lunes, 13 de septiembre de 2021

Vertiv Adquirirá el Grupo E&I Engineering Esta estratégica transacción amplía considerablemente la oferta de Vertiv; Vertiv actualiza también las condiciones empresariales.


 

  • Completa significativamente la oferta de Vertiv para centros de datos al agregar a uno de los principales proveedores de soluciones de tableros eléctricos, busway y potencia modular;
  • Amplía el mercado potencial de Vertiv en unos $7000 millones, al ingresar a un atractivo mercado mundial con un crecimiento de un 5%;
  • Se espera que aumente el crecimiento orgánico de Vertiv, los ajustados márgenes operativos, el flujo de caja y las ajustadas ganancias por acción (EPS); y
  • Las actividades principales de Vertiv continúan experimentando un sólido crecimiento en la cartera de pedidos y de reserva, pero las interrupciones de la cadena de suministro se han acelerado; la actualización de las proyecciones reflejará las condiciones más recientes del mercado.

Ciudad de México [13 de septiembre de 2021] – Vertiv Holdings Co (“Vertiv”) (NYSE: VRT), un proveedor global de soluciones de continuidad e infraestructura crítica digital, anunció hoy que, por medio de sus subsidiarias, ha concretado un acuerdo definitivo para la adquisición de E&I Engineering Ireland Limited y su afiliada, Powerbar Gulf LLC (“E&I”), por una contraprestación por adelantado de aproximadamente $1800 millones más el potencial de hasta $200 millones en efectivo, con base en la consecución de ciertos objetivos de ganancias en 2022. La contraprestación por adelantado consiste en $1170 millones en efectivo y aproximadamente $630 millones en acciones ordinarias de Vertiv. La transacción ha sido aprobada de forma unánime por la Junta Directiva de Vertiv y se espera que se cierre en el cuarto trimestre de 2021, sujeta a las condiciones de cierre habituales.

 

E&I fue fundada en 1986 por Philip O'Doherty y actualmente es uno de los principales proveedores independientes de sistemas de distribución eléctrica. Además, es pionera en diseños de soluciones integradas de potencia internas y tecnología adaptada a las necesidades individuales de los proyectos de los clientes. Con ventas anuales de unos $460 millones (2021E) y 2100 empleados, E&I cuenta con una larga tradición en el mercado de distribución eléctrica y sólidas relaciones con una base de clientes prestigiosos en más de 30 países. Los productos de E&I representan un sistema crítico de la infraestructura eléctrica en los centros de datos y compiten en un mercado potencial de unos $7000 millones, el cual se espera que tenga un crecimiento anual del 5% hasta 2025.

 

“La adquisición de E&I representa un verdadero hito en la estrategia de Vertiv, al completar nuestro portafolio de ofertas de trenes de potencia en edificios para los centros de datos y los vitales mercados industriales y empresariales”, indicó Rob Johnson, Director Ejecutivo de Vertiv. “La combinación amplificará las oportunidades de crecimiento y la rentabilidad de Vertiv, y le permitirá ofrecer soluciones diferenciadas que gestionen toda la infraestructura de potencia de un cliente como un sistema integrado. Esperamos con ansias la incorporación de los miembros altamente capacitados del equipo de E&I a la familia Vertiv. Nuestras compañías comparten una sólida cultura de diseñar excelencia e innovación, y una pasión por dar servicio a nuestros clientes con productos y servicios diferenciados”.

 

“Aunque este acuerdo es la primera adquisición de Vertiv desde que se convirtió en una compañía que cotiza en la bolsa, nuestro equipo ha seguido cuidadosamente las mejores prácticas de adquisición durante el proceso de identificación, valoración, auditoría, y planificación de la integración. E&I representa una oportunidad única para Vertiv y se ajusta a la perfección en el portafolio de Vertiv. Me siento muy emocionado con el potencial de la unión de estas dos grandes empresas”, indicó Dave Cote, Presidente Ejecutivo de Vertiv. 

 

“Esta transacción une dos empresas altamente complementarias y representa un gran fruto para los empleados y clientes de E&I”, mencionó Philip O'Doherty, fundador y Director Ejecutivo de E&I. “Nos sentimos muy emocionados de unirnos al equipo de Vertiv y seguir haciendo crecer nuestro negocio por medio del alcance global de Vertiv, la sólida presencia en los canales y el excelente posicionamiento de los clientes en infraestructuras digitales críticas”, añadió.

 

Los atractivos beneficios estratégicos y financieros

  • Un portafolio de productos altamente complementario con tecnología diferenciada. Los productos de E&I en equipos de conmutación de entrada y salida para UPS, tableros eléctricos de potencia crítica y busway complementan la oferta de infraestructura de potencia crítica de Vertiv.
  • Una amplia base de clientes a nivel mundial. Juntos, Vertiv y E&I ofrecerán servicios a algunas de las principales compañías de hiperescala de coubicaciones y nube, las cuales están en la búsqueda de más proveedores con capacidades de “trenes de potencia” y opciones flexibles de implementación de potencia para satisfacer las necesidades de potencia cada vez más exigentes.
  • Un importante potencial de expansión geográfica. Actualmente, E&I compite en Norteamérica, Europa y Oriente Medio. Esta transacción ofrece la oportunidad de aprovechar la presencia de Vertiv fuera de los Estados Unidos, especialmente en Europa y Asia, para ampliar rápidamente la penetración con nuevos clientes.
  • Atractivas sinergias de costos y rendimientos. Se espera que la combinación genere excelentes sinergias de ventas; sin embargo, no se contemplan sinergias de ventas en el modelo financiero base, por lo que estas representan un alza gradual. Vertiv espera alcanzar unos $18 millones en sinergias de costos de tasas de procesamiento antes de impuestos en de los tres años posteriores al cierre. Las sinergias de costos vendrán de una combinación de costos de adquisición, generales, administrativos y de productos. Las oportunidades de sinergias de rendimientos son impulsadas por clientes y productos altamente complementarios para soportar la venta cruzada y las soluciones integradas para los clientes de cada empresa.
  • Un incremento del perfil financiero de Vertiv. Se espera que la transacción incremente el crecimiento orgánico de Vertiv, los ajustados márgenes operativos, el flujo de caja y las ganancias por acción (EPS) en 2022.

 

Detalles de la transacción

De acuerdo con los términos del acuerdo, E&I recibirá una contraprestación por adelantado de unos $1800 millones, la cual consiste en $1170 millones en efectivo y aproximadamente $630 millones en acciones ordinarias de Vertiv, emitidas al precio promedio de cierre ponderado por volumen por acción durante el periodo de negociación de 60 días finalizado el 7 de septiembre de 2021 y equivalente a 23,1 millones de acciones. Se pagarían hasta $200 millones de contraprestaciones en efectivo adicionales en función de la consecución de ciertos objetivos de utilidad antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización (EBITDA) para 2022, con $100 millones pagados si E&I logra una EBITDA para 2022 de $146 millones y un aumento de $100 millones si E&I logra una EBITDA para 2022 igual o mayor a $56 millones. Asumiendo una EBITDA prevista para 2022 de $150 millones, el precio de compra resultante de $1900 millones (incluidos los $100 millones de contraprestación adicionales con base en los umbrales anteriores) representa un múltiplo de aproximadamente 11 veces la EBITDA para 2022, incluidas las sinergias previstas de costos de tres años de la tasa de procesamiento de $18 millones.

 

Vertiv tiene planeado financiar la transacción con efectivo disponible y nuevo financiamiento mediante deuda, respaldado por financiamiento comprometido. Al cierre de la transacción, Vertiv espera un índice de apalancamiento neto ajustado de 3.4 veces la deuda neta para la EBITDA ajustada, la cual se espera que disminuya a aproximadamente 2.3 veces para fines del año 2022. La compañía espera que la transacción se cierre el cuarto trimestre de 2021, sujeta a la recepción de las aprobaciones regulatorias y al cumplimiento con las condiciones de cierre habituales.

 

Centerview Partners LLC actúa como el principal asesor financiero de Vertiv y Baker McKenzie y Latham & Watkins proporcionaron asesoría legal. Rothschild & Co actúa como el asesor financiero exclusivo de E&I y Clifford Chance ofreció asesoría legal. El financiamiento comprometido para apoyar la transacción es ofrecido por Citi, que también actuó como asesor financiero de Vertiv.

 

Condiciones empresariales actualizadas

Además, Vertiv proporcionó hoy una actualización de las actuales condiciones empresariales. La demanda general del mercado sigue siendo sólida y consistente con las expectativas. Los pedidos en julio y agosto aumentaron aproximadamente un 12% en comparación con el mismo periodo del año pasado, impulsados por la continua solidez en los mercados de nube y coubicaciones. El crecimiento en los pedidos establece un récord en la cartera de reserva de unos $2400 millones para finales de agosto, lo cual representa un aumento del 30% desde finales de 2020.

 

A pesar de la continua y sólida demanda del mercado, los desafíos en la cadena de suministros descritos en nuestros comunicados anteriores muestran una tendencia peor a la esperada, con escasez de piezas críticas, lo cual genera la necesidad de compras al contado adicionales. En algunos casos, la compañía no puede adquirir piezas críticas a ningún precio; esto presenta desafíos de producción y entrega que ejercen presión en las ganancias máximas. Vertiv está adoptando medidas para hacer frente a estos desafíos, los cuales se espera que continúen durante el primer semestre de 2022.

 

Debido a estas presiones, Vertiv está revisando sus proyecciones para el tercer trimestre y el año 2021 completo. Las proyecciones revisadas reflejan las condiciones actuales del mercado y no anticipa mejoras hasta el próximo año, algo que Vertiv considera prudente, pero podría resultar conservador. A continuación, encontrará un resumen de las proyecciones revisadas en comparación con las proyecciones anteriores:

 

Tabla

Descripción generada automáticamente

 

 

Las proyecciones revisadas presentadas anteriormente para el tercer trimestre y el año 2021 completo no incluyen los costos únicos proyectados de las fusiones y adquisiciones (M&A) de aproximadamente $15 millones en el tercer trimestre y $66 millones para el año completo. Además, las proyecciones para el año completo excluyen aproximadamente $45 millones de ventas netas proyectadas y $11 millones de ganancias operativas ajustadas proyectadas de la adquisición de E&I —asumiendo como fecha de cierre de la transacción el 1 de diciembre de 2021—.

“Hoy comienza un nuevo capítulo para Vertiv, ya que anunciamos esta importante adición, que generará valor a nuestro portafolio. Vertiv tiene un enfoque muy preciso en una buena ejecución, que garantiza que estaremos bien posicionados para sacar provecho cuando mejoren las condiciones de la cadena de suministros. Junto con E&I, el futuro de Vertiv nunca ha sido tan brillante y nos sentimos muy emocionados con las oportunidades potenciales de generar valor para nuestros accionistas, tanto a corto como a largo plazo”, concluyó Johnson.

Acerca de Vertiv Holdings Co

Vertiv (NYSE: VRT) ofrece hardware, software, análisis y servicios continuos para garantizar que las aplicaciones vitales de sus clientes tengan un funcionamiento ininterrumpido, un rendimiento óptimo y un crecimiento conforme a las necesidades de su negocio. Vertiv resuelve los desafíos más importantes a los que se enfrentan los centros de datos actuales, las redes de comunicaciones y las instalaciones industriales y comerciales, a través de una cartera de soluciones y servicios de infraestructura de TI, enfriamiento y potencia, la cual se extiende desde la nube hasta el borde de la red. Con su sede ubicada en Columbus, Ohio, EE.UU., Vertiv emplea aproximadamente a 20.000 trabajadores y ejerce sus actividades en más de 130 países. Para más información y para conocer las últimas noticias y contenidos de Vertiv, por favor visite el sitio Vertiv.com.

Acerca de E&I Engineering Group

El grupo E&I Engineering es un proveedor mundial de soluciones de tableros eléctricos y distribución eléctrica con un historial comprobado de calidad, experiencia técnica y servicio al cliente. Con plantas de fabricación en Irlanda, EE. UU. y Emiratos Árabes Unidos, E&I puede diseñar, entregar e instalar a una escala global. Además, es reconocida mundialmente como un líder en la industria de distribución eléctrica. Una amplia gama de productos, servicios técnicos especializados y un decidido enfoque en el servicio al cliente le permiten ofrecer un servicio incomparable para la tranquilidad de todos los clientes. Todos sus productos se fabrican internamente, lo cual garantiza el cumplimiento con las especificaciones requeridas y que estos sean comercialmente viables y aptos para su propósito.

Medidas financieras no conformes a los PCGA

La información financiera incluida en el comunicado de prensa al que se adjunta este Anexo ha sido preparada de acuerdo con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (“PCGA”). Vertiv ha incluido ciertas medidas financieras no conformes a los PCGA en el comunicado de prensa, como se describe anteriormente, que podrían ser no comparables directamente con otras medidas con títulos similares y utilizadas por otras compañías y, por lo tanto, podrían no ser comparables entre las compañías. Estas medidas financieras no conformes a los PCGA podrían incluir un crecimiento orgánico de las ventas netas, ganancias operativas ajustadas, márgenes de ganancias operativas ajustados, ganancias por acción (EPS) ajustadas y flujo de caja disponible, que la gestión cree que les ofrece a los inversores información útil complementaria para evaluar las operaciones actuales de la compañía y compararlas con el periodo pasado y los periodos futuros. La gestión también utiliza ciertas medidas no conformes a los PCGA internamente para pronosticar, presupuestar y medir su rendimiento operativo. Estas medidas deben considerarse como complementarias —y no como una alternativa o sustituto— a los resultados financieros de la compañía preparados de acuerdo con los PCGA. De conformidad con los requisitos de Regulación G, Vertiv ha proporcionado conciliaciones de las medidas financieras no conformes a los PCGA con las medidas financieras conformes a los PCGA más directamente comparables.

La información que concilia ciertas medidas prospectivas conformes a los PCGA con las medidas no conformes a los PCGA relacionadas con las proyecciones para el tercer trimestre y el año 2021 completo, incluido el crecimiento orgánico de las ventas netas, márgenes operativos ajustados y flujo de caja disponible, no se encuentra disponible sin un esfuerzo irrazonable debido a la alta variabilidad, la complejidad y la incertidumbre de pronosticar y cuantificar ciertos montos que son necesarios para tales conciliaciones. Por estas mismas razones, no podemos calcular la probable importancia de la información no disponible, la cual podría tener un efecto potencialmente impredecible y significativo en nuestros futuros resultados financieros conformes a los PCGA.

Consulte la “Conciliación de las medidas financieras conformes a los PCGA y no conformes a los PCGA” en el Anexo 99.1 para las conciliaciones de Vertiv de las medidas financieras no conformes a los PCGA con las medidas financieras conformes a los PCGA más directamente comparables.

Nota de advertencia sobre las declaraciones prospectivas

Este comunicado de prensa, así como otras declaraciones que Vertiv podría hacer en relación con el mismo, podrían incluir declaraciones prospectivas dentro del significado de la Ley de Reforma de Litigios de Valores Privados. Incluye, sin limitación, declaraciones relacionadas con la posición financiera, la estructura de capital, el endeudamiento, la estrategia empresarial y los planes y objetivos de la gestión de Vertiv para las operaciones futuras, así como declaraciones relacionadas con el crecimiento, la demanda anticipada de nuestros productos y servicios, y nuestras perspectivas empresariales durante 2021, y los ahorros de costos esperados asociados a nuestro programa de reestructuración. Estas declaraciones constituyen proyecciones, pronósticos y declaraciones prospectivas, y no son garantías de rendimiento. Vertiv advierte que las declaraciones prospectivas están sujetas a numerosas suposiciones, riesgos e incertidumbres, que cambian con el tiempo. Palabras como “anticipar”, “creer”, “continuar”, “podría”, “estimar”, “esperar”, “pretender”, “puede”, “podría”, “planificar”, “posible”, “potencial”, “predecir”, “proyectar”, “debería”, “esforzarse”, “haría”, así como otras expresiones similares, pueden identificar declaraciones prospectivas. Vertiv no asume ninguna obligación de actualizar o revisar ninguna declaración prospectiva, ya sea como resultado de nueva información, eventos futuros o de otro tipo, excepto según lo exijan las leyes de valores aplicables.

Las declaraciones prospectivas contenidas o incorporadas como referencia en esta presentación se basan en las expectativas y creencias actuales sobre desarrollos futuros y sus posibles efectos en Vertiv. No puede garantizarse que los desarrollos futuros que afectarán a Vertiv serán los que Vertiv ha anticipado. Si uno o más de estos riesgos o incertidumbres se materializan, o si alguna de las suposiciones resulta incorrecta, los resultados reales pueden variar en aspectos materiales a los proyectados en estas declaraciones prospectivas. Vertiv ha divulgado previamente los factores de riesgo en sus informes de la Comisión de Bolsa y Valores de los Estados Unidos (“SEC”). Estos factores de riesgo y aquellos identificados en otras partes de esta presentación, entre otros, podrían hacer que los resultados reales difieran materialmente del rendimiento histórico e incluyen, sin limitación: el momento y la consumación de la adquisición propuesta de E&I (la “Transacción”); el riesgo de que no se cumpla con una de las condiciones para cerrar la Transacción; los gastos esperados con relación a la Transacción; el posible aplazamiento de la gestión en cuestiones relacionadas con la Transacción; la competencia; la capacidad de la compañía de crecer y gestionar el crecimiento de forma rentable; mantener relaciones con los clientes y proveedores; retener a sus empleados clave y de gestión; factores relacionados con la actividad comercial, las operaciones y el rendimiento financiero de Vertiv y sus subsidiarias, que incluyen: debilidad económica mundial, incertidumbre y volatilidad; riesgos relacionados con el crecimiento continuo de los mercados de los clientes de Vertiv; no cumplir o no anticipar los cambios tecnológicos; la imprevisibilidad de los resultados operativos futuros de Vertiv, incluida la capacidad de crecer y gestionar el crecimiento de forma rentable; la interrupción de los pedidos de los clientes de Vertiv o de los mercados de los clientes de Vertiv; condiciones contractuales menos favorables con clientes grandes; riesgos relacionados con los contratos gubernamentales; no mitigar los riesgos relacionados con los contratos de precio fijo a largo plazo; riesgos relacionados con la interrupción de la tecnología de la información o la seguridad; riesgos relacionados con la implementación y el mejoramiento de los sistemas de información; no realizar una gestión adecuada de la cadena de suministros de Vertiv o dificultades con terceros fabricantes; la competencia en la industria de tecnologías de infraestructura; no alcanzar el beneficio esperado con algún esfuerzo de racionalización y mejoramiento; interrupción o cambios en los representantes de ventas independientes, distribuidores y fabricantes de equipos originales de Vertiv; la imposibilidad de obtener garantías de rendimiento y otras garantías por parte de instituciones financieras; incumplimiento con las ventas esperadas de cartera de reserva y contratos de Vertiv; cambios en la ley tributaria y los costos y pasivos relacionados con dichos cambios y las auditorías tributarias que puedan surgir; riesgos relacionados con la legislación y regulación futuras de los mercados de los clientes de Vertiv tanto en los Estados Unidos como en el extranjero; costos o pasivos relacionados con la responsabilidad del producto; la capacidad de Vertiv para atraer, capacitar y retener a miembros clave de su equipo de liderazgo y otro personal calificado; la idoneidad de la cobertura de seguros de Vertiv; la imposibilidad de beneficiarse de las adquisiciones futuras; incumplimiento del valor de la plusvalía y los activos intangibles; el alcance global de las operaciones de Vertiv; riesgos relacionados con las ventas y las operaciones de Vertiv en mercados emergentes; la exposición a fluctuaciones en los tipos de cambio de moneda extranjera; la capacidad de Vertiv de cumplir con diversas leyes y regulaciones, incluidas, entre otras, las leyes y regulaciones relacionadas con el medio ambiente, la protección de los datos, la privacidad de los datos, la anticorrupción y el comercio internacional y los costos asociados con el cumplimiento legal; resultados adversos de cualquier reclamación y procedimiento legal presentado por o contra nosotros; la capacidad de Vertiv de proteger o hacer cumplir los derechos de propiedad de los que depende su negocio; reclamaciones por violación de los derechos de propiedad intelectual de terceros; responsabilidades relacionadas con cuestiones ambientales, de salud y seguridad, incluidos los riesgos relacionados con la pandemia de la COVID-19; riesgos relacionados con litigios o reclamaciones contra Vertiv; el historial limitado de Vertiv de operar como una empresa independiente; pérdidas netas potenciales en periodos futuros; no corregir los controles internos sobre los informes financieros; nuestra capacidad de alcanzar ahorros de costos en relación con nuestro programa de reestructuración; el nivel de endeudamiento de Vertiv y la capacidad de incurrir en endeudamientos adicionales; la capacidad de Vertiv de cumplir con los convenios y restricciones contenidos en nuestros contratos de crédito, incluidos los convenios restrictivos que restringen la flexibilidad operativa; la capacidad de Vertiv de cumplir con los convenios y restricciones contenidos en nuestros acuerdos de crédito no está completamente bajo nuestro control; la capacidad de Vertiv de acceder al financiamiento por medio de los mercados de capitales; la propiedad e influencia significativas que tienen ciertos accionistas; riesgos relacionados con las obligaciones de Vertiv de pagar porciones de los beneficios fiscales relacionados con los activos y atributos fiscales antes de la combinación de los negocios; las reventas de valores de Vertiv pueden causar volatilidad en nuestro precio de nuestro valores; los documentos organizativos de Vertiv contienen disposiciones que pueden desalentar las propuestas de adquisición no solicitadas; el Certificado de Incorporación de Vertiv incluye una cláusula de selección de foro, que podría desalentar o limitar la capacidad de los accionistas de presentar una reclamación en su contra; la capacidad de las subsidiarias de Vertiv de pagar dividendos; la volatilidad en el precio de las acciones de Vertiv debido a diversos factores operativos y de mercado; la capacidad de Vertiv de mantener su cotización en la NYSE y cumplir con los requisitos de cotización; riesgos asociados a la falta de capacidad de los analistas de la industria para ofrecer cobertura de los negocios o valores de Vertiv y otros riesgos e incertidumbres indicados en los informes o documentos de la SEC de Vertiv presentados o que Vertiv debe presentar ante la SEC.

Categoría: Noticias financieras

Conciliación de medidas financieras conformes a los PCGA y no conformes a los PCGA

Para complementar este comunicado de prensa, hemos incluido algunas medidas financieras no conformes a los PCGA que reflejan los resultados financieros históricos presentados en el formato de métricas de rendimiento que comenzamos a reportar en 2021. La gestión cree que estas medidas financieras no conformes a los PCGA les ofrecen a los inversores información financiera útil adicional que debe considerarse a la hora de evaluar nuestro rendimiento y las tendencias empresariales subyacentes. Además, la gestión cree que estas medidas financieras no conformes a los PCGA también mejoran la capacidad de los inversores de comparar los resultados financieros de un periodo a otro. Las medidas financieras no conformes a los PCGA deben considerarse además de —y no como una alternativa a— los resultados reportados por la compañía preparados de conformidad con los PCGA. Nuestras medidas financieras no conformes a los PCGA no representan una base contable integral. Por lo tanto, nuestras medidas financieras no conformes a los PCGA podrían no ser comparables con otras medidas con títulos similares y reportadas por otras compañías. Además, se incluyen las conciliaciones de cada una de estas medidas financieras no conformes a los PCGA con información conforme a los PCGA. La gestión utiliza estas medidas financieras no conformes a los PCGA para tomar decisiones financieras, operativas, de compensación y de planificación, y para evaluar el rendimiento de la compañía. La divulgación de estas medidas financieras no conformes a los PCGA permite que los inversionistas y la gestión puedan ver nuestros resultados operativos excluyendo el efecto de los elementos que no reflejan el rendimiento operativo subyacente.

Las medidas financieras no conformes a los PCGA de Vertiv incluyen:

  • Las ganancias operativas ajustadas (pérdidas), que representan las ganancias operativas (pérdidas), ajustadas para excluir la amortización de intangibles, los gastos de fusiones y adquisiciones (M&A), y las ventas adquiridas, netas;
  • Los márgenes de ganancias operativas ajustadas (pérdidas), que representan las ganancias operativas ajustadas (pérdidas) dividida por las ventas netas; y
  • La UPS diluida ajustada, que representa las ganancias por acción diluidas ajustadas para excluir la amortización de intangibles, el cambio en el pasivo de la garantía y los gastos de fusiones y adquisiciones (M&A), y las ventas adquiridas, netas.

 

 

¿Por qué trabajar en Unicornios está de moda? Esto dicen las mejores startups mexicanas


El auge de la industria tecnológica ha provocado el nacimiento de miles de startups en la última década, que entre sus múltiples metas tienen una con la que todo negocio de su tipo sueña: convertirse en unicornio, es decir, en una empresa cuya valuación alcance los mil millones de dólares en menos de diez años.

El momento que viven las startups se ha reflejado en el mercado laboral. Tan sólo entre 2015 y 2017, estas empresas generaron más de 4.2 millones de nuevos puestos de trabajo en Estados Unidos, mientras que en Holanda, fueron el sector con mayor crecimiento de contrataciones de 2017 a 2020, equivalente al 8% anual.

En México las startups y unicornios también están despegando. Kavak y Jüsto son algunas de las más prometedoras, las cuales además de ser o perfilarse como unicornios se sitúan entre las startups más empleadoras de México, acumulando más de 800 puestos de trabajo entre ambas, según datos de Statista.

¿Y cómo es trabajar en este tipo de compañías? Ironhack, escuela líder en formación tecnológica, comparte las historias de tres expertas digitales que han hecho carrera en estas empresas.

El unicornio no nace, se hace

Las estadísticas son claras: sólo el 1% de las startups se convierten en unicornios, lo que de acuerdo con expertos de Ironhack, se debe a múltiples factores, siendo la falta de talento especializado en tecnología uno de los más sensibles.

Nicole Navarro, egresada de Ironhack y UX/UI Designer en Jüsto -el primer supermercado mexicano en línea que ha levantado más de 100 millones de dólares en rondas de inversión y está muy cerca de convertirse en un unicornio-, reconoce que la clave del éxito de la empresa se debe principalmente a la capacidad de todo el equipo para aprender nuevas habilidades en un sector desconocido:

Es una industria donde todos estamos conscientes que somos nuevos. No nos da pena admitir que no siempre sabemos ni tenemos todas las respuestas, pero aprendemos de nuestros errores y seguimos adelante. Somos una empresa con gente muy joven, y no hay dos días iguales. Nos toca hacer de todo, a todos”, explica la colaboradora.

Kathia Peña, UX Designer en Kavak -plataforma de compra-venta de autos que es uno de los unicornios mexicanos-, secunda esta perspectiva y destaca “la capacidad para adaptarse a la mejora continua” como la clave para sobrevivir en el mundo startup: “En cuanto algo no funciona como debería se cambia. Vivimos en cambio constante y Kavak se ha ido adaptando a lo que los usuarios requieren, brindando una diversidad de productos aptos para diferentes perfiles”.

Crecer en una Startup es más fácil de lo que parece

Este contexto, precisan especialistas de Ironhack, ha impulsado en las startups de tecnología un ADN de actualización constante. Debido al acelerado ritmo de trabajo al que están acostumbradas, la mayoría de sus capacitaciones son requeridas bajo un formato rápido y práctico como el que ofrecen los bootcamps, prueba de esto es que en 2020 el 40% de los egresados de la escuela tecnológica hayan conseguido puestos en startups.

América Soto, Product Manager de Jüsto, es testigo del impacto que generan estos entrenamientos en la vida profesional. Como egresada de Ciencias Políticas, desconocía totalmente del mundo de la tecnología hasta que decidió cursar un bootcamp de Ironhack:

Sin el bootcamp habría sido muy difícil obtener tanto conocimiento en tan poco tiempo. Gracias a esa capacitación obtuve habilidades y contactos para llegar hasta donde estoy ahora”, refiere la experta digital.

A Kathia Peña, de Kavak, le ocurrió una situación similar. Como egresada de Diseño Industrial, cambió su enfoque al ingresar a la especialización UX/UI de Ironhack, lo que le permitió llegar a la empresa siendo la primera diseñadora UX (User Experience o Experiencia de Usuario). Sin embargo, el nivel de conocimientos que desarrolló de su inicio a la fecha superó sus expectativas:

Creo que los bootcamps están brindando muchas oportunidades laborales en la industria tecnológica que está creciendo aceleradamente en México. Abrieron una puerta de entrada al mundo ‘tech’ para las personas que no sabíamos que nos podíamos dedicar a esto”, reflexiona.

Las expertas, destacan que hay conocimientos clave con los que se debe de contar para competir por esas oportunidades, como son desarrollo web, User Experience (UX), análisis de datos, ciberseguridad, entre otros.

Identificar estas necesidades le ha permitido a Ironhack posicionarse como una de las capacitadoras en tecnología más importantes de Latinoamérica. Su sistema permite adquirir habilidades profesionales altamente demandadas gracias a una formación basada en la metodología learning by doing, que contiene aplicaciones prácticas como proyectos, pruebas, juegos y simulaciones para aprender a defender sistemas reales.

Ironhack cuenta con egresados en grandes empresas a nivel internacional como Google, Visa, Twitter, IBM, Oracle y Facebook, así como a nivel nacional con startups como Jüsto, Kavak, Bitso y Clip. Ofrece una diversidad de contenidos para profesionistas y empresas, desde desarrollo web y diseño digital, hasta análisis de datos y ciberseguridad.

 

Social Selling, la tendencia en redes sociales, que seguramente ya realizas y no sabías


      El Social Selling tiene como objetivo convertir seguidores en clientes

      En México, 78% de los internautas compara precios en internet y revisa los comentarios que otros usuarios dejan en redes sociales antes de adquirir un producto o servicio

 

      Social Selling es explicado por IBP, agencia que cuenta con 2 de los 40 ejecutivos certificados mundialmente por LinkedIn

Ciudad de México, 13 de septiembre de 2021.- En la actualidad, se ha comprobado que las redes sociales son un canal elemental para ganar reputación, visibilidad, y generar reconocimiento de marca, por otro lado, la gran pregunta de los profesionales en Marketing Digital va sobre el valor monetario que realmente se puede generar gracias a las redes sociales. Ante esta premisa, existen las estrategias del Social Selling, el cuál es explicado por IBP, agencia que cuenta con 2 de los 40 ejecutivos certificados mundialmente por LinkedIn como Social Seller experts. 

Convertir seguidores en clientes, el objetivo del Social Selling

El social selling es el uso de las redes sociales para vender productos y servicios, sin embargo, en el arte de esta práctica que incluye buscar de forma directa a tus seguidores, es clave generar acciones para que ellos mismos sean quiénes se interesen en adquirir tus productos por el contenido que se genera. Según Forrester Research, el 57% de la travesía del comprador sucede antes de que un representante de ventas esté involucrado.

Para lograr esta práctica, hay que entender que las personas están en redes sociales principalmente para informarse o entretenerse, no solo para comprar, es vital para el negocio mostrar cómo puedes ayudarle a tu seguidor a cubrir sus necesidades, para después generar una venta. Para ello, es fundamental contar con información de valor para crear una conexión con tu seguidor. Al generar dicha conexión, tus seguidores estarán dispuestos a escucharte, estar atentos a tu contenido y por lo tanto dispuestos a recibir tus mensajes.

En México, 78% de los internautas compara precios en internet y revisa los comentarios que otros usuarios dejan en redes sociales antes de adquirir un producto o servicio, según revela el ‘Estudio de Consumo de Medios y Dispositivos’, elaborado por IAB México.

Social Selling en LinkedIn

Un ejemplo práctico es el trabajo que desarrolla IBP en LinkedIn con la implementación de estrategias digitales efectivas se logra el un posicionamiento idóneo que permite dar a conocer productos y servicios a una gran variedad de usuarios, desde asistentes, gerentes hasta CEO’s, en negocios Business to Business (B2B).

Para María Carolina Flórez, Business Development Manager de IBP, agencia de revenue marketing experta en la transformación digital del proceso comercial y certificada por LinkedIn como Social Seller Expert, la ejecución y posterior fortalecimiento de redes de contactos empresariales dentro de esta plataforma, es un elemento diferenciador a la hora de incrementar y potenciar las ventas. 

Las publicaciones y contenidos que se manejan aleatoriamente en LinkedIn se van presentando conforme a las redes de contactos que se van formando, sumado a los intereses personales. Por eso, es fundamental depurar una lista con aliados correctos y estratégicos y potenciando la búsqueda de estos a través de las herramientas que esta red social tiene a disposición como el Sales Navigator”, precisa Flórez

Adicionalmente, los expertos también enfatizan en que, para sobresalir en LinkedIn, bien sea una empresa o una persona natural, debe trabajarse en pro de la creación de contenido de valor, brindando una postura editorial clara que permita el posicionamiento como líderes de opinión dentro del mercado con ideas argumentadas, ecuánimes y oportunas, generando lazos de comunicación con otros líderes. También es clave el mantener un contacto permanente con los grupos de interés, analizando sus inquietudes y necesidades para poder brindarles herramientas que satisfagan aquellas problemáticas.

Finalmente, la transmisión de mensajes concretos, innovadores y que den valor agregado para posicionar la marca personal o empresarial, será vital para potenciar las ventas de la organización a partir de esta red social.

 

Pendiente una reforma para la sostenibilidad fiscal

 


·       Ingresos tributarios siguen siendo bajos, pese a cambios fiscales de los últimos años.

·       Aumento en presupuesto a salud, se destina a vacunas y pago de adeudos.

El Paquete Económico 2022 se presenta con la previsión de un marco macroeconómico con crecimiento optimista y con una miscelánea fiscal. Sin embargo, desaparece la idea de una reforma fiscal integral o de cambios profundos en la estructura tributaria, ya que no se observa que los ingresos tributarios aumenten sustancialmente y se muestra un mayor endeudamiento. Los ingresos proyectados difícilmente cubrirán las necesidades de gasto.

Pese a cambios fiscales, ingresos tributarios siguen siendo bajos al compararse con países de la OCDE

Los ingresos presupuestarios se estiman en 21.9% del PIB para 2022, en donde los tributarios representan 14.0% del PIB. El ISR y el IVA son los impuestos que más recaudan y los que más han incrementado sus aportaciones al erario derivado de los cambios legales implementados en los últimos años. Eficientar la administración tributaria, combatir la evasión y facilitar el pago de impuestos son medidas positivas; sin embargo, los ingresos siguen por debajo de los estándares internacionales por lo que permanece la necesidad de una reforma fiscal a fondo.

La equidad entre generaciones queda pendiente en el PPEF2020

El presupuesto propuesto para 2022 equivale a 25.2% del PIB.  A pesar de que la inversión en la primera infancia es la más rentable para el crecimiento de largo plazo, del presupuesto federal distribuible entre la población, se les destina sólo un 0.5% del PIB. En contraste, a las personas adultas mayores se les asigna el 3.9% del PIB. Ejecutar un presupuesto con perspectiva de equidad intergeneracional permitiría detonar el crecimiento en el corto y largo plazo.

Con la deuda pública anclada en 51.0% del PIB, hay mayor libertad de incurrir en endeudamiento. 

Las previsiones macroeconómicas permiten estabilizar el saldo de la deuda a partir del cierre del año 2021 y hasta 2027, en 51.0% del PIB. Por lo cual, el techo de endeudamiento para 2022 aumenta 17.6% en términos reales respecto al aprobado para 2021. Además, hay un cambio en el objetivo de mantener un balance primario equilibrado o superavitario al proponer un déficit primario de 0.3% del PIB para 2022.

Aumento para salud se destina a vacunas y pago de adeudos

El presupuesto para salud incrementa 14.6% y se concentra en la atención de la pandemia, dos años después de su inicio. La SSa e IMSS-Bienestar recibieron los mayores incrementos. Se prioriza la compra de vacunas contra la Covid-19 y el pago de adeudos al IMSS e ISSSTE. Para construir 120 hospitales rurales se requeriría que 90.3% del aumento presupuestario en IMSS-Bienestar se destine a este concepto y que se aumenten los recursos en esta misma proporción por los siguientes dos años.

Uno de cada 100 pesos del gasto educativo para garantizar la educación

Tras el anuncio de la creación de 11 estrategias para garantizar el derecho a la educación de nivel inicial hasta superior y ofrecer educación pública de calidad, en el presupuesto se destinan 9 mil 500 millones de pesos, equivalente a 1.1% del gasto educativo que para 2022 tendría un crecimiento de 1.9%, en términos reales. La recién integrada obligatoriedad de la educación superior se enfrenta a la caída del gasto por alumno en educación superior desde 2016, pues el presupuesto destinado para este nivel educativo ha disminuido en promedio 1.4% cada año.

Alza de precios del petróleo se distribuye a favor de Pemex con la modificación de la tasa del DUC

El DUC es el derecho que representa la principal carga fiscal de Pemex y la principal fuente de ingresos del Fondo Mexicano del Petróleo. La disminución de este no modifica el trato fiscal otorgado a Pemex durante los últimos años, solo lo formaliza, pues la empresa ha sido beneficiaria de exenciones fiscales y aportaciones patrimoniales que han hecho que sus recientes aportaciones fiscales se aligeren. Los ingresos petroleros equivalen a 3.9% del PIB de 2022.

Gasto para sector energético representa 4.8% del PIB para 2022, el más grande desde 2017

Destaca el presupuesto de inversión de Pemex, el cual, contando los recursos para la construcción de la refinería de Dos Bocas, asciende a 475 mil millones de pesos. Con respecto al sector eléctrico, destaca el aumento de 27 mil millones dirigido a la adquisición de materias primas para la generación eléctrica. Asimismo, el presupuesto dirigido a subsidiar las tarifas eléctricas no disminuye, y se ubica en 73 mil millones de pesos.

Gasto federalizado para 2022 se propone inferior a los niveles previos de la pandemia de 2020.

El gasto federalizado aumenta 4.7% en términos reales en 2021-2022. Las participaciones incrementan 6.7% y las aportaciones 2.7%. Ciudad de México, Campeche y Colima son los máximos receptores, con 22 mil 882, 20 mil 096 y 18 mil 945 pesos reales por habitante, respectivamente. Guanajuato y Estado de México son los estados que menos recursos captarían, con 12 mil 875 y 12 mil 772 pesos reales por habitante. El gasto federalizado representa 88% de los recursos públicos subnacionales en 2022, mientras que la recaudación local sería el 12% restante.

Gasto en inversión pública permanece por debajo de lo mínimo recomendado por el banco mundial. 

La inversión pública alcanza 3.5% del PIB para 2022, tras un incremento de 14.3% en términos reales de los montos erogados en materia. 55.3% de los recursos se destinarían al desarrollo de infraestructura. La función energía recibe 55.1% de la inversión pública, mientras que salud y educación concentran 1.7 y 1.8% del gasto, respectivamente. El nivel de inversión para el año siguiente es 1.0 punto del PIB menor que lo recomendado por el Banco Mundial (4.5% del PIB)  para cumplir con los ODS.

Presupuesto en seguridad aumenta, pero se destina para la construcción de obras de infraestructura

El gasto en seguridad crece 1.8% para 2022 en términos reales. La Guardia Nacional presenta un crecimiento de 69.8% real, pero el aumento se debe al pago de liquidaciones y para infraestructura de seguridad. La Marina tendrá un presupuesto 2.6% real mayor que en 2021, pero destinará esos recursos para la administración de la marina mercante e infraestructura portuaria. Por último, SEDENA tendrá una caída de 10.8% tras la eliminación del programa de construcción del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles.

El Sistema Nacional de Cuidados podría iniciar con al menos 27 mil 169.9 mdp

Un Sistema Nacional de Cuidados beneficiaría a las mujeres que se han visto afectadas por la pandemia y les permitiría regresar al mercado laboral. Dado que el 53.2% del gasto en cuidado es ejecutado por el IMSS, el acceso a sus servicios está vinculado al empleo formal. A pesar de que el 76% del presupuesto tiene como objetivo implementar acciones de cuidado dirigido a la niñez, hace falta un programa especializado en el cuidado de las personas con discapacidad.

Para 2024, gasto en pensiones será dos veces el gasto público para educación

El gasto en pensiones en 2022 crecerá 13.2% real comparado con el monto aprobado en 2021. El monto proyectado de 1.4 billones de pesos es equivalente a 5.1% del PIB y a 20.5% de todo el presupuesto de 2022. La Pensión para el Bienestar de los Adultos Mayores tendrá un presupuesto 69.2% superior al aprobado en 2021 a pesar de que hay 18 estados en los que no cubre a todos los adultos mayores elegibles y que desde 2020 beneficia más a los adultos mayores de más altos ingresos. 

Más gasto a infraestructura hídrica, menos a áreas nacionales protegidas

El PPEF 2022 muestra un aumento real de 125% para infraestructura de agua, pero los otros componentes de protección ambiental no presentan cambios y la tendencia decreciente al presupuesto dirigido a protección ambiental continúa en el PPEF 2022. El aumento a proyectos de inversión hídricos atiende una de las principales necesidades de presupuesto debido a que 28% de la población no tiene acceso diario al recurso, la desatención a los otros componentes de protección ambiental presenta un riesgo a la equidad intergeneracional de las finanzas públicas.

Visita el micrositio: https://paqueteeconomico.ciep.mx

¡Glamour de independencia!

 


 

¿Estás listo para gritar a todo pulmón ¡viva México!? Si planeas un look muy mexicano para sorprender a amigos y familiares y estás casi listo para tener una celebración increíble (obviamente, en casa), essence te comparte un paso a paso para crear un maquillaje de impacto ¡sin morir en el intento!

 

  • PASO 1

Prepara tu piel: Recuerda hidratar tu piel con tu rutina de skincare diaria. Después, aplica un primer para rostro matificante; este ayudará a que visualmente tus poros se reduzcan y logres un acabado uniforme. Por último, aplica tu base para rostro con una esponja húmeda a toques suaves y no olvides extenderla hasta el cuello y el escote.

 

  • PASO 2

¡Ojos muy patrióticos! El color verde será el elemento principal de este look. Con una brocha plana toma un poco de la eyeshadow en tono Grinch 08 de essence y aplícala por todo el párpado móvil y extiéndele en forma “V” hasta donde termina tu ceja.

 

  • PASO 3

Delineado en blanco: Los delineados atípicos son tendencia y en este día los probaremos. Con el Kajal pencil 04 de essence, traza una línea en el pliegue del parpado por encima de la sombra verde siguiente la forma natural de tu ojo. ¿Quieres enfatizar aún más tu look? Dibuja una “v” en el lagrimal para lograr un acabado foxy eye ¡justo como las celebridades!

 

  • PASO 4

Pestañas de independencia: Pestañas largas y tupidas siempre levantarán el evento. Aplica dos capas de I LOVE EXTREME crazy volume en las pestañas superiores e inferiores dejando secar entre cada aplicación. ¿Quieres un estilo más radical? Corta y pega el final de unas pestañas postizas en la parte superior (lo más pegado a tus pestañas naturales) y así tu ojo logrará tener un efecto almendrado.

 

  • PASO 5.

Estilo mexicano en tus mejillas: Con una flat brush, aplica THE BLUSH de essence con movimientos circulares justo debajo de los pómulos y extiéndelo hasta las sienes. En caso de querer más color, aplica sobre la nariz, justo como algunas Tiktoker y logra un efecto sunkissed.

 

  • PASO 6

Labios para enamorar: No puede faltar el color rojo en los labios para cerrar este look de celebración nacional. El color rojo siempre será un must así que no tengas miedo y arriésgate; te recomendamos PERFECT matte lipstick en tono 03 Perfect Romance y si buscas una aplicación más definida, puedes aplicarlo con un pincel para labios.

 

No olvides fijar tu maquillaje ¡y listo! ya tienes todo para celebrar.

 

#crueltyfree                           #essencelatam

 

 

Acerca de essence

Pasión por el maquillaje y la creatividad para diferentes estilos: la marca de cosméticos essence ha sido sinónimo de alta calidad, gran participación y productos innovadores a precios ideales desde 2002, además de estar presente en 80 países alrededor de todo el mundo. Bajo el lema “Estamos orgullosos de actuar, pero nuestro corazón late rosa”, essence es para quienes inician en el mundo de la belleza, enfocándose en el mercado de adolescentes y jóvenes y, al mismo tiempo, llama a la niña que todos llevamos dentro. Ingredientes cuidadosamente seleccionados y el no testeo en animales, siempre han sido parte de la filosofía de la marca.

 

Productos:

  • THE BLUSH $88.00 MXN
  • eyeshadow $68.00 MXN
  • I LOVE EXTREME crazy volume $77.00 MXN
  • PERFECT matte lipstick $99.00 MXN
  • Kajal pencil $31.00 MXN

Chevrolet Cavalier evoluciona con una motorización turbo eficiente



Incorpora mejor equipamiento en todas sus versiones
• Introduce por primera vez el paquete RS
Ciudad de México, a 13 de septiembre de 2021 — Chevrolet confirmó hoy que
iniciará la comercialización del nuevo Cavalier Turbo 2022 a principios de octubre en
México. El conocido sedán compacto de la marca ha sido completamente renovado e
incorpora más tecnología y motorización turbo eficiente. Además, ofrecerá un modo de
manejo Sport en la versión RS.
“En Chevrolet escuchamos a nuestros clientes y por ello renovamos nuestro sedán;
ahora ofrece más espacio, más potencia, más tecnología y un diseño estilizado”,
comentó Yammil Guaida, Gerente de Mercadotecnia de Chevrolet. “Cavalier Turbo
2022 será un gran conteniente en el mercado mexicano y nos da mucho gusto anunciar
una preventa limitada a 400 unidades que incluye un bono especial”.
El nuevo Chevrolet Cavalier Turbo 2022 representa una importante evolución en temas
de desempeño, pues ahora todas sus versiones son impulsadas por un motor 1.3 litros
turbo eficiente de 3 cilindros que otorga una potencia de 161 hp, con 170 libras-pie de
torque, acoplado a una transmisión automática de 6 velocidades con modo manual y
una dirección electro-asistida (EPS). Además, la versión RS ofrece modo de manejo
sport, que incrementa la respuesta de aceleración y otorga una sensación de
conducción deportiva.
Con este nuevo tren motriz, los clientes obtendrán 54 hp y 66 libras-pie de torque
adicionales contra la generación anterior sin sacrificar economía de combustible.
El diseño exterior de Chevrolet Cavalier Turbo 2022 ha sido totalmente renovado, con
líneas modernas y aerodinámicas y una parrilla angular. Además, cuenta con faros con
encendido y apagado automático y luces diurnas LED, rines de aluminio de 16’’,
manijas y espejos al color de la carrocería e iluminación LED de frenado en la parte
trasera en todas sus versiones. Estará disponible en 6 colores diferentes.
El paquete RS, presentado por primera vez en Cavalier, incorpora una parrilla exclusiva
con el emblema de Chevrolet en color negro e insignia RS, espejos laterales en negro
brillante plegables electrónicamente, así como rines y spoiler trasero exclusivos.
En el interior, el nuevo Chevrolet Cavalier Turbo incluye todo el confort y tecnología que
se necesita para complementar la experiencia de manejo, ya que en todas sus
versiones está equipado con sistema de infoentretenimiento que crece una pulgada encomparación con el actual Cavalier, para ser de 8’’, con 7 bocinas (dos adicionales
contra la versión anterior), cámara de reversa, sistema stop-start con desactivación
opcional y asientos traseros plegables 60/40. Las versiones LT y RS incluyen
quemacocos, volante forrado en piel y asientos en tactopiel. Estará disponible en 2
configuraciones de color interior para la versión LT.
El diseño interior exclusivo de la versión RS se caracteriza por detalles rojos en el
tablero, volante, puertas y asientos, mientras que el asiento del conductor tiene ajuste
electrónico de 4 posiciones y ambas plazas delanteras son calefactables.
Las dimensiones del nuevo Chevrolet Cavalier también crecieron, ahora tiene 4 cm
más de distancia entre ejes, es 7 cm más largo, casi 2 cm más alto y en el interior
ofrece casi 5 cm de más espacio para piernas en la parte trasera.
El equipamiento de seguridad de Chevrolet Cavalier Turbo 2022 incluye alertas de
punto ciego, sensores de reversa con alarma acústica para complementar la cámara de
visión trasera, frenos de disco, 4 bolsas de aire, indicador de presión de llantas y un
sistema de inmovilización que impide el encendido del vehículo sin la llave original;
además del ya conocido sistema de control electrónico de estabilidad StabiliTrak.
Como parte de las opciones de personalización, los clientes podrán optar por la
colocación de accesorios en su vehículo a través de los siguientes kits disponibles:
Sport (moldura frontal, estribos laterales, difusor trasero y spoiler de cajuela), Lux
(techo bitono, Faros LED de manejo diurno y cargador inalámbrico), Aventura (barras
de techo, portabicicletas, tapete de cajuela de uso rudo y red de carga) y Protect
(birlos, protectores de espejos y protección de pintura).
Chevrolet anunció que contará con una preventa exclusiva, limitada a las primeras 400
unidades, con la que brindará a los clientes un bono de $15,000 de descuento en la
compra de Cavalier Turbo 2022 en operaciones al contado, así como en Plan Leasing o
financiamiento a través de GM Financial. Más detalles se pueden consultar en
www.chevroletcavalier.com.mx/preventa.
El totalmente nuevo Chevrolet Cavalier Turbo 2022, estará disponible en la Red de
Distribuidores Chevrolet de la República Mexicana a principios de octubre con las
siguientes versiones y precios:
• LS: $402,900.00
• LT: $430,900.00
• RS: $459,900.00

Las salas de reuniones ocupan un lugar central en los espacios de trabajo híbrido


Por: Ricardo Riva Palacio, Business Sales Manager en Barco.

Con la nueva adecuación de medidas necesarias para el regreso a la nueva normalidad, la cultura tecnológica representa el mayor aliado para lograr el motor de cambio en las oficinas convencionales. Tras un año de trabajo a distancia, reuniones virtuales con problemas técnicos, y múltiples eventualidades que surgieron a causa del desconocimiento de medidas de acción que facilitaran el proceso de trabajo en casa, surge la necesidad de pensar en la transformación de los centros de trabajo a espacios más accesibles para el retorno seguro.

El proceso de vacunación de manera paulatina, ha ofrecido a las organizaciones de diversos países, la posibilidad de un regreso escalonado a los centros de trabajo, sin embargo, para lograr que la experiencia en las salas de reuniones permita una colaboración real en un sistema a distancia y presencial, los líderes empresariales tienen que tomar una serie de consideraciones para prepararse ante un futuro híbrido y flexible.

1. Creciente optimismo en oficina:

Pensar en el trabajo a distancia implica considerar los grandes cambios que se han llevado a cabo a causa de la pandemia por Covid-19, donde en un inicio las condiciones orillaron a las organizaciones a adecuarse y llevar a cabo sus actividades de manera remota. Pero a más de un año de este suceso, el escenario se ha ido modificando y ahora los trabajadores tienen otras exigencias.

En el estudio de Barco, la Perspectiva para el lugar de trabajo posterior a Covid, se obtuvo que el 56% de los entrevistados desean regresar a laborar a sus oficinas, pues con los desafíos que implica el trabajo a distancia, como lograr un equilibrio entre las tareas domésticas y de oficina, aunado a responsabilidades personales, se crea un ambiente que repercute directamente en el ejercicio de interacción con sus compañeros de trabajo.

El creciente optimismo de aquellos que quieren volver a la oficina, ofrece un panorama más amplio para adoptar medidas que aseguren un regreso efectivo. Al menos el 50% de los encuestados, dicen ya estar de vuelta en sus instalaciones, mientras que el 6% no tiene planeado un regreso hasta el 2022. Sin embargo, la fuerza laboral está dispuesta a volver a las oficinas, pues tras un largo periodo de confinamiento se hace cada vez más presente la necesidad de relacionarse.

Gracias al avance tecnológico, existen soluciones como ClickShare Present y ClickShare Conference, que permiten crear nuevos ambientes de trabajo que se adapten a las necesidades presentes y futuras, ya que ahora los trabajadores necesitan herramientas que les permitan un sistema híbrido de al menos tres días en la oficina y dos días trabajando desde sus hogares, con lo cual una herramienta tecnológica que se adecua a cualquier entorno, resulta el mejor aliado del sistema híbrido.

2. Sobrecarga de reuniones virtuales:

Otro de los conflictos que se han suscitado a lo largo de este periodo de confinamiento, se refiere al deterioro de las reuniones virtuales, en donde el 49% no considera a este tipo de colaboración como algo natural, que no sólo evoca sentimientos negativos, sino que la calidad de las llamadas también es un punto a resaltar por el cual los trabajadores han desarrollado mayores índices de ansiedad, incertidumbre y a su vez menor productividad.

Esta serie de situaciones que se gestan desde los hogares, lleva al 57% de los empleados a catalogar a la colaboración por medio de salas de reuniones como el espacio más conveniente para trabajar en su regreso a las instalaciones. Sin embargo, en al menos 48% de los encuestados aún tienen problemas de conectividad en estos espacios, ya que no cuentan con una solución capaz de reducir el tiempo empleado en lograr una conexión estable y que unifique la gestión de todos los recursos dentro de esa sala, como los sistemas de altavoces, pantallas, micrófonos y la inmersión de otros usuarios a distancia.

Por lo cual, el 80% de los encuestados considera que una tecnología fácil de usar puede mejorar la experiencia en las reuniones, y el 78% desearía poder caminar en la sala y unirse a la llamada sin tener que conectar cables, es decir con un sólo clic.

3. Búsqueda de un mayor compromiso:

La necesidad de los usuarios por regresar a sus espacios de trabajo, se refleja directamente en la dificultad a establecer un mayor grado de compromiso con sus compañeros de trabajo y cumplir objetivos de la propia organización. Debido a que las conversaciones recurrentes y la toma de decisiones deben llevarse a cabo en un entorno de participación segura y eficiente.

Por lo que se convierten en las principales las razones para que los entrevistados consideren regresar a la oficina, en donde el 51% requiere de poder socializar con sus compañeros y el 39% considera que se obtiene mayor productividad trabajando desde la oficina, pero ¿qué sucede con el restante? El estudio demuestra que el 49% está dispuesto a mantener un sistema híbrido siempre y cuando se cuenten con mejores tecnologías.

Pasar de un sistema remoto a uno híbrido les permite a los trabajadores desenvolverse con mayor naturalidad, pues con una solución como Clickshare, se genera mayor confianza y relación con uno o más participantes. Las organizaciones por lo tanto deben optar por brindar espacios óptimos, que permitan mayor contribución entre todos los participantes, como una estrategia para generar la colaboración en cualquier escenario.

4. Computadora portátil como método de conexión con el mundo:

El uso de dispositivos portátiles es un suceso que se acrecienta gradualmente cada año, al representar un suceso atípico que enclaustró al personal en sus hogares, este dispositivo aumentó su utilidad como herramienta de trabajo y contacto con sus compañeros. En el último año, las preferencias han hecho que el 70% de los encuestados prefieran utilizar un sistema BYOM (Bring Your Own Meeting), en donde la facilidad de uso permite que, al entrar en una sala de reuniones, los empleados se conecten automáticamente a la tecnología de la sala desde sus propios dispositivos y colaboren sin perder tiempo. La computadora se ha convertido en el corazón del ecosistema que se adapta dentro de la sala de reuniones, en donde el 88% cree que la tecnología fácil de usar puede mejorar la reunión.

5. Lugar de trabajo:

Los espacios de trabajo convencionales y las dinámicas que se desarrollaron antes de que llegara la pandemia, ya no responden totalmente a las nuevas necesidades, por lo cual es momento de repensar las estructuras y ofrecer a los empleados la libertad de usar tecnologías fáciles que ofrezcan una conexión a un clic en cuestión de segundos, ya que actualmente al menos el 48% encuentra dificultades para lograr la conexión con sus sistemas convencionales. La conectividad se ha convertido en el punto clave en los negocios modernos, en donde sistemas de conferencia inalámbrica como Clickshare, brindan la posibilidad de trabajo en equipo intuitivo, intercambio sin complicaciones y máxima seguridad de gestión.

Mirar hacia el futuro sin duda amplía la visión de los cambios significativos que se han modificado a lo largo del confinamiento, estar preparados con una solución de vanguardia asegura que el modelo de trabajo centrado en los espacios y el trabajador, sea rediseñado para lograr satisfacer las cinco principales tendencias del campo laboral moderno. Desde luego las necesidades que hoy surgen, no serán las mismas que las del mañana, por ello es primordial que las nuevas tecnologías respondan a todo tipo de escenarios. Es tiempo de reconectarse a través de reuniones híbridas más intuitivas y sencillas con mayor participación y compromiso.

Acerca de Barco

Barco diseña tecnología para permitir resultados brillantes en todo el mundo. Viendo más allá de la imagen, desarrollamos soluciones de visualización y colaboración para ayudar a trabajar juntos, compartir conocimientos y sorprender al público. Nos centramos en tres mercados principales: Empresa (desde salas de reuniones, aulas y salas de control hasta espacios corporativos), Sanidad (desde el departamento de radiología hasta el quirófano) y Entretenimiento (desde salas de cine hasta eventos y atracciones en directo). En 2020, realizamos unas ventas de 770 millones de euros. Contamos con un equipo global de 3.300 empleados, cuya pasión por la tecnología se plasma en 461 patentes concedidas.

 

ENCABEZA ALFREDO DEL MAZO PRESENTACIÓN DEL PROYECTO T-MEX PARK, DONDE SE INVERTIRÁN MÁS DE 13 MIL MDP EN PLATAFORMA LOGÍSTICA EN NEXTLALPAN


 

• Generará este desarrollo más de 65 mil empleos, en beneficio de familias de Zumpango, Tultepec, Tultitlán, Tonanitla, Jaltenco, Tecámac y Tizayuca.  

• Es este complejo 20 veces más grande que el Centro Comercial Santa Fe, e integrará toda una cadena productiva, desde la planeación hasta recepción y envío de mercancías y exportaciones. 

 

Toluca, Estado de México, 13 de septiembre de 2021. Al contar con grandes ventajas competitivas que son atractivas para la inversión, el Estado de México se ha consolidado como un lugar idóneo para las empresas nacionales y extranjeras, aseguró el Gobernador Alfredo Del Mazo, al encabezar la presentación del proyecto T-MEX PARK, que contará con una inversión de 13 mil millones de pesos y generará 65 mil empleos.

 

El Gobernador explicó que T-MEX PARK construye actualmente una plataforma logística multimodal de última generación, con servicios y equipamiento aeroportuario, industrial y de comercio internacional, en Nextlalpan.

 

Por ello, precisó que este complejo es 20 veces más grande que el Centro Comercial Santa Fe, y tendrá capacidad de manejo de carga multimodal, que integrará en un mismo lugar toda una cadena productiva, desde la planeación hasta la recepción y envío de mercancías y exportaciones.

 

Del Mazo Maza indicó que este desarrollo beneficiará a las familias de la región de Zumpango, Tultepec, Tultitlán, Tonanitla, Jaltenco, Tecámac y Tizayuca, que es la zona donde se construye el nuevo Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles".

 

En este encuentro, realizado en Palacio de Gobierno, también estuvieron presentes los secretarios de Desarrollo Urbano y Obra, y de Desarrollo Económico, Rafael Di´az Leal Barrueta y Pablo Peralta García, respectivamente, así como Karime Orozco, Directora General de la Comisio´n de Impacto Estatal, Max El-Mann Arazi, socio del Desarrollo T-MEX PARK, y Nina Izábal Martínez, Directora General de Planeación Urbana de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obra.

 

 

Colaboración abierta, detonador de innovación en las organizaciones



*Para adoptar un modelo basado en la colaboración se requiere de una Transformación Digital y cultural enfocada en la reinvención de las organizaciones.


Por: Javier Cordero, vicepresidente y director general Red Hat NoLA


La adopción tecnológica, derivada del contexto sanitario actual, ha provocado que el mundo gire más rápido. Somos testigos del éxito de modelos de negocio que antes eran difíciles de ejecutar y, sobre todo, de la importancia que ha cobrado la innovación para toda clase de organizaciones.


Muestra de ello es que 23% de los mil 400 líderes de Tecnologías de la Información (TI), encuestados en el estudio 2021 Global Tech Outlook, consideraron como la máxima prioridad de su Transformación Digital la innovación; 19% la seguridad y 13% la experiencia del usuario, lo que nos habla de las áreas en las que enfocarán sus esfuerzos las diferentes industrias, a corto y mediano plazo.


En el objetivo de pensar diferente para hacer propuestas disruptivas que transformen a empresas y gobiernos, la colaboración abierta ha jugado un papel preponderante al permitir que más personas aporten ideas para crear mejores formas de atender al mercado y a los clientes, y para desarrollar modelos de negocios más eficaces, ágiles y flexibles.


Ahora bien, para adoptar un modelo basado en la colaboración que detone innovación es necesario apoyarse de tecnologías que promuevan y faciliten el intercambio de propuestas, como el Código Abierto, que durante años ha sido el vehículo que ha permitido que programadores y expertos a nivel mundial contribuyan con ideas, principios y procesos, para hacer cosas diferentes.


Precisamente por ello, los líderes de TI hoy consideran que el acceso a las últimas innovaciones es la principal ventaja de esta tecnología, de acuerdo con “El estado del Open Source empresarial” 2021, el cual también revela que 87 % de los mil 250 encuestados opina que el Código Abierto empresarial es igual de seguro, e incluso más, que el software propietario.


Pero además de contar con una sólida y segura arquitectura tecnológica, un modelo de colaboración abierta también requiere de una transformación cultural que permita adoptar nuevos valores, modelos de liderazgo y dinámicas de trabajo, que tengan como principal objetivo que los miembros de los equipos asuman un rol más activo al ser escuchados y respondiendo a sus ideas, modos de pensar y diversos enfoques.


Ello implica contar con líderes abiertos dispuestos a aprender, a reconocer sus limitaciones, a recompensar a los miembros del equipo que logran resultados y que piensan diferente; directivos que sean empáticos, que apuesten por el desarrollo personal y profesional de sus colaboradores y se dirijan con transparencia, promoviendo una retroalimentación directa y constructiva.


Sólo así -conjugando una transformación digital y cultural- se logrará adoptar un exitoso modelo de colaboración abierta que, de manera natural y constante, detonará innovadoras propuestas enfocadas a reinventar a las organizaciones, las cuales tienen la responsabilidad de ser disruptivas para satisfacer de manera ágil las cambiantes demandas del mercado actual. Pensar diferente y ofrecer nuevos servicios que sorprendan a consumidores y ciudadanos no es una opción, sino una necesidad que el contexto nos demanda y a la que debemos responder.

 

PROMUEVE CEAVEM ACCIONES DE INCLUSIÓN PARA MUJERES INDÍGENAS

 

• Realiza Comisión Ejecutiva ciclo de conferencias “La mujer indígena  entorno”, para reconocer su labor y aportaciones a la sociedad mexiquense.

• Destaca Carolina Alanís la determinación y convicción de las mujeres indígenas para trabajar en beneficio de sus comunidades.

 

Metepec, Estado de México, 13 de septiembre de 2021. El Gobierno del Estado de México refrenda su compromiso de reivindicar el papel de las mujeres indígenas con la finalidad de garantizar igualdad de condiciones y el pleno ejercicio de sus derechos humanos.

 

Por ello, a través de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas de la entidad (CEAVEM), realizó el ciclo de conferencias “La mujer indígena y su entorno”, con el objetivo de reconocer su labor e importante aportación a la sociedad mexiquense.

 

Promueve, además, la información de atención y canalización para mujeres indígenas que han sido vulneradas en sus derechos, como el acceso a la justicia, a la educación, servicios de salud, desigualdad o discriminación.

 

“Para nosotros ésta es una oportunidad de reconocerlas, pero que también sea un ejemplo para otras mujeres de que no hay límites, que hoy las mujeres verdaderamente vamos con esta determinación, con esta convicción, con este ánimo de ser ejemplo para otras mujeres.

 

“Y que además hagan resonancias en las mujeres jóvenes, que muchas veces también están sujetas a las costumbres, a las tradiciones y a la manera en que se sigue trabajando dentro de sus comunidades, para que también puedan tener un ambiente libre de violencia y sobre todo un ejercicio pleno de sus derechos”, precisó Carolina Alanís, titular de la CEAVEM.

 

De igual forma, se destacó el desempeño de la mujer indígena como transmisoras de costumbres y tradiciones desde su postura como protagonistas y promotoras para continuar con su legado cultural.

 

“Sobre todo reconocer en las mujeres indígenas esta capacidad de resiliencia, esta capacidad que siempre tienen para sobreponerse, para poder salir adelante, pero además con ese sentido de solidaridad, también de sororidad para poder apoyar a otras mujeres”, enfatizó la Comisionada.

 

Como parte de las actividades, a lo largo de una la semana, siete especialistas abordaron diferentes temas relacionados con las mujeres indígenas y su legado, costumbres, tradiciones, cultura e identidad, a través del Facebook de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas del Estado de México.

 

La Senadora Jesusa Rodríguez planteó el tema de “La visibilidad y los derechos humanos de la mujer indígena”, la artista multidisciplinaria Sara Jerónimo y la violinista y compositora Elizabeth Jerónimo compartieron con la audiencia el eje “La mujer indígena protagonista cultural”, en tanto la abogada, intérprete y traductora Rosario Patricio Martínez impartió la plática “El acceso a la justicia de las mujeres indígenas”.

 

También participaron Jovita Montes, gastrónoma ancestral y Camelia Ramos, artesana rebocera quienes desarrollaron la ponencia “Gastronomía y artesanía, herencias de la mujer indígena”, en tanto Ana Luisa Solís, fundadora de la escuela Flor y Canto, participó con la temática “Espiritualidad Sagrada Femenina del México Antiguo”.