En la perspectiva global, la semana pasada fue especialmente complicada para el presidente Trump tras una serie de eventos que podrían elevar la volatilidad hacia el cierre del año y modificar las perspectivas económicas y políticas rumbo a 2026. Destacaron tres temas: (1) El revés para los Republicanos en algunas elecciones locales: los Demócratas arrebataron las gubernaturas en Virginia, reforzaron Nueva Jersey y se consolidaron en Nueva York. Además, en California ganaron la consulta que les permitirá redibujar los límites distritales.
El cierre del gobierno habría sido clave detrás de estos resultados, pues la mayoría de los votantes culpa a los Republicanos y al presidente. (2) El proceso en la Suprema Corte de EE. UU. sobre algunos de los aranceles, con varios jueces mostrando escepticismo sobre los argumentos acerca de su legalidad. Si son declarados ilegales, el gobierno estaría obligado a regresar más de USD 100 mil millones ya recaudados e implicaría un golpe significativo para su estrategia económica. (3) Algunos datos que mostraron mayor debilidad del mercado laboral.
Parte del recorte obedece a eficiencias por el mayor uso de la IA y ajustes postpandemia, pero también al impacto en márgenes por aranceles y a recortes impulsados por el Departamento de Eficiencia Gubernamental. En conjunto, los datos apuntan a una desaceleración, con posibles implicaciones para la popularidad del presidente y su partido.
En la agenda internacional, seguiremos sin muchos datos económicos en EE. UU. por el cierre del gobierno. En otras latitudes, se publicará el PIB del 3T25 en el Reino Unido, Japón y la Eurozona. También se conocerá la producción industrial en China, Eurozona y Reino Unido, además de inflación y ventas minoristas en Brasil. En política monetaria solo habrá decisión en Perú, además de discursos de varios miembros de la Reserva Federal. La temporada de reportes en EE. UU. está por concluir, con solamente 9 compañías del S&P 500 publicando sus resultados.
En la agenda nacional, en línea con nuestra visión, Banxico recortó la tasa en 25pb a 7.25%. Al igual que en las dos decisiones previas, la votación fue por mayoría, con un subgobernador a favor de mantenerla sin cambios. Mantenemos nuestra expectativa de que la tasa de referencia alcanzará 7.00% al cierre de 2025 y 6.50% al final del 1T26. La semana pasada, la Cámara de Diputados aprobó el Presupuesto de Egresos del próximo año, con reasignaciones respecto a la propuesta inicial de Hacienda.
También seguimos atentos al proceso legislativo de la iniciativa que plantea establecer aranceles más altos a países sin tratados comerciales con México. Esta semana se publicará la producción industrial de septiembre y las negociaciones salariales de octubre. Finalmente, daremos a conocer el Indicador Banorte de Precios de la Vivienda (INBAPREVI) de octubre.
No te pierdas el episodio: Perspectiva Semanal de Norte Económico, de la semana del 10 al 14 de noviembre.
También disponible en Spotify, Apple Podcasts y Amazon Podcasts. |
La información contenida en el presente reporte ha sido obtenida de fuentes que consideramos como fidedignas, pero no hacemos declaración alguna respecto de su precisión o integridad. La información, estimaciones y recomendaciones que se incluyen en este documento son vigentes a la fecha de su emisión, pero están sujetas a modificaciones y cambios sin previo aviso; Grupo Financiero Banorte S.A.B. de C.V. no se compromete a comunicar los cambios y tampoco a mantener actualizado el contenido de este documento. Grupo Financiero Banorte S.A.B. de C.V. no acepta responsabilidad alguna por cualquier pérdida que se derive del uso de este reporte o de su contenido. Este documento no podrá ser fotocopiado, citado, divulgado, utilizado, ni reproducido total o parcialmente sin previa autorización escrita por parte de, Grupo Financiero Banorte S.A.B. de C.V. |
Acerca de Banorte
Grupo Financiero Banorte (GFNorte) ofrece servicios financieros a personas físicas y morales a través de sus negocios bancario, casa de bolsa, operadora de fondos, aseguradora, pensiones, arrendadora y factoraje, almacenadora, administradora de portafolios y la remesadora. Además de ser un activo participante en el mercado de derivados.
GFNorte integra también a Afore XXI Banorte, la afore más grande del país por administración de activos. GFNorte es una empresa pública que cotiza en el índice principal de la Bolsa Mexicana de Valores, y cuenta con 33,766 colaboradores, 1,200 sucursales, 11,284 cajeros automáticos, 223,148 Terminales Punto de Venta, y 19,719 corresponsalías.
LinkedIn: Grupo Financiero Banorte Twitter: @GFBanorte_mx Facebook: Grupo Financiero Banorte |
No hay comentarios:
Publicar un comentario