viernes, 3 de abril de 2020

EFECTIVOS DE LA SSC DETUVIERON A 11 PERSONAS, MOMENTOS DESPUÉS DE QUE INTENTARON ROBAR UN ESTABLECIMIENTO COMERCIAL EN LA ALCALDÍA GUSTAVO A. MADERO


_*Entre los detenidos se encuentran cinco menores de edad_
_*También se aseguraron nueve motocicletas_

El despliegue operativo de efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, permitió detener en la alcaldía Gustavo A. Madero, a 11 personas que intentaron cometer un asalto a un establecimiento comercial en la alcaldía Gustavo A. Madero.

El trabajo coordinado con monitoristas del Centro de Control y Comando C2, permitió que los oficiales atendieran de forma inmediata la emergencia de un asalto en un comercio ubicado en la avenida Centenario, colonia Pueblo de Santiago Atzacoalco.

Los oficiales se dirigieron al lugar, y al llegar se percataron que los posibles responsables corrían en distintas direcciones, y a bordo de motocicletas huían del lugar, por lo que solicitaron el apoyo de más unidades.

Estos hechos originaron una persecución, que culminó en la avenida Eduardo Molina, donde fueron detenidos 11 hombres, entre ellos cinco menores de edad, de 12, 15, 16 y dos de 17 años.

Cabe señalar que durante su huida, los jóvenes se deshicieron de algunos de los objetos robados, entre ellos varios videojuegos, mismos que fueron recuperados.  Además, fueron aseguradas nueve motocicletas, un martillo y un marro con los que intentaron cometer el ilícito.

Todo lo asegurado y recuperado, junto con los detenidos, quedó a disposición del agente del Ministerio Público en la Fiscalía Central de Investigación, quien determinará su situación jurídica e iniciará con las investigaciones correspondientes.

La SSC continuará con los recorridos de prevención, seguridad y vigilancia en vehículos oficiales y pie tierra en las 16 alcaldías de la Ciudad; así como con los patrullajes cibernéticos en la red pública de Internet para detectar cualquier evento en el que se convoque a cometer asaltos, saqueos y robos a establecimientos comerciales.

Y se exhorta a la ciudadanía a denunciar cualquier ilícito del que sea víctima o testigo, ya sea ante las autoridades ministeriales, o a través del correo electrónico policia.cibernetica@ssp.cdmx.gob.mx o al teléfono 5242 5100 en la extensión 5086.

POLICÍAS DE LA SSC DETUVIERON, EN XOCHIMILCO, AL POSIBLE LÍDER DE UN GRUPO DELICTIVO VINCULADO A LA VENTA DE ESTUPEFACIENTES Y A LA ORGANIZACIÓN DE SAQUEOS EN ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES, DE LA ALCALDÍA MAGDALENA CONTRERAS


_*El detenido cuenta con un ingreso al Sistema Penitenciario, una denuncia en su contra por violencia familiar y algunos otros registros delictivos desde que era menor de edad_

En la colonia San Mateo Xalpa, alcaldía Xochimilco, fue detenido por efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, a un hombre identificado como posible líder de un grupo delictivo dedicado a la venta y distribución de estupefacientes principalmente en la alcaldía Magdalena Contreras.

Derivado de trabajos de gabinete y campo, se logró identificar la zona de operación de dicha persona, por lo que se implementaron vigilancias fijas y móviles para la ubicación de personas posiblemente dedicadas a la comisión de delitos.

Durante los patrullajes de seguridad, a la altura de la calle Niños Héroes, los oficiales de la SSC tuvieron contacto con una camioneta que tenía los cristales de la unidad rotos, por lo que le marcaron el alto, sin embargo, el conductor hizo caso omiso, aceleró la marcha y amenazó a los policías con un arma de fuego.

Fue a la altura de la calle Emiliano Zapata donde se detuvo el vehículo y tras realizar una revisión precautoria del conductor, de 29 años de edad, le fueron halladas diversas dosis de estupefaciente y un arma de fuego, por lo que fue puesto a disposición del agente del Ministerio Público, quien determinará su situación jurídica.

Tras realizar un cruce de información se pudo conocer, que está identificado como el probable responsable de convocar y planear, a través de servicios de mensajería instantánea y redes sociales, saqueos a establecimientos comerciales, tiendas departamentales y de conveniencia en dicha alcaldía, derivado de la emergencia sanitaria, pues sus actividades delictivas se vieron afectadas. 

También es señalado como probable responsable del homicidio de una persona, al parecer integrante de un grupo delictivo antagónico; también se le vincula con extorsiones cometidas en contra de tianguistas de la alcaldía Magdalena Contreras, a quienes exigía dinero a cambio de no causarles daño y permitirles vender en la zona.

Además, cuenta con un ingreso al Sistema Penitenciario de la Ciudad de México, por delitos patrimoniales en 2019, y tiene registrada una denuncia en su contra por violencia familiar en 2013.

La SSC reitera su compromiso de realizar acciones de prevención y combate de los delitos que causan daño a la ciudadanía, así como de continuar con la detención de todos aquellos generadores de violencia en la Ciudad de México.

jueves, 2 de abril de 2020

Herramientas tecnológicas para el hogar son la solución para las contingencias


 
Por: Gustavo Calderón, Director Regional de Ventas de Belkin y Linksys
 
La epidemia actual que afecta al mundo nos hace reflexionar sobre la paralización de las actividades en las oficinas, los comercios y las escuelas. La suspensión, como medida preventiva, de las actividades en las organizaciones afecta a la comunicación y conlleva a pérdidas económicas en todas las industrias.
 
Realizar Home Office es una práctica que las organizaciones están implementando cada día más, no sólo para anticiparse a las contingencias de salud o de desastres naturales, sino como una excelente oportunidad de adaptarse al nuevo esquema de trabajo remoto así como en el sector educativo ya que se evitarían clases perdidas.
 
 
La solución para enfrentar las contingencias está al acceso de todos, Linksys, empresa líder en redes domésticas y empresariales, brinda consejos prácticos para implementar un sencillo Home Office:
 
·         Deberán reunir a los empleados por áreas y acordar cómo llevar a cabo el trabajo de forma remota, con la finalidad de que el trabajo sea fluido y eficaz.
 
·         El éxito del desempeño y resultados radica en la comunicación del equipo de trabajo. Un buen ejercicio para mantenerse en contacto es realizar video llamadas de ser posible diarias y sino por lo menos semanales.
 
·         A los empleados se les debe concientizar la importancia de definir un espacio especial en casa que funja como oficina, en el que se eviten las distracciones.
 
·         Entre las herramientas de trabajo para el óptimo desarrollo de sus actividades deben contar con una computadora portátil, una línea telefónica fija o móvil, impresora, por mencionar algunos.
 
·         Para trabajar desde casa, no es necesario realizar una gran inversión pues bastará con tener una buena conexión a Internet, en caso de ser posible lo ideal sería contar con un buen ancho de banda, es decir, un mínimo de 10 Mbps o 20 Mbps.
 
·         Hoy en día, en casa hay muchos dispositivos conectados a la red, para evitar el cuello de botella o buffer que pone lenta la red, es importante considerar la instalación de un router que maximice el rendimiento, velocidad y cobertura de la red inalámbrica, evitando saturaciones. Para obtener la señal más potente, un rendimiento óptimo y el área de cobertura más amplia es importante colocar el router en el centro del hogar, lejos de las paredes u otras obstrucciones.

·         La empresa o institución deberá brindar a sus empleados almacenamiento en la nube, de tal manera podrá tener acceso inmediato a información y también podrá realizar respaldo de su trabajo, en cualquier momento.
 
·         Es importante contar con algún software de gestión para un mayor control y supervisión del trabajo remoto mediante el cual se podrán tener medidas exactas de los resultados y así como de la productividad de los empleados.
 
Lejos de que el Home Office sea una opción, debemos tomarlo como una iniciativa formal que brindará grandes beneficios a las organizaciones e instituciones educativas, de tal manera que en caso de posibles contingencias estarán preparadas para enfrentar los retos que se presentan.
 

Gobierno municipal entrega más de 2 mil trajes biológicos al hospital 90 camas



Para enfrentar de mejor forma la segunda fase de contingencia por el Coronavirus COVID-19, el gobierno municipal entregó al Hospital General Chimalhuacán (90 camas) más de 2,000 trajes biológicos como parte de la segunda etapa de apoyos al nosocomio.

"Para el gobierno local es imprescindible que los médicos y enfermeras asignados a este inmueble cuenten con elementos e insumos básicos que les permitan brindar atención integral a los grupos más vulnerables", afirmó el alcalde, Jesús Tolentino Román Bojórquez.

En representación del edil, el secretario del Ayuntamiento, Saúl Torres Bautista, entregó el material al personal del nosocomio, destacando la labor que han realizado los servidores públicos durante esta contingencia.


"Previamente acudimos a este hospital, considerado como un inmueble auxiliar para la atención de pacientes con COVID19, para entregarles materiales básicos como gel antibacterial, mascarillas, guantes, botas y cubrebocas. En total más de 5,000 insumos para inhibir contagios por COVID19 entre el personal de salud".

Torres Bautista precisó que estos apoyos resultan insuficientes para atender todas las demandas del hospital, por ende, reiteró el llamado al gobierno estatal para que la entrega de medicinas e insumos se agilice.

"Por nuestra parte, hacemos un respetuoso llamado a la ciudadanía para que, en la medida de sus posibilidades, permanezcan en su domicilio y atiendan las recomendaciones alusivas a la Sana Distancia. Seguiremos gestionando apoyos para brindar servicios integrales y asistencia a quien más lo requiera".

El gobierno de Chimalhuacán pone a disposición de la ciudadanía los números telefónicos del DIF local, 5853-7474 y de la Dirección de Salud municipal (DISAM) 1551-6395, para recibir información y asistencia integral en caso de ser necesario.

Genetec lanza la funcionalidad de control de acceso para ayudar a identificar a las personas que tienen mayor riesgo de contacto con contaminantes o personas contagiadas


*"El Reporte de Proximidad a Contaminante/Contagio" está disponible de forma gratuita para cualquier cliente de control de acceso Security Center Synergis™ de Genetec.
Ciudad de México, abril de 2020.- Genetec Inc. (“Genetec”), proveedor líder de tecnología de seguridad unificada, seguridad pública, operaciones y soluciones de inteligencia de negocios, anunció el lanzamiento de una nueva funcionalidad de reporte para el sistema de control de acceso Security Center Synergis™ (Synergis), el cual está diseñado para ayudar a las organizaciones a encontrar a todas las personas que hayan pasado por una puerta, muy cerca de alguien que se cree contagiado. Es posible que puedan haber contaminado la manija de la puerta u otras superficies, además de haber dejado contaminantes en el aire a su paso. Este reporte ayuda a identificar a todas las personas que tienen un mayor riesgo de haber tenido contacto con contaminantes o personas contagiadas. Esta característica también será útil para los clientes que manejan sustancias peligrosas y se pone a disposición de todos los clientes de control de acceso de Genetec Synergis sin costo alguno.
Desarrollado a solicitud del McCormick Place en Chicago, el centro de convenciones más grande de América del Norte, la funcionalidad de reporte correlaciona la proximidad física de una persona infectada con otros empleados y visitantes registrados, según el uso del sistema de control de acceso. Así, se puede generar rápidamente un informe para correlacionar los eventos de acceso por intervalo de tiempo para identificar a las personas que tienen un mayor riesgo de haber estado en contacto con contaminantes o personas contagiadas. Esto permitirá a las empresas informar, de manera proactiva, a las personas sobre su posible contaminación, y de esta manera, tomar las previsiones higiénicas necesarias, siguiendo los procedimientos y regulaciones de salud y seguridad.
“Con Synergis, cualquier organización puede producir un informe detallado que muestre métricas de exposición de los empleados y visitantes utilizando la información existente de control de acceso", indicó Thibaut Louvet, director del grupo de producto de Control de Acceso en Genetec. “Debemos considerar que, si dos personas pasaron por la misma puerta en un periodo corto, hay muchas posibilidades de que hayan tenido algún nivel de interacción. Este análisis forense puede ser extremadamente benéfico para las organizaciones que buscan utilizar la tecnología que ya tienen para proteger mejor a sus empleados, visitantes y a la comunidad en general”.
"Nuestra prioridad número uno es garantizar la salud y la seguridad de nuestros visitantes y personal, por lo cual sabíamos que teníamos que estar preparados para cualquier eventualidad", subrayó el coordinador de Sistemas de Seguridad de McCormick Place, Brett Zelnio. “En la lucha contra un contagio que se puede propagar fácilmente a través de las superficies o de la proximidad de personas infectadas, el conocimiento es nuestra mejor defensa para detener la propagación de este tipo de virus. Poder utilizar la tecnología, para proporcionar estas métricas adicionales disponibles a través de este sistema, es una herramienta nueva y crítica".
“Cerca de la mitad de las funcionalidades de Security Center son resultado de la anticipación de Genetec sobre qué tecnología será útil para nuestros clientes. La otra mitad es el resultado de lo que nuestros clientes sueñan. Por lo regular, nuestros clientes imaginan formas inteligentes e innovadoras de usar el sistema y sugieren nuevas ideas de funcionalidades. El Reporte de Proximidad a Contaminante/Contagio es un ejemplo de esto”, externó Pierre Racz, presidente de Genetec Inc. “Un miembro muy listo del personal técnico de uno de nuestros clientes de infraestructura pública solicitó el Reporte de Proximidad a Contaminante/Contagio y nos sorprendió su utilidad y brillante simplicidad, por lo cual nos pusimos a trabajar rápidamente para su desarrollo".
Los clientes existentes de Synergis que deseen obtener más información sobre el Reporte de Proximidad a Contaminante/Contagio pueden visitar el Portal del cliente de Genetec o contactar a: sales@genetec.com.
“Cerca de la mitad de las funcionalidades de Security Center son resultado de la anticipación de Genetec sobre qué tecnología será útil para nuestros clientes. La otra mitad es el resultado de lo que nuestros clientes sueñan. Por lo regular, nuestros clientes imaginan formas inteligentes e innovadoras de usar el sistema y sugieren nuevas ideas de funcionalidades. El Reporte de Proximidad a Contaminante/Contagio es un ejemplo de esto”.
Pierre Racz
Presidente de Genetec Inc
Acerca de Genetec
Genetec Inc. es una compañía de tecnología innovadora con un amplio portafolio de soluciones que abarca seguridad, inteligencia y operaciones. El producto estrella de la compañía, Security Center, es una plataforma de arquitectura abierta que unifica la videovigilancia, el control de acceso, el reconocimiento automático de matrículas (ANPR), las comunicaciones y los análisis, basados en redes IP. Genetec también desarrolla soluciones y servicios basados en la nube diseñados para mejorar la seguridad y contribuir con nuevos niveles de inteligencia operativa para gobiernos, empresas, transporte y las comunidades en las que vivimos. Fundada en 1997 y con sede en Montreal, Canadá, Genetec sirve a sus clientes globales a través de una extensa red de revendedores, integradores, socios de canal certificados y consultores en más de 80 países.
©Genetec Inc., 2020. Genetec, AutoVu y el logotipo de Genetec son marcas comerciales de Genetec Inc. y pueden estar registradas o pendientes de registro en varias jurisdicciones. Otras marcas comerciales utilizadas en este documento pueden ser marcas comerciales de los fabricantes o vendedores del producto respectivo.
Para más información sobre Genetc, visita: www.genetec.com/es.
+++

Manteniendo el funcionamiento de las comunicaciones críticas



*Por Kelly Masters, gerente sénior de marketing de productos para la plataforma Workspace ONE de VMware
En vista de los acontecimientos actuales, muchas organizaciones están sintiendo los efectos de lo imprevisible de la vida. Ahora que muchas de esas organizaciones cancelan eventos y reuniones personales, poniendo en práctica políticas temporales de trabajo desde el hogar, las empresas se están dando cuenta rápidamente de lo preparadas que están realmente ante eventos inesperados.
Cuando se trata de eventos que requieren que los empleados trabajen de nuevas maneras debido a circunstancias imprevistas, mantenerse en contacto con los empleados y comunicar información de manera eficiente a cientos o potencialmente miles, es vital para mantener la continuidad de negocio y las dinámicas del trabajo colaborativo.
El objetivo debe ser priorizar la salud y la seguridad de los empleados y sus familias, y eso se logra por medio de una comunicación efectiva y un plan de contingencia. En todo caso, el correo electrónico a menudo puede pasarse por alto o ser inaccesible y, por lo tanto, establecer varios canales de comunicación ayuda a resolver este problema y a garantizar que usted llega con éxito a cada empleado, al menos de una forma.
Comunicación continua mediante notificaciones centralizadas
Por medio de las notificaciones, las organizaciones pueden generar y enviarlas en tiempo real a todos los empleados o un grupo de éstos. Un servicio flexible, alojado en la nube, envía notificaciones a los usuarios, tanto en un navegador como a través de una aplicación en el dispositivo móvil.
Notificaciones simples y específicas
Permitir a los administradores de TI y socios comerciales crear, realizar una revisión preliminar y monitorear las notificaciones enviadas a los empleados es una excelente vía con notificaciones que puedan incluir texto, acciones y prioridades personalizadas dirigidos a todos los empleados o grupos específicos de dispositivos y usuarios.
Información al momento
Eliminar la necesidad de que los empleados abran diferentes aplicaciones y servicios para completar tareas u obtener información. Proporcionar una única fuente verdadera para que los empleados reciban comunicaciones precisas al momento y tomen decisiones mientras se desplazan facilitaría el trabajo de los empleados.
La naturaleza de los eventos inesperados significa que la información puede cambiar rápidamente y, a menudo, resultar compleja. La fuerza laboral moderna exige transparencia en tiempo real de las comunicaciones corporativas, y la solución Workspace ONE de VMware ayuda a las organizaciones a alcanzar ese objetivo.
Nunca es demasiado tarde para comenzar a desarrollar un plan de continuidad comercial que tenga en cuenta lo inesperado. Una comunicación controlada en momentos de crisis tiene en cuenta las limitaciones o inaccesibilidad del correo electrónico para ciertos grupos y establece múltiples líneas de comunicación con los empleados.
Acerca de VMware
El software de VMware hace funcionar la compleja infraestructura digital del mundo. Las ofertas de la compañía para la nube, redes y seguridad, y el espacio de trabajo digital proporcionan una base digital dinámica y eficiente a clientes en todo el mundo, asistida por un ecosistema de socios. VMware, que tiene su sede en Palo Alto, California, se ha comprometido a ser una fuerza para el bien, desde sus avances innovadores hasta su impacto global. Si desea más información, por favor, visite: www.vmware.com/company.
+++

Activa Conapesca acciones que garantizan la continuidad de las actividades productivas de la pesca y acuacultura nacional



  • ​Puso a disposición del sector los formatos digitales de los Avisos de Arribo y/o Cosecha, lo que les permite cumplir con sus obligaciones de ley para el registro de la producción y movilizar sus productos.

  • ​La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, por conducto de la Conapesca, ha puesto en marcha una serie de acciones tendientes a garantizar la continuidad de operaciones en los sectores productivos pesqueros y acuícolas de México.

  • ​De esta manera, se garantizará a la población mexicana la oferta suficiente de alimentos nutritivos y de alta calidad proteínica que producen los pescadores y acuacultores mexicanos de manera sustentable y responsable.


La Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) puso a disposición de los productores pesqueros y acuícolas los formatos digitales de los Avisos de Arribo y/o de Cosecha con el propósito de garantizar el cumplimiento de sus obligaciones de ley para el registro y movilización de la producción.


El organismo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que esta medida de apoyo al sector pesquero y acuícola se toma ante la actual emergencia sanitaria provocada por el coronavirus SARS-COV2 (COVID-19) en todo el territorio nacional, “lo que nos exige la adopción de medidas preventivas, oportunas e inmediatas para lograr mitigar y controlar los efectos y los riesgos para la salud humana que conlleva dicho virus”.


La Secretaría de Agricultura, por conducto de la Conapesca, ha puesto en marcha una serie de acciones en todo el territorio nacional tendientes a garantizar la continuidad de operaciones en los sectores productivos pesqueros y acuícolas de México.


Si bien se ha reducido la asistencia de los trabajadores que laboran en las oficinas centrales y representaciones estatales de la Conapesca, la dependencia opera con el personal mínimo necesario para garantizar la continuidad de las actividades productivas de pesca y acuacultura en el país y asegurar la producción, distribución, transporte y movilización de los productos pesqueros y acuícolas con destino hacia los mercados de consumo, destacó.


Detalló que para el registro de la producción –mediante Avisos de Arribo y/o de Cosecha— y poder movilizar la mercancía, los productores pueden realizar sus trámites de manera digital a través de:


1.             Portal de Sipesca, dándose de alta por medio de su Registro Federal de Contribuyentes y con su firma electrónica Fiel. https://sipesca.conapesca.gob.mx/loginfiel.php
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5405546&fecha=28/08/2015) 


2.            De manera presencial, acudiendo a las oficinas de representación de la Conapesca, donde personal de la Comisión atiende y recibe la documentación que acredite la legal posesión y procedencia de los productos pesqueros y acuícolas para su correspondiente validación.

•              Aviso de arribo para embarcaciones menores
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/130329/FF-CONAPESCA-004_aviso_arribo_menores.pdf

•              Aviso de arribo para embarcaciones mayores
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/130327/FF-CONAPESCA-005_aviso_arribo_mayores.pdf

•              Aviso de cosecha acuícola
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/130237/FF-CONAPESCA-003_aviso_de_cosecha_acu_cola.pdf


Con estas acciones, señaló, se garantiza a la población mexicana la oferta suficiente de alimentos nutritivos y de alta calidad proteínica que producen los productores y acuacultores mexicanos de manera sustentable y responsable.


Indicó que durante el período de emergencia sanitaria, los registros de producción que consignen en los avisos de arribo para embarcaciones menores se podrán realizar por permisionario y/o por concesionario (sea persona física y/o moral). 


La Conapesca adelantó que para combatir prácticas irregulares en los procesos relativos al registro de la producción pesquera y acuícola, a través de la emisión de avisos de Arribo y de Cosecha y Guías de Pesca, en fecha próxima el sector contará con una plataforma digital en la que se generarán los formatos de registro haciendo uso de una herramienta tecnológica simple, que estará disponible para tablet o teléfono celular, y que contendrá elementos que brinden certeza, seguridad y la rastreabilidad de los productos, desde su captura o cosecha hasta su comercialización final.


En las actuales circunstancias, hoy tenemos un enorme reto y un gran compromiso con la población mexicana de asegurar el abasto alimentario de los productos pesqueros y acuícolas, donde estamos ciertos y seguros de que nuestros pescadores y acuacultores asumen con gran entereza y patriotismo este compromiso con México, refirió el organismo federal.

GNP SEGUROS ELIMINA LA CLÁUSULA DE EXCLUSIÓN DE LOS PRIMEROS 30 DÍAS, PARA DIAGNÓSTICO DE COVID-19


 
Ciudad de México, 2 de abril de 2020. GNP Seguros elimina la cláusula de exclusión de los primeros 30 días de sus pólizas de Gastos Médicos Mayores en caso de diagnóstico por COVID-19, con ello los nuevos asegurados estarán protegidos desde el primer momento en caso de que llegaran a presentar este padecimiento.
 
"Tenemos algunos asegurados que han sido diagnosticados con COVID-19 y para ellos el contar con un Seguro Médico GNP ha sido de gran apoyo, a la fecha hemos pagado cerca de $13 millones de pesos por los gastos generados para su atención médica", comentó Germán Aguado Director de Gastos Médicos de GNP
 
Esta medida aplica de manera retroactiva para las pólizas adquiridas del primero de marzo 2020 en adelante y será temporal hasta nuevo y previo aviso, la determinación se ha tomado como una muestra de apoyo en medio de la crisis sanitaria que ha sido generada por el coronavirus COVID-19. 
 
Esta decisión, junto con el reciente anuncio de extender el servicio de Orientación Médica Telefónica a todos los que cuentan con un Seguro Médico GNP, buscan contribuir a que la sociedad pueda enfrentar de mejor manera la crisis sanitaria, GNP reitera que mantiene sus operaciones bajo los protocolos de seguridad que las autoridades sanitarias han decretado.
 
Para obtener mayor información, los interesados pueden llamar a la Línea GNP 555227 9000, contactar a su Agente GNP o en caso de no contar con uno, ingresar a gnp.com.mx "Busca un Agente".
 
 
Acerca de GNP: GNP Seguros es la empresa aseguradora mexicana multirramo con 118 años de experiencia que la respaldan, además forma parte de uno de los conglomerados empresariales más importantes de México GRUPO BAL, el cual está constituido por instituciones de gran prestigio y destacadas en cada uno de sus sectores: seguros, pensiones, financiero, comercial, industrial y educativo.

BOLSA MEXICANA SE SUMA NUEVAMENTE AL DÍA MUNDIAL DEL AUTISMO


 Grupo BMV de la mano con Iluminemos de Azul celebramos el día mundial de concientización del Autismo
Ciudad de México, a 2 de abril de 2020. En Grupo Bolsa Mexicana de Valores somos conscientes de la importancia de seguir generando acciones positivas para la sociedad, y más, en medio del entorno de incertidumbre que se vive a nivel global.
Es por ello que por tercer año consecutivo nos sumamos a la iniciativa “Light it up Blue”, de la mano con la asociación “Iluminemos de Azul”, misma que en este año celebra su quinto aniversario. “Light it up Blue” se realiza con motivo del Día Mundial de la Concientización sobre el Autismo, que celebrada el 2 de abril (día declarado por las Naciones Unidas), para enfatizar la necesidad de contribuir a la mejora de la calidad de vida de las personas que viven en esta condición de vida, ya que el Autismo afecta en mayor o menor medida la interacción social por medio de la comunicación, la conducta, el lenguaje y la integración sensorial de las personas.
El compromiso de la Bolsa Mexicana de Valores es reiterado ante esta noble causa y como una iniciativa encabezada por nuestro Comité de Voluntariado, como cada año, iluminaremos nuestro edificio de color azul.
En esta ocasión realizamos la invitación a nuestros colaboradores, familia y amigos, para que el día de hoy, porten una prenda color azul desde sus casas, se toman una foto y la compartan en redes sociales con el hashtag #LaBolsaSevisteDeAzul y #LaBolsaDeMéxico, demostrando la gran empatía que tenemos y reafirmando nuestro sentido de responsabilidad y compromiso en cada una de nuestras acciones.
Acerca del Grupo BMV
El Grupo BMV se conforma por empresas que en conjunto ofrecen servicios integrales para facilitar la operación y post-negociación del mercado de valores y derivados en México apoyada por una moderna infraestructura tecnológica y de vanguardia en todas sus empresas.
Operamos una bolsa de valores, de productos derivados, una empresa de corretaje de valores y derivados OTC, el depósito central de valores en México donde se realiza la custodia y liquidación de valores, una cámara de compensación de valores y otra de derivados, así como una empresa de valuación de precios y servicios de administración de riesgos.
+++

Importación de mercancías donadas, ante la emergencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV2 (COVID-19).


De conformidad con el artículo 61 de la Ley Aduanera vigente, no se pagarán los impuestos al comercio exterior por la entrada al territorio nacional, ni por la salida del mismo, de diversas mercancías descritas en cada una de sus 17 fracciones. Entre ellas, cabe mencionar las establecidas en la fracción XVII, que refiere a las mercancías que han sido autorizadas para ser donadas al Fisco Federal, con el propósito de que sean destinadas a la Federación, a las entidades federativas, a los municipios, a las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, o a personas morales con fines no lucrativos autorizadas para recibir donativos deducibles en los términos de la Ley del Impuesto sobre la Renta que, en su caso, expresamente señale el donante, para la atención de requerimientos básicos de subsistencia en materia de alimentación, vestido y salud, así como para la atención de requerimientos de vivienda, educación y protección civil de las personas, sectores o regiones de escasos recursos.

     Con este fundamento (entre otros), y considerando los diversos Acuerdos que han sido publicados por el Gobierno Federal en el Diario Oficial de la Federación, en los que se señala que la enfermedad por el virus SARS-CoV2 (COVID-19), conocida comúnmente como “Coronavirus”, se trata de una enfermedad grave de atención prioritaria en México, en atención a los altos niveles de propagación y gravedad que presenta; el Servicio de Administración Tributaria ha dado a conocer en el Portal del SAT, en términos de la Regla 1.1.2 de las Reglas Generales de Comercio Exterior,[1] la diversa Regla 3.3.20, que se refiere específicamente a la importación de mercancías donadas a favor de la Administración Pública Federal, a través de la Secretaría de Salud y de los organismos descentralizados del Sector Salud.

    En la Regla en cuestión, que hace referencia expresa al Decreto por el que se declaran acciones extraordinarias en las regiones afectadas de todo el territorio nacional en materia de salubridad general para combatir la enfermedad grave de atención prioritaria generada por el virus SARS-CoV2 (COVID19), publicado en el DOF el 27 de marzo de 2020, se describe el procedimiento para solicitar autorización a que se refiere la fracción XVII del artículo 61 de la Ley Aduanera antes mencionada, para importar sin el pago de los impuestos al Comercio Exterior, aquella mercancía donada del extranjero, para hacer frente a la contingencia a que se refiere el citado Decreto.

    Este procedimiento para solicitar la autorización correspondiente, lo deberá efectuar directamente la Administración Pública Federal, a través de la Secretaría de Salud y de los organismos descentralizados del Sector Salud, y en la solicitud deberán figurar entre otras cosas, la cantidad, la unidad de medida comercial, la descripción de la mercancía, su uso y función, y de ser posible, los elementos que ilustren y describan de manera detallada las características físicas y técnicas, en forma cuantitativa y cualitativa de las mismas, así como su materia constitutiva.

    Además, también cabe destacar que con la misma Resolución Anticipada, se da a conocer la Regla 3.7.34, que señala un procedimiento simplificado para importaciones realizadas por la Secretaría de Salud y los organismos descentralizados del Sector Salud.

    Así, tanto la Secretaría de Salud como los organismos descentralizados del Sector Salud, podrán importar las mercancías señaladas en las fracciones II y III, del artículo Segundo del Decreto por el que se declaran acciones extraordinarias en las regiones afectadas de todo el territorio nacional en materia de salubridad general para combatir la enfermedad grave de atención prioritaria generada por el virus SARS-CoV2 (COVID19), sin necesidad de agotar los trámites administrativos relacionados con el despacho de mercancías ante las aduanas del país. Esto es entre otras cosas, sin que sea necesario inscribirse al Padrón de Importadores, Padrón de Importadores de Sectores Específicos, ni utilizar pedimento, pudiendo ingresar las mercancías por cualquier aduana.

    Creemos que estas Reglas son de suma importancia y trascendencia, dado que con ello se facilita e incentiva la donación e importación de manera simplificada y sin el pago de impuestos, de diversos suministros médicos por parte del sector privado y público de otros países para hacer frente a la situación de emergencia que vivimos hoy día, como puede ser el caso reportado recientemente por diversos medios de comunicación, de la donación de 50 mil kits de prueba del "coronavirus" Covid-19 y 5 respiradores artificiales por parte del sector privado de China.

    No obstante lo anterior, a nuestra consideración, lo ideal habría sido permitir que las mercancías fueran importadas por quienes tengan la capacidad económica para hacerlo, desde luego con algún mecanismo de control establecido para los efectos, incluyendo incluso que esta autorización pudieran solicitarla también los particulares.

    Nuestra opinión es así, toda vez que consideramos que las Reglas emitidas en función de lo dispuesto por el Decreto, señalan que sólo Secretaría de Salud y los organismos descentralizados del Sector Salud, pueden realizar estas importaciones.

   Sin embargo, es posible que no tengan la capacidad económica para enfrentar una situación de tal magnitud, la que nos lleva a pensar, que se requiere de una participación conjunta tanto del sector público como del sector privado.
  
_______________________________________________________________________

[1] Esta Regla, señala que el SAT podrá dar a conocer en el Portal del SAT, de forma anticipada y únicamente con fines informativos, las RGCE y Anexos que faciliten el cumplimiento de las obligaciones aduaneras de los usuarios del comercio exterior. Los beneficios contenidos en dichas reglas y anexos, serán aplicables a partir de que se den a conocer en el Portal del SAT, salvo que se señale fecha expresa para tales efectos.

Flexi, en pro de la salud y seguridad de clientes y colaboradores

#CómodoEnCasa

En Flexi estamos tomando todas las medidas de seguridad necesarias para garantizar la salud de nuestra comunidad.


Ponemos a tu disposición nuestra tienda en línea flexi.com.mx
en la que te atenderemos con gusto las 24 horas de los 365 días del año. 
Estas son las medidas que hemos tomado en nuestra tienda en línea:

En Grupo Flexi reiteramos el compromiso con nuestra comunidad, es por ello que mantendremos constante monitoreo de la situación actual, para determinar si debemos adoptar medidas adicionales de acuerdo con las indicaciones de las autoridades mexicanas.

Si deseas conocer más ingresa al sitio oficial de la Organización Mundial de la Salud:

VISITAR EL SITIO ➜

En Grupo Flexi, nuestra máxima prioridad es la salud y seguridad de nuestros clientes y colaboradores.

Por ello, ante la declaración de la emergencia sanitaria por parte de las autoridades, hemos tomado la decisión de cerrar todas las zapaterías pertenecientes al grupo a partir de hoy 1 de Abril del 2020 y hasta nuevo aviso.

CUALQUIER PROCESO PENDIENTE CON NUESTRAS TIENDAS SERÁ RETOMADO CON FLEXIBILIDAD Y COMPROMISO UNA VEZ QUE NUESTRAS OPERACIONES REGRESEN A LA NORMALIDAD

Ante los riesgos por el Covid-19: Exigimos la libertad inmediata de todas las personas migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo en detención migrator



  • La muerte de una persona solicitante de asilo en la estación migratoria de Tenosique el pasado 31 de marzo es consecuencia de las condiciones de detención, la negligencia del INM y la participación de la Guardia Nacional. 
  • Mantener a las personas en detención migratoria, en grave riesgo de contagio de Covid-19, es una violación de derechos humanos y un atentado a la vida de las personas migrantes y de quienes laboran en las estaciones migratorias. 
  • Exigimos la destitución inmediata del comisionado del INM, por su responsabilidad directa en los hechos y se inicien las investigaciones correspondientes.
Las organizaciones, redes de la sociedad civil y universidades firmantes, manifestamos nuestra profunda indignación y preocupación ante los hechos ocurridos en estaciones migratorias (EM) a cargo del Instituto Nacional de Migración (INM), en específico las ubicadas en Villahermosa y Tenosique, Tabasco, así como la Siglo XXI en Tapachula, Chiapas. 
Hemos denunciado reiteradamente las pésimas condiciones de subsistencia en las que se encuentran las personas migrantes y solicitantes de protección internacional privadas de su libertad en estaciones migratorias, así como la ilegal detención de niñas, niños y adolescentes. La pandemia global del Covid-19 profundiza la incertidumbre y el miedo, al tiempo que genera aún mayores riesgos sanitarios para las personas detenidas. Frente a las medidas tomadas por el INM ante la pandemia, desde la sociedad civil se solicitó el cese de las detenciones por razones migratorias y la liberación de todas las personas detenidas en estaciones migratorias y estancias provisionales. (1)
Dado que las autoridades migratorias no han impulsado medidas efectivas, especialmente del orden de la salud pública, para proteger a las personas migrantes en detención, ocurrieron protestas: el 23 de marzo, al menos 50 migrantes que se manifestaban en la EM Siglo XXI en Tapachula, Chiapas, fueron reprimidos por la Guardia Nacional y la Policía Federal, mediante el uso de mangueras de agua, gas lacrimógeno y abuso de la fuerza de la Guardia Nacional (2). El 29 de marzo se registró una manifestación al interior del centro de detención migratoria ubicado en Villahermosa, Tabasco, por los mismos motivos. Finalmente, el 31 de marzo hubo otra protesta en la EM  de Tenosique, nuevamente a causa de la incertidumbre e insalubridad en que el INM mantiene a las personas en detención migratoria. Un hombre de origen guatemalteco murió y por lo menos 14 personas fueron heridas. Según testimonios de las personas sobrevivientes, la represión fue ejercida por agentes del INM y, nuevamente, miembros de la Guardia Nacional, quienes además impidieron la evacuación de las personas para escapar del incendio al interior del centro. (3)
El Gobierno mexicano ha declarado que las medidas que tomará para hacer frente a la emergencia sanitaria derivada del Covid-19 se realizarán en un marco de respeto y protección de los derechos humanos. Asimismo, el Consejo de Salubridad General señaló  que la situación de emergencia no restringe ni suspende el ejercicio de los derechos. Los derechos humanos reconocidos en la Constitución Política y en tratados internacionales de los que México es parte, continúan vigentes para todas las personas que habitan en el país, incluidas las personas migrantes, solicitantes de asilo y refugiadas. Consideramos que, debido a la especial vulnerabilidad en que se encuentran estos grupos de población, el Estado mexicano debe tomar medidas tendientes a garantizar su salud, integridad física y mental, así como la vida y las garantías jurídicas que correspondan para hacerlos efectivos.  
El Consejo de Salubridad General determinó que la población en general y las autoridades en lo particular, deben dejar de realizar actividades no esenciales para la atención del contexto actual. Los operativos de control y verificación migratoria además de que impiden cumplir con las medidas de sana distancia y no concentración de más de 50 personas en un mismo lugar, ya que derivan en la detención y hacinamiento de cientos de personas (4). Por lo tanto, estos operativos deben dejar de realizarse.
En ese sentido, nuestra exigencia irrestricta es que todas las personas migrantes y solicitantes de la condición de refugiadas privadas de la libertad en estaciones migratorias y estancias provisionales sean puestas en libertad de manera inmediata, tal como lo recomiendan organismos internacionales como la OACNUDH, OIM, ACNUR y profesionales de la salud como la OMS (5). Esto, necesariamente compromete al Estado mexicano a diseñar una estrategia de detección, canalización y atención a grupos de migrantes y personas sujetas de protección internacional con mayores condiciones de vulnerabilidad, entre los que se encuentran mujeres embarazadas, niñas, niños y adolescentes, personas solicitantes de protección, personas con discapacidad, adultos mayores, miembros de la comunidad LGBT. El Estado está obligado a agilizar las acciones de regularización migratoria y las solicitudes de protección internacional, evitando generar un mayor grado de vulnerabilidad y de rezago. Además, el Estado mexicano y los consulados correspondientes deben apoyar y facilitar, con las respectivas medidas de protección a la salud, los retornos voluntarios de las personas que así lo deseen.  
Es importante mencionar que los albergues de la sociedad civil se encuentran saturados y con pocos apoyos gubernamentales para proteger la salud e integridad física y mental de las personas. Es responsabilidad del Estado garantizar condiciones dignas y en libertad para las personas migrantes y refugiadas.  
Rechazamos el comunicado del INM (6) y cualquier discurso de criminalización hacia la población migrante que legítimamente defiende y ejerce sus derechos. Hacemos énfasis en que las personas en detención han ejercido su derecho a la protesta, de asociación y libre expresión, frente a la violación sistemática de sus derechos y ante un fundado miedo de contagio del Covid-19.
Señalamos que la responsabilidad de lo sucedido en Tenosique, recae innegablemente en el INM y, en ese sentido, en el comisionado Francisco Garduño, así como las autoridades administrativas de la EM Tenosique. Exigimos su destitución inmediata, la investigación de los hechos y que se finquen las responsabilidades administrativas y penales correspondientes. Lamentablemente, no es la primer persona que muere bajo resguardo del INM.  
Asimismo, la Guardia Nacional es responsable de múltiples violaciones de derechos humanos cometidas en las estaciones migratorias de Tapachula y Tenosique. Esta situación nuevamente pone de manifiesto lo que se ha señalado desde diversos espacios: la Guardia Nacional no debe estar involucrada en labores migratorias, mucho menos ante la debilidad crónica de los medios internos y externos de control responsables de verificar el cumplimiento de la legislación y los protocolos aplicables, en especial en materia de uso de la fuerza. 
La pandemia que enfrentamos actualmente afecta de forma generalizada a toda la población, por lo que el Estado mexicano está obligado a adoptar las medidas necesarias para la protección efectiva de todas las personas en el territorio nacional, incluyendo a las poblaciones en situación de mayor vulnerabilidad, como lo son las personas en movilidad. 
02 de Abril del 2020.
c.c.p. Olga Sánchez Cordero, Secretaria de Gobernación
c.c.p. Alejandro Encinas Rodríguez, Subsecretario de Derechos Humanos
c.c.p. Francisco Garduño Yáñez, Comisionado del Instituto Nacional de Migración
c.c.p. Andrés Ramírez Silva, Coordinador General de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados
c.c.p. Marcelo Ebrard Casaubon, Secretario de Relaciones Exteriores
c.c.p. Dr. Jorge Alcocer Varela, Secretario de Salud - Presidente del Consejo de Salubridad General
c.c.p. Dr. Hugo López-Gatell, Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud
c.c.p. Rosario Piedra Ibarra, Presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
c.c.p. Martha Yolanda López Bravo. Procuradora Federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes.
1) Estos hechos fueron denunciados por Colectivo de Observación y Monitoreo de Derechos Humanos en el Sureste Mexicano y el Grupo Impulsor contra la Detención Migratoria y la Tortura el pasado 19 de marzo del 2020. Véase comunicado: https://bit.ly/3bKh46t

2) Véase comunicado: https://bit.ly/2Jtle6G
3) Estos hechos fueron documentados y denunciados por el Hogar-Refugio La 72, albergue ubicado en Tenosique. Véase comunicado en: https://bit.ly/2ys8ivA 
4) A través de diversos comunicados y en diferentes momentos se han denunciado las pésimas condiciones al interior de las Estaciones Migratorias. El hecho más reciente fue la muerte de una persona de origen haitiano en la EM Siglo XXI. Véase comunicado en: https://bit.ly/39CHSUJ
5) OIM, ACNUDH, ACNUR, OMS: “Los derechos y la salud de las personas refugiadas, migrantes y apátridas deben protegerse en la respuesta al COVID-19”, 31 de marzo de 2020. Disponible en: https://bit.ly/2xFB2AE

6) Ver el comunicado del INM: https://bit.ly/348TXA2

General Motors y Honda desarrollarán en conjunto la próxima generación de vehículos eléctricos de la marca japonesa utilizando baterías Ultium de GM


• El trabajo en conjunto es resultado de la previa relación tecnológica entre las armadoras
• Honda será el responsable del diseño interior y exterior de los vehículos
• Los nuevos modelos se producirán en la plataforma global de vehículos eléctricos de GM con la intención de aumentar la producción y utilizar la capacidad instalada de la misma
Detroit, Michigan y Torrance, California, 02 de abril de 2020.- General Motors y Honda acordaron el desarrollo en conjunto de dos vehículos eléctricos totalmente nuevos para Honda. Los modelos serán producidos en la plataforma global de vehículos eléctricos de GM utilizando baterías Ultium propias de la marca. Los exteriores e interiores de los nuevos vehículos eléctricos serán diseñados por Honda, y la plataforma será diseñada para apoyar la forma de conducción de los vehículos Honda.
La producción de estos vehículos eléctricos combinará la experiencia de ambas compañías y se fabricarán en las plantas de GM en América del Norte. Se espera que las ventas comiencen en el 2024 en Estados Unidos y Canadá.
Esta no es la primera colaboración de GM y Honda en cuanto a temas eléctricos previamente unieron esfuerzos para desarrollar celdas de combustible y en el Cruise Origin, un vehículo eléctrico autónomo que fue develado en San Francisco a principios de este año.
Honda también se unió a los esfuerzos de desarrollo de módulos de batería de GM en 2018. "Esta colaboración unirá la fuerza de ambas compañías, la combinación de la escala y eficiencia de manufactura que proporcionará un mayor valor a los clientes", dijo Rick Schostek, Vicepresidente Ejecutivo de American Honda Motor Co., Inc. "Esta asociación permitirá acelerar nuestros proyectos en cuanto a vehículos eléctricos y avanzar en nuestros esfuerzos para reducir emisiones de gases de efecto invernadero".
"Estamos acordando la posibilidad de seguir ampliando nuestra asociación", comentó Schostek.
De acuerdo con Doug Parks, Vicepresidente Ejecutivo de Desarrollo de Productos Globales, Compras y Cadena de Suministro de GM, "Este acuerdo se basa en una buena relación con Honda y valida aún más los avances técnicos y las capacidades de nuestras baterías Ultium, así como nuestra nueva plataforma de vehículos eléctricos"."Esta alianza es importante, es un nuevo paso en nuestro viaje hacia un futuro totalmente eléctrico y rentable de vehículos eléctricos a través de una mayor capacidad de producción y utilización. Tenemos un historial estupendo de trabajar estrechamente con Honda, y esta nueva colaboración se basa en nuestra previa relación y objetivos similares".
Como parte del acuerdo, Honda incorporará los servicios de seguridad de GM OnStar en los dos vehículos, integrándolos sin problemas con HondaLink. Además, Honda también planea utilizar la avanzada tecnología de asistencia de manos libres de GM.
General Motors (NYSE: GM) está comprometido en desarrollar formas más seguras y sostenibles de movilidad personal.
General Motors, sus subsidiarias y sus empresas conjuntas, venden vehículos bajo las marcas Cadillac, Chevrolet, Baojun, Buick, GMC, Holden, Jiefang y Wuling. Más información sobre la compañía y sus subsidiarias, incluyendo OnStar (líder mundial en servicios de seguridad y protección de vehículos), Maven (marca de movilidad personal) y Cruise (división de vehículos autónomos compartidos), se encuentra disponible en http://www.gm.com
Honda Motor Co. (NYSE: HMC) Honda diseña, fabrica y comercializa automóviles, motocicletas, productos de energía y aviación en todo el mundo. Es líder mundial en tecnologías de tren motriz y electromotriz produciendo casi 28 millones de motores al año para sus tres líneas de productos. Honda y sus socios construyen productos en más de 60 plantas de fabricación en 27 países empleando a más de 208,000 asociados en todo el mundo.
+++

Preparan países de Mesoamérica estrategia para mitigar efectos del COVID-19 en sistemas de producción y suministro de alimentos






  • En videoconferencia, ministros de Honduras, El Salvador, Costa Rica, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá y República Dominicana, así como el IICA propusieron integrar un inventario de productos agropecuarios disponibles para la comercialización.

  • ​ México estableció un plan estratégico para la continuidad operativa de los sistemas de producción agropecuarios, pequeros, acuícolas y agroindustriales, a fin de garantizar el suministro de alimentos en el mercado nacional y seguir la dinámica de las exportaciones, afirmó el titular de Agricultura, Víctor Villalobos.


En respuesta a la contingencia sanitaria por el COVID-19 y su incidencia en el sector agroalimentario, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, y los ministros de Agricultura de Mesoamérica y República Dominicana, sostuvieron una reunión virtual orientada a instrumentar un plan de acciones que garantice la producción y distribución de alimentos en la región mesoamericana y República Dominicana.




En la videoconferencia, los secretarios y ministros de Honduras, El Salvador, Costa Rica, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá y República Dominicana, así como el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) coincidieron en la necesidad de contar con un inventario de productos agropecuarios, protocolos de tránsito de alimentos y la reorientación del comercio en la región.



El titular de Agricultura, Víctor Villalobos, afirmó que el Gobierno de México ha definido un plan estratégico para mitigar los efectos de esta crisis, entre las cuales están la continuidad operativa de los sistemas de producción agropecuarios, pequeros, acuícolas y agroindustriales, a fin de garantizar el suministro de alimentos en el mercado nacional y seguir la dinámica de las exportaciones.



“La agricultura no para y seguimos trabajando toda la cadena desde la producción de semilla hasta el consumidor, aunado a la operación de más de 27 mil puntos de distribución de la canasta básica en zonas vulnerables del país, y mantener los compromisos de comercio en el mercado internacional”, aseguró.



Señaló que en las más de 60 mil hectáreas de agricultura protegida hortofrutícola y la agroindustria se manejan los protocolos sanitarios para proteger a los jornaleros y empleados, así como la decisión bilateral de continuar el flujo de productos agroalimentarios en la frontera con Estados Unidos.



Puntualizó algunas de las medidas tomadas en Agricultura, como fortalecer las buenas prácticas de producción y manejo de mercancías; mayor coordinación con las cadenas sensibles, perecederos y leche; evaluar el flujo de comercio para evitar alza de precios, y fortalecer la información de los mercados agrícolas, de futuro, anticipo de cosechas y sistema de inteligencia en comercio, a través de un tablero de control.



El ministro de Honduras, Mauricio Guevara Pinto, quien convocó y presidió la reunión como presidente Pro Tempore del Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC), expuso que –como en la mayoría de los países de la región se han tomado medidas sanitarias y de logística para garantizar el abastecimiento de alimentos a nivel interno y externo—la colaboración conjunta permitirá hacer un frente común para sortear los retos, como son la distribución de alimentos y evitar el desorden social que puede darse por un posible desabasto.



Detalló que la agenda de trabajo se compone de los temas: impacto de la crisis del COVID-19 sobre la seguridad alimentaria en la región; capacidad de producción y abastecimiento de alimentos; afectaciones en el comercio internacional, y riesgos sanitarios y fitosanitarios en frontera.



Convocó a los participantes a instrumentar una estrategia regional para compartir productos excedentarios y garantizar la disponibilidad de alimentos en la población de estas naciones.



El director general del IICA, Manuel Otero, indicó que como colaborador técnico en agricultura se integrarán protocolos regionales para asegurar el tránsito de alimentos, ubicar los potenciales excedentes de productos para abastecer los países con falta de alimento y propiciar una reorientación del comercio en la región.



Tras compartir experiencias sobre las acciones tomadas ante la contingencia, los ministros de El Salvador, Costa Rica, Guatemala, Nicaragua, Panamá y República Dominicana coincidieron en compartir información y estadísticas para integrar un inventario de productos excedentes para su distribución y publicar la oferta de productos: hortalizas, frutas y cárnicos, que esperaban ser exportados y que están disponibles.



Coincidieron en hacer un frente común para asegurar la producción y el abastecimiento de alimentos, solucionar el abasto de productos lácteos y granos básicos por medio de un eficiente mecanismo de comunicación y reforzar las cadenas de suministro, con la apertura y dinamismo en el paso de fronteras.



Enfatizaron la pertinencia de seguir comunicándose en forma virtual. Se acordó una próxima reunión para el 15 de abril.


 ​

Acuerdan ASUME y la SSPC cooperación al considerar a la seguridad privada como actividad esencial en emergencia sanitaria




* La industria de la seguridad privada, se manifestó en franca colaboración con el Gobierno Federal para contribuir a transitar la contingencia sanitaria en paz y seguridad

 
 

Ciudad de México, a 2 de abril de 2020

Al agradecer al Gobierno Federal que se considerara la labor de los elementos de seguridad privada como esencial durante la actual emergencia sanitaria, el presidente de Agrupaciones de Seguridad Unidas por México (ASUME), Armando Zúñiga Salinas refrendó el compromiso de las empresas del ramo para garantizar la protección y resguardo de las personas, equipamiento, mobiliario y recursos de la iniciativa privada y posiciones estratégicas del Gobierno.

A través de una carta dirigida al secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Alfonso Durazo Montaño, el presidente del organismo promotor de la Cámara Nacional de la Industria de la Seguridad (CNIS), agradeció la inclusión de la labor de los guardias de seguridad privada como esencial en el acuerdo emitido hace unos días por la Secretaría de Salud.

ASUME agradeció también la circular emitida por el secretario Durazo —misma que fue enviada también a las Fuerzas Armadas y a la Secretaría de Relaciones Exteriores— en la que le solicitó a la industria de la seguridad privada aplicar protocolos de actuación y reforzar las acciones correspondientes con nuestros prestatarios para prevenir incidentes delictivos y reforzar la coordinación con el gabinete de seguridad.

“Dicha declaración, en el actual contexto de emergencia, nos permitirá incrementar la eficacia de nuestra operación en sectores y actividades vitales que son resguardadas y protegidas por nuestra industria, tales como hospitales y centros de salud (públicos y privados), cadenas de suministro y alimentación, energía, laboratorios químicos, farmacéuticos y almacenes, entre otros, los cuales son sustantivos para hacer frente a la pandemia que afecta a nuestra nación”, señalo Zúñiga Salinas en la carta, quien añadió que ésta definición institucional representa un aval de certeza jurídica para la actuación del sector de la seguridad privada en estos momentos complejos para México.

En la misiva, ASUME agradeció al Gabinete de Seguridad del Gobierno Federal, el establecimiento de una Mesa de Coordinación Interinstitucional de Emergencia con la industria de la seguridad privada, representada por ASUME, para generar acciones de colaboración en materia de prevención, resguardo de empresas y áreas estratégicas, así como intercambio de información para la persecución de delitos.

También - se informa en la carta –, la próxima Cámara de la Industria de la Seguridad, agradece las facilidades necesarias para el libre tránsito y la prioridad de circulación a nivel nacional del personal (operativo, técnico y de inteligencia) en los diversos giros relacionados con la industria.

“ASUME y las más de mil empresas afiliadas a sus 32 organizaciones, le hace saber que la industria de la seguridad está unida y que es un sector estratégico que ha estado, está y estará siempre al lado de las instituciones democráticas del Estado Mexicano, de las empresas y de la sociedad, para proteger desde el ámbito que nos corresponde, a sus familias, su patrimonio y el de sus inversiones”, finalizó Armando Zúñiga.

INTERCAM BANCO: OPINIÓN ANÁLISIS Economía 2 de abril de 2020 SHCP presenta Pre-criterios de Política Económica 2021


La Secretaría de Hacienda y Crédito Público presentó el día de ayer ante el Congreso de la Unión el documento de Pre-criterios de Política Económica 2021, de acuerdo a los tiempos establecidos por la ley. Estos incluyen las expectativas económicas al cierre de 2020 y para 2021. Los ajustes a las estimaciones de 2020 fueron importantes, con expectativas de una contracción de la economía, menores tasas de interés, precios bajos del petróleo y ampliación del déficit fiscal. Los nuevos números sustituyen estimaciones antes consideradas ‘optimistas’ y se ajustan a una realidad que presentará retos importantes para las finanzas públicas. Para 2021, la SHCP proyecta una mejoría generalizada de las condiciones económicas.
Los ajustes a las estimaciones macroeconómicas para 2020 responden al doble choque negativo en la economía y las finanzas públicas provocado por la pandemia (COVID-19) y el colapso de los precios del petróleo. El Gobierno Federal mantiene su compromiso de disciplina fiscal ante esta eventualidad, aunque reconoce también la necesidad de responder fiscalmente para mitigar los efectos económicos de la pandemia.
La velocidad en el cambio del entorno económico global y local por la pandemia obligaron a la SHCP a hacer cambios relevantes a sus estimaciones de 2020, bajo las que se elaboró el Presupuesto de este año. La elevada incertidumbre, las medidas sanitarias de contención del virus, la caída generalizada en la demanda global, la volatilidad en mercados financieros, la disrupción de cadenas productivas y la menor demanda de materias primas afectan sustancialmente el escenario planteado para 2020. Por ello, anticipando un impacto negativo en la economía global y local, y en las finanzas públicas del país, la SHCP decidió ajustar a la baja sus estimados de crecimiento a -3.9%/0.1% para 2020 (vs 1.5%/2.5% prev.).
Este menor crecimiento tendrá un impacto directo en la recaudación y en la posición fiscal del país. Sin embargo, el Gobierno cuenta con distintos amortiguadores que ayudarán a hacer el impacto menos grave. En el frente de la salud, se cuenta con fondos de reserva cuyo objetivo particular es hacer frente a enfermedades y epidemias, mientras que en el frente de la recaudación aún se cuenta con recursos en el Fondo de Estabilización Presupuestaria por158.4 mil millones de pesos. Adicionalmente, se cuenta con 185.5 mil millones de dólares en reservas internacionales, una línea de crédito por 61.4 mil millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y líneas de intercambio de divisas con la Reserva Federal y el Departamento del Tesoro estadounidenses por 60 y 9 mil millones de dólares respectivamente. Todos estos elementos podrían ayudar a hacer frente a problemas de liquidez y en la balanza de pagos; aunque de momento Hacienda no asegura que recurrirá da alguno de ellos. Además, cuenta con coberturas para los precios del petróleo en 2020.
Con esto en mente, el Gobierno abandona su expectativa de lograr un superávit primario en 2020 de 0.7% del PIB y proyecta ahora un déficit de -0.4%, con un balance público negativo por -3.3% del PIB y requerimientos financieros por hasta 4.4% del PIB. El aumento en el déficit fiscal y en los requerimientos de financiamiento empujarán a una aplicación de la deuda total del sector público hacia 50% del PIB en los próximo años, aunque la SHCP aclaró que la mayor parte del financiamiento busca hacerlo no con nuevas emisiones de deuda sino a través de activos financieros del Sector Público.
Destaca que el Gobierno refrenda su compromiso de respaldar a PEMEX como activo estratégico del país. De hecho, evalúa medidas adicionales de apoyo a la empresa para este mismo año, además de que PEMEX mismo buscará la manera de mejorar sus ingresos. Esto mantendrá presiones sobre el margen fiscal del país, dado que las nuevas estimaciones recortan perspectivas sobre producción petrolera a 1.85 mbd en promedio durante el año (vs 1.95 mbd prev.) y una plataforma de exportación de crudo por 1.07 mdb.
El Gobierno plantea una estrategia balanceada que combine estímulos a la economía, respaldo a PEMEX y disciplina fiscal, algo muy complicado de alcanzar en un entorno económico complejo con riesgos de una recesión global profunda. La SHCP reconoce que las finanzas públicas no deben agravar la situación macroeconómica, por lo que sus esfuerzos se concentrarán en generar ahorros presupuestales y eficiencia en la recaudación. Pero consideramos que el margen de ahorro es muy limitado y las estrategias de mayor eficiencia en la recaudación (implementadas desde 2019) hasta el momento no han mostrado resultados que aseguren una posición fiscal más robusta en el corto plazo. A ello se suma que para 2021 habrá menor disposición de recursos en los fondos de estabilización y que el Gobierno no ha presentado propuestas para un aumento de impuestos o una reforma fiscal.
Si bien para 2021 se espera una recuperación económica (1.5%/3.5% de crecimiento esperado), la posición fiscal y financiera del país seguirá presionada, con requerimientos financieros aún en 4% del PIB, un déficit de 3.5% del PIB y un déficit primario mayor de 0.6% del PIB. Será importante que las medidas de estímulo para contrarrestar la recesión este año estén bien fundamentadas y dirigidas (particularmente a evitar mayor desempleo, respaldando a pequeñas y medianas empresas), coordinadas con la política monetaria y que generen confianza dentro del sector privado. De no ser así, el impacto económico del COVID-19 podría ser más profundo, la recuperación podría ser menor a la esperada y la constante necesidad de capitalización de PEMEX podría deteriorar aún más las finanzas públicas, con riesgos crecientes de pérdida de grado de inversión y menor acceso a capitales para el financiamiento de las operaciones del gobierno.
+++