sábado, 8 de mayo de 2021

INTERCAM BANCO: OPINIÓN ANÁLISIS Entorno y estrategia La inflación se acelera El Top

 


 Inflación en México para el mes de abril se acelera a 6.08% mayor a las estimaciones y siendo el nivel más elevado desde el 2017.

 Indicadores del IMEF señalan que la economía mexicana comienza a acelerarse, particularmente los servicios.

 Indicadores adelantados de actividad económica del ISM se desaceleran en el sector servicios y muestran un menor dinamismo en manufacturas.

 Reporte de empleo en Estados Unidos decepciona con tan sólo 266 mil empleos creados (950 mil estimados).

El retrovisor

La atención de los inversionistas durante la semana estuvo centrada en datos económicos relevantes de México y Estados Unidos que mostraron el estado de recuperación de ambas economías. En Estados Unidos se publicaron indicadores adelantados de actividad económica del ISM en donde el sector de manufacturas se desaceleró contrario a las estimaciones, mientras que el de servicios muestra un nivel sólido sobre los 62.7 puntos.

Además se publicó el reporte de empleo del mes de abril, que decepcionó porque tan sólo se crearon 266 mil empleos cuando la expectativa era cercana al millón. En México los indicadores del IMEF muestran que la economía está en expansión, aunque las manufacturas retrocedieron contra el mes anterior. Finalmente, el dato clave esta semana fue la inflación del mes de abril para México que fue superior a estimados alcanzando un nivel no observado desde el 2017 situándose en 6.08%.

En Estados Unidos, los indicadores adelantados del Institute for Supply Management (ISM) decepcionaron tanto para el sector servicios como para el manufacturero. No obstante, ambos sectores se mantienen en terreno de fuerte expansión. El ISM de manufacturas cayó a 60.7 desde sus niveles más altos en 38 años registrado durante marzo (64.7 mar). Las estimaciones proyectaban una aceleración a 65, pero el sector mostró signos de enfriamiento ante crecientes problemas de escasez en el suministro de insumos, de acuerdo a las encuestas.

Varias industrias reportaron un alza importante en los precios y retrasos en las entregas, lo que impide mantener la producción al ritmo de la demanda. Las fábricas también manifiestan problemas para encontrar trabajadores que se sumen a la planta laboral y que permitan incrementar la producción. En los servicios la actividad también se desaceleró, contrario a estimados (62.7 vs 64.1 e.), y retrocedió con respecto a los niveles récord registrados en marzo (63.7).

No obstante, la lectura de abril es la segunda mayor desde que existen registros y muestra que la recuperación del sector se mantiene firme con la reapertura de negocios y un consumo alto por los estímulos fiscales. Las empresas manifestaron que continúan recontratando trabajadores y que se mantiene una fuerte demanda en el sector. A pesar de las cifras de ambos sectores, que se colocaron por debajo de estimados, los niveles de actividad son históricamente altos y muestran una economía estadounidense que crece a paso acelerado en el inicio del 2T21.

Pero quizá la mayor sorpresa en los datos económicos de esta semana se dio en las cifras de empleo. La economía estadounidense agregó 266 mil nuevos puestos de trabajo, cifra sorpresivamente baja contra estimaciones que proyectaban desde 950 mil hasta 1 millón de nuevos empleos para el mes de abril.

La mayor parte de los empleos se generaron en los servicios, lo que sugiere que la recuperación del mercado laboral se mantiene en los sectores más afectados por la pandemia, conforme se normaliza la actividad. Sin embargo, la gran decepción con respecto a estimados ha generado dudas en torno al comportamiento del mercado laboral. Se cree que las empresas podrían estar enfrentando problemas para contratar personal. Una posibilidad es que las ayudas por desempleo estén desincentivando el regreso al trabajo de ciudadanos desempleados (la tasa de participación se mantuvo en 61.7%). Las ayudas por desempleo perderán vigencia en septiembre, por lo que muchos estadounidenses podrían estar esperando hasta entonces para buscar formalmente un trabajo. Se cita también persistente temor por el virus entre la población no vacunada que debe realizar traslados largos en transporte público a sus posibles lugares de trabajo; e incluso se habla de limitaciones en la vuelta al mercado laboral por parte de las mujeres, que siguen encontrando dificultades para el cuidado de sus hijos en horas laborales. No hay evidencia clara que explique la razón de la baja generación de empleo con respecto a las estimaciones, pero de momento la tasa de desempleo se elevó ligeramente a 6.1%. Los datos refuerzan la idea de que la postura monetaria de la FED es la correcta, quien esperará a ver en los hechos una recuperación sólida antes de iniciar discusiones para retirar estímulos.

Declaraciones de la Secretaria del Tesoro, Janet Yellen, al respecto de las tasas de interés, provocaron algo de volatilidad en los mercados esta semana. Yellen comentó en un foro económico auspiciado por The Atlantic que era posible que las tasas de interés tuvieran que elevarse en el futuro para evitar un sobrecalentamiento de la economía, pues, aunque los programas de gasto de la nueva administración son relativamente pequeños comparados con el tamaño de la economía, podrían aparecer presiones en los precios que obliguen a un alza moderada de las tasas de interés. Los mercados reaccionaron con cierta aversión al riesgo ante estos comentarios de posible restricción monetaria, especialmente por provenir de Yellen, quien es considerada una de las defensoras de la política monetaria acomodaticia. Sin embargo, después Yellen aclaró que su opinión no implica ninguna recomendación de política monetaria para la FED ni una predicción sobre lo que sucederá. La reacción en los mercados demuestra que la eventual normalización de la política monetaria se ha convertido en un riesgo, especialmente en un entorno en el que las presiones inflacionarias podrían acelerar e intensificar el proceso. En la FED se mantienen comprometidos a mantener condiciones financieras favorables mientras dure la recuperación, aunque en su reporte de estabilidad financiera, publicado este jueves, advirtieron que el acusado apetito por el riesgo en el mercado (en parte propiciado por la política monetaria) ha comenzado a elevar las vulnerabilidades del sistema financiero.

Los indicadores adelantados de actividad económica del mes de abril para la economía mexicana muestran aun expansión, aunque dan señales mixtas.

El IMEF manufacturero se ubicó en 50.3 puntos, menor al consenso y al mes previo que se ubicó en 51.1 puntos. Se observan caídas en producción e inventarios, posiblemente ligadas a la disrupción de las cadenas productivas a nivel global. En el caso del IMEF de servicios, éste alcanzó un máximo no observado desde el 2017 en 53.2 puntos. La mejora obedece a una mayor apertura de la economía por menores medidas de distanciamiento social y mejores niveles de actividad. Hacia adelante es posible que veamos mejoras en ambos indicadores, sin embargo, nos mantenemos precavidos en el frente manufacturero, por cuestiones relacionadas con disrupciones a cadenas productivas a nivel

global.

Se publicó la inflación del mes de abril en México, que superó estimados y se aceleró a un nivel no observado desde el 2017. La inflación general se ubicó en 0.33% mes a mes, mayor al consenso (0.27%). En términos anuales se ubicó en 6.08% para el mes de abril (vs 4.67% mar.), alcanzando un nivel máximo desde finales del 2017. En cuanto a la inflación no subyacente fue de 0.21%, impactada

por un aumento de los precios agropecuarios (2.6%, particularmente frutas y verduras) y productos pecuarios, parcialmente contrarrestada por la caída de las tarifas eléctricas del 12% por la entrada en vigor de los subsidios. Los precios de los energéticos se mantuvieron relativamente estables como el gas LP (-0.7%) y la gasolina de bajo octanaje (0.4%). La inflación subyacente aumentó 0.37% mes

a mes, ligeramente mayor al 0.36% esperado y afectado por el precio de la tortilla.

En términos anuales, la inflación subyacente mostró pocos cambios al ubicarse en 4.13% contra el 4.12% del periodo anterior. La inflación general y la subyacente se encuentran por encima del límite alto de Banco de México, organismo que sostendrá su reunión de política monetaria la siguiente semana. Está plenamente descontado que la institución no modificará la tasa de referencia, sin embargo

esperamos un comunicado más cauto y donde se discuta la tendencia de alza de la inflación.

El panorama

La próxima semana el foco del mercado mexicano se centrará en la decisión del Banco de México, de quien no se esperan cambios a la política monetaria; aunque podríamos esperar un mensaje de cautela ante las recientes sorpresas de inflación. En Estados Unidos, se espera la publicación de la inflación para el mes de abril, que podría alcanzar 3.6% a tasa anual bajo los efectos de una baja base comparable. Será importante revisar cualquier señal dentro del índice que apunte a presiones inflacionarias más persistentes de lo anticipado, aunque el consenso mantiene expectativas de que el repunte sea temporal y se modere en los próximos meses. Además, se publicarán datos de ventas al menudeo para la economía más grande del mundo, que podrían moderarse tras el extraordinario crecimiento registrado el mes pasado (1.1% mensual e.).

¿Qué recomendamos?

Las bolsas americanas alcanzan nuevos máximos históricos en medio de una temporada extraordinaria de reportes del primer trimestre del año, donde las utilidades han sido superadas en más del 80% de las empresas, siendo una de las mejores temporadas de reportes en muchos trimestres. Además, dado el último dato de empleo los mercados re afirman la postura de Jerome Powell donde ha reiterado la permanencia de una política monetaria ultra laxa, por lo que seguiremos viendo tasas muy bajas y un programa de compra de activos sin cambios. En México el IPyC también alcanza niveles elevados con rendimientos importantes en especial en el sector industrial. Para el tipo de cambio los niveles actuales (19.88) nos gustan para construir posiciones direccionales, previendo algunos riesgos que se pueden materializar y presionar al tipo de cambios en los meses venideros.

El Top

 Continúa la temporada de reportes del 1T21 en Estados Unidos, se confirma que ha sido la mejor en varios trimestres.

 Se publican los reportes de tráfico de pasajeros de los aeropuertos y de Volaris, en términos generales mejores a las expectativas.

 Las empresas industriales en México y las mineras, lideran el avance del IPyC.

 Orbia coloca bono sustentable.

Esta semana el S&P500 alcanzó nuevos máximos históricos, aunque el Nasdaq retrocede ligeramente. Los niveles observados en la principal bolsa americana son originados por una temporada de reportes trimestrales que ha superado por mucho las expectativas. En la semana se dieron a conocer los resultados de 130 empresas. El crecimiento en utilidades esperado hasta ahora es del 50.4%, que se comprara favorablemente contra el 24% estimado al inicio del trimestre. A la fecha se han publicado los resultados de 439 empresas. La tasa de sorpresas positivas es del 87.2%, superando por mucho el nivel histórico de 65%, y también resulta superior al 76% registrado en el 4T21. Estos resultados, sumado a una política monetaria que permanecerá acomodaticia por un tiempo más han hecho que los activos por excelencia sean los considerados de riesgo, entre ellos las bolsas de valores americanas. Los mayores crecimientos en las utilidades están siendo liderados por el consumo discrecional, seguido de las financieras y el sector de materiales.

En cuanto a los múltiplos, el P/U del S&P500 se ubica en 30x y el esperado para finales del año en 23.07x que es superior al promedio de los últimos años (18x) y para el 2022 de 20.46x, pero que los inversionistas justifican el premio a través de tasas de interés en niveles mínimos históricos y abundante liquidez provista por los principales bancos centrales.

En México la bolsa mexicana de valores cerró la semana con un rendimiento positivo. La temporada de reportes trimestrales finalizó siendo mejor a estimados, y se ligaron tres trimestres consecutivos de crecimiento a nivel utilidades. Los ingresos de las compañías que tenemos en cobertura aumentaron +4.7% (vs.

Valuación EV/EBITDA

+2.4%e), mientras que el flujo de efectivo operativo (EBITDA) agregado aumentó +16.6% (vs. +6.7%e). Sin embargo, la recuperación por sectores es desigual. Los sectores con los mejores resultados fueron las industriales, lideradas por Cemex y Orbia, en tanto el sector de minería estuvo impulsado por los crecimientos registrados en Grupo México y Peñoles. En contraste el sector que continúa severamente afectado fueron los aeropuertos con disminuciones importantes a nivel EBITDA.

En ese tenor, esta semana se publicaron los reportes de tráfico de pasajeros del mes de abril, que mostraron decrementos comparados contra el mismo mes del año 2019. El comparativo contra el 2019 se realiza para tratar de dimensionar la recuperación en los niveles de tráfico pre Coivd19. Todos los grupos aeroportuarios mostraron disminuciones al mes de abril (vs 2019) y crecieron en triple dígito al compararse contra el 2020 por una base comparativa que resulta totalmente distorsionada por el cierre de las economías.

En el caso de Asur, el tráfico de pasajeros total fue menor en 25.3%. Los aeropuertos mexicanos mostraron una reducción de 28.1%. Los pasajeros domésticos resultaron menores en 16.7% y los internacionales en 38.2%. El aeropuerto de Puerto Rico tuvo un incremento en el tráfico total de 1.7% al compararlo contra el 2019, lo que resultó en una noticia positiva, en tanto los aeropuertos de Colombia se redujeron en 38.8%. Para Gap el tráfico de pasajeros total cayó 19.4%, los pasajeros domésticos resultaron menores en 9.5% y los internacionales en 32.5%. Sobresale en particular que, los aeropuertos de Tijuana, Los Cabos y Morelia presentan crecimientos al compararlos con niveles pre

pandemia, en tanto el resto de los aeropuertos registran disminuciones más pronunciadas. En cuanto a los pasajeros internacionales siguen afectados por las restricciones a los viajeros hacia Estados Unidos. Finalmente, Oma presentó una caída en el tráfico de 27.9%. Los pasajeros domésticos cayeron 29.2% y los internacionales en 17.6%.

Por su parte Volaris, reportó resultados del tráfico de pasajeros con un incremento anual de 523.8% (+3.3% vs. abril 2019); cabe recordar que el impacto de la pandemia comenzó a afectar el tráfico de la aerolínea en toda su magnitud en abril del 2020. Destaca que el tráfico de pasajeros nacional incrementó 478.8% año contra año (+6.7% vs. abril 2019), mientras el internacional lo hizo en 952.0% (- 11.7% vs. abril 2019); los vuelos nacionales representan 84.0% del total. El factor de ocupación fue de 82.4%, disminuyendo -5.0 puntos porcentuales año contra año. El factor de ocupación reservado nacional fue de 83.7%, mientras que el internacional fue de 78.3%

Empresas y sectores bajo la lupa

Orbia anunció que concluyó la emisión y colocación de Bonos Vinculados.

La empresa emitió exitosamente 600 mdd en notas senior con vencimiento en 2026 (5 años) a una tasa anual de 1.875% y $500 mdd en notas senior con vencimiento en 2031 (10 años) a una tasa anual de 2.875%. Orbia utilizará los recursos obtenidos para pre-pagar deuda existente y para propósitos generales.

Con ello, el perfil de deuda de Orbia mejorará significativamente.

Crédito Real fue una de las emisoras que más retrocedió en la semana, afectada por temores por parte de los inversionistas sobre el desempeño del sector toda vez que se ha publicado información adicional a su cartera morosa en particular con respecto a las PYMES. Los resultados de esta empresa han disminuido trimestre a trimestre previo a la pandemia, y se exacerbaron con el entorno actual. Esperamos que las provisiones por créditos incobrables se sitúen aun en niveles elevados, y que la cartera de crédito crezca más moderadamente impulsada por nómina quien será ahora el foco de atención de la compañía. La valuación refleja un descuento sumamente importante, contra su histórico y en general contra el sector financiero, pero existe un riesgo de ejecución de su estrategia por reenfocarse a su negocio “core” y en general esperamos una moderada recuperación que sea más prolongada de lo inicialmente estimado.

El índice presentó una semana con ganancias donde respeto como soportes los promedios móviles de corto plazo (9 y 20 días). Con este movimiento alcista, los osciladores técnicos que seguimos retomaron señales positivas. El MACD ya tiene pendiente positiva al igual que el RSI, ambos se encuentran por arriba de zonas neutrales y el Vortex hizo un cruce de alza. No existen condiciones de

cobre compra de corto plazo, por lo que la tendencia de alza de corto y mediano plazo podría continuar. Vemos el rango de operación para la semana entrante entre 48,300 y 50,200 puntos.

El índice tuvo un comportamiento con ligeras ganancias y se mantiene dentro de la tendencia alcista de corto, mediano y largo plazo.

Se encuentra cotizando arriba de todos sus promedios móviles y todos tienen pendientes positivas. En cuando a los osciladores técnicos, MACD, RSI y Vortex dan señales de alza al tener pendientes positivas, sin embargo, el RSI ya se acerca a zona de sobre compra de corto plazo, único detalle que hay que seguir de cerca por una posible toma de utilidades de corto plazo. El rango de operación para la siguiente está lo ubicamos entre 4,120 y 4,280 puntos.

El índice tuvo un comportamiento con ligeras ganancias y se mantiene dentro de la tendencia alcista de corto, mediano y largo plazo.

Se encuentra cotizando arriba de todos sus promedios móviles y todos tienen pendientes positivas. En cuando a los osciladores técnicos, MACD, RSI y Vortex dan señales de alza al tener pendientes positivas, sin embargo, el RSI ya se acerca a zona de sobre compra de corto plazo, único detalle que hay que seguir de cerca por una posible toma de utilidades de corto plazo. El rango de operación para la siguiente está lo ubicamos entre 4,120 y 4,280 puntos.

+++

Grandes beneficios llevo la 6ta jornada de salud.

 



El gobierno de Valle de Chalco, a través de la Dirección de Atención a la Salud, acerca la atención y servicios médicos a las familias de la colonia San Miguel Xico IV, mediante consulta médica general totalmente gratis.
La 6ta “Jornada Extraordinaria de Salud”, estuvo en la calle Poniente 15 esquina con avenida Cuitláhuac, donde ofreció la valoración optométrica y odontología de manera gratuita para ayudar al cuidado de la salud visual y bucal.
Además, en apoyo a la economía familiar, especialistas en nutrición, psicología y podología, ofrecieron consulta a costo de recuperación.

Llevan atención y servicios médicos a vecinos de la colonia El Agostadero.



Familias de la colonia El Agostadero se benefician de la “Jornada Extraordinaria de Salud”, que organizó el gobierno de Valle de Chalco en coordinación con la Dirección de Atención a la Salud, donde recibieron consulta médica general gratis, además de otros servicios.
Para ayudar a la población en el cuidado de su salud visual y bucal, se ofreció la valoración de manera gratuita, y se contó con la participación de especialistas en nutrición, psicología y podología.
Además, oficiales de la policía brindaron una plática de ciberseguridad, con el propósito de reforzar el cuidado de los niños mientras hacen uso de internet.
Las actividades se desarrollaron enfrente de la preparatoria 123, que se ubica en la avenida Felipe Ángeles a un costado del pozo Poniente 15 s/n.

 

Exitosa jornada de salud en la colonia Real de San Martín.

 



Una muy buena respuesta tuvo la “Jornada Extraordinaria de Salud” que realizó el gobierno de Valle de Chalco, a través de la Dirección de Atención a la Salud, con el propósito de continuar su campaña de acercar los servicios médicos a la población en general.
La jornada se efectuó en Ex-Hacienda 1 esquina Real de San Jacinto, enfrente de la escuela secundaria Emiliano Zapata, donde se ofreció consulta médica general gratis.
Además, en las consultas de optometría y odontología, la valoración fue gratuita, y también se contó con especialistas en nutrición, psicología y podología.

EN ACCIONES DISTINTAS EN LA ALCALDÍA IZTAPALAPA, OFICIALES DE LA SSC DETUVIERON A TRES PERSONAS QUE, EN LA VÍA PÚBLICA, AL PARECER DESPOJARON DE SUS PERTENENCIAS A CIUDADANOS



Policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron, en dos acciones diferentes, a tres sujetos que posiblemente asaltaron a ciudadanos en calles de la alcaldía Iztapalapa.

La primera acción ocurrió en la calle Embajadores, colonia Central de Abasto, donde los operadores del Centro de Comando y Control (C2) Oriente, informaron sobre una persona con actitud atípica. 

En el lugar, los policías se entrevistaron con un hombre quien refirió que, momentos antes, dos sujetos lo amedrentaron y desapoderaron de su teléfono celular, por lo que lo invitaron a subir a la unidad oficial con el fin de localizar a los posibles responsables.

Metros más adelante, el denunciante reconoció a uno de los sujetos como quien lo asaltó, por lo que le realizaron una revisión de seguridad, como lo marca el protocolo de actuación policial, tras la cual le encontraron una navaja.

A petición del afectado, el joven de 18 años de edad, fue informado de sus derechos de ley y fue puesto a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente.

La segunda acción ocurrió en la avenida Ermita, colonia Octava Ampliación San Miguel, donde el personal del C2 Oriente refirió a los uniformados de la SSC sobre un robo a transeúnte. 

En el lugar, un joven señaló a dos sujetos como los responsables de desapoderarlo de sus pertenencias; por lo que, de inmediato los oficiales iniciaron una persecución y, metros más adelante, detuvieron a los probables implicados, y tras una revisión preventiva les encontraron dinero en efectivo y un teléfono celular.
 
A petición del denunciante, los supuestos responsables de 38 y 18 años de edad, fueron informados de sus derechos de ley y trasladados ante el agente del Ministerio Público correspondiente quien definirá su situación legal.

EN LA ALCALDÍA TLALPAN, POLICÍAS DE LA SSC DETUVIERON A 55 PERSONAS POSIBLEMENTE RELACIONADAS EN LA INVASIÓN DE UN PREDIO

 


 

• Se aseguró una subametralladora, un arma corta, un arma larga, 54 cartuchos útiles y varias dosis de aparente marihuana y cocaína

 

En la colonia Fresno, uniformados de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a 55 personas, entre hombres y mujeres, que al parecer invadieron un predio y que portaban armas de fuego y aparente droga.

 

Los operadores del Centro de Comando y Control (C2) Sur informaron al personal en campo que, en la calle Tepozanes, un grupo de personas en posesión de armas ingresaron a un predio, al parecer sin ser propietarios del lugar, por lo que de inmediato acudió al punto.

 

En el lugar, se percataron de casi medio centenar de personas con armas largas, y tres de ellos portaban chalecos antibalas; en ese momento comenzaron a agredir a los oficiales y realizaron detonaciones de arma de fuego, por lo que los uniformados solicitaron apoyo.

 

De manera inmediata arribaron los equipos de trabajo e implementaron un despliegue operativo, en tanto, las personas intentaron huir y realizaron detonaciones, por lo cual el personal de la SSC realizó un cerco para encapsularlos y asegurarlos.

 

Tras una revisión de seguridad, apegada al protocolo de actuación policial, hallaron una subametralladora, un arma corta, una larga y 54 cartuchos útiles; también encontraron 90 bolsas con una sustancia similar a la cocaína y 115 bolsas con aparente marihuana.

 

 

 

Por lo anterior, 47 hombres, entre ellos un menor de edad, y ocho mujeres, fueron detenidos, enterados de sus derechos de ley y puestos a disposición del agente del Ministerio Público de la Fiscalía de Investigación en Delitos Ambientales y en Materia de Protección Urbana (FEDAPUR), quien determinará su situación jurídica y realizará las indagatorias del caso.  

OBTIENEN CENTROS SCT RECERTIFICACIÓN DE NORMA MEXICANA DE IGUALDAD LABORAL Y NO DISCRIMINACIÓN



 
  • Destaca secretario Arganis Díaz-Leal desempeño de las trabajadoras en el sector

  • Por primera vez en 130 años de vida, cinco mujeres están al frente de Centros SCT

Los 31 Centros de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes obtuvieron la recertificación de la Norma Mexicana de Igualdad Laboral y No Discriminación, al registrar que un número cada vez mayor de mujeres ocupa cargos de dirección y toma de decisión, lo que favorece el desarrollo integral de esta dependencia, misma que por primera ocasión cuenta ya con 5 profesionales como titulares en diversas entidades del país.

Así lo informó en reunión virtual de trabajo con los directores de los Centros SCT en toda la República Mexicana, el Ing. Civil Jorge Arganis Díaz-Leal, tras precisar que es política del Gobierno Federal fortalecer la igualdad sustantiva entre las trabajadoras y los trabajadores del sector, como eje fundamental de sus derechos laborales. “Y esta norma mexicana ha sido la herramienta que permitió cumplir con nuestro cometido”, abundó.

Durante el encuentro  en el que participó la directora coordinadora de  Igualdad de Género, Piedad Zambrano Calleja, y el coordinador de Centros SCT, Gerardo Jácome Frías, el titular de la SCT manifestó que las oficinas centrales concluyeron su proceso de certificación a Nivel Plata, colocando a ésta como una dependencia federal que se distingue por mantener un clima laboral libre de toda forma de discriminación. “Por ello los exhorto para que hagamos de la política pública de igualdad de género, una prioridad de nuestro quehacer institucional”, invitó.

La transformación de México también considera que esta política de igualdad debe ser de carácter transversal y que logre permear a todas y cada una de nuestras funciones, planes y acciones, hacer que el respeto a la dignidad humana y los derechos laborales se constituyan en los soportes fundamentales para la adecuada inclusión de nuestro personal y generar oportunidades más equitativas para todos”, remató.

Por su parte, la directora coordinadora de Igualdad de Género, Piedad Zambrano Callejas  informó que la conjunción de esfuerzos tuvo como consecuencia generar una herramienta en común, única: la Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2015 en Igualdad Laboral y no Discriminación, publicada el 6 de marzo de 2018.

Dicho mecanismo ha contribuido a generar una cultura de respeto y cumplimiento de la igualdad y no discriminación en el ámbito laboral, sin embargo, agregó, debemos seguir trabajando para generar espacios en donde la edad, sexo, discapacidad, estado de salud o cualquier otra condición, no sean obstáculo para la inclusión laboral. Prevenir y erradicar la discriminación debe estar en nuestro quehacer diario como servidoras públicas, subrayó.

Añadió que propiciar la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en el trabajo nos lleva a sociedades más justas, como en el caso de la SCT que en la presente administración han incorporado mujeres en puestos de toma de decisión, como es el caso de las cinco mujeres Directoras de Centros SCT, liderando grandes proyectos de infraestructura.

OBTIENEN CENTROS SCT RECERTIFICACIÓN DE NORMA MEXICANA DE IGUALDAD LABORAL Y NO DISCRIMINACIÓN

 


 
  • Destaca secretario Arganis Díaz-Leal desempeño de las trabajadoras en el sector

  • Por primera vez en 130 años de vida, cinco mujeres están al frente de Centros SCT

Los 31 Centros de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes obtuvieron la recertificación de la Norma Mexicana de Igualdad Laboral y No Discriminación, al registrar que un número cada vez mayor de mujeres ocupa cargos de dirección y toma de decisión, lo que favorece el desarrollo integral de esta dependencia, misma que por primera ocasión cuenta ya con 5 profesionales como titulares en diversas entidades del país.

Así lo informó en reunión virtual de trabajo con los directores de los Centros SCT en toda la República Mexicana, el Ing. Civil Jorge Arganis Díaz-Leal, tras precisar que es política del Gobierno Federal fortalecer la igualdad sustantiva entre las trabajadoras y los trabajadores del sector, como eje fundamental de sus derechos laborales. “Y esta norma mexicana ha sido la herramienta que permitió cumplir con nuestro cometido”, abundó.

Durante el encuentro  en el que participó la directora coordinadora de  Igualdad de Género, Piedad Zambrano Calleja, y el coordinador de Centros SCT, Gerardo Jácome Frías, el titular de la SCT manifestó que las oficinas centrales concluyeron su proceso de certificación a Nivel Plata, colocando a ésta como una dependencia federal que se distingue por mantener un clima laboral libre de toda forma de discriminación. “Por ello los exhorto para que hagamos de la política pública de igualdad de género, una prioridad de nuestro quehacer institucional”, invitó.

La transformación de México también considera que esta política de igualdad debe ser de carácter transversal y que logre permear a todas y cada una de nuestras funciones, planes y acciones, hacer que el respeto a la dignidad humana y los derechos laborales se constituyan en los soportes fundamentales para la adecuada inclusión de nuestro personal y generar oportunidades más equitativas para todos”, remató.

Por su parte, la directora coordinadora de Igualdad de Género, Piedad Zambrano Callejas  informó que la conjunción de esfuerzos tuvo como consecuencia generar una herramienta en común, única: la Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2015 en Igualdad Laboral y no Discriminación, publicada el 6 de marzo de 2018.

Dicho mecanismo ha contribuido a generar una cultura de respeto y cumplimiento de la igualdad y no discriminación en el ámbito laboral, sin embargo, agregó, debemos seguir trabajando para generar espacios en donde la edad, sexo, discapacidad, estado de salud o cualquier otra condición, no sean obstáculo para la inclusión laboral. Prevenir y erradicar la discriminación debe estar en nuestro quehacer diario como servidoras públicas, subrayó.

Añadió que propiciar la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en el trabajo nos lleva a sociedades más justas, como en el caso de la SCT que en la presente administración han incorporado mujeres en puestos de toma de decisión, como es el caso de las cinco mujeres Directoras de Centros SCT, liderando grandes proyectos de infraestructura.

EN LA ALCALDÍA ÁLVARO OBREGÓN, OFICIALES DE LA SSC DETUVIERON A UN HOMBRE EN POSESIÓN DE FRASCOS, ENVOLTORIOS Y BOLSITAS CON APARENTE DROGA


 

Oficiales de la Policía Bancaria e Industrial (PBI) de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a un sujeto que transportaba dosis de aparente marihuana, cocaína y cristal, en calles de la colonia Punta de Caguayo, alcaldía Álvaro Obregón.

 

Los oficiales de la PBI realizaban labores de patrullaje preventivo en la calle Tonantzin, con el fin de combatir el delito de narcomenudeo, cuando se percataron de un joven en actitud inusual que transportaba una bolsa transparente, el cual, al notar la presencia policiaca se mostró evasivo y visiblemente nervioso.

 

De inmediato, los policías le marcaron el alto y, en seguimiento al protocolo de actuación policial, le realizaron una revisión preventiva, tras la cual hallaron seis bolsitas de una hierba verde similar a la marihuana, 43 envoltorios con un polvo blanco parecido a la cocaína, 13 bolsas de una sustancia con las características propias del cristal y cuatro frascos con un líquido que será analizado por las autoridades ministeriales.

 

En ese momento, los vecinos del lugar intentaron evitar la detención y amagaron con agredir al personal de la SSC con piedras y palos, por lo que rápidamente salieron del sitio con el joven detenido para evitar más confrontaciones.

 

Por lo anterior, el joven de 21 años de edad, fue puesto a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, junto con la aparente droga asegurada, quien determinará su situación jurídica, no sin antes comunicarle sus derechos de ley.

viernes, 7 de mayo de 2021

POR SU PROBABLE PARTICIPACIÓN LA AGRESIÓN POR ARMA DE FUEGO EN CONTRA DE UN JOVEN, DOS PERSONAS FUERON DETENIDAS POR EFECTIVOS DE LA SSC, EN CALLES DE LA ALCALDÍA TLALPAN

 


 

• Dos hombres más que intentaron impedir la detención, fueron asegurados en el lugar

 

En la alcaldía Tlalpan, efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a cuatro hombres, dos de ellos posiblemente relacionados con la agresión con arma de fuego en contra de una persona, a quienes hallaron en posesión de aparente droga.

 

La detención se llevó a cabo cuando los uniformados fueron alertados por los operadores del Centro de Control y Comando (C2) Sur, de un lesionado en el cruce de las calles Corregidora y 15 de Corregidora, en la colonia Miguel Hidalgo.

 

En el punto, los policías observaron un vehículo color rojo que, a exceso de velocidad, salía de la calle Corregidora hacia el Sur, por lo que le dieron seguimiento y a la altura de la calle Fuentes Brotantes le marcaron el alto.

 

Al acercarse a la unidad se percataron que en el asiento trasero, estaba un hombre recostado con una herida posiblemente causada con un arma de fuego, además de visibles manchas hemáticas en el cuerpo.

 

Al cuestionar a los tripulantes del vehículo, sobre la causa de la lesión, una mujer refirió que al circular por el punto se les emparejó una motocicleta color rojo en la que viajaban dos hombres y uno de ellos disparó de forma directa contra su hijo, de 19 años de edad, tras lo cual emprendieron la huida sobre la calle Corregidora hacia el poniente.

 

Al arribar al hospital el joven lesionado fue diagnosticado con dos impactos de arma de fuego, uno a la altura de tórax y otro en el abdomen de entrada por salida, y minutos después se informó que perdió la vida.

 

Con apoyo de los operadores de las cámaras de video vigilancia y las características proporcionadas por los afectados, se dio seguimiento a los posibles responsables, lo que permitió ubicar la motocicleta sobre la calle Corregidora, donde los oficiales a través del equipo sonoro les marcaron.

 

Los sujetos hicieron caso omiso de la indicación y aceleraron la marcha, lo que originó una persecución que culminó calles adelante donde se les dio alcance y les solicitaron que detuvieran el paso; al descender de la moto, intentaron ingresar a un domicilio, del cual salieron dos personas que se opusieron a su detención, por lo que también fueron detenidas.

 

A los tripulantes de la motocicleta de 21 y 38 años de edad, se les efectuó una revisión preventiva, tras la cual se les aseguró un arma de fuego con tres cartuchos útiles y una mochila que en su interior contenía 18 bolsitas de plástico con un polvo blanco similar a la cocaína.

 

De igual manera a los dos hombres de 31 y 32 años de edad, que se opusieron a la detención, también les fue realizada una revisión corporal, en la que se les halló una bolsa tipo cangurera color gris, que en su interior tenía 40 bolsitas de plástico con la misma sustancia y dinero en efectivo.

 

Por todo lo anterior, los cuatro detenidos fueron enterados de sus derechos constitucionales y junto con la motocicleta, el arma y la aparente droga, fueron presentados ante el agente del Ministerio Público, quien determinará su situación legal y dará inicio a la carpeta de investigación correspondiente.

 

Cebe hacer mención que de acuerdo con un cruce de información, se pudo conocer que la motocicleta y los detenidos están posiblemente relacionados con un caso de homicidio ocurrido el pasado 22 de abril del año en curso, en el que tres personas fueron encontradas sin vida en la calle Luis Echeverría y Adolfo de la Huerta, en la colonia Miguel Hidalgo Tercera Sección, alcaldía Tlalpan.

Para este Día de las Madres, Grupo Gayosso anuncia cuales cementerios estarán abiertos al público

 


Mausoleos seguirán cerrados al público

 

Ciudad de México a 7 de mayo de 2021.- Grupo Gayosso, la empresa líder en la prestación de servicios funerarios en México, anuncia que este 10 de mayo algunos cementerios del grupo podrán recibir al público en general cumpliendo todas las medidas de seguridad y sana distancia de acuerdo a las indicaciones de las autoridades locales.
Al ser espacios cerrados, todos los mausoleos permanecerán sin acceso al público.
Lista de cementerios de Grupo Gayosso que abrirán para el Día de las Madres 2021:

  • Morelia, Gayosso Morelia (Cementerio), Horarios de acceso: 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
  • Mexicali, Jardín de la Esperanza, Horarios de acceso: 8:00 a.m a 5:00 p.m.
  • Reynosa, Panteón Guadalupano,Horario de acceso: 8:00 a.m a 11:00 am
  • Reynosa, Panteón Español, Horario de acceso: 8:00 a.m a 11:00 am
  • Valle de México, Cementerio Mausoleos del Ángel, Horario de acceso: 8:00 a.m a 5:00 p.m.
  • Valle de México, Cementerio Cipreses, Horario de acceso: 8:00 a.m a 5:00 p.m.
  • Valle de México, Cementerio Parque Memorial, Horario de acceso: 8:00 a.m a 5:00 p.m.
Los que permanecerán cerrados de acuerdo a las indicaciones de las autoridades:
  • Acapulco, Cementerio Valle de la Luz, CERRADO
  • Aguascalientes, Cementerio Jardines del Tiempo, CERRADO
  • Aguascalientes, Cementerio Guadalupano, CERRADO
  • Aguascalientes, Cementerio San Ignacio, CERRADO
  • Guadalajara, Cementerio Parque Funeral Colonias, CERRADO
  • Irapuato, Cementerio Jardín Recinto de la Oración, CERRADO
  • León, Cementerio Gayosso León I, CERRADO
  • León, Cementerio Gayosso León II, CERRADO
  • Monterrey, Jardín del descanso, CERRADO
  • Tijuana, Cementerio Monte de los Olivos, CERRADO
  • Tijuana, Cementerio Santa Gema, CERRADO
  • Torreón, Cementerio Jardines del Parque, CERRADO
  • Torreón, Cementerio Jardines del Carmen, CERRADO
  • Torreón, Cementerio Jardines Eterno, CERRADO
  • Torreón, Cementerio Jardines del Tiempo, CERRADO

 
Las agencias funerarias de la compañía permanecerán abiertas en su horario normal y ofreciendo sus servicios funerarios tanto de uso inmediato como de previsión funeraria durante el 10 de mayo, y las operaciones y servicios funerarios de la compañía continuarán de forma regular.

Para los usuarios de Gayosso, la compañía ofrece el servicio Lazos, una plataforma online donde se pueden comparar arreglos florales y posteriormente la compañía se encarga de enviar el arreglo directo a la tumba o nicho del Ser Querido, así como darle mantenimiento a la propiedad de descanso final.

https://www.gayosso.com/

 #####
Acerca de Gayosso
Grupo Gayosso es la empresa líder en la prestación de servicios funerarios en México y considerada la octava más importante a nivel mundial por sus mejores prácticas y la tercera a nivel mundial en servicios de previsión funeraria. Ha acompañado a los mexicanos por más de 145 años, para que despidan a familiares y amigos como se merecen, Honrando la Vida. Actualmente tiene presencia directa en 14 ciudades de la República Mexicana, con cobertura en prácticamente todos los estados del país y parte de EEUU a través de la Red Gayosso.

Lista, producción nacional de flores para los festejos del Día de la Madre

 


 
  • ​Los floricultores mexicanos generan al menos 41 clases de flores ornamentales –entre ellas algunas que son preferidas para esta celebración—, las cuales cubren una superficie anual de aproximadamente 14 mil 750 hectáreas, distribuidas en 20 entidades federativas.
  • ​Destacan la flor de crisantemo, de rosa y la de gladiola, por la derrama económica que genera su producción. En 2020, alcanzaron un valor de producción conjunto de cuatro mil 748 millones de pesos y 25.5 millones de gruesas.

 

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que la producción nacional de las flores ornamentales preferidas para la celebración del 10 de Mayo está garantizada con 32 millones 042 mil gruesas de crisantemo, rosa, gladiola, clavel, aster, lilium, gerbera, nardo y girasol, al cierre del ciclo agrícola 2020.

 

Con motivo de esta celebración, la dependencia federal reiteró su llamado a la población en general a comprar flores en los mercados locales y tianguis para impulsar a los comercios y productores de pequeña escala que ponen sus mercancías al alcance de todos.

 

En el país se cultivan distintas variedades con formas, colores y aromas agradables y son de gran demanda para obsequiar durante las celebraciones que tienen lugar en México, entre ellas el “Día de la Madre”.

 

De acuerdo con cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), los floricultores mexicanos generan al menos 41 clases de flores que cubren una superficie anual de aproximadamente 14 mil 750 hectáreas, distribuidas en 20 entidades federativas.

 

Destacan la flor de crisantemo, la de rosa y la de gladiola, por la derrama económica que genera su producción. En 2020, éstas alcanzaron un valor de producción de cuatro mil 748 millones de pesos y 25.5 millones de gruesas, destacó.

 

En el caso de la flor de crisantemo, en 2020 el Estado de México aportó mil 587 millones de pesos, 87.8 por ciento del valor nacional, con lo que se colocó en el primer lugar en la explotación del ornamental, mientras que Puebla, San Luis Potosí, Morelos, Tlaxcala y Guerrero, aportaron el resto de la cosecha.

 

El Estado de México se situó también como líder en la producción de rosa, al generar en 2020 un valor de producción de mil 289 millones de pesos, 71.3 por ciento del total nacional.

 

Le siguieron Puebla, Querétaro y Morelos, que en conjunto aportaron 469 millones de pesos, lo que significó el 26.0 por ciento de la producción nacional, señaló la dependencia federal.

 

La flor de gladiola se cultiva en México tanto en el ciclo  primavera-verano como en el de otoño-invierno; nuevamente, el Estado de México se posiciona como entidad líder productora.

 

Tan sólo, en el ciclo primavera-verano 2020 registró las mayores cosechas del país con 311 millones de pesos, lo cual representó 27.4 por ciento del total logrado.

 

Puebla, Morelos y Michoacán, siguieron al Estado de México, en orden de importancia; en 2020 tuvieron, en conjunto, 655 millones de pesos, 57.8 por ciento de todo el valor de producción generado en el territorio nacional.

 

La gerbera se produce en el Estado de México, destina una superficie sembrada de 114 hectáreas, la cual produjo un millón 279 mil gruesas y generó un monto de 242 millones de pesos.

 

Mientras que en seis entidades se produjo el nardo y sobresalieron por su derrama económica: Morelos, con 44 millones de pesos; Estado de México, 17 millones de pesos, y Guerrero, ocho millones de pesos; en conjunto generaron 83.2 por ciento respecto del total nacional (83 millones de pesos).

 

En México, se cosecharon 582 hectáreas de girasol, de la que se obtuvo un volumen de 258 mil 604 gruesas; Estado de México, 196 mil 075 gruesas; Baja California, 59 mil 457, y  Morelos, tres mil 072. En conjunto generaron 69.4 millones de pesos, de los cuales el Estados de México aportó 79.7 por ciento.

 

En cuanto a la producción de clavel, especificó que el año pasado se obtuvo una producción de cuatro millones 462 mil 807 gruesas con un valor de 661 millones de pesos; en el caso de flor de aster, se alcanzaron seis millones 486 mil 413 manojos por 444 millones de pesos, y para el lilium fueron 798 mil 473 gruesas por 235 millones de pesos, así como 51 mil 530 manojos por 29.9 millones de pesos.

 

De acuerdo con el sector floricultor nacional, nuestro país es el tercer productor del mundo de plantas ornamentales y Xochimilco, localizado en la Ciudad de México, juega un papel importante en esta actividad productiva.

 

Datos del SIAP señalan que en las alcaldías de Xochimilco y Tláhuac se siembra una superficie de aproximadamente 40 hectáreas de tierra de cultivo de flores de la temporada, donde se producen anualmente alrededor de un millón 400 mil plantas.


Encuesta sobre Condiciones Generales y/o Estándares en el Mercado de Crédito Bancario

 7 de mayo de 2021
Trimestre Enero – Marzo de 2021
Este reporte presenta los principales resultados de la Encuesta sobre Condiciones Generales y/o
Estándares en el Mercado de Crédito Bancario (EnBan) correspondiente al periodo enero – marzo
de 2021. 1 La encuesta recaba información cualitativa entre los directivos responsables de las
políticas de otorgamiento de crédito en los bancos comerciales que operan en el país acerca de la
evolución de la demanda de crédito y de las condiciones generales y/o los estándares de aprobación
del crédito en el mercado. Destacan los siguientes puntos (Cuadro 1):

En lo que se refiere a la demanda por crédito en el primer trimestre de 2021:
 Los bancos con mayor participación 2 de mercado reportaron en promedio
disminuciones en la demanda por crédito en el segmento de tarjetas de crédito. En
contraste, percibieron en promedio un aumento en los segmentos de empresas
grandes no financieras, intermediarios financieros no bancarios, crédito
automotriz, crédito de nómina, créditos personales y crédito hipotecario. En el
segmento de PyMEs no financieras no percibieron cambios significativos en la
demanda.
 Por su parte, los bancos con menor participación señalaron en promedio una
disminución en los segmentos de crédito automotriz y crédito hipotecario, en tanto
que percibieron en promedio un aumento en los segmentos de crédito de nómina
y créditos personales. Adicionalmente, no reportaron en promedio cambios
significativos en los segmentos de empresas grandes no financieras, PyMEs no
financieras, intermediarios financieros no bancarios y tarjetas de crédito.

Con respecto a las expectativas de la demanda de crédito para el segundo trimestre de
2021, los bancos con mayor participación prevén en promedio un aumento en los
segmentos de empresas grandes no financieras, tarjetas de crédito y crédito hipotecario.
En tanto, este grupo de bancos no espera cambios significativos en la demanda de crédito
en los segmentos de PyMEs no financieras e intermediarios financieros no bancarios.
1
El levantamiento de la encuesta del primer trimestre de 2021 se llevó a cabo entre el 26 de marzo al 16 de abril de 2021. Los resultados
que aquí se presentan agregan las respuestas de 40 instituciones de la banca comercial. A lo largo del reporte, últimos tres meses se
refiere al periodo enero – marzo de 2021, mientras que próximos tres meses denota el periodo abril – junio de 2021. A menos de que se
indique lo contrario, todas las comparaciones de los resultados en el trimestre referido se hacen con respecto al trimestre inmediato
anterior.
2
Cada trimestre se revisa la lista de “bancos con mayor participación” en función de la evolución de la cartera de crédito vigente de la
banca. En particular, se utiliza un promedio recursivo que otorga un mayor peso a los trimestres más recientes del saldo de crédito vigente
de cada banco para determinar cuáles tienen una mayor participación en cada módulo. Se incluyen únicamente bancos con una
participación de al menos 5% del saldo de la cartera de crédito bancario del segmento correspondiente. En todos los segmentos
considerados la suma de las participaciones del grupo de bancos con mayor participación representa al menos el 75% del mercado de
crédito correspondiente.
1Comunicado de Prensa
Por su parte, los bancos con menor participación anticipan en promedio un aumento en la
demanda de crédito en los segmentos de empresas grandes no financieras, PyMEs no
financieras, intermediarios financieros no bancarios y tarjetas de crédito. Por otra parte, no
prevén en promedio cambios significativos en el segmento de crédito hipotecario.

En cuanto a las condiciones generales y/o los estándares de aprobación del crédito
durante el primer trimestre de 2021:
 Los bancos con mayor participación de mercado señalaron en promedio
condiciones generales y/o estándares de aprobación de crédito más estrechos en
el segmento de intermediarios financieros no bancarios. En contraste, reportaron
en promedio un relajamiento en el segmento de crédito de nómina. Por otra parte,
este grupo de bancos reportó en promedio que las condiciones generales y/o
estándares de aprobación de crédito fueron similares a los del trimestre previo en
los segmentos de empresas grandes no financieras, PyMEs no financieras, tarjetas
de crédito, crédito automotriz, créditos personales y crédito hipotecario.
 Por su parte, los bancos con menor participación reportaron en promedio
condiciones generales y/o estándares de aprobación de crédito más estrechos en
los segmentos de empresas grandes no financieras, PyMEs no financieras e
intermediarios financieros no bancarios. En contraste, reportaron en promedio un
relajamiento en los segmentos de tarjetas de crédito y crédito de nómina. En tanto
que este grupo de bancos reportó en promedio que las condiciones generales y/o
los estándares de aprobación de crédito fueron similares a los del trimestre previo
en los segmentos de crédito automotriz, créditos personales y crédito hipotecario.

Con respecto a las expectativas de las condiciones generales y/o los estándares de
aprobación del crédito para el segundo trimestre de 2021, los bancos con mayor
participación prevén en promedio un estrechamiento en el segmento de intermediarios
financieros no bancarios. En contraste, este grupo de bancos esperan en promedio un
relajamiento en las condiciones generales y/o estándares de aprobación de crédito en los
segmentos de empresas grandes no financieras, PyMEs no financieras, tarjetas de crédito y
crédito hipotecario. Por su parte, los bancos con menor participación esperan en promedio
condiciones generales y/o estándares de aprobación más estrechos en los segmentos de
empresas grandes no financieras e intermediarios financieros no bancarios. Por otra parte,
este grupo de bancos espera en promedio que las condiciones generales y/o estándares de
aprobación de crédito se relajen en el segmento de tarjetas de crédito, mientras que no
anticipan cambios significativos en promedio en el segmento de PyMEs no financieras y
crédito hipotecario.
A continuación, se presentan con mayor detalle los resultados de la EnBan para cada uno de los
segmentos del mercado de crédito que cubre la encuesta.
2Comunicado de Prensa
1. Crédito a Empresas Grandes No Financieras
1.1 Demanda
En el primer trimestre de 2021, los bancos con mayor participación reportaron en promedio que
la demanda de crédito aumentó en este segmento. Por su parte, los bancos con menor
participación reportaron en promedio que la demanda de crédito se mantuvo sin cambios.
Durante el próximo trimestre, ambos grupos de bancos anticipan en promedio un aumento en
la demanda por crédito (Gráfica 1 y Cuadro 2)

1.2 Condiciones generales y/o estándares de aprobación
Durante el último trimestre, los bancos con mayor participación reportaron en promedio que las
condiciones generales y/o los estándares de aprobación de crédito en este segmento se
mantuvieron sin cambio. En tanto, los bancos con menor participación reportaron en promedio
un estrechamiento. En términos de sus expectativas, los bancos con mayor participación
anticipan en promedio un relajamiento en las condiciones generales y/o estándares de
aprobación de crédito, mientras que los bancos con menor participación anticipan en promedio
un estrechamiento adicional (Gráfica 2 y Cuadro 3).

2. Crédito a Pequeñas y Medianas Empresas No Financieras
2.1 Demanda
En el primer trimestre de 2021, la banca comercial en su conjunto reportó en promedio que la
demanda de crédito se mantuvo sin cambio en este segmento. En términos de sus expectativas
para el próximo trimestre, los bancos con mayor participación anticipan en promedio que la
demanda de crédito se mantenga sin cambio. Por su parte, los bancos con menor participación
anticipan en promedio un aumento en la demanda de crédito en este segmento. (Gráfica 3 y
Cuadro 4).

2.2 Condiciones generales y/o estándares de aprobación
Durante el último trimestre, los bancos con mayor participación reportaron en promedio que las
condiciones generales y/o los estándares de aprobación de crédito en este segmento se
mantuvieron sin cambio. En tanto, los bancos con menor participación reportaron en promedio
un estrechamiento. En términos de sus expectativas para el siguiente trimestre, los bancos con
mayor participación esperan en promedio un relajamiento, en tanto que los bancos con menor
participación no esperan cambios significativos en las condiciones generales y/o estándares de
aprobación de crédito durante el próximo periodo (Gráfica 4 y Cuadro 5).

3. Crédito a Intermediarios Financieros No Bancarios
3.1 Demanda
Durante el primer trimestre de 2021, los bancos con mayor participación reportaron en
promedio que la demanda de crédito en este segmento aumentó, a la vez que los bancos con
menor participación no percibieron cambios. Durante el próximo trimestre, los bancos con
mayor participación no anticipan cambios significativos, en tanto que los bancos con menor
participación anticipan en promedio un aumento en la demanda (Gráfica 5 y Cuadro 6).

3.2 Condiciones generales y/o estándares de aprobación
Durante el último trimestre, en promedio, los bancos comerciales señalaron un estrechamiento
en las condiciones generales y/o estándares de aprobación del crédito a intermediarios
financieros no bancarios. En lo referente a sus expectativas para el próximo trimestre, ambos
grupos de bancos esperan en promedio un estrechamiento adicional en las condiciones
generales y/o los estándares de aprobación del crédito (Gráfica 6 y Cuadro 7).

4. Crédito al Consumo
4.1 Demanda de tarjetas de crédito
En cuanto al crédito al consumo vía tarjetas, los bancos con mayor participación reportaron en
promedio que la demanda de crédito disminuyó. Por su parte, los bancos con menor
participación reportaron en promedio que la demanda de crédito se mantuvo sin cambios en
este segmento. Adicionalmente, durante el próximo trimestre ambos grupos de bancos prevén
en promedio un aumento en la demanda por crédito de este segmento (Gráfica 7 y Cuadro 8).

4.2 Condiciones generales y/o estándares de aprobación en crédito vía tarjetas
Durante el último trimestre, los bancos con mayor participación reportaron en promedio que las
condiciones generales y/o los estándares de aprobación en el segmento de tarjetas de crédito se
mantuvieron sin cambio. Por su parte, los bancos con menor participación reportaron en
promedio un relajamiento en las condiciones generales y/o los estándares de aprobación.
Durante el siguiente periodo, la banca comercial en su conjunto espera en promedio un
relajamiento en las condiciones generales y/o los estándares de aprobación del crédito en este
segmento (Gráfica 8 y Cuadro 9).

4.3 Demanda de otros créditos al consumo
En cuanto al crédito al consumo distinto al de tarjetas de crédito, los bancos con mayor
participación en el segmento respectivo reportaron en promedio que la demanda aumentó en
los segmentos de crédito automotriz, crédito de nómina y créditos personales. Por su parte, los
bancos con menor participación reportaron en promedio una disminución en la demanda por
crédito automotriz, mientras que reportaron en promedio un aumento en la demanda en los
segmentos de crédito de nómina y créditos personales (Gráfica 9 y Cuadro 8).

4.4 Condiciones generales y/o estándares de aprobación en otros créditos al consumo
En los sectores del crédito al consumo distintos al de tarjetas, la banca comercial en su conjunto
reportó en promedio un relajamiento en las condiciones generales y/o los estándares de
aprobación en el segmento de crédito de nómina. Por su parte, en los segmentos de crédito
automotriz y créditos personales, ambos grupos de bancos señalaron en promedio que las
condiciones generales y/o los estándares de aprobación de crédito permanecieron sin cambio.
(Gráfica 10 y Cuadro 9).

5. Crédito Hipotecario
5.1 Demanda
Durante el primer trimestre de 2021, los bancos con mayor participación reportaron en
promedio que la demanda por crédito hipotecario aumentó, a la vez que los bancos con menor
participación percibieron una disminución. En términos de sus expectativas para el siguiente
trimestre, los bancos con mayor participación anticipan en promedio un aumento adicional en
la demanda por crédito hipotecario. En tanto, los bancos con menor participación anticipan en
promedio que la demanda por crédito hipotecario permanecerá sin cambios (Gráfica 11 y Cuadro
10).

5.2 Condiciones generales y/o estándares de aprobación
En el primer trimestre de 2021, los bancos en su conjunto reportaron en promedio que las
condiciones generales y/o estándares de aprobación de crédito se mantuvieron sin cambios
significativos. Durante el siguiente periodo, los bancos con mayor participación anticipan en
promedio un relajamiento, mientras que los bancos con menor participación esperan que
permanezcan sin cambios significativos (Gráfica 12 y Cuadro 11).

6. Seguimiento Coyuntural
Las instituciones bancarias en su conjunto reportaron en promedio un aumento en el nivel de
capitalización, la posición de liquidez y en la disponibilidad de fondos en moneda nacional. Por otra
parte, percibieron una disminución en los costos de captación. En tanto, los bancos con mayor
participación reportaron en promedio un aumento en la disponibilidad de fondos en moneda
extranjera (Gráfica 13 y Cuadro 12).

Adicionalmente, las instituciones financieras en su conjunto percibieron en promedio una mejoría
en el entorno económico internacional. Por su parte, los bancos con mayor participación de
mercado percibieron en promedio una mejoría en el entorno económico nacional, las condiciones
de empleo para los hogares, y la confianza de empresas y hogares sobre la actividad económica.
(Gráfica 14 y Cuadro 12).

 

Boxware anuncia asociación exclusiva con Magix en Brasil y América Latina

 

El acuerdo prevé la distribución del software de la alemana Magix para el mercado corporativo y minorista mediante la red de canales de Boxware


Brasil ahora puede adquirir software como Vegas, Sound Forge, Samplitude, entre otros títulos, de forma rápida, segura y sin conversión de moneda, gracias a la negociación recién firmada entre la distribuidora Boxware y Magix.

Con este acuerdo, Boxware reconocida como una de las principales distribuidoras de software del país, será responsable por la comercialización exclusiva de los productos de la marca alemana en el mercado minorista y corporativo de Brasil y America Latina. La distribución se hará por medio del canal de venta de Boxware, que hoy cuenta con más de 150 reventas.

Para el CEO Joao Domingues, de Boxware, la asociación proveerá al mercado brasileño y latinoamericano más recursos para que el trabajo en línea (tanto en empresas como home office) continúe en ascenso y se mantenga la productividad y cumplimiento de los plazos de los proyectos incluso durante la pandemia. La negociación garantiza condiciones inéditas en Brasil para la distribución de las soluciones Magix, en los canales de venta de Boxware con opciones de pago y precios bastante competitivos, facilitando la adquisición de dichos productos y la entrada de profesionales jóvenes en el mercado de trabajo.

“Estamos muy satisfechos en traer los productos Magix con exclusividad para Brasil y LATAM”, afirma Domingues. “Sound Forge, Vegas, Xara Photo & Graphic Designer e Movie Edit Pro son esenciales para que profesionales del sector audiovisual, artistas independientes e incluso aficionados e influencers puedan ejecutar sus proyectos creativos con maestría, superando el límite de su imaginación con el más alto nivel de calidad de producción que exige la industria.

Para Markus Gunn, CEO de Magix, la asociación acelerará el plan de crecimiento de Magix para el mercado latinoamericano. “Nuestro objetivo es agregar valor comercial significativo y ventaja competitiva a los socios de distribución de Boxware en todo el territorio latinoamericano. La excelente relación con sus socios y el gran alcance geográfico de Boxware garantizarán que los softwares Magix estén muy bien representados por el canal de ventas, una vez que en conjunto atendemos tanto empresas de diferentes tamaños como a usuarios finales que buscan soluciones creativas de punta”, dice el ejecutivo. “Damos la bienvenida a Boxware como un gran importante socio de negocios estratégico para cumplir nuestra misión de proveer poderosas soluciones y fáciles de usar, para la edición de audio y video, habilitando e intensificando al creativo que existe en cada uno de nosotros”.

Para saber más sobre los productos Magix y la distribuidora Boxware, ingrese a www.boxware.com.br

Las reventas interesadas en integrar la red de canales de Boxware, puede ponerse en contacto con la distribuidora en la dirección de e-mail: comercial@boxware.com.br o al Teléfono / WhatsApp + 55 11 3662-1110. En Linkedin, la empresa está en https://br.linkedin.com/company/boxware

* * *

Acerca de Boxware
Fundada en 2010 en São Paulo (SP) Brasil, Boxware es una referencia en la distribución de software para mercados corporativos y minoristas. A través de alianzas con fabricantes internacionales, la empresa representa y distribuye en Brasil y América Latina software de primera línea, garantizando una asistencia personalizada a sus revendedores y un apoyo personalizado para la promoción y comercialización de los productos. Actualmente, Boxware cuenta con más de 50 familias de software en su cartera, distribuidas por una red de más de 150 revendedores. Para obtener información sobre los productos y los canales de venta, habla con Boxware a través del WhatsApp +55 11 3662-1110. En la web y en las redes sociales, la empresa está en https://www.boxware.com.br y https://br.linkedin.com/company/boxware

João Del Valle es el nuevo CEO de EBANX

 

  • el Valle ocupará el puesto que fue de Alphonse Voigt durante los últimos nueve años. Voigt ahora dirigirá el Consejo Administrativo de la compañía, y Wagner Ruiz, también cofundador y ex CFO, asumirá el cargo de Chief Risk Officer


CURITIBA, BRASIL, 7 de mayo de 2021 – João Del Valle, cofundador de EBANX, es el nuevo CEO de la empresa. Después de más de tres años como COO, precedidos por casi siete como CTO, Del Valle asume el liderazgo ejecutivo de la fintech, que ha estado con el también cofundador Alphonse Voigt durante los últimos nueve años, desde su fundación en Curitiba, Brasil. Con este cambio, Voigt asumirá el Consejo Administrativo, como Presidente Ejecutivo; y Wagner Ruiz, también cofundador al lado de la dupla, se convertirá en Chief Risk Officer, dejando el puesto de CFO al recién nombrado Alexandre Dinkelmann, ex ejecutivo en las compañías brasileñas BTG Pactual y TOTVS.

 

Como Chief Operations Officer (COO), Del Valle encabezó proyectos importantes para la expansión de la fintech, como la construcción del equipo comercial a nivel global, el lanzamiento de 50 nuevas integraciones y métodos de pago dentro del portafolio de soluciones B2B de la compañía tan sólo en 2020 y Push LatAm, una iniciativa que está llevando las operaciones de EBANX a nuevos países de Latinoamérica, incluso en América Central y el Caribe. "EBANX tiene una historia única y será un privilegio liderar este próximo capítulo. Nuestra visión de ser el mejor proveedor de pagos de Latinoamérica es cada vez más fuerte, alimentada siempre por la necesidad de innovar. El camino que queremos para EBANX es muy claro para nosotros los tres cofundadores: enfocarnos en la misión de brindar acceso en Latinoamérica a través de tecnología, velocidad, consistencia y calidad de ejecución”, comentó Del Valle.

 

Voigt ha sido el CEO de EBANX desde la creación de la empresa que, durante su mandato, superó el valor de mercado de  mil millones de dólares, convirtiéndose en el primer unicornio de la región sur de Brasil. Ahora, como Presidente Ejecutivo del Consejo, va a liderar la expansión estratégica de la empresa. "El gran sueño se hizo aún más grande y a partir de ahora asumo este nuevo puesto, ayudando a diseñar la próxima década de EBANX. João, nuestro nuevo CEO, es un ejemplo de dedicación, enfoque y orientación a resultados. Tiene una capacidad única de mantener el crecimiento exponencial de la empresa mientras proyecta nuestro futuro”, dijo Voigt.

 

Alexandre Dinkelmann, quien asume el cargo de Chief Financial Officer, continuará el trabajo de Wagner Ruiz, que ahora estará enfocado en la gestión de riesgos de la compañía, las alianzas estratégicas y la operación regulatoria, pilares esenciales en el crecimiento de EBANX. “La llegada de Alexandre aporta aún más robustez, capacidad y talento para mantener el ritmo de crecimiento y adaptar nuestro sector financiero al nuevo momento que vivirá EBANX”, comentó Ruiz. Dinkelmann aporta su experiencia como CFO en TOTVS y Even Incorporadora, así como  su expertise de BTG Pactual y su rol como cofundador de la plataforma Onyo.


El nuevo liderazgo de EBANX, tiene la misión de consolidar a la empresa como el líder de pagos en Latinoamérica y continuar expandiendo las operaciones que ya han ayudado a más de 70 millones de consumidores latinoamericanos a acceder a algunas de las más grandes marcas globales como Uber, Spotify, AliExpress y SHEIN. "Estos cambios llegan alineados con nuestras metas para la próxima década. Nuestro éxito depende del éxito de los clientes en la región y este es nuestro enfoque. Seguimos aún más fuertes y más estructurados para establecer el protagonismo de Latinoamérica en el mercado global y de EBANX en el mundo de los pagos y la tecnología”, concluyó Del Valle.



Acerca de EBANX

EBANX es una fintech unicornio con alcance global y ADN latinoamericano. Fue fundado en 2012 para cerrar una brecha de acceso entre los sitios web internacionales y los latinoamericanos. Hoy, la compañía ofrece más de 100 opciones de pago locales en Latinoamérica, ha ayudado a más de 70 millones de latinoamericanos a acceder a productos y servicios globales, y a más de mil sitios web internacionales a expandirse a la región. AliExpress, Wish, Uber, Pipedrive, Airbnb y Spotify (estos dos en asociación con Worldline) son algunas de las compañías que usan soluciones EBANX. Para más información, visite https://business.ebanx.com/es/.

ANÁLISIS FINTONIC 2021 “GASTOS POR EL DÍA DE LA MADRE DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19” Día de las madres, ¿qué tanto cambió el gasto de los mexicanos en 2019 y 2020?


Ciudad de México.- El Día de las madres es una de las fechas más importantes para los mexicanos y eso se suele reflejar en los establecimientos que ofrecen productos o servicios para tal fecha. Sin embargo, debido a la crisis económica derivada de la pandemia, un número importante de mexicanos cambiaron sus hábitos de gasto.

El optimizador financiero Fintonic analizó el gasto de los mexicanos durante toda la semana previa al 10 de mayo de 2019 y 2020 (del 3 al 10 de mayo) en tres categorías clave en esta fecha: tiendas departamentales, regalos y restaurantes y encontró algunos datos reveladores sobre los nuevos hábitos en medio de la pandemia:

Al tomar en cuenta la suma de los promedios de gasto en dichas categorías durante la semana previa al Día de las madres, podemos notar algunas tendencias:
Tanto en 2019 como en 2020 se realizó un gasto similar por día en las tres categorías
En la categoría de tiendas departamentales, la suma de los promedios de gasto durante la semana previa al día de la madre (3-10 de mayo) de 2019 fue de 8,945 pesos; en el mismo periodo de 2020 fue de 7,318 pesos.
En la categoría de regalos, la suma de los promedios de gasto durante la semana previa al día de la madre (3-10 de mayo) de 2019 fue de 5,823 pesos; en el mismo periodo de 2020 fue de 5,989 pesos.
En la categoría de restaurante, la suma de los promedios de gasto durante la semana previa al día de la madre (3-10 de mayo) de 2019 fue de 3,879 pesos; en el mismo periodo de 2020 fue de 3,986 pesos.
Sin embargo, en 2019, por día, hubo más usuarios realizando gastos en comparación con 2020, cuando el número de usuarios bajó
De tal forma que en 2019 hubo más personas gastando menos y en 2020 hubo menos personas gastando más

“Podemos ver cómo la pandemia afectó el gasto que muchas personas realizaban los días previos al día de la madre. Aunque tanto en 2019 como en 2020 se realizó un gasto similar para las tres categorías, en 2019 había más personas gastando; es decir, más personas siendo parte de una economía más dinámica. En 2020, por el contrario, el dinamismo se concentró en unas cuantas personas, quienes probablemente fueron las que se vieron menos afectadas por los efectos de la pandemia”, señaló Alejandro Reveles, Growth Manager de Fintonic.

De igual forma, el análisis de Fintonic encontró que las tendencias de gastos por día siguen una tendencia en cada año.
Los días que más gastos realizaron los mexicanos en dichas categorías durante 2019 fueron el 5 y 4 de mayo, con 3,352 pesos y 3,010 pesos, respectivamente, considerando la suma de los promedios de gasto en las tres categorías.
Mientras, en 2020, aunque la tendencia de gasto se mantuvo estable a lo largo de la semana, los días que más gastaron los mexicanos fueron el 4 y el 7 de mayo, con 2,705 y 2,486 pesos, respectivamente, considerando la suma de los promedios de gasto en las tres categorías.

El número de usuarios también siguió una tendencia dependiendo del año.
En 2019, los días con más usuarios gastando fueron el 6 y el 10 de mayo (7,936 y 7,151 usuarios respectivamente)
En 2020, los días con más usuarios gastando fueron el 4 y el 8 de mayo (3,926 y 2837 usuarios, respectivamente)
“En cuanto a los usuarios festejando a mamá, los datos nos indican que en 2020 el número de usuarios gastando durante la semana previa al 10 de mayo se mantuvo más estable que el año anterior. Pero también nos muestran que los usuarios que gastaron en 2020 lo hicieron con mayor planeación que los usuarios de 2019, probablemente, con el fin de evitar aglomeraciones”, dijo.
Sin duda, 2021 sigue siendo un año con de incertidumbre para muchos mexicanos respecto a qué tanto podrán destinar de sus ingresos para gastos no esenciales o relacionados con festejos. Ante ello, Fintonic comparte algunas claves para cuidar los ingresos y gastar responsablemente.
Es posible festejar en casa. Una gran lección que demuestra que se puede tener el mejor fin de semana, el mejor festejo o el mejor cumpleaños sin salir de casa y sin gastar en exceso. Unas películas, unas palomitas, comida, postres o bebidas preparados en casa; pequeños picnics, una reunión a través de Zoom, e incluso salir al balcón a cantar han marcado la diferencia en la vida y en la salud financiera.

Renegociar deudas. La opción de renegociar los pagos pendientes siempre ha estado disponible pero, una vez más, el coronavirus mostró que ante las dificultades los bancos están dispuestos a escuchar y negociar no es una idea loca. Las finanzas personales agradecerán este gesto.

Compras en línea. El e-commerce es uno de los sectores que más ha crecido con la pandemia y es una excelente opción para no perder tiempo y no gastar de forma innecesaria al tener la oportunidad de comparar en más lugares y aprovechar descuentos o ventas especiales.

Separar el ahorro. Una vez hecho un presupuesto con ingresos y gastos fijos, el siguiente paso es separar la cantidad destinada al ahorro y, de ser posible, hacerlo de forma automática. Hacerlo de forma automática permitirá “no sentir que se está ahorrando” y, por consiguiente, no incurrir en gastos no contemplados.

Considerar un préstamo. Los préstamos son una gran opción no sólo en aquellos momentos en los que nos vemos endeudados. También son grandes aliados cuando emprendemos un nuevo proyecto o cuando estamos por adquirir algún producto o experiencia y no queremos desembolsar todo el dinero en una sola exhibición, pero sabemos que podemos hacer frente a los pagos por los próximos meses.





Acerca de Fintonic

Fintonic es el primer optimizador financiero mundial que agrega cuentas bancarias  de sus más de 2 millones de usuarios, con toda la información necesaria para gestionar sus finanzas y consejos sobre cuáles son los productos óptimos para cada uno de ellos. Un optimizador con el que, según el nivel de ingresos, se puede llegar a ahorrar entre un 15 y 30% en gastos.

En México, brinda su servicio a más de 80 mil usuarios con cuentas en los bancos más importantes del país. Cuenta con la funcionalidad de Finscore, nota que evalúa los ingresos y gastos de los usuarios y permite acceder a los mejores productos financieros según la capacidad de ahorro de cada persona. También ofrecen préstamos para sus usuarios.

Con esta App, cualquier persona sin conocimientos financieros ni tecnológicos controla de forma sencilla y eficaz la información de todos los bancos y tarjetas: los gastos, los ingresos, las facturas, el dinero que ahorra, si le cobran comisiones o le han pasado un recibo por duplicado y, además, se anticipa a momentos clave con notificaciones inteligentes.

Fintonic, además, apuesta por un modelo multientidad y ofrece una plataforma para que el usuario pueda contratar los préstamos más ajustados a cada perfil y en las mejores condiciones.

El equipo de Fintonic está formado por más de 150 profesionales expertos en el sector financiero y en nuevas tecnologías. La compañía, fundada en el año 2012, se encuentra autorizada y supervisada por el Banco de España. En México, abrió oficinas en 2018 y desde 2019 es miembro del colectivo fintech más importante del país, Fintech México.

El Día de las Madres aumentará 350% las ventas en florerías, pastelerías, regalos y sorpresas, ¿están listos los negocios para cubrir la demanda?

 


 

 

·         En espera de un incremento exponencial en ventas, los negocios deben entender lo que el consumidor quiere y tener la capacidad logística de abastecimiento y distribución.

·         Florerías, pastelerías, regalos y sorpresas a domicilio, negocios con mayor crecimiento en el Día de las Madres.

 

 

CDMX a 07 de mayo de 2021.- Este 10 de mayo las florerías, pastelerías, regalos y sorpresas a domicilio, sobre todo aquellos que operan online, serán los negocios con mayor repunte en ventas, con un notable crecimiento que irá de entre el 250 y el 350%, en comparación con fechas habituales. Las rosas o arreglos florales decorados con este tipo de flor, serán los obsequios preferidos para enviar a mamá, de acuerdo a datos de la empresa tecnológica de delivery exprés, Dostavista.

 

El 10 de mayo representa un día significativo para las empresas mexicanas, pues además de ser una fecha especial para celebrar a nuestras madres, este festejo es el segundo con un mayor derrame económico en el país en todo el año, según datos de la Concanaco Servytur. La Canaco CDMX, pronostica para la conmemoración de este año la generación de al menos 2 mil 147 millones de pesos, de las cuales se estima que el 38% de las ventas se den a través del ecommerce.

 

En un contexto de pandemia y confinamiento, Dostavista indica que se volverá a ver al comercio electrónico como un jugador importante en la celebración a las mamás mexicanas, con cifras similares a las del año pasado. Con base en cifras de la Asociación Mexicana de Ventas Online (AMVO), reportó que en 2020 se vivió un repunte del 300% en las ventas en línea.

 

“Teniendo en cuenta que el Día de las Madres representa una fecha clave para el comercio electrónico, el cual ha permeado hasta a los negocios más pequeños, las empresas deben tener la capacidad de hacer entregas de calidad, en tiempo y forma, con sistemas de pago a prueba de fraudes, promociones, con capacidad de abastecimiento y estrategias de logística eficientes”, apunta Iñaqui de la Peña, country manager de Dostavista.

 

Adicional a ello, la compañía de delivery exprés con operación en la capital del país, que ha fungido como partner logístico de diferentes negocios de todos los tamaños, tales como Petco, Office Depot y Yema, entre otras, ha compartido algunas recomendaciones para que, sobre todo las PyMEs, puedan hacer frente al reto que representa el día de las madres en materia de venta y entrega de regalos:

 

1.    Toma en cuenta la atención al cliente:

Brindar un servicio competente y oportuno será fundamental para que los negocios conecten con su público y generen buenas experiencias de compra. Hoy en día el servicio al cliente está basado en experiencias y el consumidor debe estar siempre al centro de toda la estrategia. Por ello se recomienda dar seguimiento previo, al momento y después de la compra, así como métodos para recibir comentarios de los consumidores.

 

2.    Elige la plataforma ideal para vender tus productos:

Elegir la plataforma adecuada es un paso fundamental para potencializar tus servicios o productos, ya sea que elijas un sitio personalizado para tu marca o a través partners que ya hayan conformado marketplaces o de plataformas como Canasta Rosa, que permite que comerciantes y emprendedores ofrezcan sus productos y servicios a través de envíos y pagos rápidos y confiables.

 

3.    Mantente preparado:

Es importante estar informados sobre estrategias y tácticas referentes a las cadenas de suministro. En esta fecha prevemos aumentos entre 250 y 350 % en las ventas, aunque en otros años se han registrado incrementos de hasta 10 veces más que en temporadas habituales, por ello se debe contar con la capacidad de abastecimiento y estrategias adecuadas para minimizar los riesgos de suministro y contar con esquemas de precios más competitivos y hasta promociones.

 

4.    Anticipa tus envíos:

Con base en el anterior punto, uno de los principales dolores de cabeza de todo negocio, es la logística, sobre todo aquella que sea tan flexible como si fuera parte del negocio mismo. Por ello recomendamos tomar la delantera y anticipar la programación de envíos. También es recomendable, sobre todo para la economía buscar paquetes que incluyan la programación por volumen de envíos o de guías prepagadas. De esta manera, será más fácil asegurar que los servicios o productos lleguen al cliente en el lugar y momento correctos.

 

5.    Selecciona una forma de pago accesible y confiable:

Contar con métodos de pago flexibles y seguros elevarán la confianza de los clientes y ayudará a optimizar su experiencia de compra. Hoy en día hay toda una gama de posibilidades que van desde tiendas de conveniencia, sistemas como PayPal, terminales móviles, aplicaciones de pago, entre otras. Lo importante es ubicar las necesidades y cubrirlas al cien.

 

 

“Frente a un ambiente de negocios tan cambiante como el que nos ha traído la pandemia y la creciente necesidad de esparcimiento y celebración que también ha causado este contexto, las empresas de todos tamaños deben estar prevenidas y dispuestas a crear experiencias únicas para sus consumidores”, finaliza Iñaqui de la Peña.

 

 

Dostavista ofrece el código “MAMÁ21” con un descuento de 21 en los envíos para mamá, válido del 7 al 9 de mayo de 2021.

Y, para las empresas, la posibilidad de ofrecer a sus clientes envíos fáciles, rápidos y a un precio justo.

1.    Registra a tu negocio en https://survey.alchemer.com/s3/6321123/Registro-empresas

2.    Recarga $300 pesos en tu cuenta.

3.    Recibe $100 pesos de regalo y una asesoría para tu negocio

 

 

-o0o-

 

 

Acerca de Dostavista

Nacida en Rusia, en 2012, Dostavista es una startup tecnológica global, enfocada en el delivery exprés que basa sus operaciones en el crowdsourcing. Opera en México desde 2017 y, a través de su plataforma digital, ofrece los servicios de mensajería exprés, programada y rutas multientrega en un tiempo máximo de 60 minutos. Por medio de motocicletas, automóviles y/o camionetas los repartidores que participan en su plataforma, cubren la Zona Metropolitana del Valle de México. Generó alrededor de 22 mil socios estratégicos en 2020, entre los que destacan cadenas como Office Depot, Petco y Yema, entre otras, así como miles de pequeños y medianos comercios.

Estadísticas a propósito del Día de la Madre (10 de mayo)

 




  • En 2020, siete de cada 10 mujeres de 15 años y más han tenido al menos un hijo nacido vivo (72.4%).
  • Las mujeres cada vez tienen menos hijos; en 1999 la tasa global de fecundidad era de 2.86 y en 2019 la tasa se redujo a 1.88 hijos por cada mil mujeres.
  • En 2019 la tasa global de fecundidad de las mujeres que hablan lengua indígena fue de 2.85 y en las que no tienen esa condición, de 1.82 hijos por cada mil mujeres; en 1999, las tasas fueron de 4.15 para quienes hablan lengua indígena y 2.76 para quienes no hablan lengua indígena.
  • Al cierre de 2019, en los centros penitenciarios estatales se encontraban 415 mujeres privadas de la libertad que tenían consigo a sus hijos menores de seis años, cifra que representa 4.4% del total de mujeres privadas de la libertad.

En México se celebra el Día de la Madre desde 1922 y su propósito es generar un espacio de reflexión para valorar la labor de las mujeres que han tenido hijos.

A propósito de esta conmemoración, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) genera y difunde una amplia gama de indicadores sobre las características sociodemográficas de las mujeres de 15 años y más que han tenido al menos un hijo nacido vivo, es decir, que son madres. En este comunicado se presentan algunos datos sobre las madres hablantes de lengua indígena, y se comparan con las que no tienen esta condición y que también son madres; asimismo se presenta información de las madres que están privadas de su libertad. Esta información proviene del Censo de Población y Vivienda y del Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales, ambos de 2020.

MONTO Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN

En el país residían 48.6 millones de mujeres de 15 años y más en 2020, de las cuales 72.4% tenían al menos un hijo nacido vivo, es decir, son madres (35.2 millones). De este total 7.1% son hablantes de lengua indígena (2.5 millones ).

FECUNDIDAD

La tasa global de fecundidad (TGF) es un indicador que refiere el número de hijos que en promedio tendrá una mujer al final de su vida reproductiva. Las cifras muestran que las mujeres cada vez tienen menos hijos. En 1999 la tasa global de fecundidad fue de 2.86 y se redujo a 1.88 hijos por cada mil mujeres en 2019.

En particular, la TGF para las mujeres que hablan lengua indígena fue de 2.85 en 2019, cifra menor a la de 1999 que fue de 4.15 hijos por cada mil mujeres; mientras que para las mujeres que no son hablantes de lengua indígena fue de 1.82 hijos por mujer en 2019 y de 2.76, en 1999.

La tasa de fecundidad por edad para 2019 muestra para las mujeres que hablan lengua indígena una cúspide temprana que se centra en el grupo de 20 a 24 años.

Por el contrario, en las mujeres que no hablan lengua indígena, se observa una cúspide dilatada que se centra en los grupos quinquenales de 20 a 24 y 25 a 29 años, lo que indica una transición en la cual la fecundidad se distribuye en un rango de edad más amplio.

En las adolescentes que hablan lengua indígena, la tasa de fecundidad fue de 73.5 hijos por cada mil mujeres de 15 a 19 años, dato que contrasta con respecto a la fecundidad de las adolescentes que no hablan lengua indígena (41.2 por cada mil). Según reportes internacionales, las madres adolescentes tienen mayor probabilidad de enfrentarse a situaciones que vulneran sus derechos como es la violencia, y son más propensas a repetir ciclos de pobreza.