lunes, 4 de mayo de 2020

REFUERZA GEM OPERATIVOS POR COVID-19 DURANTE EL FIN DE SEMANA



• Implementa Gobierno del Estado de México, con el apoyo de los alcaldes, diferentes operativos de inspección a comercios en los 125 municipios mexiquenses.
• Cancelan en Otumba el tradicional recorrido por el día de la Santa Cruz como medida de protección a sus habitantes.

Estado de México, 3 de mayo de 2020. Como resultado de los operativos del fin de semana, el equipo interinstitucional encabezado por la Secretaría General de Gobierno del Estado de México y con la participación de la Coordinación General de Protección Civil del Estado de México, suma más de mil 171 operativos y 2 mil 914 acciones en todo el territorio estatal, para observar que se cumplan con las medidas sanitarias recomendadas por las autoridades de salud.

En la Central de Abastos de Toluca fueron supervisados 285 locales, de los cuales, a 58 se les solicitó cerrar debido a que la mercancía que venden no se considera prioritaria para la población en este momento de emergencia sanitaria.

Al momento de la revisión, 24 locatarios cerraron sus cortinas, y uno fue suspendido por continuar con la venta de alimentos dentro del establecimiento.

En el sitio, se acordó mantener comunicación permanente con la Mesa Directiva, para que su Comité sea el que haga respetar las medidas y sean más estrictos con los visitantes y consumidores.

Para reforzar los operativos en la capital mexiquense, en el centro de la ciudad, en acompañamiento de la Comisión de Derechos Humanos municipal, también se supervisaron más de 441 comercios, donde se les invitó a cerrar 56 establecimientos no esenciales.

Mientras que, en municipios como Nezahualcóyotl, también se llevaron a cabo las inspecciones pertinentes, donde se verificaron 659 comercios en las principales vialidades, dejando como resultado, tres comercios cerrados por no ser de primera necesidad y a seis más se les exhortó a bajar la cortina.

Adicionalmente, se visitaron siete tiendas Elektra, una FAMSA y una Coppel, mismas que recibieron citatorios de garantía de audiencia, y sólo una tienda Elektra fue suspendida parcialmente por no contar con un programa específico de protección civil.

En Lerma, el operativo abarcó 450 establecimientos y se colocaron cinco sellos de apercibimiento por parte de autoridades municipales de Desarrollo Económico.

Asimismo, se llevó a cabo el monitoreo al transporte público de ruta fija en la terminal de los autobuses México-Texcoco, sobre la carretera federal Texcoco-Lechería, y en la base de la calle Xochimilco esquina Boulevard del municipio de Chiconcuac, donde se detectó poca afluencia de pasajeros, tanto vagonetas de ruta fija como taxis formados para esperar pasaje.

Además las autoridades de Movilidad observaron la circulación con el 50 por ciento menos de su capacidad total, respetando los protocolos por la pandemia del COVID- 19.

En tianguis y mercados de los municipios de Ecatepec, Ixtapaluca, Chimalhuacán, Tezoyuca, Chiconcuac, Texcoco, Tecámac y Chicoloapan, se continuó con las acciones tendientes al cierre de los comercios no esenciales, con el apoyo de la Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios del Estado de México (Coprisem), que constató la adopción de las medidas sanitarias, que van desde la cancelación para instalarse en algunos municipios, hasta el cumplimiento de las indicaciones para la aplicación de gel antibacterial y el uso de cubrebocas.

En el Tianguis de la Nopalera, que se instala en Ecatepec, se observó que se ubicaron pocos puestos, las personas portan cubrebocas, guardan sana distancia, se coloca gel antibacterial a los clientes y en los puestos de comida sólo se vende para llevar.

En Otumba, se canceló el tradicional recorrido por el Día de la Santa Cruz, de común acuerdo con Monseñor Guillermo Francisco Escobar Galicia, Obispo de la Diócesis de Teotihuacán y el Párroco de la Iglesia de la Purísima Concepción del municipio. Cabe señalar que esta actividad se realizará de manera virtual.

En el municipio de Jiquipilco se implementó un operativo en el Santuario del Señor del Cerrito, para evitar que los feligreses y peregrinos ingresaran a la iglesia como parte de las celebraciones del 3 de mayo.

Este trabajo coordinado continuará en los 125 municipios del Estado de México, con la colaboración de los tres órdenes de gobierno y el Sector Salud, entre otras dependencias, para fortalecer acciones que cierren el paso al coronavirus.

Cabe destacar que los operativos son coordinados por elementos de la Guardia Nacional, la Secretaría de Movilidad, la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem), el Instituto de Verificación Administrativa de la entidad (Inveamex), la Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios estatal (Coprisem), la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM), Dirección General de Gobierno del estado y el Instituto de Salud del Estado de México (ISEM).

PRESENTAN CINTURÓN WBC MAZAHUA-OTOMÍ REALIZADO POR MANOS MEXIQUENSES

• Es el máximo reconocimiento del boxeo en 2020, cinturón mazahua-otomí, orgullosamente del Estado de México.
• Dedican las manos creativas de las hermanas Angélica y Lilia Reyes Martínez, originarias de la comunidad de San Felipe Santiago, en Villa de Allende, más de 400 horas en su elaboración.

Toluca, Estado de México, 3 de mayo de 2020. El Gobierno del Estado de México ha creado puentes internacionales para dar a conocer la riqueza de la entidad y, así, reconocer no sólo las culturas de los pueblos originarios en los que está fincada la identidad mexiquense, sino también el aprendizaje ancestral que ha pasado de generación en generación, tal es el caso de los bordados de los pueblos originarios.

Dicha tradición textil transciende nuevamente fronteras, al intervenir en la confección del cinturón del Consejo Mundial de Boxeo (WBC, por sus siglas en inglés), que es uno de los tesoros más codiciados por los pugilistas a nivel internacional, pues es el trofeo que acredita a un campeón como el máximo exponente de cada división en todo el mundo.

Este 2020, la Secretaría de Cultura y Deporte anuncia que el cinturón en disputa es, en primera instancia, una pieza mazahua-otomí, resultado de las manos creativas de las hermanas Angélica y Lilia Reyes Martínez, originarias de la comunidad de San Felipe Santiago, en Villa de Allende, quienes bordaron cada una un extremo del cinturón, lo que implicó más de 400 horas de trabajo, y que se presenta oficialmente este 5 de mayo.

En un proyecto conjunto entre el WBC y el Gobierno del Estado de México, considerado una verdadera obra de arte que el mundo entero debe conocer, ya que fusiona símbolos que dotan de identidad a esta tierra, elementos del arte popular y del pensamiento antiguo.

El bordado mazahua se distingue de entre otros, ya que fino, conocido como de “lomillo” o “dos agujas”, se elabora en manta, pepenado e hilvanado; en este cinturón los colores dan cuenta de valores trascendentales en la historia de las y los mexiquenses como son la familia, la diversidad, la fertilidad de los valles, la libertad, la igualdad, el cuidado y la salud, así como la firmeza en nuestras decisiones.

El centro del cinturón está formado por un espejo de obsidiana proveniente de Teotihuacán, a manera de espejo humeante, que porta entre sus atributos a Tezcatlipoca, emblema de su vocación guerrera, fortaleza para la batalla y símbolo del poder nocturno.

Este espejo está adornado por los símbolos indígenas de los astros como el sol, las estrellas, la luna y las constelaciones.

Para conocer esta preciada joya visita el sitio web del WBC en https://wbcboxing.com/cinturon-wbc-mazahua-5-de-mayo-2020/, donde hay más detalles de este cinturón mazahua-otomí, que se suma a los ya emitidos pertenecientes a culturas como huichol, chiapaneca y maya.

OFRECEN ILUSTRACIONES PARA COLOREAR A TRAVÉS DE #CULTURAENUNCLICK



• Pueden niñas y niños colorear ilustraciones de cuentos clásicos en “Mi librito ilustrado”.
• Invitan a visitar las redes sociales de la Secretaría de Cultura y Deporte en @CulturaEdomex.

Toluca, Estado de México, 3 de mayo de 2020. Las niñas, niños y adolescentes son una prioridad para la Secretaría de Cultura y Deporte, por lo que en el programa #CulturaEnUnClick, muchas de las actividades están enfocadas en desarrollar la creatividad y el aspecto artístico y cultural de la niñez mexiquense, en esta Jornada Nacional de Sana Distancia.

Actualmente, está disponible en Facebook/CulturaEdomex la versión de “Mi librito ilustrado”, un trabajo de Sofía Altieri Maldonado, una joven artista que se ha desarrollado en diversas técnicas, como la pintura, el muralismo, el dibujo y la ilustración.

“Es un archivo descargable que cada quien puede imprimir en su casa, con 10 ilustraciones de cuentos clásicos para niños, pero es para que cualquiera pueda hacer sus propias versiones de ilustración.

“Hay espacios para hacer dibujos, colorear, con lo que al mismo tiempo están desarrollando la creatividad y recordando cuentos como “El Principito”, “Charlie y la Fábrica de Chocolates”, “La Princesa y el Sapo”, “Hansel y Gretel”, “Pedro y el Lobo” y “El Gato con botas”, entre otros, son cuentos clásicos y de mucha tradición”, explicó.

El sector infantil inspira y alienta a la artista poblana a seguir creando estrategias y técnicas, trabajo que han podido disfrutar niños y niñas mexiquenses.

“Me encanta trabajar con niños, estoy estudiando una maestría justo sobre los las niñas y los niños y el acercamiento al arte, el año pasado estuve en Festinarte haciendo un mural de la Luna, con la reinterpretación de la película de Georges Méliès y al final pintamos más superficies de las que se tenían propuestas.

“El proyecto tuvo una gira itinerante y muchos niños pudieron estar en contacto con el mural, estuvo padrísimo”, recordó.

Acerca del trabajo coordinado con la Secretaría de Cultura y Deporte, Altieri Maldonado se dijo contenta de contribuir con su labor y advierte que próximamente habrá más actividades para que chicos y grandes puedan desarrollar sus habilidades.

“Estoy en constante creación de actividades, además quiero mucho a la Secretaría de Cultura del Estado de México y estoy encantada de ofrecer algo que les pueda servir a los demás.

“Me siento feliz de poder regalar algo a la gente en estos momentos, me parce que siempre podemos conformar de manera distinta nuestra realidad a través del arte, que es de todos y para todos, por ahora estoy haciendo estos cuentos para iluminar, tutoriales para pintar y dibujar en Instagram @Caos_Ilustrado”, declaró.

En los próximos días continuarán en línea diversos materiales y actividades como adivinanzas, laberintos, juegos para encontrar la diferencia, entre otras propuestas que permiten el sano esparcimiento de las y los infantes, al tiempo que ejercitan su imaginación, creatividad, atención y la memoria.

Diariamente, el programa #CulturaEnUnClick ofrece material audiovisual para todos los gustos y todas las edades a través de las redes sociales de esta dependencia del Gobierno estatal, @CulturaEdomex.

PROLONGAN EN NEZAHUALCÓYOTL LA PROHIBICIÓN DE LA VENTA, DISTRIBUCIÓN Y/O CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS EN COMERCIOS Y VÍA PÚBLICA HASTA EL 30 DE MAYO



Ante el incremento en el número de casos por Covid-19 que se da no sólo en el país sino también en Nezahualcóyotl, pues de acuerdo a los datos proporcionados por la Secretaría de Salud federal, esta localidad alcanza los 388, pero también al aumento en el número de casos de violencia por personas que se encontraban bajo el efecto del alcohol, de por lo menos 30 por ciento, el gobierno municipal decidió prolongar la prohibición la venta, distribución y consumo de bebidas alcohólicas en comercios y vía pública hasta el próximo 30 de mayo, así lo informó el presidente municipal Juan Hugo de la Rosa García.

El alcalde puntualizó que, por medio de este nuevo acuerdo emitido por el gobierno municipal, se extiende el que se había publicado el pasado 11 de abril y que concluía el día de hoy, por lo que queda prohibida tanto la venta como la distribución y consumo de bebidas alcohólicas en comercios y vía pública, ello para prevenir que por causa del alcohol se generen mayores problemas de violencia intrafamiliar pero también para que la gente se mantenga en sus casas y evite contactos con otras personas en la vía pública.  

Enfatizó que la situación que se está viviendo en el oriente del Valle de México por el Coronavirus es complicada, pues en esta zona se acumulaban hasta el día de ayer 2946 casos positivos, por lo que se hace necesario tomar este tipo de medidas que como Nezahualcóyotl ya lo han venido haciendo otros municipios del Estado de México y alcaldías de la Ciudad de México. 

Aseguró que, a pesar de que se han emitido disposiciones como la suspensión temporal de actividades para diversos comercios cuya actividad principal contemple la venta de bebidas alcohólicas para su consumo inmediato y/o al copeo, como: bares, cantinas, salones de baile, discotecas, centros nocturnos y casinos, cierto sector de la población ha buscado espacios en la vía pública para consumir bebidas alcohólicas, realizando reuniones que ponen en riesgo sanitario a toda la población, aún en contra de lo establecido en el Bando Municipal vigente, por lo que era necesario tomar esta medida, por lo que aquellas personas físicas o morales que no acaten la disposición serán sancionados conforme a las normas establecidas

Refirió que esta medida está en concordancia con lo publicado en la “Gaceta del Gobierno del Estado de México” el pasado 23 de marzo, mediante la cual se prorrogó la vigencia de las acciones con motivo de la epidemia causada por el Covid-19 hasta el 30 de mayo de 2020.

Por último, el presidente municipal Juan Hugo de la Rosa García solicitó a la población en general su participación y comprensión para acatar las medidas preventivas de salud, evitar la conglomeración de personas y tomarse la contingencia con total seriedad, pues de hacerlo o no, depende el bienestar de todos y en este momento solo unidos saldremos adelante.

Banco de México: Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM). Abril de 2020 Resumen


El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de abril de 2020. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.
El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México .
En abril del año en curso, el IPM exhibió un descenso mensual de 5.23 puntos con datos ajustados por estacionalidad, ubicándose en 42.7 puntos, el nivel más bajo desde que se tiene registro. De este modo, dicho indicador acumuló tres meses consecutivos por debajo de los 50 puntos. Con relación a sus componentes, se observaron disminuciones mensuales con cifras desestacionalizadas en los rubros relativos a los pedidos esperados, a la producción esperada, al personal ocupado y a los inventarios de insumos, en tanto que el referente a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores aumentó.
Con datos originales, en el cuarto mes de 2020 el IPM se redujo 9.7 puntos en su comparación anual y se situó en 41.7 puntos, siendo este el nivel mínimo desde que inicio el levantamiento de la EMOE en 2004. A su interior, cuatro de los cinco componentes que integran el IPM presentaron retrocesos anuales, mientras que el restante avanzó.
En el mes que se reporta, los siete agregados por grupos de subsectores de actividad económica que integran el IPM mostraron caídas anuales con cifras sin ajuste estacional.
Página 1 de 10El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México informan los resultados del Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de abril de 2020. El IPM se elabora considerando las expectativas de los directivos empresariales de dicho sector que capta la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) para las siguientes variables: Pedidos, Producción, Personal Ocupado, Oportunidad en la Entrega de Insumos por parte de los Proveedores e Inventarios de Insumos.
Indicador de Pedidos Manufactureros por Componentes
En abril de 2020, el IPM se ubicó en 42.7 puntos, el nivel mínimo desde que inició el levantamiento de la EMOE, lo anterior implicó un descenso mensual desestacionalizado de 5.23 puntos. Así, dicho indicador ha permanecido durante tres meses consecutivos por debajo del umbral de 50 puntos.
Con datos ajustados por estacionalidad, en el mes de referencia el componente del IPM correspondiente al volumen esperado de pedidos se contrajo 11.28 puntos en su comparación mensual, el del volumen esperado de la producción se redujo 7.52 puntos, el del nivel esperado del personal ocupado retrocedió 2.91 puntos, el de la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores se incrementó 3.11 puntos y el de inventarios de insumos disminuyó 2.42 puntos- En abril del presente año, con cifras originales el IPM se ubicó en 41.7 puntos, el nivel mínimo desde que se tiene registro, lo que implicó un descenso anual de 9.7 puntos.
Con datos sin ajuste estacional, en el mes que se reporta cuatro de los cinco subíndices que conforman el IPM registraron disminuciones anuales, mientras que el restante creció.
Indicador de Pedidos Manufactureros por Grupos de Subsectores de Actividad En abril de 2020, por segundo mes consecutivo todos los grupos de subsectores de actividad económica del IPM exhibieron reducciones anuales en términos originales.
En específico, el rubro de Alimentos, bebidas y tabaco mostró un retroceso de 4.4 puntos; el de Derivados del petróleo y del carbón, industria química, del plástico y del hule cayó 5.8 puntos; el de Minerales no metálicos y metálicas básicas disminuyó 11.7 puntos; el de Equipo de computación, accesorios electrónicos y aparatos eléctricos descendió 10.7 puntos; el de Equipo de transporte se contrajo 20.0 puntos; el de Productos metálicos, maquinaria, equipo y muebles se redujo 5.6 puntos; y el de Textiles, prendas de vestir, cuero y piel, madera, papel y otras retrocedió 9.8 puntos.
+++

Banco de México: Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Abril de 2020


Resumen
En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de abril de 2020 sobre las expectativas de los especialistas en economía del sector privado. Dicha encuesta fue recabada por el Banco de México entre 38 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y extranjero. Las respuestas se recibieron entre los días 23 y 29 de abril. De la encuesta de abril de 2020 destaca lo siguiente:
 Las expectativas de inflación general y subyacente para los cierres de 2020 y 2021 disminuyeron en relación a la encuesta de marzo, si bien la mediana de los pronósticos de inflación general para el cierre de 2021 se mantuvo en niveles similares.
El Cuadro 1 resume los principales resultados de la encuesta, comparándolos con los del mes previo
 Las expectativas de crecimiento del PIB real para 2020 se revisaron a la baja con respecto al mes anterior, al tiempo que para 2021 aumentaron.
 Las expectativas sobre el nivel del tipo de cambio del peso frente al dólar estadounidense para los cierres de 2020 y 2021 aumentaron en relación a la encuesta precedente.
A continuación se detallan los resultados correspondientes a las expectativas de los analistas respecto a la inflación, al crecimiento real del PIB, a las tasas de interés y al tipo de cambio. Asimismo, se reportan sus pronósticos en relación a indicadores del mercado laboral, de finanzas públicas, del sector externo, de la percepción sobre el entorno económico y, finalmente, sobre el crecimiento de la economía estadounidense.
Inflación
Los resultados relativos a las expectativas de inflación general y subyacente anual para el cierre de 2020, para los próximos 12 meses (considerando el mes posterior al levantamiento de la encuesta), así como para los cierres de 2021 y 2022 se presentan en el Cuadro 2 y en la Gráfica 1. 1,2 La inflación general mensual esperada para cada uno de los próximos doce meses y los pronósticos de inflación subyacente para el mes en el que se levantó la encuesta se reportan en el Cuadro 3.
Como puede apreciarse en el Cuadro 2, las expectativas de inflación general para los cierres de 2020 y 2021 disminuyeron con respecto al mes previo, aunque la mediana de los pronósticos para el cierre de 2021 permaneció en niveles cercanos. Para los próximos 12 meses, las perspectivas sobre dicho indicador se revisaron al alza en relación a marzo. Por su parte, las expectativas de inflación subyacente para los cierres de 2020 y 2021, así como para los próximos 12 meses, disminuyeron con respecto a la encuesta anterior.
La Gráfica 2 y el Cuadro 4 presentan la media de las probabilidades que los analistas asignan a que la inflación general y subyacente para el cierre de 2020, para los próximos 12 meses, y para los cierres de 2021 y 2022 se ubique dentro de distintos intervalos. 3 De dicha Gráfica y Cuadro sobresale que para la inflación general correspondiente al cierre de 2020 los especialistas consultados disminuyeron en relación al mes precedente la probabilidad otorgada a los intervalos de 3.6 a 4.0%, de 4.1 a 4.5% y de 4.6 a 5.0%, al tiempo que aumentaron la probabilidad asignada a los intervalos de 2.1 a 2.5% y de 2.6 a 3.0%, siendo este último intervalo al que mayor probabilidad se otorgó en esta ocasión. Para el cierre de 2021, los analistas encuestados aumentaron con respecto a la encuesta previa la probabilidad asignada al intervalo de 2.6 a 3.0%, en tanto que disminuyeron la probabilidad otorgada a los intervalos de 3.1 a 3.5% y de 4.1 a 4.5%, siendo el intervalo de 3.1 a 3.5% al que mayor probabilidad se continuó asignando. En cuanto a la inflación subyacente, para el cierre de 2020 los especialistas disminuyeron en relación a marzo la probabilidad otorgada a los intervalos de 3.6 a 4.0% y de 4.1 a 4.5%, al tiempo que aumentaron la probabilidad asignada a los intervalos de 2.6 a 3.0% y de 3.1 a 3.5%, siendo este último intervalo al que mayor probabilidad se otorgó, de igual forma que el mes previo. Para el cierre de 2021, los analistas disminuyeron con respecto a la encuesta anterior la probabilidad asignada al intervalo de 4.1 a 4.5%, aumentaron la probabilidad otorgada al intervalo de 2.6 a 3.0% y continuaron asignando la mayor probabilidad al intervalo de 3.1 a 3.5%.
Las Gráficas 3a y 3b muestran para los cierres de 2020, 2021 y 2022 la distribución de las expectativas de inflación, tanto general como subyacente, con base en la probabilidad media de que dicho indicador se encuentre en diversos intervalos. 4 Destaca que para la inflación general, la mediana de la distribución (línea azul punteada en Gráfica 3a) se ubica en 2.8% para el cierre de 2020 y aumenta a 3.3% y 3.4% para los cierres de 2021 y 2022, respectivamente. Para la inflación subyacente la mediana correspondiente (línea azul punteada en Gráfica 3b) se sitúa en 3.3% para el cierre de 2020 y aumenta a 3.4% y 3.5% para los cierres de 2021 y 2022, respectivamente. Asimismo, en la Gráfica 3a se observa que para el cierre de 2020 el intervalo de 2.4 a 3.3% es el que concentra al 60% de la probabilidad de ocurrencia de la inflación general alrededor de la proyección central, al tiempo que para el cierre de 2021 el intervalo equivalente es el de 2.9 a 3.8%. Por su parte, la Gráfica 3b muestra que los intervalos equivalentes para la inflación subyacente son el de 2.9 a 3.7% para el cierre de 2020 y el de 3.0 a 3.8% para el cierre de 2021. 5
Finalmente, las expectativas de inflación general y subyacente para los horizontes de uno a cuatro años y de cinco a ocho años se mantuvieron en niveles similares a los de marzo (Cuadro 5 y Gráficas 4 y 5).
Crecimiento real del PIB
A continuación se presentan los resultados de los pronósticos de los analistas para el crecimiento real del PIB de México en 2020, 2021 y 2022, así como para el promedio de los próximos diez años (Cuadro 6 y Gráficas 6 a 9). También se reportan las expectativas sobre las tasas de variación anual del PIB para cada uno de los trimestres de 2020 y 2021 (Gráfica 10). Destaca que las previsiones de crecimiento económico para 2020 disminuyeron en relación a la encuesta anterior, en tanto que para 2021 se revisaron al alza.
Se consultó a los analistas sobre la probabilidad de que en alguno de los próximos trimestres se observe una reducción respecto al trimestre previo en el nivel del PIB real ajustado por estacionalidad; es decir, la expectativa de que se registre una tasa negativa de variación trimestral desestacionalizada del PIB real. Como puede apreciarse en el Cuadro 7, la probabilidad media de que se observe una caída del PIB disminuyó con respecto al mes precedente para todos los trimestres sobre los que se consultó, excepto para el primer trimestre de 2020. Destaca también que la probabilidad media asignada al segundo trimestre de 2020 se mantiene por encima del 90%. Finalmente, en la Gráfica 11 se muestra la probabilidad que los analistas asignaron a que la tasa de crecimiento anual del PIB para 2020 y 2021 se ubique dentro de distintos intervalos. 6 Como puede observarse, para 2020 los especialistas disminuyeron en relación a la encuesta previa la probabilidad otorgada a los intervalos entre -1.5 y -5.4%, aumentaron la probabilidad asignada a los intervalos menores a -6.0% y asignaron la mayor probabilidad al intervalo de -7.5 a -7.9%, si bien dichas expectativas reflejan una amplia incertidumbre. Para 2021, los analistas aumentaron con respecto a marzo la probabilidad asignada a los intervalos de 2.5 a 2.9% y de 3.0 a 3.4%, al tiempo que disminuyeron la probabilidad otorgada a los intervalos de 0.5 a 0.9%, de 1.0 a 1.4% y de 1.5 a 1.9%, siendo este último intervalo al que mayor probabilidad se continuó asignando.
Tasas de Interés
A. Tasa de Fondeo Interbancario
La Gráfica 12 muestra el porcentaje de analistas que considera que la tasa de fondeo interbancario se encontrará estrictamente por encima, en el mismo nivel o por debajo de la tasa objetivo vigente al momento del levantamiento de la encuesta para cada uno de los trimestres sobre los que se consultó. Se aprecia que para el segundo y tercer trimestres de 2020, la mayoría de los especialistas anticipa una tasa de fondeo interbancario por debajo de la tasa objetivo actual, aunque algunos esperan que la tasa de fondeo se mantenga en el nivel actualmente vigente. Del cuarto trimestre de 2020 al tercer trimestre de 2021, la totalidad de los encuestados prevé una tasa de fondeo por debajo del objetivo vigente al momento del levantamiento de la encuesta. A partir del cuarto trimestre de 2021, si bien la mayoría de los analistas espera que la tasa de fondeo se ubique por debajo de la tasa objetivo actual, se va incrementando el porcentaje de especialistas que opinan que la tasa estará en el mismo nivel o por encima del actual. De manera relacionada, la Gráfica 13 muestra que el promedio de las expectativas de la encuesta de abril sobre el nivel de la tasa de fondeo se desplazó de manera importante hacia abajo para todo el horizonte de pronóstico.
Gráfica 12. Porcentaje de analistas que consideran que la Tasa de Fondeo Interbancario se encontrará por encima, en el mismo nivel o por debajo de la tasa objetivo actual en cada trimestre 1/
Es importante recordar que estos resultados corresponden a las expectativas de los consultores entrevistados y no condicionan de modo alguno las decisiones de la Junta de Gobierno del Banco de México.
B. Tasa de interés del Cete a 28 días
En cuanto al nivel de la tasa de interés del Cete a 28 días, las expectativas para los cierres de 2020 y 2021 disminuyeron en relación al mes anterior (Cuadro 8 y Gráficas 14 a 16).
C. Tasa de Interés del Bono M a 10 años En cuanto al nivel de la tasa del Bono M a 10 años, las expectativas para los cierres de 2020 y 2021 se revisaron a la baja con respecto a la encuesta precedente (Cuadro 9 y Gráficas 17 a 19).
Tipo de Cambio
En esta sección se presentan las expectativas sobre el nivel del tipo de cambio del peso frente al dólar estadounidense para los cierres de 2020, 2021 y 2022 (Cuadro 10 y Gráficas 20 a 22), así como los pronósticos acerca de esta variable para cada uno de los próximos doce meses (Cuadro 11). Como puede apreciarse, las perspectivas sobre los niveles esperados del tipo de cambio del peso frente al dólar estadounidense para los cierres de 2020 y 2021 aumentaron en relación al mes previo.
Mercado Laboral
Las variaciones previstas por los analistas en cuanto al número de trabajadores asegurados en el IMSS (permanentes y eventuales urbanos) para el cierre de 2020 disminuyeron con respecto a marzo. Para el cierre de 2021, las perspectivas sobre dicho indicador se mantuvieron en niveles similares a los de la encuesta anterior, si bien la mediana correspondiente se revisó a la baja (Cuadro 12 y Gráficas 23 y 24). En lo que se refiere a las expectativas sobre la tasa de desocupación nacional para los cierres de 2020 y 2021, estas aumentaron en relación al mes precedente (Cuadro 13 y Gráficas 25 y 26).
Finanzas Públicas
Las expectativas referentes al déficit económico y a los requerimientos financieros del sector público para los cierres de 2020 y 2021 se presentan en los Cuadros 14 y 15 y en las Gráficas de la 27 a la 30. Las perspectivas de déficit económico para los cierres de 2020 y 2021 se revisaron a alza con respecto a marzo (Cuadro 14 y Gráficas 27 y 28).
En cuanto a los requerimientos financieros del sector público, las expectativas para los cierres de 2020 y 2021 aumentaron en relación a la encuesta anterior (Cuadro 15 y Gráficas 29 y 30).
Sector Externo
En el Cuadro 16 se reportan las expectativas para 2020 y 2021 de los saldos de la balanza comercial y de la cuenta corriente y de los flujos de entrada de recursos por concepto de inversión extranjera directa (IED). A. Balanza Comercial Como se aprecia, para 2020 y 2021 las expectativas sobre el saldo comercial aumentaron con respecto al mes precedente. En cuanto a las perspectivas del saldo de la cuenta corriente para 2020 y 2021, los déficits esperados se revisaron a la baja en relación a la encuesta previa. Por su parte, las expectativas sobre los flujos de entrada de recursos por concepto de IED para 2020 y 2021 disminuyeron con respecto a marzo. Las Gráficas 31 a 36 ilustran la tendencia reciente de las expectativas sobre las variables anteriores para 2020 y 2021. Entorno económico y factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico de México
El Cuadro 17 presenta la distribución de las respuestas de los analistas consultados por el Banco de México en relación a los factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico de México en los próximos seis meses. 7 Como se aprecia, los especialistas consideran que, a nivel general, los principales factores se asocian con las condiciones externas (38%) y las condiciones económicas internas (34%). A nivel particular, los principales factores son la debilidad del mercado externo y la economía mundial (26% de las respuestas); la incertidumbre sobre la situación económica interna (15% de las respuestas); la debilidad en el mercado interno (14% de las respuestas); la política de gasto público (11% de las respuestas); y la incertidumbre política interna (9% de las respuestas). 8
Además de consultar a los especialistas sobre qué factores consideran que son los que más podrían obstaculizar el crecimiento económico de México como se mostró en el Cuadro 17, también se les solicita evaluar para cada uno de ellos, en una escala del 1 al 7, qué tanto consideran que podrían limitar el crecimiento, donde 1 significa que sería poco limitante y 7 que sería muy limitante. Los factores generales a los que, en promedio, se les asignó un mayor nivel de preocupación son el de gobernanza, finanzas públicas y condiciones económicas internas. A nivel particular, los factores a los que se les asignó un nivel de preocupación mayor o igual a 5 en la encuesta actual son los siguientes (Cuadro 18): la debilidad del mercado externo y la economía mundial; la incertidumbre sobre la situación económica interna; la debilidad en el mercado interno; la incertidumbre política interna; los problemas de inseguridad pública; la política de gasto público; otros problemas de falta de estado de derecho; el precio de exportación del petróleo; la inestabilidad financiera internacional; la plataforma de producción petrolera; la impunidad; la corrupción; la política tributaria; la contracción de la oferta de recursos del exterior; la ausencia de cambio estructural en México; y la incertidumbre cambiaria. 9
A continuación se reportan los resultados sobre la percepción que tienen los analistas respecto al entorno económico actual (Cuadro 19 y Gráficas 37 a 39).
Se aprecia que: Gráfica 37. Percepción del entorno económico: clima de los negocios en los próximos 6 meses 1
 La totalidad de los analistas piensa que la economía no está mejor que hace un año.
 La totalidad de los especialistas considera que es un mal momento para realizar inversiones. Evolución de la actividad económica de Estados Unidos
Finalmente, las expectativas de crecimiento del PIB de Estados Unidos para 2020 disminuyeron en relación al mes precedente, en tanto que para 2021 se revisaron al alza (Cuadro 20 y Gráficas 40 y 41).
+++

Banco de México: Remesas a Marzo 2020 (04 mayo 2020)


Garantizar la disponibilidad de datos, un reto en tiempos de COVID-19


 
Fernando Zambrana
Country Manager, Nutanix México
fzambrana@nutanix.com
 
Son diversos los cambios que a nivel social y económico ha traído consigo la pandemia del COVID-19. Situación que obliga a las empresas a tomar las acciones necesarias para minimizar el impacto en su negocio, protegiendo uno de los activos más importantes, es decir la información.
 
No es posible olvidar que la información y la tecnología van de la mano, ya que es a través de servidores, computadoras personales, portátiles, tabletas y teléfonos móviles como se administra y tenemos acceso a ella. Por tal motivo, se vuelve relevante el valorar el riesgo que implica la pérdida de datos, sobre todo en aquellas organizaciones que a diario procesan grandes cantidades de información, donde el contar con un plan para la recuperación de desastres hoy en día se ha vuelto esencial.
 
Para dimensionar las consecuencias que puede ocasionar la pérdida de información basta revisar los datos que arroja un estudio elaborado por el Boston Computing Network, donde se destaca que:
 
  • 6% de todas las PC sufrirán un episodio de pérdida de datos en algún año determinado.
  • 31% de los usuarios de PC han perdido todos sus archivos debido a eventos fuera de su control.
  • 34% de las empresas no prueban sus copias de seguridad en cinta, y de las que lo hacen 77% han encontrado fallas en la misma.
  • 60% de las empresas que pierden sus datos cerrarán dentro de los 6 meses posteriores al desastre.
  • 93% de las empresas que perdieron su centro de datos durante 10 días o más, se declararon en quiebra durante el año posterior al desastre.
  • 50% de las empresas que se encontraron sin administración de datos durante este mismo período se declararon en bancarrota de inmediato. (Administración Nacional de Archivos y Registros en Washington)
  • Las empresas que no pueden reanudar las operaciones dentro de los diez días después de un desastre probablemente no sobrevivan. (Instituto de Investigación Estratégica)
 
El servicio de recuperación de desastres (DRaaS) hace uso de la nube para almacenar el entorno informático crítico, de forma virtual y en estado latente, a la espera de ser puesto en marcha en caso de que ocurra alguna contingencia provocada por desastres naturales o humanos.
 
Según el informe, Enterprise Cloud Index 2019, 37% de las cargas de trabajo empresariales se ejecutan en algún tipo de nube para aplicaciones tales como: virtualización; gestión de la relación con el cliente (CRM); sistema de planificación de recursos empresariales (ERP); análisis de datos e inteligencia de negocios (BI); bases de datos; desarrollo y pruebas; copia de seguridad y recuperación de datos.
 
Es importante destacar que un servicio DRaaS puede ponerse en marcha en los conjuntos más complejos, sin importar si se cuenta con nubes nativas o híbridas, y garantizar la continuidad del negocio en caso de pérdida o falla no solo de datos, sino también de los sistemas críticos. Si bien la pérdida de datos puede tener un efecto debilitante en un negocio, una buena continuidad y planificación de recuperación pueden garantizar que una falla muy severa se convierta en una interrupción mínima gracias una recuperación completa a través de la nube.
 
Son diversas las soluciones para la recuperación de datos, para elegir la más idónea se debe tomar en cuenta diversos aspectos, como el poder implementar en minutos y simplificar todo el ciclo de vida de las operaciones de respaldo de datos, incluyendo administración, escala y solución de problemas continuos.
 
También deberá ofrecer la posibilidad de combinar un almacenaje altamente eficiente ayudando a las empresas a contar con una protección integral de datos para sus cargas de trabajo (virtuales, físicas y en la nube), y satisfacer demandas cada vez mayores de actividad y productividad en los negocios.
 
A su vez se debe considerar un posible daño a la imagen de la marca o negocio, atribuido a una falla en el servicio o por la pérdida de datos. Los clientes recordarán cualquier interrupción a mediano y largo plazo, por lo que se debe hacer todo lo posible por no complicar la relación que se mantiene con ellos.
 
Actualmente, el error humano es una de las principales causas de pérdida de datos. Nadie está exento de cometer alguna falla, ya sea por incumplimiento de las políticas establecidas por la empresa, debido a un descuido, o la falta de experiencia.
 
La recuperación ante desastres le brinda a una organización una capa adicional de protección, además de la posibilidad de monitorear, mantener y proteger sus datos de manera remota, minimizar el error humano y reducir las posibilidades de pérdida de datos.
 
Más allá del quebranto que puede implicar la pérdida de ingresos por la interrupción del servicio, también se debe tomar en cuenta el costo que ocasiona la perdida de productividad del personal cuando se ven imposibilitados de accesar su lugar de trabajo.
 
Es crítico que el plan de recuperación de desastres contemple de forma integral habilitar el trabajo de remoto de sus empleados de oficina en caso de una contingencia. Por ejemplo, la que se vive actualmente a causa de la pandemia por el Covid-19.
 
La manera más eficiente y segura para abordar este reto es a través de las soluciones de DaaS (Desktop as a Service) o VDI (Virtual desktop Infrastructure), las cuales tiene la capacidad de habiltar de manera instantánea la capacidad de que los empleados continúen trabajando desde su casa sin poner en riesgo la seguridad de los datos de la organización.
 
En resumen, la pérdida de datos puede paralizar la operación de una compañía, ya que se corre el riesgo de afectar desde sus aplicaciones, flujos de trabajo, cuentas, o hasta las ventas.

Las causas son diversas ya sea por una falla en el software o hardware, o inclusive debido a un error por parte del usuario. De ahí la importancia de tener a la mano los servicios de recuperación de desastres (DRaaS), para que en el momento en que se detecte cualquier pérdida de información pueda ser reemplazada con las copias de seguridad.

REPSOL realiza dos IMPORTANTES descubrimientos de petróleo en méxico





·      Repsol es la primera compañía en anunciar descubrimientos significativos en aguas profundas de México, en el área adjudicada en la licitación petrolera denominada Ronda 2.4.
·      Los descubrimientos se producen menos de dos años después de la adjudicación oficial del Bloque 29, situado en la Cuenca Salina y donde se encuentran los dos sondeos positivos, denominados Polok-1 y Chinwol-1.
·      Estos descubrimientos confirman el compromiso que Repsol ha mantenido hasta la fecha con México y toda la cadena de valor energética, donde en los últimos dos años ha invertido más de 765 MUSD y ha generado más de 1,800 empleos, tanto directos como indirectos.
·      Repsol ya ha realizado este año seis descubrimientos de hidrocarburos en otros tantos pozos exploratorios en todo el mundo, que suman recursos totales de más de 650 millones de barriles equivalentes de petróleo.

Repsol ha realizado dos importantes descubrimientos de petróleo en aguas profundas de México en los pozos denominados Polok-1 y Chinwol-1, ubicados en el Bloque 29 de la Cuenca Salina, en la zona sureste del Golfo de México y frente a las costas de los estados de Veracruz y Tabasco.
Ambos pozos exploratorios confirman un área de gran potencial y con excelentes propiedades, al encontrar una columna neta de petróleo de más de 200 y 150 metros, respectivamente.
Estos descubrimientos confirman el compromiso mantenido hasta la fecha por Repsol con México, donde en los últimos dos años ha invertido más de 765 MUSD y ha generado más de 1,800 empleos tanto directos como indirectos.
De esta manera, Repsol refuerza su presencia en toda la cadena de valor del sector energético mexicano.
Los sondeos exploratorios Polok-1 y Chinwol-1 se han completado en menos tiempo del previsto inicialmente y a un menor coste, con los más altos estándares de seguridad y bajo estrictos protocolos sanitarios para evitar la propagación del Covid-19, tanto en las instalaciones en tierra como en las de alta mar.
El consorcio, formado por Repsol (30% y operador), PC Carigali Mexico Operations (28,33%), Wintershall DEA (25%) y PTTEP México E&P Limited (16,67%), evaluará todos los datos obtenidos de los pozos para preparar el plan de delineación, que se presentará a la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) de México, el organismo regulador, antes de final de año.
Con estos hallazgos, Repsol suma este año seis descubrimientos de hidrocarburos en otros tantos pozos en todo el mundo que suponen recursos totales de más de 650 millones de barriles equivalentes de petróleo, en concreto en México, Estados Unidos y Colombia. Estos descubrimientos reafirman a Repsol como un operador de éxito en la exploración de hidrocarburos, apoyándose en el uso de tecnología de última generación y una experiencia reconocida internacionalmente.

Con Caravana Solidaria reconocemos labor y esfuerzo del personal de salud



Para reconocer la labor y esfuerzo de los trabajadores del sector salud durante la contingencia por COVID-19, servidores públicos y ciudadanos de Chimalhuacán realizaron la Caravana Solidaria para los Héroes de Blanco en las inmediaciones del Hospital General 90 Camas

“Esta es una muestra de nuestro agradecimiento a todo el personal médico de que arriesga su vida por atender a los chimalhuacanos. Es muy importante que se sientan apoyados por la comunidad”, mencionó el presidente municipal, Jesús Tolentino Román Bojórquez.

El secretario del Ayuntamiento, Saúl Torres Bautista, encabezó el contingente integrado por síndicos, regidores, funcionarios de diversas áreas locales y ciudadanos, que recorrieron las avenidas Quetzalli y Peñón a bordo de más de 100 vehículos.

Durante la actividad, siguiendo los lineamientos de sana distancia, cada automóvil portó lonas y cartulinas con mensajes de apoyo y agradecimiento al personal que labora en las diversas unidades de salud de la demarcación

“Que todos los médicos, enfermeras, paramédicos, auxiliares de enfermería y limpieza y demás personal de salud, sepan que apreciamos y valoramos su trabajo, principalmente en esta fase 3 de contingencia, en la que necesitan redoblar esfuerzos ante el aumento considerable de contagios”, mencionó Torres Bautista.

El funcionario reiteró el llamado al gobierno estatal y federal para que a la brevedad refuerce los insumos, medicinas y apoyos de los hospitales de Chimalhuacán, a fin de que puedan brindar servicios de calidad.

El gobierno municipal mantiene a disposición de la ciudadanía el número telefónico de la Dirección de Salud (DISAM), 1551-6395, así como del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) local, 5853-7474, para brindar información y asistencia médica en caso de ser necesario.

POLICÍAS DE TRÁNSITO, DE LA POLICÍA AUXILIAR Y LA BANCARIA E INDUSTRIAL DE LA SSC, RESGUARDAN MÁS DE 60 HOSPITALES DE LA CIUDAD, PARA GARANTIZAR LA SEGURIDAD PERSONAL Y PATRIMONIAL DE LA CIUDADANÍA

 
*Además, se difunde el audio en el que se invita a retirarse de las calles y permanecer al interior de los domicilios
 
 
Con el objetivo de mantener el control de las vialidades y evitar el estacionamiento irregular  en las inmediaciones de 67 centros hospitalarios de la Ciudad de México, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) continúa con el “Dispositivo hospitales”, que se realiza a través de la Subsecretaría de Control de Tránsito.
 
Mediante el despliegue  de 141 policías, 50 unidades vehiculares, 20 bicicletas y una motocicleta, los oficiales evitan que los automovilistas se estacionen en lugares prohibidos u obstruyan el paso de los servicios de emergencia, lo que permite el acceso libre a pacientes que requieran acudir a los diversos nosocomios de la Ciudad.
 
En caso de observar vehículos que infringen en Reglamento de Tránsito, los uniformados los retiran de los lugares prohibidos, y aquellos conductores que se encuentran en doble fila son exhortados a continuar su camino para mantener el flujo vial, y en caso necesario se realiza la infracción correspondiente.
 
Asimismo, para prevenir contagios y evitar concentraciones de personas, realizan perifoneo del mensaje preventivo de permanecer en sus domicilios, y en caso de presentar síntomas por COVID, realizar las indicaciones debidas y pedir apoyo; además los uniformados obsequian cubrebocas a los transeúntes, automovilistas y al personal que atiende tiendas de conveniencia, que no lo porten.
 
 
Este trabajo, se suma al que realizan 809 efectivos adscritos a Policía Auxiliar (PA) en 42 hospitales generales, de especialidades, maternos, pediátricos, clínicas y almacenes de salud; así como a los 340 oficiales de Policía Bancaria Industrial (PBI), quienes permanecen en siete centros hospitalarios y sanatorios, con el objetivo de garantizar la seguridad personal y patrimonial de la población que acude a recibir atención médica, y a los familiares que se encuentran en las áreas de espera, a quienes exhortan a mantener la sana distancia.
 
De igual forma, ante el anuncio de la Fase 3 de la emergencia sanitaria, los oficiales permanecen en las carpas instaladas en cada hospital y almacén, que atienden a personas con síntomas de COVID-19, en las cuales proporcionan orientación a la ciudadanía que acude e ingrese a los nosocomios.
 
Además, los policías coadyuvan con el personal de Salud para, en caso de alguna eventualidad, coadyuvar en las acciones necesarias, y evitar la alteración del orden público.
 
Para evitar el contagio del virus, todo el personal de la SSC porta en todo momento el equipo de protección, como cubrebocas, mascarillas de acrílico, guantes y constantemente sanitizan sus manos con gel antibacterial, lo que permite el debido desempeño de su trabajo policial.
 
Por ello, la SSC exhorta a los automovilistas, motociclistas a evitar estacionarse en los alrededores de los centros hospitalarios para facilitar el libre tránsito de las ambulancias y evitar sanciones o el retiro de sus vehículos por no respetar el Reglamento de Tránsito.
 
De igual manera, recuerda a la ciudadanía, permanecer alerta y mantenerse informada de las recomendaciones emitidas por las dependencias de salud y el Gobierno de la Ciudad, en tanto los policías seguirán en las calles cuidando a todos aquellos que, por alguna necesidad, deban transitar por la capital.

SANITIZAN EXTERIOR DEL HOSPITAL GENERAL “LAS AMÉRICAS” DE ECATEPEC



•Coadyuvan autoridades de esta unidad médica en la coordinación de este trabajo que ejecutó el Gobierno Municipal de Ecatepec, a través de la  direcciones de Protección Civil.

•Recomienda a los mexiquenses mantener lugares comunes desinfectados en el hogar como mesas de la cocina y escritorios, baños y manijas de puertas, barandales y puertas.

Ecatepec, Estado de México, 4 de mayo de 2020. El exterior del Hospital General “Las Américas” del Instituto de Salud del Estado de México del (ISEM),  fue sanitizado para reducir cualquier riesgo de propagación del virus SARS-CoV-2 que provoca la enfermedad COVID-19.

Las autoridades de esta unidad médica coadyuvaron en la coordinación de estos trabajos que ejecutó el Gobierno Municipal de Ecatepec, a través de las  direcciones de Protección Civil y Seguridad Pública, y se informa que han quedado desinfectadas las áreas de aglomeración y aquellos puntos que son paso de personas.

Detallaron que los líquidos vertidos permiten eliminar la capa externa del nuevo coronavirus y mantiene limpia la superficie de esta zona pública, a la que acuden familiares de los pacientes de Ecatepec que han sufrido la infección  por esta enfermedad.

En relación a estos trabajos, el Secretario de Salud, Gabriel O´Shea Cuevas, agradeció el apoyo del alcalde municipal Fernando Vichis Contreras, a los Consejos de Participación Ciudadana (COPACI), trabajadores que realizaron la sanitización y sociedad civil que ha respaldado el trabajo de los médicos y enfermeras de la entidad mexiquense.

También informó que estas acciones se extendieron en avenidas y camellones del Fraccionamiento Las Américas, que se encuentra aledaño a este nosocomio.

En este tenor, la Secretaría de Salud de la entidad recomienda la población que  si alguno de los miembros del hogar padece COVID-19, se debe mantener lugares comunes desinfectados en el hogar como mesas de la cocina y escritorios, baños y manijas de puertas, barandales, puertas y sillas.

INFORMA ALFREDO DEL MAZO QUE 41 HOSPITALES PARA ATENDER CASOS DE COVID-19 EN EDOMÉX, SERÁN RESGUARDADOS POR LA GUARDIA NACIONAL



•Señala que esta acción tiene como finalidad cuidar de la salud del personal médico y de los familiares de los pacientes.

•Destaca que se refuerza el sistema de salud con la contratación de más médicos y enfermeras, además de adaptar cuatro espacios más con camas de hospitalización en Toluca, Tonanitla, Tlalnepantla y Nezahualcóyotl.

•Reitera el llamado a la población de permanecer en casa para evitar la propagación del virus, sobre todo en la Zona Metropolitana del Valle de México, donde se concentra el 84 por ciento de los casos de esta enfermedad en la entidad.

Toluca, Estado de México, 4 de mayo de 2020. El Gobernador Alfredo Del Mazo Maza informó que para resguardar la seguridad en los hospitales, así como del personal médico y los familiares de los pacientes, 41 nosocomios donde se brinda atención a enfermos con COVID-19, contarán con la presencia de la Guardia Nacional.

“Son 41 Hospitales del Estado de México que están definidos como Hospitales COVID, tendrán vigilancia permanente de la Guardia Nacional, esta vigilancia es muy importante para cuidar de los hospitales, cuidar al personal médico que está haciendo su trabajo adentro, por supuesto, y para también tener un espacio entre los pacientes y los familiares que están afuera, también queriendo contactar o ver a sus familiares”, manifestó.

El Gobernador Alfredo Del Mazo indicó en entrevista radiofónica que se refuerza la plantilla de personal médico en todo el Estado de México y se han contratado mil 109 médicos y enfermeras, para fortalecer el sistema de salud.

Además de que se están habilitando más espacios para ser utilizados para la atención de pacientes, tanto en el Valle de México como en el Valle de Toluca.

“Estamos fortaleciendo nuestro sistema de salud, por ejemplo, llevamos ya cuatro auditorios o espacios que estamos acondicionado para instalar camas de hospitalización, el Centro de Exposiciones de Toluca con 200 camas, un auditorio en Tonanitla, el Crit de Teletón en Tlalnepantla también estamos equipándolo para poder recibir hospitalización, y otro espacio más en Nezahualcóyotl”, expresó.

Del Mazo Maza señaló que es necesario que la población haga conciencia de la importancia de quedarse en casa para evitar la propagación del virus por el ritmo de crecimiento que tiene esta enfermedad, así como por los niveles de hospitalización.

En este sentido, agregó que en otras partes del mundo, el 24 por ciento de las personas contagiadas llega al hospital, mientras que en México esa cifra es de 32 por ciento, por factores relacionados a problemas de salud como obesidad, hipertensión y diabetes, que complican el cuadro clínico.

Al respecto, destacó también que la movilidad en la entidad mexiquense ha disminuido entre el 40 y 60 por ciento, en la diferentes regiones, y reiteró el llamado a la población para acatar las medidas de higiene y respetar la sana distancia.

“En el Valle de México, en la Zona Metropolitana es donde tenemos el mayor número de casos, 84 por ciento de los casos del Estado de México están en la Zona Metropolitana que es la que tiene una mayor movilidad y mayor afluencia de gente”, enfatizó.

El mandatario mexiquense precisó que se cuentan con mil 637 ventiladores en toda la entidad, y el porcentaje de ocupación de terapia intensiva se encuentra en el 44 por ciento.

Asimismo, detalló que en este momento no se puede decir si el Estado de México reactivará sus actividades el 1 de junio, ya que apenas se está entrando a la etapa pico de la pandemia.

Comentó que el objetivo de achatar la curva de la enfermedad es para evitar que el sistema de salud se sature, y así poder atender a todos los pacientes que requieran hospitalización.
 

EFECTIVOS DE LA SSC REALIZARON OPERATIVOS PARA EL COMBATE DE DELITOS DE ALTO IMPACTO EN LA ALCALDÍA CUAUHTÉMOC Y DETUVIERON A 29 PERSONAS EN SOLO TRES DÍAS


 
• Se aseguraron cerca de mil dosis de aparente marihuana y cocaína, armas, cargadores, cartuchos útiles y dinero en efectivo
 
• Los inmuebles quedaron bajo resguardo de las autoridades ministeriales para continuar con los trabajos de investigación
 
 
Policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, en seguimiento a denuncias ciudadanas y trabajos de investigación de gabinete y campo, identificaron seis colonias de la alcaldía Cuauhtémoc, en las que posiblemente se cometían ilícitos relacionados a la venta de droga, por lo que realizaron diligencias para detener a posibles generadores de violencia.
 
En tres días de trabajos continuos en dicha alcaldía, fueron detenidas 29 personas, las primeras nueve en un domicilio en la calle Aztecas, colonia Morelos, quienes al parecer formaban parte de un grupo delictivo, a quienes se les aseguró chalecos antibalas y armas de fuego.
 
 
 
Posterior a la detención y en seguimiento a la investigación por la comisión de delitos en dicho predio, se cumplimentaron tres órdenes de cateo, tras las cuales se aseguraron cerca de 25 kilos de aparente marihuana, una pieza de cocaína en piedra, aditamentos para embalaje de estupefacientes, más de 30 cajetillas de cigarros electrónicos, armas de fuego cortas y largas, y básculas grameras.
 
El pasado viernes, en las colonias Atlampa, Doctores, Centro, Guerrero, Morelos y Santa María La Ribera, los uniformados desplegaron un operativo para dar cumplimiento a ocho órdenes de cateo liberadas por un Juez del Sistema Procesal Acusatorio de la Ciudad de México, en funciones de Juez de Control.
 
Durante estas acciones fueron detenidas 19 personas, 16 de ellas al interior de los domicilios a quienes se les aseguró estupefaciente y tres más afuera de un predio, cuando pretendían comercializar dosis de aparente droga.
 
Al término del operativo quedaron a disposición del agente del Ministerio Público poco más de 500 dosis de aparente marihuana, cerca de 400 de cocaína, dinero en efectivo, así como materiales para embalaje; en tanto los inmuebles quedaron sellados y asegurados para continuar con las investigaciones por parte de las autoridades ministeriales de la Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la Ciudad de México, que acompañaron en estas acciones a los uniformados de la SSC.
 
Además, en seguimiento al homicidio de una mujer ocurrido durante una fiesta familiar que se celebraba en la colonia Morelos a finales del pasado mes de abril, los efectivos de la SSC realizaro trabajos de gabinete y campo para dar con el posible responsable.
 
 
 
 
Fue así que, en la calle Mineros, de dicha colonia, detuvieron a un hombre posiblemente identificado como quien disparó en contra de la mujer, a quien además se le aseguraron más de 100 envoltorios con una hierba verde y seca, aparente marihuana, y un arma de fuego con varios cartuchos útiles.
 
Cabe señalar que, de acuerdo con información obtenida, este sujeto cuenta con un ingreso al Sistema Penitenciario de la Ciudad de México, por delitos contra la salud.
Así, en solo tres días, personal de la SSC detuvo, en una sola alcaldía, a 29 personas generadoras de violencia y retiró de las calles armas, drogas y desactivó algunos puntos en los que se cometen delitos.
 
Esta Secretaría reitera su compromiso con la ciudadanía, de realizar acciones de prevención, investigación y combate de ilícitos, así como de detener las veces que sean necesarias, a todos aquellos que realicen actos fuera de la legalidad y dañen a los habitantes de la Ciudad de México.

Se estima para 2020 una producción de 1.7 millones de toneladas de carne de porcino: Agricultura





  • ​Estadísticas del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) prevén que las exportaciones de cárnicos de cerdo alcancen 212 mil toneladas, lo que representa un incremento de 20.5 por ciento respecto de 2019.

  • ​En el 2019, México alcanzó un hato de 18.6 millones de cabezas, 4.5 por ciento arriba de la cifra revisada en el 2018, y se espera que en 2020 el ganado se incremente en 3.1%, llegando a 19.2 millones de cabezas.


La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural estimó que este año la producción de carne de porcino ascenderá a 1.7 millones de toneladas, lo que representará un incremento de cuatro por ciento en comparación con lo registrado el año inmediato anterior.

De acuerdo con estadísticas del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) –organismo incorporado a Agricultura—, se pronostica que las exportaciones de cárnicos de cerdo alcancen las 212 mil toneladas, lo que representa un incremento de 20.5 por ciento con respecto a 2019.

El año pasado, México alcanzó un hato de 18.6 millones de cabezas, 4.5 por ciento arriba de la cifra revisada en el 2018, y se espera que en 2020 el ganado se incremente en 3.1 por ciento, llegando a 19.2 millones de cabezas.

Las cifras obtenidas destacan que al cierre de 2019 el consumo nacional de carne de porcino llegó a niveles máximos, con un incremento de 2.3 por ciento, respecto de 2018. Se pronostica que en 2020 el consumo continúe con el ritmo de crecimiento impulsado por la mayor producción.

El principal comprador de la carne de porcino mexicana fue Japón, con una participación de 66.7 por ciento, seguido de China y Estados Unidos, con 16.6% y 8.8%, respectivamente; mientras que el principal proveedor de la carne de cerdo importada por México, con una participación de 83.9%, fue Estados Unidos, seguido de Canadá, con 15.9%.

Se estima que en 2020 las importaciones se incrementen 2.5 por ciento en comparación con el año previo, derivado del incremento en el consumo, que a pesar del aumento esperado en la producción, se prevé que las exportaciones vuelvan a registrar récord histórico.

De acuerdo con datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), la producción mundial en 2019 se contrajo 8.4 por ciento en relación con 2018, y se espera que en 2020 continúe la tendencia a la baja, con una reducción de 7.5% respecto de 2019.

La menor producción esperada para 2020 deriva principalmente de las complicaciones sanitarias presentadas entre los principales productores, como China, donde la peste porcina africana ha afectado a un número importante de productores, provocando que la producción estimada sea 20.1 por ciento menor a la obtenida en 2019.

Esta enfermedad ya se ha propagado a países como Camboya, Corea del Norte, Laos, Mongolia y Vietnam, además de estar presente también en la Unión Europea.

 

FIRMAN NEZAHUALCÓYOTL E IZTACALCO CONVENIO DE COLABORACIÓN METROPOLITANA PARA EVITAR LA PROPAGACIÓN DEL COVID-19




Para detener la propagación del COVID-19 el presidente municipal de Nezahualcóyotl Juan Hugo de la Rosa García y el alcalde de Iztacalco Armando Quintero Martínez firmaron un convenio para activar acciones preventivas coordinadas que sumen a frenar los contagios por dicho virus, como la desinfección permanente de unidades y derroteros del transporte público que comparten, y la instalación de módulos de orientación sanitaria en las zonas limítrofes, entre otras.

El alcalde de Nezahualcóyotl, Juan Hugo de la Rosa llamó a todos los alcaldes y presidentes municipales de la región oriente de la zona metropolitana a unirse al esfuerzo de coordinar acciones, como al momento lo ha hecho el municipio de Ecatepec y la alcaldía de Iztacalco, pues el avance del virus no reconoce límites territoriales y se propaga con rapidez con más de 4 mil casos confirmados al momento en toda la zona.

Para ello, destacó la voluntad de científicos y expertos en enfermedades infecciosas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Instituto Politécnico Nacional (IPN) como el doctor Jesús Miguel Torres Flores, la doctora Isabel Salazar Sánchez, el doctor César Hugo Hernández Rodríguez, el científico Samuel Ponce de León, el doctor Antonio Lazcano y el epidemiólogo Alejandro Macías, quienes han asesorado al gobierno municipal de Nezahualcóyotl en el diseño de estrategias y medidas precautorias para la contención  del COVID-19.

De igual manera, reiteró el llamado al gobernador del Estado de México Alfredo del Mazo Maza, a la Jefa de Gobierno de la CDMX Claudia Sheinbaum y a las autoridades del gobierno federal para mejorar la comunicación y los mecanismos de información para la ciudadanía, así como la creación de un gabinete regional metropolitano por medio del cual alcaldes y presidentes municipales pudieran presentar propuestas y necesidades.

Por su parte, el alcalde Armando Quintero agradeció la iniciativa y disposición de buscar la coordinación metropolitana del edil de Neza, al tiempo que resaltó la importancia del convenio para mejorar los resultados obtenidos al momento, sobre todo en las zonas limítrofes compartidas por las demarcaciones, como la zona de periférico oriente Calle 7, donde se realiza una gran actividad comercial, principalmente relacionada con la venta de carnes y perecederos.


De la Rosa García señaló que la emergencia sanitaria resalta el papel que juegan los gobiernos locales, al ser los más cercanos a la población y tener la posibilidad real de conocer las problemáticas y tomar medidas para solucionarlas, sin embargo, subrayó, que para lograrlo es esencial una coordinación efectiva, para que cada uno cumpla, desde el ámbito de sus competencias, su tarea en la enorme responsabilidad de salvaguardar la salud de la población en estos momentos de pandemia.

Por último, el presidente municipal invitó a los alcaldes capitalinos colindantes a Neza y Ecatepec, así como a los presidentes municipales de La Paz, Texcoco y Chimalhuacán a sumarse y trabajar en equipo por la salud de sus gobernados y el bienestar de país, pues sólo unidos se podrá salir adelante.