lunes, 4 de abril de 2022

FUMEC y CODEM inician mapeo de capacidades para iniciativa Manufacturing Reshoring

 

Detectar capacidades, conectar oportunidades y atender brechas en las cadenas de valor en el norte de México y sur de Texas es el principal objetivo de la iniciativa Manufacturing Reshoring

A fin de contribuir al fortalecimiento del sector de manufactura y aprovechar oportunidades de integración a las cadenas productivas en la región del norte de México y sur de Texas, la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia (FUMEC) y el Comité para el Desarrollo Económico de Matamoros (CODEM), presentaron a empresas de Tamaulipas la iniciativa Manufacturing Reshoring.

La reconfiguración de las cadenas de valor aunado a los diversos retos que impactan a las pequeñas y medianas empresas (pyme) en la cadena de manufactura, requiere una nueva visión para integrar y sumar capacidades, tener acceso a información estratégica, estar conectados con nuevas oportunidades y con aliados que contribuyan a su fortalecimiento.

La iniciativa Manufacturing Reshoring busca responder a lo anterior para lo cual cuenta con el respaldo de EDA (Economic Development Administration) y con el impulso de UTRGV, FUMEC o USMFS, por sus siglas en inglés; McAllen Economic Development Corporation (MEDC); I-Dream4D y The Texas Manufacturing Assistance Center (TMAC).

“Vemos una dinámica muy importante en la región por lo que invitamos a las empresas a aprovechar esta oportunidad. Estados Unidos está invirtiendo para ayudar a integrar mejor las cadenas de suministro binacionales, somos un vehículo para que esto suceda de manera sistemática y rápida”, dijo Eugenio Marín Aguilar, Director Ejecutivo de FUMEC.

De acuerdo con Marín Aguilar, Manufacturing Reshoring desarrollará, en el sur de Texas y norte de México, una región más competitiva e integrada para alojar proyectos de manufactura y hacer crecer la actividad industrial en beneficio de los diferentes eslabones de la cadena de suministro que la integran.

En México, CODEM y FUMEC dieron inicio al mapeo de capacidades de las empresas para lo cual las invita a registrarse en línea, posteriormente se realizarán visitas a planta para afinar las oportunidades que pueden aprovechar las empresas registradas y corroborar la información del diagnóstico.

Jesús Morales, gerente de proyecto de FUMEC, dijo durante esta presentación que las principales características de esta iniciativa son:

•             Mapear los activos de manufactura que tiene la región norte de México y del sur de Texas.

•             Ayudar a detectar las brechas que existen en la cadena de suministro y enfocar acciones de atención.

•             Identificar el potencial regional de manufactura para atraer a nuevas empresas y lograr la expansión de las ya existentes.

•             Conectar oportunidades de negocio con las pymes que forman parte de la cadena de valor o que se pueden integrar a nuevas cadenas.

•             Ampliar la integración de los eslabones de la cadena de valor y el ecosistema de apoyo para elevar la competitividad.

CONTEXTO

2000. Migración de la producción a países asiáticos como China Vietnam o India “offshoring”.

2017. Donald Trump anunció un paquete de medidas para incentivar la producción nacional, lo que aumentó la tasa de reshoring.

2019. La guerra de aranceles con China generó incertidumbre y disminuyó la tasa de reshoring.

2020. Dicha tasa volvió a crecer impulsada por la pandemia y los problemas logísticos. El 60% de los casos, después de marzo de 2020, mencionan la pandemia como un factor en las decisiones de reubicación.

2021. La tasa de reshoring aumentó 36%, según la Reshoring Initiative. Se empiezan a notar los problemas de suministro de insumos y productos. La orden ejecutiva de Joe Biden está enfocada en traer las cadenas de suministro al país y desarrollar suministros nacionales.

2022. Grandes compañías están haciendo anuncios de reshoring para poder superar los problemas en la cadena de suministros tales como: General Motors, Toyota North America, Intel.

Demanda inmobiliaria aumenta con crecimiento poblacional de Monterrey

La plataforma inmobiliaria Mudafy llega a Monterrey para atender esta demanda
mediante tecnología y asesoría personalizada
Presentan, en su evento de lanzamiento, análisis de oportunidades en el sector
basado en crecimiento poblacional de 2020 a 2040
Abril , 2022.- La plataforma inmobiliaria con servicios de asesoría personalizada, que mejora la experiencia de
compra-venta de inmuebles, Mudafy, inició operaciones en Nuevo León al inicio del segundo trimestre de 2022,
con un evento de lanzamiento en el que su aliado estratégico Datlas presentó un análisis de las oportunidades
para el sector inmobiliario en la capital del estado.
Datlas, una startup de analítica de datos, ha podido determinar que, durante los últimos 20 años, la demanda en
viviendas en Monterrey ha sido equivalente a 400 unidades por semana, y ha crecido proporcionalmente a la par
de la población en la Zona Metropolitana de Monterrey (ZMM) que, según datos del INEGI, ha crecido de 3.4 a 5
millones de habitantes en los últimos 20 años.
Mudafy busca atender a esta demanda reinventando el concepto proptech con un modelo de negocio 100 %
colaborativo con la industria inmobiliaria. Al combinar las ventajas de la tecnología y la asesoría personalizada en
cada etapa de la compra de una propiedad, el modelo permite resolver las necesidades de los compradores y
hacer más efectivos y escalables todos los procesos de una transacción inmobiliaria.
“En Mudafy queremos que cada vez más personas en México encuentren su vivienda ideal y disfruten del proceso
de compra. Por eso llegamos a Monterrey, con el objetivo de colaborar con inmobiliarias y asesores
independientes, para asegurar resultados positivos, tanto para las personas que compran por medio de nuestra
plataforma, como para nuestros aliados”, comentó Edgar Erives, Country Manager de Mudafy en México.
Por su parte, Pedro Vallejo, Fundador y Director General de Datlas, compartió su proyección del aumento
demográfico que estima que, para 2040, llegarán cada semana 660 personas con planes para estudiar, trabajar y
hacer su vida en Monterrey.Sobre la importancia de las proptech frente a las nuevas tendencias de consumo, comentó: “Recibir plataformas
tecnológicas como Mudafy en Nuevo León se traduce en un gran complemento para el ecosistema de
profesionales e infraestructura de los bienes raíces, ya que con su tecnología y modelo de negocio se amplifica la
escalabilidad de la promoción de la oferta inmobiliaria”.
El perfil demográfico también es un factor determinante para el aumento en la demanda de viviendas en el estado
de Nuevo León, ya que su PIB per cápita es casi el doble del PIB nacional y la edad promedio de su población es
de 30 años, lo que convierte a este grupo de habitantes en compradores potenciales de una primera vivienda.
Mudafy ha vendido más de 100 mdd en propiedades y aumentó 10 veces sus ventas por segundo año
consecutivo. El diferenciador para los usuarios de su plataforma es la asesoría personalizada con expertos: desde
la búsqueda y visitas a las propiedades ideales, acceso a múltiples opciones crediticias con la guía
correspondiente, y acompañamiento legal en torno a la negociación, firma del contrato y escrituras.
En 2022, Mudafy aumentará su presencia en México y fortalecerá a su equipo para seguir brindando la mejor
experiencia a las personas que buscan comprar su propiedad ideal; simultáneamente, seguirá nutriendo su
esquema colaborativo con inmobiliarias, que permite operaciones sin costo extra para todos los actores
involucrados: una estrategia win-win.

Carnaval, la plataforma que acuña obras de arte NFT, se lanzará oficialmente en Bitcoin 2022, el evento crypto más grande del año

 

La conferencia Bitcoin 2022 de este año en Miami se llevará a cabo del 6 al 9 de abril y se presentarán diversos proyectos DeFi para Bitcoin, entre ellos la muy esperada plataforma Carnaval que mostrará NFTs de los principales artistas iberoamericanos acuñados en Bitcoin gracias a los contratos inteligentes en RSK.



La conferencia Bitcoin 2022 de este año en Miami se llevará a cabo del 6 al 9 de abril y se presentarán diversos proyectos DeFi para Bitcoin, entre ellos la muy esperada plataforma Carnaval que mostrará NFTs de los principales artistas iberoamericanos acuñados en Bitcoin gracias a los contratos inteligentes en RSK.

LATAM, 4 de abril de 2022 - El ecosistema Rootstock (RSK) es el primer ecosistema DeFi y el más seguro creado y protegido por Bitcoin, que ofrece una variedad de servicios DeFi que cubren participación, préstamos, préstamos, agricultura de rendimiento y más. En Bitcoin 2022, RSK exhibirá este ecosistema en el evento de Bitcoin más grande del mundo ante una audiencia de 35 000 personas, impulsado por el lanzamiento de la plataforma Carnaval para acuñar NFT en Bitcoin por primera vez.


La conferencia Bitcoin 2022 de este año en Miami se llevará a cabo del 6 al 9 de abril. Estarán presentes los siguientes proyectos DeFi para Bitcoin, que mostrarán las capacidades de las finanzas descentralizadas en RSK:


Money on Chain: protocolo DeFi descentralizado y sin custodia que mejora el rendimiento de Bitcoin.


Sovryn: comercio de márgenes, agricultura de rendimiento y apuestas con Bitcoin.


Babelfish: agrega y estandariza monedas estables en cadenas.


Liquality: una billetera de extensión de navegador segura y sin custodia de múltiples cadenas donde puede intercambiar atómicamente BTC y RBTC.


Bulla Network: una aplicación de contabilidad que permite a los usuarios facturar y rastrear pagos de múltiples criptomonedas en un solo libro de contabilidad.


Carnaval: mercado NFT altamente curado de artistas iberoamericanos.


Lanzamiento de Carnaval en la Conferencia - NFT en Bitcoin


La muy esperada plataforma Carnaval se lanzará oficialmente en la conferencia Bitcoin 2022, mostrando NFT de los principales artistas iberoamericanos acuñados en Bitcoin gracias a los contratos inteligentes en RSK. Esta plataforma NFT es el primer mercado latinoamericano de este tipo que utiliza Bitcoin con piezas de arte altamente seleccionadas, algunas relacionadas con las físicas. Además, Carnaval es la primera implementación del motor RIF Marketplace.


La plataforma lanzará una colección única llamada Carnaval Genesis Drop el 6 de abril a las 10 a. m. EST junto con BITCOIN GENESIS DROP: las 210 primeras NFT de la colección de arte iberoamericano sobre la red Bitcoin.


La colección Carnaval Genesis Drop se lanzará como 10.000 NFT PFP generativos que reflejan la obra mundialmente famosa de Magritte's Son of the Man. Además, estarán disponibles 15 Máscaras de Carnaval, en cuyo proceso creativo participaron reconocidos artistas, y cada uno de los poseedores podrá acceder al cóctel privado que el Carnaval está organizando en Gitano-Faena en Miami el 10 de abril a las 12 del mediodía.


RIF ofrece protocolos y servicios descentralizados creados con contratos inteligentes de RSK, creando la infraestructura necesaria para arrancar el ecosistema Bitcoin DeFi. Carnaval ha integrado el motor de mercado de RIF, un conjunto de bibliotecas SDK de código abierto y completamente auditado que reduce significativamente el tiempo de comercialización para los mercados NFT descentralizados.


¿Qué es RSK y cuál es su objetivo?


RSK es una solución de capa dos en Bitcoin, que trae contratos inteligentes al ecosistema de Bitcoin por primera vez y está asegurado por un promedio del 60 % del poder de hash de BTC a través de la minería fusionada. RSK abre la puerta a más funciones del ecosistema de Bitcoin más seguro al proporcionar contratos inteligentes y una escalabilidad más significativa. Esta plataforma brinda a las empresas emergentes y emprendedores una nueva forma de acceder al mundo DeFi basada en la cadena más segura. Gracias a ello, puede convertirse en la base del futuro sistema financiero.



Panel de cofundadores de RSK: "Cadenas laterales: beneficios y compensaciones"

Además, el cofundador de RSK y CEO de IOVlabs, Diego Zaldivar, hablará sobre las cadenas laterales y sus beneficios y compensaciones con otros oradores.


"En los últimos dos años, fuimos testigos del ascenso meteórico de DeFi. Se construyeron nuevos sistemas monetarios (monedas estables) y herramientas financieras especulativas (motores de negociación y AMM) sobre las principales redes de cadenas de bloques, pero solo atienden las necesidades de los especuladores. El desafío que tenemos por delante es cómo conectar estos nuevos sistemas Fintech descentralizados con las necesidades del resto de la sociedad. Ese es nuestro desafío en IOVLabs y la razón por la que creamos Rootstock y RIF, construyendo DeFi todos los días". dice Diego Gutiérrez Zaldívar.


El panel se llevará a cabo el 8 de abril, viernes, de 1:00 p. m. a 1:40 p. m. EDT en el Open Source Stage.


###





Acerca de RSK


RSK es la plataforma de contratos inteligentes más segura del mundo, protegida por el notable poder de hash de Bitcoin a través de la minería combinada. La red escala hasta 100 transacciones por segundo sin sacrificar la descentralización. Reduce el almacenamiento y el ancho de banda mediante verificación probabilística, detección de fraude y más.


RSK Infrastructure Framework (RIF) es un conjunto de protocolos de infraestructura abiertos y descentralizados. RIF permite un desarrollo más rápido, fácil y escalable de aplicaciones distribuidas (dApps) dentro de un entorno unificado que permite la adopción masiva de Bitcoin y RSK.


Para obtener más información, visite www.rsk.co

La fintech Treinta levanta 46 MDD en ronda Serie A, a tan solo dos años de su lanzamiento

 


-Con una inversión de capital de 46 millones de dólares, esta Serie A se convierte en la más grande de la historia para una startup colombiana y una de las más grandes de la historia de Latinoamérica.

-Inversionistas estratégicos como PayU participaron de manera significativa en la inversión y serán importantes aliados para la siguiente fase de crecimiento de Treinta.

-Treinta ha multiplicado su base de usuarios por 20 en los últimos 12 meses, esta ronda les permitirá seguir creciendo de manera exponencial y lanzar nuevos productos para la inclusión financiera de sus usuarios.

 
 

Ciudad de México, 4 de abril de 2022. Treinta, la fintech colombiana que digitaliza y aumenta las ventas de  los micronegocios en Latinoamérica, recaudó 46 millones de dólares en su ronda de inversión Serie A, en la que participaron inversionistas nuevos y otros estratégicos como PayU, el negocio de pagos de Prosus, Liontree, Ethos VC, Ten13, y ENEA Capital, entre otros. 

Múltiples inversionistas actuales volvieron a confiar en Treinta, participando en la Serie A, tales como Luxor Capital, Goodwater Capital, Soma Capital, Commerce Ventures, Soma Capital, Outbound Ventures, Rhombuz, First Check Ventures, y FJ Labs.

También hubo un grupo importante de ángeles que participaron en la ronda como Sherwin Gandhi (Presidente Jeeves), Gerry Giacomán (CEO Clara), Luis Bitencourt-Emilio (CTO Loft), Jorge Noguera (ex Presidente Mastercard), Frank Fumarola (VP Product Nubank), Varsha Rao (CEO Nurx), Lisa Kleinsorge, Matthew Tucker (COO Olo), entre otros.

“En Treinta estamos dedicados a la digitalización e inclusión financiera de los micronegocios, un sector que ha sido olvidado por las compañías tradicionales. Esta ronda de financiación nos permitirá invertir en la ampliación de nuestra oferta de productos y solucionar las necesidades de más de los 5 millones de usuarios actuales, para así continuar nuestro camino a convertirnos en la startup de más impacto de la región” comentó Lluís Cañadell, cofundador de Treinta. 

Con esta ronda de financiación, Treinta supera los 60 millones de dólares en inversión total desde su fundación en agosto del 2020. En los últimos 12 meses, ha superado todas las expectativas de crecimiento, multiplicando su base de usuarios por 20, creciendo de 250 mil a 5 millones de negocios, y su plantilla de colaboradores aumentó en el mismo periodo de 15 personas ubicadas en Colombia, a más de 250 en 9 países

Millones de transacciones se registran en Treinta a diario, con un valor actual de más de 10 mil millones de dólares por año, o lo equivalente al 4% de la economía colombiana

Actualmente Treinta opera en 18 países incluyendo México, en el cual inició operaciones desde el 2020, y en el que hoy en día cuenta con más de 510 mil usuarios. Este año Treinta tiene como objetivo continuar con su crecimiento en la República Mexicana, y seguir trabajando en pro de ser el aliado de todos los micronegocios de América Latina.

“Los recursos obtenidos en esta nueva ronda de inversión refuerzan la confianza de los inversionistas en el modelo de negocio y permitirán a Treinta seguir fortaleciendo su portafolio de productos para digitalizar a más de 50 millones de micronegocios en Latinoamérica, los cuales representan más de una tercera parte del PIB de la región” aseguró Man Hei Lou, cofundador de Treinta.

Esta inversión permitirá a Treinta seguir expandiendo su base de usuarios de manera exponencial. Adicionalmente, Treinta va a estar desarrollando y lanzando productos que ayuden a la inclusión financiera de los micronegocios en Latinoamérica. 
 
Para mayor información puedes consultar la página web: https://treinta.co

Acerca de Treinta - Treinta (YC W21) es una startup fintech fundada en Bogotá en agosto de 2020, que ayuda a las micro y pequeñas empresas en América Latina a ser más eficientes y aumentar las ventas a través de la digitalización. A través de Treinta, una aplicación gratuita para Android, los propietarios de micro y pequeñas empresas ahorran más de 30 minutos diarios a través de una plataforma fácil de usar donde pueden registrar ventas y gastos, rastrear débitos y créditos, compartir recibos digitales, descargar informes y ver estadísticas. La aplicación brinda acceso a nuevos clientes a través de escaparates en línea y agrega valor a los clientes a través de funciones de pago digital.

Xepelin y Crehana se unen para brindar educación financiera gratuita a las pymes mexicanas




  • El 70% de las pequeñas y medianas empresas fracasan en sus primeros dos años de operación por falta de conocimientos financieros.


  • Los usuarios registrados podrán acceder a contenido educativo sobre finanzas personales, finanzas corporativas, gestión de operaciones, modelos de negocio, emprendimiento, entre otros, para fortalecer sus conocimientos financieros.


Ciudad de México, 4 de abril de 2022. La fintech latinoamericana, Xepelin, y la plataforma de educación en línea, Crehana, se aliaron con el objetivo de impulsar la educación financiera de los pequeños y medianos empresarios de México.

A través de esta alianza, las pequeñas y medianas empresas podrán tener acceso a la plataforma de Xepelin y a más de 30 cursos de Crehana de manera gratuita que son impartidos por Benjamín Salazar, Juan Pablo Saldaña, Mariana Costa, entre otros.

Datos de la Condusef señalan que, en México, el 97% de la población adulta tiene posibilidad de acceder al sistema financiero, sin embargo, solo el 56% de la población hace uso de él.

“Las pymes son el motor económico de México. Se debe garantizar que los individuos que estén al frente tengan los conocimientos financieros necesarios para enfrentar con éxito los retos que conlleva administrar cualquier organización. La falta de una educación financiera adecuada es un factor determinante por el cual muchas pymes cierran al poco tiempo de haber iniciado operaciones y esto aumenta el riesgo de desigualdad. Con esta alianza buscamos brindarles a las empresas mexicanas todas las herramientas necesarias para que tomen mejores decisiones que les garanticen un futuro exitoso”, mencionó Sebastian Kreis, cofundador y coCEO de Xepelin.

La iniciativa ya se encuentra disponible para todos los usuarios que se registren en la página de Xepelin y conecten su cuenta con el sistema tributario SAT y SII. Una vez registrados, los usuarios recibirán un cupón con el que podrán acceder a los cursos de manera gratuita.

Los cursos ofrecidos por Crehana son impartidos por escritores, expertos en finanzas y fundadores de distintas empresas. Al finalizar cada curso y presentar el proyecto final se emitirá un certificado con valor curricular.

“Como compañía tenemos la misión de ayudar a las pymes a fortalecer sus negocios y buscamos eliminar todas las barreras que representen un bajo nivel de bienestar financiero. La falta de información reduce sus posibilidades de crecimiento y las deja susceptibles ante cualquier crisis, de ahí la importancia de seguir creando alianzas significativas como esta. Ambas empresas nos apalancamos en la tecnología para ofrecer soluciones en tiempo real y de fácil acceso que permitan democratizar los servicios financieros y educativos”, mencionó el ejecutivo.

Desde su llegada a México, Xepelin ha ofrecido soluciones de financiamiento para las pymes de todas las regiones e industrias del país y busca seguir impactando de manera positiva a los más de 15,000 usuarios que hoy se encuentran enrolados en la plataforma.

Con esta alianza, Xepelin y Crehana reafirman el objetivo común de tener un impacto significativo para la región y contribuir a la inclusión financiera de los mexicanos.

# # #


Acerca de Xepelin 

Xepelin es una empresa fintech latinoamericana que aspira a ser el banco digital para pymes y corporativos líder en Latam. La empresa fue fundada en 2019 por Nicolás de Camino y Sebastian Kreis. Miles de empresas utilizan Xepelin para administrar sus finanzas. La compañía sirve a las pymes de todas las regiones e industrias en México y Chile, ayudando a los fundadores, gerentes y sus equipos a mantenerse enfocados en lo que más les importa: operar su negocio. Xepelin cuenta con el respaldo de Kaszek, DST Global, Picus Capital, Kayyak Ventures, FJ Labs, el fundador de Kavak Carlos García y la exdirectora de Square Capital Jackie Reses. Xepelin cuenta con 450 empleados, 15,000 usuarios y ha financiado 1,200 millones de dólares.

Semana de la tecnología e innovación: empieza a hacer tu casa inteligente con ayuda de Amazon.com.mx

 


 

¿Tu sueño es vivir en la casa del futuro? El futuro ya está aquí y comenzar a automatizar algunas tareas en tu hogar es más sencillo y menos caro de lo que te imaginas. Podrás encontrar tecnología asequible en la semana de la tecnología e innovación del 4 al 17 de abril en Amazon México, donde habrá descuentos en dispositivos de casa inteligente.

 

Lo primero que debes de saber para empezar a tener una casa inteligente, es que necesitarás de la ayuda de Alexa, para controlar cientos de dispositivos compatibles como focos, ventiladores, cortinas y mucho más. Durante estos días de descuentos podrás encontrar varios de esos productos en promoción, así como paquetes para que tengas el combo perfecto.

 

Alexa está aquí para hacerte la vida más fácil y divertida, elige el dispositivo Echo que más se ajuste a tus necesidades e integra a Alexa en tu día a día, realiza llamadas Alexa – Alexa con solo pedirlo por voz, prende y apaga tus luces, revisa el contenido de cámaras compatibles y mucho más.

 

Echo Show 8 (1era gen)

Si lo que buscas es un dispositivo con pantalla, Echo Show 8 (1era gen) es para ti. En su pantalla HD de 8 pulgadas podrás ver información como: la hora, el clima, seguir recetas, ver películas y series de servicios de streaming como Prime Video y más. Además, su cámara te permite hacer videollamadas Alexa – Alexa o acceder a ella de manera remota a través de la app de Alexa para echarle un vistazo a tu casa mientras estás fuera.

 

También puedes controlar dispositivos de casa inteligente compatibles, solo pídele a Alexa que te muestre la cámara de la entrada principal o que prenda las luces: “Alexa, muéstrame la entrada principal”.

 

Durante la semana de la tecnología e innovación podrás adquirir el Echo Show 8 (1era gen) junto con una cámara compatible con Alexa por:

 

Seguramente te has preguntado ¿cómo se le hace para controlar luces, lámparas y otros dispositivos por medio de la voz? No le tengas miedo a la tecnología, es más sencillo de lo que parece, no necesitas ni cambiar la instalación eléctrica de tu casa, ni invertir muchísimo dinero. Tus aliados serán los smart plugs o enchufes inteligentes, que te permitirán controlar por medio de Alexa, un dispositivo que se prenda y apague con solo conectarlo a la corriente o que tenga un interruptor, como una lámpara o una cafetera. También existen los smart switches o interruptores inteligentes para que, en vez de cambiar todos los focos de la sala, solo cambies el interruptor por uno compatible con Alexa. A continuación te dejamos algunas opciones:

 

Echo Dot (3era gen)

 

Echo Dot (3era gen) tiene un diseño, que al verlo lo reconoces fácilmente. Es ideal para cualquier habitación de la casa. Simplemente pídele a Alexa música, las noticias, que controle dispositivos de casa inteligente compatibles como luces, termostatos y más, o que te ponga un recordatorio entre otras cosas.Para disfrutar al máximo este dispositivo, puedes aprovechar los siguientes paquetes:

Echo Dot (4ta gen)

Con un diseño elegante y compacto Echo Dot (4ta gen) ofrece audio nítido y bajos equilibrados para disfrutar de un sonido completo en cualquier habitación de tu casa. Al igual que con los dispositivos anteriores, con éste le puedes pedir a Alexa que reproduzca música, podcasts o tus noticias deportivas y configurar alarmas, entre muchas cosas más. Si te interesa el Echo Dot (4ta gen) para controlar tu casa inteligente, estos descuentos son para ti:

  • Echo Dot (4ta gen) + Smart Plug Tecnolite: $1,255
  • Echo Dot (4ta gen) + Smart Switch Tecnolite: $1,366
  • Echo Dot (4ta gen) + Smart Plug Philips Hue: $1,350
  • Echo Dot (4ta gen) + Smart Switch Philips Hue: $1,637

 

Y eso no es todo, también podrás encontrar con descuento diferentes productos de la línea Ring para volver más inteligente la seguridad de tu hogar. Si buscas una solución para monitorear el interior de tu casa, Indoor Cam de Ring es una cámara HD muy simple que se enchufa en un toma corriente con sensor de movimiento y alertas inmediatas a tu celular.  Si en cambio quieres proteger zonas exteriores, puedes optar por la Spotlight Cam con sirena y luces de seguridad que se activan por movimiento, todo controlado desde la app de Ring. Además, son compatible con Alexa. Simplemente diciendo “Alexa, muéstrame el patio trasero” podrás ver desde tu Echo Show o Fire TV qué sucede si sientes ruidos extraños.

Además, dos modelos del video timbre de Ring, el Video Doorbell Wired y Video Doorbell (Edición 2020), cableados y a batería, para proteger tu puerta principal y recibir alertas inmediatas de movimiento o presión del timbre:

 

  • Indoor Cam: $1,005
  • Spotlight Cam: $3,999
  • Video Doorbell Wired: $1,599
  • Video Doorbell (2020): $1,999

 

Consulta los descuentos disponibles de Amazon Devices aquí y todos los descuentos de la semana de la tecnología e innovación, aquí.

ACUERDAN CONVENIO SICT Y EDOMEX PARA IMPULSAR CORREDOR VIAL EN ZONA ORIENTE DEL VALLE DE MÉXICO

 



  • Se desarrollará “Corredor con autobuses de alta capacidad tipo Trolebús Chalco-Santa Martha”

  • El proyecto tiene por objetivo mejorar las condiciones de movilidad y dar respuesta a la demanda de transporte público en esa región

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) y el Estado de México concretaron un convenio para sentar las bases de coordinación de acciones para el desarrollo e implementación del proyecto que mejore la interconexión y movilidad entre la Ciudad de México y dicha entidad federativa en particular en la Zona Oriente del Valle de México.

El acuerdo tiene por objetivo mejorar las condiciones de movilidad y dar respuesta a la demanda de transporte público en el corredor vial que conecta el Valle de Chalco a la zona de Santa Martha.

Ante ello, se ha planteado el desarrollo de una infraestructura en el sistema de transporte masivo que conecte la Ciudad de México y el Estado de México, consistente en el proyecto “Corredor con autobuses de alta capacidad tipo Trolebús Chalco-Santa Martha”.

El convenio establece que el proyecto es una obra de interés público, alineado con los objetivos prioritarios para el desarrollo nacional y que tendrá impacto en dos entidades federativas (la Ciudad de México y el Estado de México), y parte del mismo se implementará en zonas de jurisdicción federal.

INTERCAM BANCO. Economía. OPINIÓN ANÁLISIS. Pre-criterios 2023.

Alejandra Marcos
amarcos@intercam.com.mx
Santiago Fernández
sfernandezs@intercam.com.mx

4 de abril de 2022

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) presentó al cierre de la
semana pasada el documento de “Pre-criterios 2023”, que contiene las
estimaciones generales utilizadas por la SHCP para proyectar la evolución
esperada de las finanzas públicas en lo que resta de 2022 y marca el inicio del
diálogo para el Paquete Económico y Presupuesto de 2023.
Pronósticos Macro
PIB
2022 2023
3.4% 3.5%
Inflación 5.5% 3.3%
Tipo de cambio 20.70 20.90
Tasa de interés
Cuenta corriente (% del PIB)
Precio petróleo promedio (dpb)
7.8% 8.0%
-0.4% -0.5%
92.9 61.1
Plataforma de producción de crudo (mbd) 1,820 1,851
Plataforma de exportación de crudo (mbd) 879 764
Fuente: SHCP.
Las principales variables del marco macroeconómico para 2022 fueron revisadas
para reflejar mejor las condiciones actuales. El crecimiento de la economía
mexicana se revisó a la baja, de 4.1% a 3.4%; mientras que la inflación fue
revisada al alza a 5.5%, en línea con las estimaciones del Banco de México. El
tipo de cambio es estimado en 20.7 al cierre de 2022 (20.6 promedio durante el
año) y la tasa de interés en 7.8% (6.7% promedio). Otras variables de apoyo, como
el crecimiento, la inflación y las tasas de interés en Estados Unidos fueron también
ajustadas, con expectativas de un crecimiento menor (3.6% vs 4.5% prev.), mayor
inflación (6.2% promedio vs 2.7% prev.) y tasas más altas (Libor 3 meses 1.5% vs
0.2% prev.). El precio promedio del petróleo fue ajustado al alza de 55.1 dólares
por barril a 92.9, mientras que la plataforma de producción de crudo apenas vio
cambios (1,820mbd vs 1,824mbd prev.) y la plataforma de exportación fue
revisada a la baja (879mbd vs 979mbd prev.). La cuenta corriente para 2022 se
espera deficitaria por 6,133 millones de dólares o (-) 0.4% del PIB.
Con la actualización de estas variables, se proyecta para el cierre de 2022 un
Balance primario de 0% del PIB, una cifra más positiva de lo esperado en el
presupuesto aprobado para 2022 (-0.3%). Los ingresos presupuestarios fueron
también revisados al alza con respecto a lo aprobado el año pasado (22.5% del
PIB vs 21.9%), reflejo de un incremento en los ingresos petroleros que
compensará la caída en ingresos no petroleros. Los ingresos petroleros fueron
revisados al alza con respecto a lo aprobado (de 3.9% del PIB a 5.6%) y se
esperan menores ingresos no petroleros (16.9% del PIB vs 18.1% prev.) como
consecuencia de menores ingresos tributarios (12.8% del PIB vs 14% prev.). El
gasto neto presupuestario también se anticipa que sea ligeramente mayor (25.5%
del PIB vs 25.1% prev.) y por ello, no se esperan cambios importantes con
respecto al balance público aprobado (-3.1% del PIB) y los Requerimientos
Financieros del Sector Público (RFSP) vieron sólo un ligero ajuste (de -3.5% a -
3.7% del PIB). Finalmente, se espera que el Saldo Histórico de los RFSP
descienda a 49.6% del PIB, cifra 1.4pp por debajo de lo aprobado en el Paquete
Económico 2022 y 0.4pp por debajo de lo observado den 2021.
Para 2023 el crecimiento económico es proyectado en 3.5%, con una inflación de
3.3% y tasas de interés de 8% al cierre del año (7.9% promedio). El crecimiento
económico positivo estaría respaldado, según la SHCP, por una mayor movilidad
y recuperación de la pandemia, la influencia de los proyectos de infraestructura del
Gobierno Federal, los beneficios comerciales del T-MEC y un mercado interno más
dinámico gracias al aumento del salario mínimo y los programas sociales en favor
de las poblaciones más vulnerables. El tipo de cambio se estima en 20.9 al cierre
(20.8 promedio) y el déficit de cuenta corriente se espera un poco más amplio (-
0.5% del PIB). El precio promedio del barril de petróleo se proyecta en 61.1 dólares
por barril en promedio para 2023, con una plataforma de producción que crecería
a 1,851mbd y una plataforma de exportación que se reduciría a 764mbd. Las
proyecciones de finanzas públicas para 2023 refrendan el compromiso del
gobierno con una política fiscal responsable. Se proyecta un Balance primario
superavitario (0.4% del PIB) y un balance público deficitario por 2.8% del PIB. Los
RFSP están proyectados a reducirse a 3.3% del PIB, como reflejo de un gasto
neto que se reduciría (-) 0.6% real con respecto a lo esperado para el cierre de
2022, mientras que los ingresos presupuestarios verían una caída menor (-0.2%
vs lo esperado para el cierre de 2022).
Pese a que consideramos optimista el crecimiento esperado para el año 2022, nos
parece que la administración reitera su postura de disciplina fiscal que ha
mantenido en los primeros tres años de gobierno, y que pone a México en una
ventaja relativa contra otras economías emergentes, particularmente las
latinoamericanas. El resto de las variables macroeconómicas lucen de acuerdo al
consenso, aunque los riesgos son al alza, particularmente en cuanto a inflación.

Llama México a América Latina a fortalecer la coordinación regional en materia agroalimentaria para enfrentar incertidumbre

 


 

 


  • ​Al participar en la 37 Conferencia Regional para América Latina y el Caribe (LARC) de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, enfatizó que en esta coyuntura, garantizar una vida digna dentro de los territorios rurales debe ser una alta prioridad para  los gobiernos de la región. 

 

 

El Gobierno de México llamó a los países de América Latina y El Caribe a lograr una mayor coordinación regional para cumplir con los grandes retos de garantizar la seguridad alimentaria y la mejora de la calidad de vida de las comunidades rurales, ante el actual marco de incertidumbre y vulnerabilidad.

 

Al participar en la 37 Conferencia Regional para América Latina y el Caribe (LARC) de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, enfatizó que en esta coyuntura, garantizar una vida digna dentro de los territorios rurales debe ser una alta prioridad para los gobiernos de la región. 

 

Destacó la importancia de la coordinación interministerial y la responsabilidad compartida con todos los actores de las cadenas agroalimentarias, tomando en cuenta las implicaciones de índole técnico, económico, ambiental y, sobre todo, social. “Darle de comer a quienes nos dan de comer”.

 

Ante el presidente de la Conferencia y Ministro de Agricultura y Ganadería de Ecuador, Pedro Álava González, y el subdirector general de la FAO y representante regional para América Latina y el Caribe, Julio Berdegué Sacristán, señaló la importancia de que las tierras de cultivo también sean espacios de vida digna.

 

En el panel: Una vida mejor, innovaciones dirigidas a promover una transformación rural inclusiva y reducir la pobreza y desigualdades, el funcionario mexicano subrayó la trascendencia y el potencial del sector en la producción de alimentos sanos e inocuos para los mercados local y de exportación.

 

Villalobos Arámbula señaló que en la etapa de la pandemia, en México las medidas de precaución se conciliaron con las del sector primario y agroindustrial.

 

Hoy tenemos que capitalizar esas acciones, buscar mejorar los sistemas alimentarios con calidad y atender la parte social, en pos de una vida saludable para la gente, principalmente para la del campo, enfatizó ante delegados de países de América Latina y El Caribe.

 

Expuso que en México, la política agroalimentaria tiene como principal objetivo alcanzar la autosuficiencia alimentaria, fortalecer al campo para lograr un sistema agroalimentario justo, saludable y sustentable, además de incrementar la productividad de los cultivos, sanos e inocuos, el manejo responsable del suelo y agua y el acompañamiento a los productores de pequeña escala.

BLOQUEA COFEPRIS MÁS DE 2 MIL 600 TRÁMITES QUE AGUDIZARÁ LA CRISIS DEL CAMPO MEXICANO

 

El rezago en la autorización del total de registros llegó a más del mil 200 por ciento en 2021, respecto a 2018
  • Excesivo burocratismo, falta de capacidad técnica y prejuicios ideológicos de la Cofepris impiden acceder a insumos que requiere el campo mexicano
  • Los nuevos productos fitosanitarios han sido los más rezagados, pues suman 7 veces más de los que había en 2018

En medio de la gestación de una crisis del campo por el aumento en el precio de fertilizantes, la situación se complica todavía más por el gran rezago de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios en la autorización del uso de productos fitosanitarios que necesita el campo mexicano.

“Resulta increíble que cuando los productores agrícolas necesitan tener productos fitosanitarios más modernos, eficaces y accesibles, la Cofepris les cierre la puerta a los trabajadores del campo por un burocratismo inaceptable o por un fuerte prejuicio hacia la Industria de Protección de Cultivos”, dijo el presidente de la Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos, A.C., UMFFAAC, Luis Eduardo González Cepeda.

Añadió que “desde 2018 a la fecha, la Cofepris acumula ya 2 mil 686 registros que no han sido aprobados, lo que demuestra la contradicción del discurso oficial en el que, por un lado, se dice que se apoya al campo, mientras que, en los hechos, se limita el acceso a insumos clave para la productividad agrícola.”

Por su parte, el director ejecutivo de Protección de Cultivos, Ciencia y Tecnología A.C., PROCCYT, Cristian García de Paz dijo que, “dentro de los rezagos de registros de la Cofepris, es notable que sean los productos nuevos, los más modernos y de última generación, los que tengan el mayor rezago, pues de 75 productos nuevos que estaban por obtener registro en 2018, el año pasado llegaron a 547. En total, la suma de productos nuevos, para el lapso 2018 a 2021, es de mil 470 productos que siguen sin registro y a la espera de ser utilizados en el campo mexicano”.

El director de PROCCYT dijo también que “Lo que parece que tiene sin cuidado a la Cofepris con estos rezagos es que la mayoría de los ingredientes activos con que se formulan los plaguicidas y los nutrientes vegetales son de importación, por lo que el cuello de botella que implica detener los registros, sin mayor fundamento o razón, impide que los trabajadores del campo puedan tener los productos más modernos, avalados por los últimos resultados de investigaciones científicas”.

Ambos directivos hicieron un respetuoso llamado al Dr. Alejandro Svarch, titular de la Cofepris, para que la dependencia agilice los procesos de registro y expresaron su interés y disposición a compartir información sobre las implicaciones y consecuencias que la parálisis de los registros tiene para los trabajadores agrícolas.

Cuatro recomendaciones para enviar remesas de forma segura

  • Según el Banco Mundial, para 2022 se espera que el flujo de las remesas mundiales aumente un 2.2 % para llegar a los US$565,000 millones.

Ciudad de México, 4 de abril de 2022. La pandemia del Covid-19 ha traído graves consecuencias socioeconómicas para la mayoría de los países del mundo. En ese sentido, el envío de remesas ha significado un salvavidas económico para muchas familias vulnerables, cuya economía depende de las transferencias financieras que envían sus parientes desde el exterior. 

Según el Banco Mundial, para 2022 se espera que el flujo de las remesas mundiales aumente un 2.2 % para llegar a los US$565,000 millones. Esto evidencia la popularidad y eficiencia de esta herramienta financiera, especialmente útil para los países en vías de desarrollo. De hecho, según la entidad antes mencionada, las naciones de ingreso bajo y mediano recibieron flujos de remesas registrados oficialmente por US$540,000 millones en 2020.

En ese sentido, resulta importante conocer la forma adecuada de enviar remesas, evitando estafas y garantizando la recepción del dinero al punto de destino. Pablo Porro, gerente general de Western Union México y Centroamérica, compartió cuatro recomendaciones para enviar remesas de forma segura. 

  1. Comparar precios y comisiones entre los diversos servicios. La ejecutiva recomendó que antes de realizar el envío de dinero, se indague las diferentes empresas que brindan este servicio. “Lo ideal es que no exista una disminución significativa del monto original a enviar, por lo que debemos detenernos a comparar los precios y comisiones que ofrecen” sostuvo.

  2. Verificar la confiabilidad y legalidad de la empresa. La ejecutiva indicó que es vital asegurarse que la empresa de envío de remesas esté registrada correctamente en la institución gubernamental reguladora del país. De esta manera, se podrá tener conocimiento que es una empresa confiable y formal y que, en caso que surja algún inconveniente con la transacción, habrá un respaldo oficial del Estado que amparará tus intereses y reclamos.

  3. Averiguar las particularidades del envío de remesas del país de destino. La especialista comentó que cada país cuenta con regulaciones y particularidades propias, por ello, es importante que se conozca la comisión que se cobrará, el tiempo en que el dinero se recibió por el destinatario, la existencia de impuestos, tipo de cambio, entre otros. “De ese modo, el cliente tomará una decisión mucho más informada y optará por la alternativa que se adecúe mejor a su necesidad, según el país de destino”, comentó Porro. 

  4. Conocer las garantías y políticas de devolución. “Es importante que se conozca las garantías, políticas de devolución y cancelación de la empresa elegida para el envío de remesas, pues ante cualquier eventualidad que pueda surgir, el consumidor estará informado de los procesos a seguir para la devolución del dinero y no se verá perjudicado”, recomendó.

Finalmente, en el contexto donde las remesas continúan siendo una fuente fundamental de ingresos para millones de familias y comunidades de todas partes del mundo, resulta relevante hacer de este proceso lo más seguro posible y accesible para el usuario.

Acerca de Western Union

The Western Union Company (NYSE: WU) es un líder mundial en el movimiento de dinero y pagos transfronterizos y entre divisas. La plataforma de Western Union proporciona flujos transfronterizos sin fisuras y su red financiera global líder une más de 200 países y territorios y más de 130 divisas. Conectamos a empresas, instituciones financieras, gobiernos y consumidores a través de una de las redes de mayor alcance del mundo, con acceso a miles de millones de cuentas bancarias, millones de carteras digitales y tarjetas, y más de medio millón de establecimientos comerciales. Western Union conecta el mundo para poner a su alcance posibilidades ilimitadas. Para más información, visite www.westernunion.com.

Prepara unos muffins de plátano y cajeta con Aires de Campo

 



Ciudad de México, a 4 de abril de 2022.- Siempre es un buen momento para disfrutar de un rico panecillo, el relleno puede variar dependiendo del antojo, además de poder crear un sin fin de combinaciones. 


La calidad de los ingredientes es muy importante y es la clave para que queden aún más deliciosos y esponjosos. Uno de los ingredientes estrella de esta receta, es el aceite de coco. Es uno de los aceites más puros y estables a altas temperaturas, por lo que es ideal para freír y además es libre de grasas trans. Por ser un aceite saturado de ácidos grasos de cadena media, promueve el metabolismo y el control de peso y es una fuente de energía con grandes propiedades nutritivas y excelentes características gastronómicas. 


La Chef Lu Benítez, preparó una receta de muffins, combinando plátano y cajeta para obtener un sabor único, diferente y lleno de sabor.


Muffins de plátano y cajeta 

6 piezas 

INGREDIENTES 

  • 2 pzas plátano fresco 

  • 3 pzas huevo Aires de Campo 

  • 1 cdita vainilla

  • ½ taza aceite de coco Aires de Campo 

  • ½ taza harina de almendra 

  • ½ taza avena Aires de Campo 

  • 1 taza harina para hot cakes de Aires Campo 

  • ¼ taza amaranto Aires de Campo (para decorar) 

  • 1 cdita polvo para hornear 

  • ¾ taza cajeta Aires de Campo 

  • 1 bolsa ziploc o duya para rellenar los muffins 


PROCEDIMIENTO 

1. Aplastar el plátano con un tenedor. 

2. Mezclar huevo con vainilla y aceite hasta esponjar. Agregar la leche y el plátano. 

3. Moler la avena en licuadora y mezclar con los ingredientes secos (menos el amaranto)

 4. Incorporar con batidor globo 

5. Enharinar molde de muffins, cubrir el molde y espolvorear el amaranto. 

6. Hornear 25-30 minutos a 160º 

7. Al sacar, llenar una duya o bolsa ziploc con la cajeta, cortando una esquina para poder usar como dulla. 

8. Dejar que enfríen un poco los muffins y rellenar con la cajeta. (voltearlos y presionar con la duya en el centro de la base, para meter la cajeta en el centro del molde, como inyectarlo). 


Encuentra todos los ingredientes de Aires de Campo, en la tienda en línea www.airesdecampo.com y prepara esta receta de muffins, disfrutando de los productos del campo mexicano.


@AiresdeCampo

#UnOrganicoAlDia

#BuenosdeOrigen

#ConsumoConsciente

#Recetaquedejahuella



Sobre Aires de Campo

Aires de Campo es la primera empresa de comercialización y distribución de alimentos orgánicos en México, la cual aprovechó el área de oportunidad que existía en el incremento en la demanda de opciones de alimentación más sanas y nutritivas. 

La empresa fue fundada por Guadalupe Latapí, quien se dispuso a conectar a una red de productores de alta calidad con los consumidores que estaban interesados en alimentarse de una manera más saludable y sostenible. Gracias a este trabajo, Aires de Campo actualmente se encuentra en una fase de constante crecimiento y expansión, pero claro, sin olvidar los valores organizacionales y compromisos que adquirieron desde su fundación.

Simuladores Golfzon: la mejor amenidad para desarrollos inmobiliarios

 


Éstos ofrecen a los residentes la oportunidad de practicar el deporte a unos pasos de sus departamentos o casas, al ofrecer un catálogo de más de 200 campos de golf.

 

04 de marzo del 2022, Ciudad de México, México-Dado al notable crecimiento de la populación en los últimos años, actualmente, la industria de los desarrollos residenciales en México es uno de los sectores con más demanda y con mayor crecimiento.

 

Así mismo, con el principal objetivo de diferenciarse entre la competencia y brindarle algo innovador a los inversionistas y residentes, los desarrollos inmobiliarios invierten cada vez más en sus amenidades.

Estas amenidades, son servicios de uso exclusivo que facilitan y mejoran la vida de los residentes del desarrollo, entre éstas incluyen: albercas, espacios sociales y centros deportivos que sirven como centros de reunión, relajación y entretenimiento para los usuarios.

 

Por muchos años las amenidades que se encontraban en los desarrollos (especialmente los que están enfocados a un mercado premium) eran muy similares. Pero ahora, una de las amenidades más populares e innovadoras sin duda son los simuladores de golf. Éstos ofrecen a los residentes la oportunidad de practicar el deporte a unos pasos de sus departamentos o casas, al ofrecer un catálogo de más de 200 campos de golf.

 

¿Pero quién se encarga de distribuir estos centros de entretenimiento? Un ejemplo muy claro es Side Sports, empresa originaria de Monterrey, quien firmó hace seis años un acuerdo comercial con la marca coreana, Golfzon, con el que pueden vender los simuladores a cualquier parte de Latinoamérica o incluso, Estados Unidos.

 

El hecho de los simuladores como amenidad en desarrollos residenciales ha sido una alternativa que le ha dado la oportunidad a cientos de usuarios de practicar el golf y ha ayudado a llevar los desarrollos a un siguiente nivel”, afirma José Daniel Vargas, Cofundador de Sidesports.

 

En cuanto a las instalaciones, los simuladores de golf cuentan con una capacidad para 6 participantes, y cuenta con 9 modalidades de juego, 4 modalidades Arcade (minijuegos) y 6 de torneo.

Así mismo, cuentan con sensores T”1 Vision”, los cuales capturan el momento del impacto y el movimiento de la bola (proyectando con 98% de precisión la trayectoria real de la misma), mientras que el swing plate y los tapetes de rough y bunker simulan la inclinación y superficie del terreno donde ha aterrizado la bola en el campo, generando así una experiencia muy cercana a la realidad.

 

Actualmente, Sidesports ha distribuido en más de 150 puntos en México y forma parte de los desarrollos inmobiliarios más innovadores en el mercado.