El Santuario en Valle de Bravo, a tan solo dos horas de la Ciudad de México, donde podrás experimentar la práctica de sanar lo más profundo de tu ser de la mano de expertos.
 
Para obtener más información sobre El Santuario, visítanos en https://www.elsantuario.com/ y síguenos en nuestras redes como Instagram /elsantuariovalle/  y  Facebook /elsantuariovalle
 
###

Acerca de El Santuario:
“El arquitecto de todo este proyecto ha sido el espíritu de la Pacha Mama, la Madre Tierra, en cada meditación, le preguntamos a la montaña qué quiere que hagamos", con estas palabras, Michel Domit, fundador de El Santuario, nos revela la esencia de este proyecto hotelero que, ante todo, hospeda la armonía, la sanación y la paz.

Santander ofrece Apple Pay a sus clientes


 

Ciudad de México, 3 de septiembre de 2024.-Banco Santander México informa que a partir del día de hoy pone a disposición de sus clientes Apple Pay, una forma de pago más segura y privada, que evita el tener que entregar físicamente la tarjeta a un tercero, tocar botones físicos o intercambiar dinero en efectivo, utilizando el poder del iPhone para proteger cada transacción.

Los clientes sólo necesitan acercar su iPhone o Apple Watch a una terminal punto de venta para realizar un pago sin contacto. Cada compra con Apple Pay es segura porque se autentifica con Face ID, Touch ID o la contraseña del dispositivo, así como con un código de seguridad dinámico único. Apple Pay es aceptado en supermercados, farmacias, taxis, restaurantes y cafeterías, entre otros comercios.

 

Los clientes pueden usar Apple Pay en iPhone, iPad y Mac para realizar compras de manera más rápida y conveniente en aplicaciones o en la web en Safari sin tener que crear cuentas o ingresar repetidamente su información personal y de facturación. Apple Pay facilita el pago en aplicaciones de delivery, compras en línea, transporte y estacionamientos, entre otras. Apple Pay también se puede utilizar para realizar pagos en aplicaciones desde el Apple Watch.

 

La seguridad y la privacidad son parte del núcleo de Apple Pay. Cuando los clientes utilizan una tarjeta de crédito o débito con Apple Pay, el número de la tarjeta nunca se almacena en el dispositivo ni en los servidores de Apple. En su lugar, se asigna, cifra y almacena de forma segura un Número de Cuenta de Dispositivo único en el Secure Element, un chip certificado y estándar en la industria diseñado para almacenar las credenciales de pago de forma segura en el dispositivo.

 

Apple Pay es fácil de configurar. Los clientes de Santander México podrán añadir sus tarjetas de débito y crédito a Apple Pay desde la aplicación SuperMóvil, descargando la versión 7.6, en el apartado de Billeteras Digitales, o en el iPhone, en donde deberán abrir la aplicación Wallet, presionar el signo + y seguir los pasos para agregarlas. Una vez que el cliente agrega una tarjeta a un iPhone, Apple Watch, iPad o Mac, podrá comenzar a utilizar Apple Pay en ese dispositivo de manera inmediata. Los clientes seguirán recibiendo todas las recompensas y beneficios que ofrecen las tarjetas Santander.

 

*Disponible para Tarjetas American Express a partir del 1er trimestre de 2025.