RESUMEN EJECUTIVO Durante el 2023, la economía global se caracterizó por mostrar un mejor dinamismo a lo esperado. En nuestra opinión, la “medicina” monetaria que han implementado los bancos centrales, aunado a una disminución en la demanda de servicios en el consumo llevará (probablemente) a que los mercados laborales se deterioren y el crecimiento económico disminuya para el próximo año. En este sentido, esperamos que el PIB mundial aumente 2.6% anual en 2023 y 1.9% en 2024, mientras que la inflación general mundial se ubicaría en 5.5% en 2023 y en 4.1% en 2024. El desempeño de la economía estadounidense superó las expectativas, lo cual se explica por la fortaleza del consumo privado. Del mismo modo, la inflación siguió mostrando una tendencia a la baja, aunque la de servicios sigue todavía en niveles altos. En su última reunión del año, la Fed mantuvo la tasa de fondos federales en un rango de 5.25-5.50%, y en sus proyecciones económicas señalaron recortes acumulados de 75 puntos base (pb) para 2024. Nuestro escenario base incluye una ligera y corta recesión económica, la cual se materializaría durante el segundo trimestre de 2024 (2T24). En nuestra opinión, la Fed recortaría 100pb, empezando en julio. La inflación PCE subyacente se ubicaría en 3.5% en el 4T23, mientras que para el 4T24 en 1 Elaborada con la información disponible al 18 de diciembre de 2023. Las fuentes utilizadas en el texto son: INEGI, Bloomberg, Reserva Federal de EUA, Banco Central Europeo, Banxico, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Citi Research y Citibanamex Estudios Económicos. 2.8%. Con respecto al PIB de EUA, esperamos un crecimiento anual promedio de 2.5% en 2023 y de 1.1% en 2024. La zona euro ha permanecido estancada en 2023, debido principalmente a la economía alemana. Esperamos que los niveles de inflación sigan disminuyendo, incluso a un ritmo más rápido que lo previsto por el Banco Central Europeo (BCE). En este sentido, creemos que el BCE recortará 100pb su tasa durante 2024. Con respecto a su PIB, estimamos un crecimiento promedio anual de 0.4% en 2023 pero una caída de (-)0.2% en 2024. A pesar de un suave crecimiento económico en China durante la primavera e inicios de verano, el gasto privado ha empezado a aumentar, impulsado por los estímulos del gobierno. Esperamos que dicha economía crezca 5.3% en 2023, ligeramente por arriba del objetivo del gobierno del 5.0%, y para 2024 esperamos que crezca 4.6%. En México, la economía durante el 3T23 y 4T23 siguió mostrando resiliencia, y particularmente destacan la industria automotriz y la construcción no residencial. Pronosticamos que durante 2023 la economía aumente 3.5% anual y 2.2% en 2024. La inflación anual siguió disminuyendo durante el 4T23, alcanzando un mínimo en octubre y repuntando ligeramente en noviembre, debido a que la disminución en la inflación subyacente se ha visto compensada por la recuperación de los energéticos. Ahora, para el cierre de 2023 estimamos una inflación general en 4.4%, y subyacente de 5.2% (vs. 5.1%). Proyectamos que la inflación seguirá bajando a partir de enero, a medida que se desacelere el consumo y ante la apreciación acumulada del tipo de cambio. Estimamos que la inflación general y subyacente cierren 2024 en 4.3% y 4.5%, respectivamente. Vemos como riesgo al alza la persistencia en el componente de servicios ante el apretamiento del mercado laboral, y a la baja, mayores efectos de la apreciación del tipo de cambio. Banxico mantuvo la tasa de política monetaria sin cambios en 11.25% durante el 4T23. Reconoció que el proceso desinflacionario ha seguido avanzando, aunque continúa viendo el balance de riesgos para la inflación sesgado al alza. Recientemente ajustaron su guía futura, mencionando que la tasa se mantendría en su nivel actual por “cierto tiempo” y abrieron la discusión para un primer recorte en el 1T24. Estimamos que Banxico comenzará el ciclo de recortes en marzo 2024, cerrando así el 2023 con la tasa de referencia en 11.25% y el siguiente año en 8.50%. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) cerrará el 2023 con una política fiscal relativamente estable. Para 2024 anticipamos que, por razones electorales, por primera vez se romperá la “hiperausteridad” que había caracterizado a la actual administración. Vemos difícil que se cumpla la trayectoria de consolidación fiscal propuesta por SCHP para los siguientes años, por lo que vemos necesaria una reforma fiscal. Además, la contradicción entre política fiscal y monetaria generará presiones adicionales a la trayectoria anticipada de la inflación. La Marcha de la Economía1 Paulina Anciola +5255-1282-5625 paulina.anciola@citibanamex.com Fernando Monreal +52-55-2226-6948 fernando.monreal@citi.com Arely Medina +52-55-9170-1222 arely.paola.medina@citibanamex.com 196 ECONOMÍA MUNDIAL: DESINCRONIZACIÓN ECONÓMICA La economía global mostró un mejor dinamismo a lo esperado, sustentado por el consumo privado. Hace un año esperábamos que el crecimiento económico mundial aumentara por debajo del 2% en 2023, con la materialización de recesiones económicas en países como EUA, México, Brasil. No obstante, dichas economías (y en la mayor parte de las economías) mostraron un mejor comportamiento a lo esperado. En general, la resiliencia mundial ha estado sustentada en el dinamismo del consumo privado y la fortaleza de los mercados laborales. Después del confinamiento por COVID-19, el consumidor global manifestó una demanda más orientada a servicios que a bienes. Dado que la producción de servicios es intensiva en mano de obra, la demanda laboral creció, disminuyendo las tasas de desempleo y aumentando los salarios. En consecuencia, esto último generó otro impulso al gasto del consumo privado. Sin embargo, en el margen, ya empezamos a ver cierta desaceleración en la demanda de servicios. El índice de pedidos manufactureros (PMI por sus siglas en inglés) en servicios ha mostrado retrocesos en los últimos meses, posicionándose apenas por arriba del umbral de los 50 puntos. Por el lado de la industria manufacturera, si bien el PMI global ha permanecido por debajo del umbral de los 50 puntos, en el último trimestre el consumo de bienes en EUA rebotó, mientras que el ciclo de inventarios en Asia parece que ya tocó un mínimo (gráfica 1). La desincronización económica predominó en 2023, pero ¿perdurará el siguiente año? El desempeño de las principales economías del mundo fue sorpresivamente desincronizado a lo largo del 2023. Por ejemplo, EUA está concluyendo el año con un ritmo generalmente fuerte; el reciente crecimiento económico en China ha sido sólido, aunque fue más suave a lo esperado en la primavera; y la zona euro parece que ha entrado en recesión. No obstante, con la desaceleración prevista del crecimiento global (y la recesión proyectada para EUA) es probable que veamos una mayor homogeneidad en el desempeño cíclico de varias economías a finales del siguiente año. Estados Unidos: un 2023 más sólido a lo esperado. La economía estadounidense ha desafiado el riesgo de recesión este año y continúa expandiéndose por arriba de su tendencia de largo plazo. A pesar de que la Reserva Federal aumentara en 100pb su tasa de interés de referencia durante 2023 (manteniéndola en un rango de 5.25- 5.50% desde julio), hubo diferentes factores que ayudaron a amortiguar la restricción monetaria: i) varios hogares aprovecharon el periodo de bajas tasas de interés para pedir prestado a plazos largos, en particular en hipotecas a tasa fija a 30 años, al mismo tiempo, los corporativos tomaron ventaja de dicho periodo para saldar sus deudas; ii) los apoyos fiscales del gobierno, aunado a un menor gasto durante la pandemia y a la rápida recontratación de la fuerza laboral post-COVID-19 significó un gran impulso en el consumo privado ante el “exceso de ahorro” (el cual sigue presente); y iii) el gobierno registró déficits mayores de lo esperado durante el año. En este sentido, el PIB estadounidense registró un crecimiento trimestral anualizado de 5.2% en el tercer trimestre de 2023 (3T23), desde 2.1% en el 2T23. Por su parte, la inflación del Gasto en Consumo Personal (PCE por sus siglas en inglés) subyacente, el cual es de los indicadores preferidos de la Fed, ha seguido retrocediendo de su pico de 5.6% anual a principios de 2022, llegando en octubre de 2023 a 3.5% (gráfica 2). Para 2023, estimamos un crecimiento promedio anual del PIB de 2.5%, mientras que la inflación PCE general y subyacente se ubicarían en el 4T23 en 3.1% y 3.5% anual, respectivamente. ¿Qué depara el 2024 para EUA? A pesar de estos acontecimientos positivos, consideramos que es poco probable que el crecimiento registrado en el 2023 se repita durante 2024. Nuestro escenario base del próximo año incluye una recesión durante el segundo trimestre y que la Fed recorte en 100pb su tasa objetivo empezando en julio (con -25bp). Adicionalmente, consideramos probable que la inflación permanezca por arriba del objetivo del 2% a lo largo del año, esto porque creemos que durante el 2023 se realizó la desinflación “fácil” y porque proyectamos que la inflación en servicios (tanto la de vivienda como la de servicios excluyendo vivienda) se mantenga persistentemente elevada. En este sentido, estimamos que la inflación PCE subyacente promedie 3.0% anual en 2024. Por otro lado, si bien los mercados laborales siguen apretados, recientemente hemos visto señales de cierto deterioro, por medio de un aumento de 0.5 puntos porcentuales (pp) en la tasa de desempleo y el aumento continuo en las peticiones por seguro de desempleo. La demanda inmobiliaria ha permanecido fuerte a pesar de las altas tasas. Al igual que en el caso del consumo privado total, esto responde a la baja tasa de desempleo. A medida que el mercado se deteriore, también lo haría el consumo privado. Estimamos que 2024 será un año donde los efectos rezagados de las tasas de interés elevadas alcancen a la economía americana. Aunado a las ya aparentes señales de un relajamiento del mercado laboral, existe el lastre constante de 197 condiciones crediticias más estrictas. Los costos de financiamiento bancario siguen aumentando, lo que podría frenar el impulso crediticio a la economía real. Además, a pesar de que los corporativos aprovecharon las tasas bajas de interés para saldar sus deudas, una parte importante de la deuda corporativa se renovará a finales de 2024 y principios de 2025. Como resultado, esperamos un crecimiento promedio anual del PIB de 1.1% en 2024, mientras que en el 4T24 la inflación PCE general y subyacente estarían en 2.6% y 2.8%, mismo orden. Europa: Estancamiento económico continuo. La zona euro mostró resiliencia frente al choque de los energéticos el pasado invierno. La economía se estancó, pero evitó una fuerte recesión económica como consecuencia del conflicto armado en Europa del Este. Pese a ello, el crecimiento subsecuente decepcionó. El PIB real se contrajo (-)0.1% trimestral durante el 3T23 y estimamos que también lo haga en el 4T23 y 1T24. Nuestro diagnóstico es que el débil dinamismo de la economía alemana ha sido el centro de la tormenta. Siendo el líder exportador manufacturero, Alemania se ha visto fuertemente golpeada por la debilidad sostenida en la demanda global de bienes. Adicionalmente, Alemania era particularmente dependiente del gas ruso, y los obstáculos de la transición energética europea se sintieron fuerte en el país. Por último, y como otros países europeos, Alemania está resintiendo el nivel de tasas de interés del BCE. Las buenas noticias son que, con este crecimiento débil, esperamos que la inflación continúe retrayéndose durante la primera mitad de año: estimamos que en el 2T24 la inflación general se ubique en 2.6% anual. Lo anterior abriría la puerta al BCE para empezar su ciclo de recortes, para llegar 3.00% a final de año (actualmente la tasa de facilidad de depósitos se encuentra en 4.0%). Estimamos que la zona euro cierre el año con un crecimiento anual promedio de 0.4% en 2023 y una caída de (-)0.2% en 2024. Para la inflación general, estimamos que en 2023 promedie 5.5% anual y 2.3% en 2024. La economía china parece encaminada a un mayor crecimiento, apoyada por los estímulos gubernamentales. Luego de un crecimiento económico suave durante la primavera e inicios del verano, el gasto privado en China parece que está volviendo a subir, gracias al apoyo de los estímulos gubernamentales específicos. A pesar de ello, el sector inmobiliario continúa rezagado. Esperamos que la economía China crezca 5.3% en 2023, ligeramente por arriba del objetivo oficial del 5.0%. Hacia adelante, proyectamos que el próximo año el crecimiento se modere a 4.6%, ya que el gasto privado permanecerá fuerte y los estímulos continuarán. Quizá la pregunta sería dónde fijará su objetivo de crecimiento el gobierno para 2024. Anticipamos que el debate del gobierno estará enfocado en alrededor del 4.5%. La inflación general mundial siguió disminuyendo, pero a un ritmo más gradual ante la persistencia de la inflación de servicios. De la mano de la resiliencia económica, viene la persistencia de la inflación por arriba de los objetivos de los bancos centrales. Aunque la inflación general ha mantenido una tendencia a la baja desde 2022, la caída de la inflación subyacente ha sido más limitada (gráfica 3). Mientras que la inflación de bienes ha caído marcadamente, la de servicios sigue ubicándose entre un rango de 4-5%. Hacia delante, nuestra perspectiva es que la inflación general seguirá retrayéndose gradualmente. La combinación de las políticas monetarias restrictivas de los bancos centrales, con la expectativa de una desaceleración económica permitirán que la inflación de servicios se desacelere gradualmente. Por su parte, vemos un mercado de petróleo con una oferta amplia como para mantener los precios del crudo similares a los de ahorita (o menores). Como resultado, vemos una inflación general mundial de 5.5% anual en 2023 y 4.1% en 2024. Nuestro escenario base implicaría un crecimiento del PIB mundial de 2.6% en 2023 y 1.9% en 2024. Este cálculo se basa en agregar los PIB de cada país considerando su tipo de cambio de mercado. De igual forma, vale la pena mencionar que en el 2024 se llevarán a cabo numerosos procesos electorales alrededor del mundo, incluyendo Taiwán (enero), Rusia (marzo), India (abril-mayo), Reino Unido (probablemente entre abril o mayo), México (junio), el Parlamento Europeo (junio), Venezuela (segunda mitad del 2024) y los Estados Unidos (noviembre). El resultado de estas elecciones influirá en el tono y la trayectoria del dinamismo económico de estos países. LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DE MÉXICO SIGUIÓ SORPRENDIENDO AL ALZA, ¿QUÉ DEPARA DE CARA AL 2024? Durante el 3T23, el PIB real aumentó 1.1% trimestral, desde 0.9% y 0.6% en el 2T23 y 1T23, respectivamente. Si bien todas las actividades económicas mostraron incrementos durante el 3T23, resalta la aceleración del sector de servicios, el cual aumentó 0.9% después de su crecimiento de 0.6% el trimestre previo, derivado del comercio al por mayor y los servicios inmobiliarios. Por su parte, la producción industrial (PI) creció 1.3% (desde 1.5% en el 2T23) principalmente por la construcción y las industrias manufactureras. A pesar de ello, la 198 información disponible más reciente sugiere que la economía nacional seguirá manteniendo un crecimiento moderado durante el resto de 2023. En septiembre, el Indicador Global de Actividad Económica (IGAE) mostró una aceleración, al aumentar 0.6% mensual (3.3% anual con cifras originales), desde su crecimiento de 0.4% mensual (3.7% anual) en agosto. Hacia delante, el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) del INEGI estima un crecimiento mensual del IGAE de 0.1% en octubre, en línea con nuestra estimación y para noviembre de 0.4%, menor a nuestra proyección de 0.2%. De materializarse estas disminuciones, es muy probable que el PIB del 4T23 crezca a un ritmo menor al observado en el 3T23. En este sentido, estimamos un crecimiento anual del PIB real de 3.5% en el 2023. Demanda interna resiliente, la clave. En septiembre, el consumo privado registró el mayor crecimiento de los últimos cinco meses, de 0.8%. El consumo de bienes importados creció 1.8% (3.6% en el mes anterior), el de bienes nacionales 1.2% (-0.3% en agosto) y el de servicios 0.5% (0.2% previo), lo que sugiere un mayor dinamismo del consumo de bienes y servicios domésticos y un menor ritmo de expansión de las importaciones de bienes de consumo. Durante los primeros nueve meses del año, el consumo privado ha aumentado 4.0% con cifras originales, impulsado principalmente por los bienes importados (crecimiento de 17.3%), por la apreciación del peso, ya que los servicios nacionales solo han crecido 3.6%, y los bienes de origen nacional muestran el mismo nivel que en 2022. Por su parte, después de 13 meses con crecimientos mensuales, la inversión fija bruta cayó (-)1.5% en septiembre. Lo anterior se debe exclusivamente a la fuerte caída de la construcción (-5%) ya que el componente de maquinaria y equipo aumentó (+2.7%). La construcción no residencial cayó (-)11.3%, mientras que la residencial aumentó 3.4%. De enero a septiembre, la inversión aumentó 21.9% anual con cifras originales, impulsada por la construcción (24.8%) y por la maquinaria y equipo (18.8%). Por tipo de comprador, la inversión pública creció 21.0% y la privada 19.7% Prevemos que el consumo se desacelere durante los próximos meses, ante un deterioro en el mercado laboral, el cual afectaría los ingresos de los hogares. Para la inversión anticipamos aumentos sostenidos, en un entorno donde el gobierno seguirá invirtiendo para completar sus proyectos insignia y en el cual las tendencias de la relocalización de las cadenas de valor globales hacia economías cercanas a EUA (nearshoring) seguirán atrayendo inversión privada. A pesar de ello, ambos componentes de la demanda interna podrían verse afectados por las altas tasas de interés actuales. Estimamos que la inversión fija bruta aumente 19.9% anual para 2023, mientras que el consumo privado lo haría en 4.6%, desde sus crecimientos registrados el año anterior de 8.6% y 6.2%, respectivamente. Actualmente, las manufacturas se mantienen estancadas, mientras que la construcción sigue boyante. Durante octubre, la PI creció 0.6% mensual (0.2% en septiembre). La reciente cifra se debe por el aumento generalizado de la construcción (+4.7%), ya que la edificación creció 5.3%, los trabajos especializados en 4.0% y las obras de ingeniería civil en 0.4% (tras el descalabro de -20.1% de septiembre). En contraste, la industria manufacturera retrocedió (-)0.4%, a consecuencia de las caídas en la industria automotriz (-0.8%) y las no automotrices (-0.3%). De esta forma, a lo largo del año hemos visto un comportamiento estancado en las manufacturas, siendo la industria automotriz la que ha impulsado la industria a lo largo del año. No obstante, el principal factor de crecimiento de la PI se debe al componente de la construcción, que se debe a una combinación de las tendencias de relocalización y a las obras insignia de la actual administración (gráfica 4). Hacia delante, anticipamos un avance manufacturero similar al de este año, con mayor impulso del mercado externo y menor del interno. Con respecto a la construcción, esta seguirá mostrando aumentos mensuales. Prevalece la resiliencia en otros componentes, como remesas y salarios. La baja tasa de desempleo en Estados Unidos siguió contribuyendo a la economía mexicana por medio de las remesas. En octubre y con cifras desestacionalizadas, los ingresos por remesas se ubicaron en 5,811 millones de dólares (mdd), un crecimiento mensual de 3.6%. De enero a octubre de 2023, los ingresos por remesas han promediado un valor de 5,288mdd, mayor al promedio del año pasado del mismo periodo, de 4.833mdd. Por su parte, el mercado laboral siguió mostrando una gran resiliencia, ya que la tasa de desempleo abierto se ubicó en 2.6% de la Población Económicamente Activa (PEA) con cd, un mínimo histórico desde que se realiza la Encuesta Nacional de Ocupación y el Empleo. La tasa de ocupación en el sector informal representó 28.5% de la PEA, -0.3pp con respecto a la tasa registrada en septiembre. En el empleo formal, durante noviembre los trabajadores asegurados tuvieron un crecimiento anual de 3.2% (+0.1% mensual con cd), mientras que el salario real y la masa salarial aumentaron 6.0% y 9.4%, respectivamente. Con estos resultados, el mercado laboral sigue manteniéndose apretado. Sin 199 embargo, en el margen, el empleo del IMSS ha registrado una desaceleración que proyectamos que continuará a medida que la actividad pierda dinamismo. Estimamos que para el 2023 la tasa de desempleo abierto represente en promedio 2.8% de la PEA, y para 2024, 3.0%. Proyectamos que el PIB aumente 2.2% en 2024 (gráfica 5). La actividad económica mostró una resiliencia en el 2023, con una fortaleza destacable en la demanda interna, especialmente en la inversión. No obstante, vemos una moderación en la actividad para el 2024, ante la expectativa de una desaceleración global y de EUA, un deterioro gradual del mercado laboral y las altas tasas de interés reales. No obstante, la política fiscal procíclica que se llevará en el 2024, aunado a las tendencias del nearshoring son algunos de los riesgos que amortiguarían la desaceleración. LA PERSISTENCIA DE LA INFLACIÓN SUBYACENTE PODRÍA OBSTACULIZAR EL RITMO DE LA CONVERGENCIA El proceso desinflacionario continuó durante el 4T23. La inflación general anual alcanzó un mínimo de 4.26% en octubre desde el máximo registrado en agosto de 2022 de 8.70%, promediando 4.29% durante los primeros dos meses del 4T23. Como habíamos anticipado, estimamos un repunte a 4.36% en diciembre, dado que la disminución que estimamos para la subyacente se verá compensada por la recuperación de la no subyacente. El panorama para la inflación general ha mejorado, pero las disminuciones han sido de menor magnitud. La inflación general en octubre y noviembre registró incrementos mensuales de 0.38% y 0.64%, respectivamente, en línea con nuestras estimaciones de 0.40% y 0.67%, respectivamente. En ambos casos, la disminución observada se atribuye al componente subyacente (0.39% en octubre y 0.26% en noviembre), ya que el no subyacente registró fuertes aumentos mensuales de 0.34% en octubre y 1.81% en noviembre (un máximo desde noviembre de 2021), después de la tendencia a la baja que había registrado durante el 2T23. Dentro de este componente, destacan particularmente los aumentos en la energía (por el fin a los subsidios a las tarifas eléctricas), promediando una variación mensual de 3.80% en el último bimestre. A pesar de las presiones en los servicios, la inflación subyacente ha seguido disminuyendo por la moderación en las mercancías. Si bien la inflación subyacente sigue disminuyendo, con variaciones anuales de 5.50% en octubre y 5.30% en noviembre, sigue presionada por la dinámica del subcomponente de los servicios, el cual se ubica por arriba del 5% desde hace más de un año (5.34% en octubre y 5.28% en noviembre). Creemos que esto se debe en parte a presiones domésticas generadas por el apretamiento del mercado laboral (alzas al salario mínimo y tasa de desempleo en mínimos históricos). Por su parte, los precios de las mercancías continuaron disminuyendo (5.64% en octubre y 5.33% en noviembre), en parte por la apreciación del tipo de cambio. Para diciembre, estimamos que la inflación subyacente se ubique en 5.20% anual. Repunte de los precios para el cierre de 2023, con una mejoría gradual en 2024. Proyectamos que la inflación general repunte marginalmente durante el 4T23. Para fin de año, la inflación general se ubicaría en 4.4% y la subyacente en 5.2%. Por su parte, para el 1T24 anticipamos que la inflación retomará su trayectoria descendente a medida que la actividad económica y el consumo se desaceleren y ante los efectos acumulados de la apreciación del peso. En este contexto, para cierre de 2024 seguimos viendo la inflación general en 4.3% y la subyacente en 4.5% (gráfica 6). Como riesgos al alza para la inflación destacamos mayor persistencia a la anticipada en el componente de servicios y un rebote más pronunciado de volátil componente no subyacente (alimentos no procesados y energía, principalmente). Como riesgos a la baja vemos aquellos que provienen de efectos mayores a los estimados de la apreciación del tipo de cambio, lo cual equilibra el balance de riesgos. POLÍTICA MONETARIA: CICLO DE RECORTES INICIARÁ EN EL 1T24 Durante el 4T23 Banxico mantuvo la tasa de política monetaria sin cambios. En su decisión de diciembre, Banxico decidió de forma unánime mantener la tasa sin cambios en 11.25%, por sexta reunión consecutiva, acumulando así diez meses con la tasa de referencia en dicho nivel. Los comunicados de las decisiones de noviembre y diciembre reflejan un tono con sesgo menos restrictivo que las anteriores y más cercano a neutral. En este sentido, todos los miembros de la Junta reconocieron que el proceso desinflacionario ha seguido avanzando, aunque continúan calificando el balance de riesgos para la inflación como sesgado al alza. Banxico ajustó su guía futura, abriendo la discusión para recortar la tasa en el 1T24. En los últimos comunicados de política monetaria, Banxico ajustó su guía futura, refiriendo ahora que la tasa se mantendrá en el nivel actual por “cierto tiempo”, a diferencia de un “periodo prolongado” que era el caso de los comunicados anteriores. Además, algunos miembros han señalado que podría ser apropiado recortar la tasa en algún punto del 200 1T24. En este contexto, esperamos más claridad en la guía futura en las próximas comunicaciones a medida que Banxico prepare el escenario para el inicio del ciclo de recortes. Estimamos un primer recorte de 25pb en marzo 2024. Considerando que la inflación subyacente se mantendrá en una trayectoria descendente gradual, que el crecimiento de la actividad se desacelerará en Estados Unidos y México, y que la tasa real ex ante seguirá siendo muy alta y creciente (gráfica 7), estimamos que Banxico tendrá espacio para iniciar el ciclo de normalización con un primer recorte de 25pb en la reunión de marzo (en línea con el consenso de nuestra más reciente Encuesta Citibanamex de Expectativas). Vemos el balance de riesgos para el momento de dicho movimiento sesgado hacia mayo, en comparación con febrero. Para el resto de 2024 vemos recortes continuos hasta llegar a 8.50% en diciembre. A medida que las perspectivas de inflación continúen mejorando después del primer recorte, no vemos ninguna razón para hacer una pausa una vez que haya comenzado el ciclo de recortes, pero creemos que la Junta procederá con cautela. Así, mientras la actividad económica en México mantenga su ritmo y la Reserva Federal comience su ciclo de recortes de tasas en el segundo semestre de 2024, Banxico tendría espacio para alcanzar una tasa de interés de referencia de 8.50% para el cierre de año, la cual aún sería significativamente restrictiva. Pensamos que Banxico evitaría una trayectoria ineficiente de la tasa de interés en términos de costos innecesarios para el crecimiento económico. POLÍTICA FISCAL: CERRARÁ 2023 ESTABLE, 2024 VENDRÁ CON SELLO ELECTORAL Y DETERIORO FISCAL Anticipamos que las finanzas públicas cierren el último trimestre del año en relativa estabilidad. La Secretaría de Hacienda estima que en el conjunto de 2023 los ingresos presupuestarios equivalgan a 21.7% del PIB (22.4% en 2022), en línea con nuestros estimados de 21.6%. A lo largo del año, los ingresos se han visto afectados por las variaciones en el precio del petróleo y la apreciación del tipo de cambio (Hacienda estimó para 2023 el tipo de cambio promedio en 20.4 pesos por dólar y el barril de petróleo en 70.8 dólares), lo que ha resultado en menores ingresos vs lo programado (gráfica 8). Respecto a los gastos, la SHCP anticipa un gasto neto de 25% del PIB (25.6% en 2022), menor a nuestro estimado de 25.8% ya que consideramos que durante los últimos meses del año el subejercicio se irá reduciendo en la medida en que el gobierno acelerará la entrega de sus obras de infraestructura insignia. Con lo anterior, la SHCP estima un balance primario superavitario de 0.1% del PIB (-0.5% en 2022), por arriba del déficit primario que estimamos de - 0.3%; los RFSP (por sus siglas de déficit amplio) equivalentes a 3.9% del PIB (4.3% en 2022), menor al 4.2% que anticipamos y la deuda pública neta (SHRFSP) en 46.5% del PIB (47.8% en 2022), relativamente en línea con el 46.8% que anticipamos nosotros (gráfica 9). Paquete Fiscal 2024 con sello electoral. Anticipamos un deterioro en las finanzas públicas para 2024 ya que la propuesta de Paquete Fiscal rompe por primera vez con la “hiperausteridad” que había caracterizado a la política fiscal de la presente administración. Nos preocupa la ampliación del déficit primario y de los RFSP a 1.2% y 5.4% del PIB, respectivamente y la estimación optimista para el crecimiento económico de 2024 en 3% (en línea con Banxico) cuando el consenso de analistas y nosotros estimamos 2.2%, que, de no cumplirse, implicaría menores ingresos a los estimados (21.3% del PIB en 2024, 21.7% en 2023) (gráfica 10). Además, la propuesta de consolidación fiscal para los siguientes años implica necesariamente recortar los RFSP de 5.4% a 2.6%, lo que, en nuestra opinión, será difícil de conseguir por razones políticas. Consideramos que la única forma de que la SHCP alcance las metas fiscales planteadas para los próximos años es a través de la implementación de una reforma fiscal que incremente la base tributaria, que considere los cambios demográficos que afectarán el gasto en pensiones y que, a su vez, destine los recursos fiscales hacia gasto de inversión en obras de infraestructura que garanticen efectos multiplicadores para la economía nacional. Política fiscal expansiva durante 2024 será un factor de riesgo adicional a la trayectoria de inflación. En el agregado macroeconómico, además de las presiones que enfrentará la política fiscal para el próximo año, vemos con preocupación la clara divergencia entre la política fiscal expansiva y la política monetaria restrictiva. Además, nos preocupa que en un contexto de volatilidad y amplios riesgos para que la inflación retrase su convergencia a la meta, la SHCP proponga el mayor déficit presupuestario del que se tiene registro, sin que el ritmo en el crecimiento de la actividad económica lo amerite. La descoordinación, incluso contradicción, entre política fiscal y monetaria podría derivar en nuevos desequilibrios macroeconómicos. 201 CONSIDERACIONES FINALES El panorama económico para México se mantiene complicado, aunque con cifras mejores a lo anticipado en actividad económica y disminuciones en inflación. No obstante, diversos factores globales de riesgo siguen latentes como mercados financieros más astringentes y altas tasas de inflación. A su vez, durante 2024 se agregan los riesgos asociados a ciclos electorales tanto en México como en Estados Unidos, así como a la desaceleración prevista en ambas economías, en una coyuntura con falta de coordinación entre las políticas fiscal y monetaria. En este contexto, es imperativo promover un entorno macroeconómico que impulse el crecimiento sostenible tanto de corto, como de mediano y largo plazo. Ello gana especial relevancia en el cambio de administración, ya que es de alta importancia sentar las bases para que aumente la inversión a través de mejorar la confianza y de proveer certeza jurídica. México debería poder aprovechar las posibilidades que el nearshoring puede brindar al país para incrementar tanto la inversión como el empleo.
martes, 2 de enero de 2024
Un 30% de nuevos usuarios, nuevos productos de SocialFi y Web3 y mayor cumplimiento normativo: el informe de fin de año de Binance
Latam, enero de 2024. “2023 fue un año de mucho movimiento”, señala sobre el cierre de año Min Lin, vicepresidente regional de Binance para América Latina. “En términos de precios, hemos visto que la capitalización de mercado se ha duplicado; la regulación de los activos digitales tomó una dirección hacia la armonización y mayor claridad; la adopción de Web3 y el interés institucional crecieron de forma constante independientemente de las fluctuaciones del mercado a corto plazo. Llegamos al final de este año como un sector más fuerte, tras haber cobrado un poderoso impulso en el camino hacia la adopción masiva de los activos digitales”.
“Como líder en el espacio de los activos digitales, Binance se movió en sincronía con el resto de la industria, en la mayoría de los casos. Catalizó, estableció o lideró algunas de las tendencias clave. Desde el auge de las SocialFi hasta la creciente adopción de los pagos con criptomonedas, pasando por la mayor atención al cumplimiento normativo hasta la creciente accesibilidad de los productos de la Web3, Binance ha liderado el camino, trabajando sin descanso para satisfacer las necesidades emergentes de los usuarios y generar confianza en los activos digitales a nivel mundial. En 2023, la compañía dio la bienvenida a más de 40 millones de nuevos usuarios (alcanzando los 170 millones de usuarios, casi un 30% más que a finales del año pasado), vio un crecimiento constante en sus servicios clave, e introdujo nuevos productos y características diseñados para la próxima etapa del desarrollo de la industria blockchain. Al mismo tiempo, se mantuvo fiel a su valor principal: siempre poner a los usuarios en primer lugar; y fortaleció significativamente su programa de cumplimiento. Y por encima de todo, mantuvo la confianza de su creciente comunidad, fundamental en su misión de ir hacia la libertad del dinero a nivel global”, agregó Lin.
En este sentido, el informe de fin de año, Situación de la blockchain: el resumen del año 2023 de Binance (State of The Blockchain: Binance’s 2023 in Review), recoge los principales datos, estadísticas y narrativas que describen la dinámica del año para Binance y para el sector de los activos digitales en general. A continuación, compartimos los aspectos y sus cifras más destacadas.
La web centrada en las personas
En línea con la promesa final de la blockchain y la Web3 de empoderar a las personas a través de una experiencia online más descentralizada y enfocados en ofrecer el máximo valor a los usuarios, Binance siguió experimentando un fuerte crecimiento en los registros de usuarios y una amplia adopción de sus servicios orientados a usos del mundo real, que hacen que la Web3 sea más accesible.
A finales de 2023, Binance alcanzó los 170 millones de usuarios registrados, ofreciendo 431 activos disponibles para operar en 1785 pares de trading. Este año también registró un enorme crecimiento en los servicios relacionados con los pagos con criptomonedas, trading P2P y Earn. El número de personas que utilizan Binance Pay creció un 20% gracias a los 3500 nuevos comerciantes y socios de Pay en todo el mundo que ahora aceptan criptomonedas a cambio de bienes y servicios.
La plataforma P2P, que ahora admite 970 métodos de pago y 112 monedas fiat, procesó un 18% más de operaciones que el año pasado y atendió a un 39% más de usuarios. Además, Binance Earn no dejó de crecer, y ahora admite 362 activos en su conjunto de productos Simple Earn. En 2023, atendió a un 35% más de usuarios que el año anterior, incrementando el valor total bloqueado en sus productos en un 16.8%.
Como respuesta a la demanda de todo el sector de una experiencia social de la Web3 más atractiva, Binance Feed evolucionó hasta convertirse en Binance Square, una plataforma diseñada para ser una puerta de entrada al universo de los contenidos de la Web3. Durante el año pasado, Binance Square pasó de 1200 a 11 000 creadores y de menos de 700 000 a más de 1.6 millones de usuarios activos diarios.
Seguridad y cumplimiento normativo
En 2023, al llegar a acuerdos con los reguladores estadounidenses, Binance asumió la responsabilidad por su conducta pasada y abrió un nuevo capítulo en su historia. Ha pasado por el cambio de liderazgo y la transformación de su estructura de gobierno corporativo, emergiendo como una organización aún más fuerte. El escrutinio ha ayudado a crear el programa de cumplimiento integral con el que cuenta actualmente.
Se sigue invirtiendo en tecnología, procesos y talento en materia de cumplimiento y se gastaron 213 millones de dólares en 2023, un 35% más que los 158 millones de dólares del año anterior. Al final del año, Binance cuenta con más licencias, registros y autorizaciones que nunca, en 18 jurisdicciones de todo el mundo.
Continuando con la colaboración con las fuerzas del orden internacionales para hacer frente a las actividades ilícitas relacionadas con los activos digitales, este año Binance respondió a 58 000 solicitudes de las autoridades policiales, realizó 120 sesiones formativas para compartir su experiencia con los agentes y dio apoyo a las autoridades para resolver varios casos importantes que propiciaron la detención de delincuentes y terroristas, la incautación de miles de millones en fondos obtenidos de forma ilícita y el desmantelamiento de redes delictivas internacionales.
Para garantizar aún más la seguridad de los usuarios, Binance continuó perfeccionando las medidas de seguridad de su plataforma y realizó una serie de campañas educativas centradas en la seguridad. A finales de año, el valor del fondo SAFU, diseñado para proteger a los usuarios en caso de emergencia, se situaba en los 1200 millones de dólares.
La prueba de reservas (POR) de Binance aumentó el número de activos admitidos de 9 en 2022 a 31 en 2023, lo que permite que todo el mundo pueda asegurarse de que siempre se respaldans los activos de los usuarios en una proporción de 1:1, más las reservas adicionales.
Una Web3 más accesible
En 2023, las mejoras en la experiencia de los usuarios y los productos en las finanzas descentralizadas (DeFi), los juegos en la blockchain y las SocialFi atrajeron a nuevos usuarios al universo de las aplicaciones de la Web3.
En respuesta a la demanda de pasarelas accesibles y fáciles de usar hacia la web descentralizada, Binance lanzó la billetera de la Web3 de Binance, una billetera de auto-custodia integrada directamente en la aplicación de Binance, que permite a los usuarios administrar sus fondos de criptomonedas, ejecutar intercambios de tokens en múltiples cadenas, obtener rendimientos e interactuar con una variedad de plataformas de blockchain. Desde su creación, en solo unas semanas los usuarios de Binance han creado millones de billeteras de la Web3.
Aunque las cifras se ven sólidas este año, para Binance, el mayor logro es algo imposible de cuantificar: conservar la confianza de la creciente comunidad, algo fundamental para alcanzar la misión de promover la libertad del dinero en todo el mundo. En 2023, los usuarios fueron lo primero para Binance, y siempre lo serán.
EL REGRESO IMPERDIBLE DE 'NOSOTROS LOS NOBLES' A LA PANTALLA GRANDE
Los invitados Cinemex muy
pronto podrán volver a disfrutar en las salas de cine una de las películas de
comedia mexicanas más populares y celebrar junto a la familia Noble
Ciudad de México, 02 de enero de
2024.- Cinemex traerá de
regreso a la pantalla grande “Nosotros los Nobles”, una película que
llenará las salas de emoción, risas y uno que otro momento de nostalgia.
En 2024 vuelve a las salas de cine una de las
películas mexicanas más taquilleras de todos los tiempos para celebrar su
décimo aniversario.
Dirigida por Gary Alazraki, “Nosotros los
Nobles” retrata la vida de una familia adinerada;
el padre es un importante empresario que enviudó siendo sus hijos muy jóvenes y,
en su afán por protegerlos del trauma de haber pedido a su madre, los consiente
en exceso. Javi, Barbie y Charlie malgastan el dinero por lo que su padre,
cansado de la situación, decide darles una gran lección para que aprendan a
trabajar y ganarse el dinero por su propia cuenta.
Protagonizada por el fallecido Gonzalo Vega
a lado de Luis Gerardo Mendez, Karla Souza y Juan Pablo Gil, “Nosotros los Nobles” fue
la película que catapultó la carrera de Luis Gerardo y Karla dándoles
proyección para participar en proyectos a nivel internacional.
Para consultar más
detalles sobre el reestreno de “Nosotros los Nobles” mantente pendiente de
las redes sociales, así como del sitio
web de Cinemex.
No te pierdas la oportunidad de revivir
una de tus películas favoritas en exclusiva en Cinemex. ¡Espérala muy
pronto!
Sigue la
conversación a través de las redes sociales de Cinemex en:
Instagram: @cinemex
Facebook:
Cinemex
X:
@cinemex
LinkedIn: Grupo Cinemex
web: www.cinemex.com
Conservación Internacional Impulsa la Restauración de 2.6 Millones de Hectáreas Emblemáticas en México
● Los costos totales por agotamiento y degradación ambiental en México representan el 4.1% del Producto Interno Bruto.
● La recuperación de paisajes en el país se ha vuelto fundamental, debido a los beneficios ambientales, sociales y culturales que brinda.
Ciudad de México, a 02 de enero del 2024.- Conservación Internacional, organización líder a nivel mundial en la defensa y protección del medio ambiente y que lleva 30 años de trabajo en México, se encuentra trabajando en 2.6 millones de hectáreas emblemáticas, de las cuales restaurará 392,817 hectáreas durante el 2024, principalmente en las zonas de Oaxaca y Chiapas.
En el marco del proyecto "Restauración de Paisajes Sostenibles," implementado desde 2022 y que en este momento se ejecuta en la Sierra Madre y Sur de Chiapas, destinará más de 25 millones de dólares para continuar fortaleciendo la conservación de la biodiversidad. Además, se busca promover prácticas sostenibles de uso del suelo, mejorando simultáneamente las condiciones sociales y económicas de las comunidades locales.
Leticia Gutiérrez Lorandi, Vicepresidenta de Conservación Internacional para México, afirmó: "Nuestros proyectos se basan en una sólida base científica, implementando acciones que aseguren el éxito y la sostenibilidad a largo plazo de la restauración, con un enfoque de salvaguardas sociales y ambientales".
Según datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), los costos totales por agotamiento y degradación ambiental en México alcanzaron el 4.1% del Producto Interno Bruto (PIB) tan sólo en 2022, equivalente a 1.2 billones de pesos. Este impacto económico destaca la urgencia de iniciativas de conservación como la propuesta por Conservación Internacional, no sólo para preservar el medio ambiente y la naturaleza sino también para salvaguardar la estabilidad socioeconómica del país.
Conservación Internacional reafirma su compromiso con el medio ambiente, uniendo ciencia, políticas públicas y la colaboración con empresas y gobierno. La organización impulsa sociedades responsables y sostenibles en armonía con la naturaleza, destacando la importancia de la participación multisectorial para enfrentar los desafíos ambientales globales.
Sobre Conservación Internacional
Conservación Internacional es líder mundial en la defensa y protección del medio ambiente en beneficio de las personas. En México, trabaja desde hace 30 años implementando soluciones para preservar la naturaleza, además se ha enfocado en fomentar la producción sostenible, así como a mejorar las capacidades de gobiernos y comunidades para el manejo integral de los recursos naturales.
ANUNCIA ALCALDE ADOLFO CERQUEDA DESCUENTOS DE HASTA EL 50 POR CIENTO EN EL PAGO DE PREDIO Y AGUA A CONTRIBUYENTES CUMPLIDOS DE NEZAHUALCÓYOTL
Con el objetivo de apoyar a que los contribuyentes de Nezahualcóyotl se pongan al corriente con sus pagos de predio y agua durante este 2024, así como para cuidar la economía familiar, el presidente municipal Adolfo Cerqueda Rebollo anunció descuentos de hasta un 50 por ciento en el pago de Predio y Agua a contribuyentes cumplidos de esta localidad, además de que se condonará hasta el 100 por ciento el pago de multas y recargos de 2023 y años anteriores.
El alcalde señaló que el pago de las recaudaciones es de suma importancia para poder realizar más obras y acciones que beneficien a la población de Nezahualcóyotl y contribuyan así a mejorar la calidad de vida de los residentes de esta demarcación, y en ese sentido durante su gestión se han otorgado diversos beneficios para que las vecinas y vecinos cumplan con sus obligaciones fiscales, por lo que este año no será la excepción, ya que los contribuyentes que cumplan con su pronto pago durante el mes de enero recibirán un Kit de contribuyente cumplido.
Explicó que los descuentos para los contribuyentes que vayan al corriente y paguen su predio del ejercicio 2024 durante los meses de enero, febrero y marzo serán del 16, 12 y 6 por ciento respectivamente y para los grupos vulnerables, es decir adultos mayores, viudas, viudos, jubilados, pensionados, personas con discapacidad y madres solteras, se sumará un 34 por ciento por ciento adicional, dando un total del 50 por ciento en enero para ellos.
Aseguró que, para el caso del pago de agua potable, para quienes vayan al corriente y paguen el ejercicio 2024 los descuentos durante los meses de enero, febrero y marzo, serán del 12, 8 y 4 por ciento respectivamente y para los grupos vulnerables se sumará un 38 por ciento por ciento adicional.
Cerqueda Rebollo precisó que los interesados podrán acudir a realizar sus pagos a las oficinas correspondientes en Palacio Municipal ubicado en Avenida Chimalhuacán sin número entre las calles Faisán y Caballo Bayo en la colonia Benito Juárez, en la Unidad Administrativa Nezahualcóyotl en Avenida Central entre Avenida 5 y Avenida 6 en la colonia Campestre Guadalupana, y en las receptorías Bosques de Aragón, y San Agustín, ubicadas en Boulevard de los Continentes sin número en la colonia Bosques de Aragón, José López Portillo frente al número 4 casi esquina con Norte 2 en la colonia Ejidos de San Agustín respectivamente, y en las oficinas centrales de ODAPAS en Avenida Bordo de Xochiaca esquina con Calle 7, colonia Estado de México, en un horario de 9:00 de la mañana a 4:00 de la tarde de lunes a viernes y de 9:00 de la mañana a 2:00 los días sábados.
Recordó que para la comodidad de los contribuyentes también pueden realizar su pago de predio y agua en línea, sólo es necesario ingresar al portal oficial del municipio en www.neza.gob.mx, dar click en “Paga aquí predio y agua”, elegir el servicio que se desea pagar, ingresar su clave catastral y llenar correctamente el formulario con la información necesaria.
Puntualizó que en la medida que los ciudadanos de Nezahualcóyotl acudan en tiempo y forma a pagar su predio y agua habrá mayores recursos que permitan realizar obras y acciones que la misma población está demandando, además de que si se incrementa la recaudación en este 2024 el próximo año el gobierno municipal recibiría mayores ingresos por parte del gobierno federal y estatal, lo que significa contar con más recursos para obras y acciones.
Finalmente, el presidente municipal Adolfo Cerqueda Rebollo hizo un llamado a los habitantes de la localidad para realizar puntualmente sus pagos este 2024 y comenzar el año con el pie derecho y libres de deudas aprovechando los beneficios que otorga el gobierno municipal por cumplir con sus contribuciones, y de esa forma también puedan colaborar a construir una mejor ciudad para todas y todos.
Invex Economía Reporte Semanal/Capitales/Tasas y Tipos de cambio
Los pocos indicadores que se publicaron para Estados Unidos en la última semana de 2023 registraron un tono negativo y refuerzan la expectativa de una desaceleración económica durante los siguientes meses. La tasa de desocupación en México se mantiene en niveles bajos, lo cual podría dar sustento a la demanda interna durante el primer trimestre de 2024.
La semana pasada …
De acuerdo con la Reserva Federal (FED) de Atlanta, el PIB de Estados Unidos probablemente creció 2.4% a tasa trimestral anualizada (tta) en el cuarto trimestre de 2023 (4T-23), avance menor al de 5.2% tta reportado para el trimestre inmediato anterior. Para los dos primeros trimestres de 2024 anticipamos avances de 0.5% tta en promedio para el PIB norteamericano.
A pesar de que el mercado descuenta un primer recorte en la tasa de referencia de la FED en marzo, el consumo -la variable de mayor participación en el PIB- podría expandirse de forma moderada durante los siguientes meses. Un deterioro (esperado) en los principales indicadores de empleo sostendría la expectativa de un freno en el gasto de las familias durante el primer semestre.
Efectivamente se detectan señales de debilidad en algunos indicadores del mercado laboral. En particular, el número de vacantes podría continuar a la baja y el ritmo de expansión de la nómina no agrícola podría ser cada vez más modesto.
El dato de empleo de este viernes podría confirmar si el mercado laboral, el que más ha resistido el ciclo restrictivo de la FED, finalmente comienza a ceder.
En el entorno global:
La información económica en Estados Unidos fue escasa y principalmente negativa. El índice de la encuesta manufacturera de Richmond se ubicó en (-)11.0 puntos en diciembre, por debajo de los (-)0.7 puntos esperados por el mercado. El componente de envíos de esta encuesta registró un deterioro significativo (de -8.0 a -17.0 puntos). Por otra parte, el índice PMI de Chicago retrocedió de 55.8 puntos en noviembre a 46.9 puntos en diciembre (51.0 puntos esperados por el mercado).
Las solicitudes iniciales del seguro de desempleo se ubicaron en 218 mil unidades, por encima de las 210 mil esperadas por el consenso y también por encima del dato reportado para la semana anterior (206 mil). El promedio móvil de cuatro semanas de las solicitudes se ubicó en 212 mil unidades, cerca del promedio móvil observado antes de la pandemia (215 mil).
Las ventas de casas existentes registraron un incremento nulo en noviembre, por debajo del avance de 1.0% estimado por los analistas del mercado. La actividad del sector residencial podría mantenerse relativamente deprimida hasta que no surja mayor claridad sobre el inicio del ciclo de recorte de tasas por parte de la FED.
México:
La semana pasada destacó la publicación de la tasa de desocupación de noviembre. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la población desocupada en México ascendió a 1.6 millones de personas, lo cual representó una tasa de desocupación de 2.7%. Respecto a noviembre de 2022, la tasa de desocupación fue menor en 0.2 puntos porcentuales.
En cuanto a datos de informalidad laboral, el INEGI reportó que alrededor de 31.8 millones de personas desempeñaron actividades en este sector (54.7% de la población ocupada).
¿Qué esperar los próximos días? …
Esta semana se publican datos económicos relevantes para Estados Unidos, destacando cifras del del mercado laboral.
De acuerdo con los analistas encuestados por Bloomberg, las vacantes laborales (JOLTS, derivado de la encuesta de dónde estas se estiman) podrían aumentar de 8.7 a 8.8 millones de plazas. Por nuestra parte anticipamos una contracción en este indicador (de 8.7 a 8.6 millones de vacantes). El viernes sobresale el dato de nómina no agrícola de diciembre. El consenso estima un avance de 168 mil plazas en el mes (vs. 199 mil en noviembre).
También se reportarán las solicitudes del seguro de desempleo de la última semana de 2023, así como el reporte de empleo ADP (+113 mil plazas). El dato de nómina no agrícola será relevante para reforzar nuestra expectativa de un enfriamiento de la economía de Estados Unidos hacia los primeros meses de 2024.
En más datos para Estados Unidos, esta semana se publican los ISM manufacturero y de servicios de diciembre. Las previsiones del consenso para cada índice se ubican en 47.2 y 52.5 puntos, respectivamente (vs. 46.7 y 52.7 puntos en noviembre).
El miércoles se conocerán las minutas de política monetaria de la FED, y el jueves las de Banco de México. En la Eurozona se reportarán cifras preliminares de inflación a diciembre, así como precios al productor de noviembre (para conocer estimados puntuales para éstas y otras variables que se conocerán esta semana, favor de consultar la agenda que se incluye en esta publicación.
Bolsas cierran con rendimientos positivos, sigue incidiendo la expectativa de menores tasas de referencia en 2024.
En la semana los principales índices accionarios en Estados Unidos concluyeron con rendimientos positivos, por novena semana consecutiva; el S&P 500 subió 0.32%, el Dow Jones ganó 0.81%, marcando un nuevo máximo histórico, en tanto que, el NASDAQ avanzó 0.12%.
A su vez, el Stoxx Europe 600 presentó una ganancia de 0.30%.
El S&PBMV IPC registró un alza por 0.13%, destacaron los aumentos en GCARSO, LABB y CUERVO de 4.85%, 4.73% y 3.29%, respectivamente.
Poco ha cambiado en los últimos días, el mercado continuó al alza, impulsado por el rally navideño; el sentimiento sigue apoyado, principalmente, por la expectativa de que el ciclo restrictivo de la FED ha llegado a su fin, donde la institución empezaría a recortar la tasa de interés de referencia tan pronto como en marzo, además, con disminuciones más pronunciadas a las contempladas por la institución en el dot-plot.
De acuerdo con CME, consideran un 38% de probabilidades que la tasa de referencia de la FED disminuirá 150 pb en 2024, con lo que se ubicaría en el rango entre 3.75% a 4.00% al cierre del año; la expectativa contrasta con la perspectiva de la FED de recortar tan solo 75 pb.
Sobre cuando iniciarán los recortes en la tasa de, el mercado considera con un 74% de probabilidad que el primer recorte, de 25 pb, tenga lugar en la reunión de marzo 2024; nivel que contrasta con el 35% de hace un mes.
Los inversionistas están adoptando una postura de mayores recortes en la tasa de interés de referencia y que estos inicien antes de lo considerado por la FED; ante lo que consideran el avance de los bancos centrales contra las altas tasas de inflación.
El sentimiento se vio fortalecido tras la revelación de los últimos datos de inflación, los cuales en algunos casos mostraron un alza en línea o menor a la esperada por el consenso; algo que no solo se observó en EE.UU. si no en otros países.
En EE.UU. se conoció el deflactor del gasto al consumo, medida seguida por la FED, de noviembre el cual en su medida anual mostró un incremento menor al esperado por el consenso.
En Europa, se presentó la inflación al consumidor de la Eurozona de noviembre, la cual se situó en línea con las expectativas.
También, en Reino Unido la inflación del mes de noviembre resultó por debajo de lo anticipado por el consenso.
En este contexto, además de la ganancia semanal los principales índices accionarios estadounidenses registraron rendimientos positivos en el mes: de 4.42% en el S&P500, de 4.84% en el Dow Jones y de 5.52% en el NASDAQ.
Ante el rally de los últimos meses, apoyado por la expectativa de que inicie el recorte en las tasas de interés y que estos puedan ser más pronunciados y antes de lo anticipado, no descartamos un respiro en el comportamiento de los mercados accionarios, en tanto, se reciben datos económicos, que brinden más señales sobre los siguientes movimientos en las tasas de interés de referencia.
Desempeño semanal de las bolsas
Cierre | Var. Semanal | |
S&PBMV IPC | 57,386.25 | 0.13% |
Dow Jones | 37,689.54 | 0.81% |
Nasdaq | 15,011.35 | 0.12% |
S&P500 | 4,769.83 | 0.32% |
Bovespa | 134,185.24 | 1.08% |
DAX | 16,751.64 | 0.27% |
CAC 40 | 7,543.18 | -0.34% |
Nikkei | 33,464.17 | 0.89% |
Shangai | 2,974.94 | 2.06% |
¿Qué esperar en los próximos días?
En EE.UU., en la agenda destacan: el PMI Manufacturero y de Servicios de diciembre, igualmente el Instituto de Gerencia y Abastecimiento (ISM) revelará su PMI Manufacturero y de Servicios de diciembre. Sobre el mercado laboral se darán a conocer los empleos disponibles JOLTs a noviembre, el reporte de la Nómina ADP y el reporte de la Nómina no Agrícola, ambos de diciembre.
En Europa, se reportarán los índices PMI Manufacturero y de Servicios de diciembre, así como la medida de inflación anual a diciembre.
Visita nuestro portal financiero invex.com y síguenos a través de X. @invexbanco
Opinión Estratégica de Deuda y Tipo de Cambio El mercado cerró el año con un rally de baja iniciado desde finales del mes de octubre. Si bien los datos de inflación mantienen una tendencia de baja, el crecimiento se muestra solido y hacia 2024 continuarán las incertidumbres acerca del comportamiento de los precios en la economía. De momento, no veremos cambios en la política monetaria y la FED se perfila para recortar tasas. En el cuándo iniciará el recorte es donde se encuentra una divergencia entre el mercado y la FED. La visión de que las tasas permanecerán altas por un periodo de tiempo que podría abarcar prácticamente todo el primer semestre del año es algo por lo que quizá la FED sea más proclive y luego entrar en una etapa de recortes para el segundo semestre. Donde la grafica de puntos vislumbra hasta tres movimientos de baja de 25 puntos base. Sin embargo, las expectativas del mercado inician el año descontando un primer movimiento de recorte en la tasa de referencia para el mes de marzo y previendo que el ciclo podría ser de hasta 5 disminuciones en todo el 2024. Todo esto dependerá del escenario de inflación con el que cierre el 2023 e inicie el 2024, donde los riesgos se mantienen recargados al alza. Por lo que estimamos episodios de volatilidad durante los primeros meses del año que pudieran generar alzas en las tasas de interés desde los niveles de cierre. El 2023 termina con un vencimiento a dos años valuado alrededor del 4.27%. Mientras que el bono de 10 años se ubicó cerca del 3.86%. En México, el mercado tiene mayor certeza sobre la política monetaria, estima que la tasa de Interés de referencia continuará en 11.25%, con un balance de riesgos para la inflación sesgado al alza. La cautela sobre el proceso de desinflación se mantiene. La idea principal Es que no empezará un ciclo de recortes en la tasa de referencia, pero si pudiese darse un primer recorte en marzo de 2024 y los siguientes movimientos dependerán del desarrollo por el lado de la tasa real ex ante. Es decir, mucho dependerá del desempeño de las expectativas de inflación para todo el 2024 y 2025. Sin embargo, la determinación de los niveles de valuación de la curva será muy susceptibles a la correlación con las tasas en dólares, sobre todo en los plazos más largos. Por lo que no podemos descartar rebotes en los niveles de las tasas en pesos al inicio de este año. En referencia, la valuación al cierre del año en el Mbono con vencimiento a 3 años se dio con una tasa alrededor del 9.50%. Mientras que en el vencimiento a 10 años el rendimiento fue cercano 8.95%. Para el mercado cambiario, la valuación del dólar terminó el 2023 en niveles alrededor de $16.90 pesos. El movimiento de debilidad del dólar frente al peso se reforzó ante la idea de que las tasas en pesos permanecerán altas y con un diferencial amplio con respecto a sus pares en dólares, al menos hasta el cierre del primer trimestre del 2024. Asimismo, este comportamiento del peso se ve respaldado por lado de los fundamentales en torno a las cuentas externas.
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tasas Estados Unidos
|
Queridos Reyes Magos: ¿cómo configuro el primer smartphone de mis hijos?
Expertos de Kaspersky comparten guía básica para configurar adecuadamente los primeros dispositivos móviles de los niños, para reducir los riesgos en el ciberespacio.
| ||
|