jueves, 20 de febrero de 2020

Los drones mejoran la inspección de los parques solares


El uso de drones permite reducir el tiempo de inspección de parques solares en un 70%
Con drones se pueden auditar hatsa 250 hectáreas en un día
Las inversiones en energía solar durante la última década sumaron 1.3 trillones de dólares a nivel mundial, lo que representa la mitad del total de inversiones en energías renovables, de acuerdo con datos del Programa de Medio Ambiente de las Naciones Unidas. Esto se ha dado debido a las preocupaciones sobre el cambio climático y las emisiones de carbono, por lo que diferentes países han decidido incrementar su presupuesto en proyectos de desarrollo sustentable.
En México, la Asociación Mexicana de Energía Solar (Asolmex) confirmó que la energía solar tuvo un crecimiento del 62% durante 2019 y las inversiones realizadas para el desarrollo de proyectos alcanzó los 8.5 millones de dólares, generando más de 64 mil empleos y reduciendo más de 60 millones de toneladas de dióxido de carbono.
Esta tendencia también involucra factores económicos, ya que el costo de instalación por kW ha bajado en un 73% en la última década, de $4,621 dólares en 2010 a $1,210 dólares en 2019, según la Agencia Internacional de las Energías Renovables (IRENA). El objetivo es continuar reduciendo costos y para lograr esto, los administradores de los parques solares necesitan optimizar las operaciones y aumentar el valor agregado en todo el proceso de generación de energía.
Desafíos en la inspección de parques solares
Para poder cumplir con la demanda eléctrica, las generadoras de energía necesitan instalar miles de paneles solares y distribuirlos a través de grandes áreas con alta radiación solar. Por ejemplo, actualmente en México existen 63 centrales solares en funcionamiento en 16 estados del país, incluyendo la Planta Villanueva la cual cuenta con 2.3 millones de panales solares; convirtiéndola en el proyecto fotovoltaico más grande del continente americano.
Las inspecciones tradicionales de los parques solares consisten en revisar cada uno de los paneles con la ayuda de una pistola de temperatura laser. Luego de identificar fallas en los paneles solares, el personal en campo debe registrar la ubicación de estos paneles para futura referencia y reparación. Debido a las dimensiones de los parques solares, estos métodos tradicionales son ineficientes y perjudiciales para los equipos involucrados.
Inspección de parques solares con drones
Los drones aumentan la eficiencia y precisión de las inspecciones solares, logrando reducir el tiempo de inspección en un 70% con respecto a los métodos tradicionales. Equipos como el DJI Matrice 210 RTK V2 equipados con cámaras térmicas como la Zenmuse XT2, son capaces de realizar inspecciones de grandes áreas recolectando imágenes RGB y térmicas de alta resolución.
La revisión del estado del parque solar usando drones no es solo sobrevolar el área y capturar imágenes. El proceso involucra una planificación y conocimiento del área a trabajar. Existen algunos pasos recomendados para ejecutar una inspección exitosa:
Análisis del parque solar: conocer el área del parque solar, numero de paneles instalados y la capacidad de generación.
Plan de vuelo: son creados con base en la información recolectada en la fase de análisis y la capacidad de inspección de los equipos (drones y pilotos disponibles). Tomando en consideración el GSD requerido (Ground Sample Distance) y el tiempo de batería por vuelo, se definen las áreas y alturas de vuelo.
Recolección de datos: dependiendo del plan de trabajo y las dimensiones del parque solar, algunos equipos pueden ejecutar hasta 25 vuelos por día, recolectado unas 6,500 imágenes.
Organización y procesamiento de datos: la información recolectada es almacenada y organizada para su procesamiento.
Beneficios del uso de drones para inspecciones aéreas
Imágenes térmicas y RGB
Las imágenes aéreas otorgan una amplia perspectiva del estatus del parque solar y permiten que los equipos de mantenimiento se enfoquen en los puntos que reflejan potenciales fallas. Estas, a su vez, facilitan la detección de fallas con base en las anomalías de temperatura entre las celdas, paneles o cadenas. Al combinar los datos térmicos y visuales RBG, se puede determinar si estas anomalías de temperatura son resultado de factores físicos como de laminado, rupturas y polvo; o si se debe a problemas de conexión como inversores y fallas en el cableado. Las imágenes aéreas y térmicas proveen la ubicación precisa de la falla, haciendo que el trabajo en campo sea más preciso y con menor margen de error.
Eficiencia
Una de las razones principales para integrar drones en la inspección de parques solares es la reducción en el tiempo de inspección. De acuerdo con información de inspectores de parques solares, al utilizar drones se pueden auditar 250 hectáreas en un día, lo que tomaría 3 o 4 meses con los métodos tradicionales de inspección.
Eficiencia de Rendimiento
La detección temprana de elementos defectuosos ayuda a prevenir ineficiencias en la producción energética. Mientras más rápido se puedan detectar las posibles fallas, mejor la respuesta y menor la probabilidad de fallas mayores en el sistema.
El uso de drones continúa expandiéndose
Con el surgimiento de soluciones enfocadas a empresas, es importante seleccionar las herramientas adecuadas para la tarea a realizar. Las inspecciones energéticas usualmente requieren soluciones con cámaras térmicas, en cambio operaciones de cartografía requieren más precisión en la ubicación con módulos RTK. Es importante saber el resultado que se quiere obtener a partir de la integración de los drones y seleccionar la mejor solución con base en esas necesidades.
Mientras el número de compañías que integran de drones para mejorar sus procesos sigue creciendo, compañías como DJI continúan desarrollando nuevas soluciones para cubrir las necesidades de los diferentes sectores. La versatilidad y aplicación de los drones ha permitido incorporar procesos más seguros y eficientes, abriendo oportunidades para mejoras y un futuro prometedor para este tipo de tecnologías.
Acerca de DJI
DJI, líder mundial en tecnología de drones civiles y de imagen aérea, es una empresa fundada y dirigida por personas apasionadas por los helicópteros a control remoto y expertos en tecnología de vuelo controlado y estabilización de cámara. La empresa se dedica a producir equipos de fotografía y filmación aérea, proporcionando plataformas más accesibles, fiables y de más fácil uso para emprendedores e innovadores de todo el mundo. DJI realiza actualmente operaciones de alcance internacional en América, Europa y Asia, y sus soluciones y productos revolucionarios son preferidos por clientes de más de 100 países para diversas aplicaciones: filmación, construcción, inspecciones, respuesta a emergencias, agricultura, conservación y otras industrias y sectores.
+++

EMITE VOLCÁN 263 EXHALACIONES Y 504 MINUTOS DE TREMOR ACOMPAÑADOS DE LA EMISIÓN DE GASES VOLCÁNICOS CON LIGERO CONTENIDO DE CENIZA. CONTINÚA SEMÁFORO EN AMARILLO FASE 2

REPORTE DE MONITOREO DEL VOLCÁN POPOCATÉPETL

Estado de México, 20 de febrero de 2020.
 


Por medio de los sistemas de monitoreo del volcán Popocatépetl se identificaron 263 exhalaciones, una explosión moderada ayer a las 17:37 horas, con contenido de ceniza, la columna alcanzó 1,200 m de altura y se dispersó en dirección Noroeste. También se observaron fragmentos incandescentes sobre las laderas. Además, seis explosiones menores fueron registradas ayer a las 20:16, 21:10, 21:47 y a las 22:16 horas, las últimas dos hoy a las 00:54 y a las 04:32 horas. También se registraron 504 minutos de tremor y un sismo volcanotectónico ayer a las 20:46 horas con magnitud calculada de 1.0.

Al momento de este reporte, el volcán presenta una emisión continua de gases y ligera ceniza con dirección predominante al Oeste. El Semáforo de Alerta Volcánica del Popocatépetl se encuentra en AMARILLO FASE 2 y el cambio en el nivel dependerá de la evolución de la actividad del volcán.

Los escenarios previstos para esta fase son que continúe la actividad explosiva de escala baja a intermedia, lluvias de ceniza leves a moderadas en poblaciones cercanas, posibilidad de flujos piroclásticos y flujos de lodo de corto alcance.

Las recomendaciones para la población ante esta actividad son no hacer caso a rumores y estar atentos a la información que emita la Coordinación Nacional de Protección Civil por sus canales y cuentas oficiales www.gob.mx/cenapred y @CNPC_MX.

El Cenapred exhorta a NO ACERCARSE al volcán ni al cráter, por el peligro que implica la caída de fragmentos balísticos y en caso de lluvias fuertes alejarse de los fondos de barrancas por el peligro de flujos de lodo y escombro.

Ante la probable caída de ceniza se recomienda cubrir nariz y boca con pañuelo o cubreboca, limpiar ojos y garganta con agua pura, utilizar lentes de armazón y evitar los de contacto para reducir la irritación ocular, cerrar ventanas o cubrirlas y permanecer lo más posible dentro de la casa.

Asimismo, se le recomienda elevar la atención a los avisos de las autoridades de su localidad. A las autoridades de Protección Civil, mantener sus procedimientos preventivos, de acuerdo con sus planes operativos.

La Coordinación General de Protección Civil del Estado de México invita a la población en general a mantenerse informados a través de los sitios oficiales http://cgproteccioncivil.edomex.gob.mx y www.gob.mx/cenapred, así como en los números telefónicos para reportar emergencias 800-713-4147 y 911.

Fuente: Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred). Coordinación General de Protección Civil del Estado de México.

Industria de eventos en México tiene un gasto estimado de 74,000 millones de pesos: Presentan 5ta. edición de Event Industry Show (EIS)


·         Del 26 al 27 de febrero reunirá a los expertos en la creación, producción y desarrollo de eventos.
·         La industria de reuniones tiene gran relevancia económica en el país. Estiman su una aportación de 8% al PIB.
·         Secretaria de Turismo: En México se realizan más de 265,000 eventos anuales, los cuales generan una derrama económica de 25 mil millones de dólares.
Ciudad de México, 18 de febrero de 2020.- “La industria de eventos en México tiene un gran impacto económico que estimamos en 74,000 millones de pesos”, señaló Hugo Rosas, socio organizador de Event Industry Show, en el marco de la presentación la su 5ta. Edición de Event Industry Show (EIS), foro especializado en la industria de eventos en México, dedicada a los profesionales del marketing, creatividad y expertos en producción.
De acuerdo a la Secretaria de Turismo se realizan en México más de 265,000 eventos anuales de todo tamaño, los cuales convocan aproximadamente, a 29 millones de participantes, quienes generan una derrama económica de 25 mil millones de dólares y 29 millones de cuartos-noche al año, equivalente al 21% de ocupación en el país; todo lo anterior representa el 1.8% del Producto Interno Bruto Nacional y más de un millón de empleos.  En este sentido, los organizadores de EIS coinciden en que esta cifra podría ser más elevada, ya que hay muchos eventos que no tienen registrados, pero esta aproximación deja claro es que es una industria de suma importancia para la economía del país.
En este contexto, Hugo Rosas señaló que la tecnología juega un papel fundamental, “pues ha abierto oportunidades interesantes para innovar, no solo en la ejecución del evento, sino en su planeación. Es así que en esta edición, tomando en cuenta la demanda que existen en el ramo, EIS contará con un área especializada en tecnología llamada Event Tech Zone, en donde los visitantes podrán encontrar una gran variedad de ideas para innovar sus eventos con tecnología”.
Por su parte Miguel Cruz, socio organizador, detalló que EIS reunirá a los expertos en la creación, producción y desarrollo de eventos. Estará compuesto por 5,000mts2 de piso de exhibición, más de 100 expositores  y se espera la visita de 2000 profesionales de la industria como Directores Generales, CEO, Directores de Mercadotecnia y Publicidad de las empresas más importantes a nivel nacional, Event Planner, Wedding Planner, Meeting Planner, productores y coordinadores de todo tipo de eventos, quienes en dos días de exposición podrán ampliar su cartera de proveedores con ideas innovadoras para potencializar alianzas y generar negocios.
Cabe destacar que en esta quinta edición el programa de conferencias contará con la presencia de ponentes destacados como: Aleks Syntek; Pedro Ferriz; Luis Carlos Ugalde; Eduardo Massé; Rosario Marín; Carlos Ledezma; Regina Carrot; Bruno Galván, Ex MKT Director Fox Export; Claudio Mejan, CEO, GIDEAS; Mauricio  Best, Head of Event, Seguros Monterrey New York Life; Xóchitl Barajas, Director de Mercadoctenia Centros Comerciales, Grupo Sordo Madaleno; José Ramón Álvarez, MKT & PR – Mercedes Benz; David Carriola, Director General Creativo de Primer Nivel Group; Salvador Patiño, Managing Partner and Business Strategy; Gerardo Ramírez, Production Manager LDMX creativo y producción Ceroacien, Socio y Director Creativo Mafia Entretenimiento; entre otros.
Jorge Morfín, también socio fundador de EIS, señaló que “el proyecto es resultado del interés por profesionalizar la industria y hacerla crecer, por lo que se pensó en un espacio que pudiera brindar a los organizadores de eventos las herramientas para generar más y mejores experiencias que permitan impulsar su crecimiento”.
Para finalizar, invitaron a conocer las opciones de productos y servicios que se presentarán como catering, audiovisual, contratación de talento y artistas, diseño y construcción de stand, agencias de publicidad y mercadotecnia, generadores de energía eléctrica, desarrollador de conceptos, escenarios, etc.
A nivel mundial, la industria de eventos y reuniones muestra un constante crecimiento, lo equivalente a una tasa del 8% y se estima en $840 billones de dólares, de acuerdo con el Informe 2020 sobre tendencias futuras en reuniones y eventos publicado recientemente por la CWT Meetings & Events, la división global de reuniones y eventos de CWT.
Para mayor información viste: http://eventindustryshow.com/

¿Por qué los negocios necesitan Relaciones Públicas?



*Las RP generan compromiso y construyen una relación con los stakeholders clave, dando forma a la percepción pública de una organización y generando un ROI demostrable.
Las relaciones públicas están tomando un rol cada vez más importante en las organizaciones, como herramienta de creación de valor y crecimiento del negocio. Y es que ya no basta tener una oferta sólida de productos o servicios, también necesitamos dar visibilidad a la promesa de la marca y tener una buena reputación; así las posibilidades de éxito serán mayores.
Ahí es donde entran las relaciones públicas como parte esencial de una estrategia de comunicaciones integradas de marketing. “Las Relaciones Públicas es un proceso de comunicación estratégica que construye relaciones mutuamente beneficiosas entre las organizaciones y sus públicos”, de acuerdo a The Public Relations Society of America (PRSA). Las RP son acerca de influir, generar compromiso y construir una relación con los stakeholders clave a través de distintas plataformas, para dar forma a la percepción pública de una organización.
Para Héctor Meza, Director General de InfoSol, “las Relaciones Públicas es una de las formas más efectivas de construir estrategias ganadoras de marketing. Los negocios que se han dado cuenta de esto, ya están invirtiendo tiempo y esfuerzo en estrategias de RP que les generen un mejor ROI”.
Varios negocios ya entienden cómo las relaciones públicas les ayudan a reforzar sus estrategias de marketing; sin embargo, aún existen otros que no han aprovechado este proceso estratégico. Por esto InfoSol, agencia de Relaciones Públicas Inteligentes, señala algunas maneras en que las RP aportan valor a los negocios:
1. Generan awareness y aumentan la visibilidad de tu marca
Las relaciones públicas es una herramienta poderosa para construir la concientización y dar visibilidad a tu negocio, marca, productos o servicios entre los buyer personas. Los medios tradicionales ganados añaden peso y validez, creando concientización de la marca y proporcionando credibilidad de terceros, como los medios de comunicación de buena reputación.
Muchas de las actividades de RP que tradicionalmente tuvieron lugar en canales offline, ahora se llevan a cabo en entornos digitales, maximizando los resultados. El marketing de influencia impulsa la visibilidad de las marcas con contenidos de autoridad distribuidos por terceros de confianza, independientes e imparciales, generando engagement y relación con la marca, introduciéndola a una red de compradores potenciales y futuros promotores.
2. Administran tu reputación
Las tácticas de relaciones públicas tradicionales y digitales son un instrumento para ganar y mantener la confianza y credibilidad en la marca. Las RP construyen un banco de confianza que fortalece la buena reputación de tu empresa y funge como una “cúpula de hierro” (escudo de defensa) lista para proteger a tu organización y responder con un plan comunicacional de manejo de crisis, cuando surgen situaciones adversas que pueden detonar una crisis en tu empresa, la cual puede tornarse de conocimiento público.
3. Incrementan las oportunidades de negocio
A través de una amplia gama de actividades, como una estrategia de marketing de contenidos focalizada a un objetivo a lograr, por medio de contenidos valiosos y relevantes, optimizados con palabras clave de búsqueda y con backlinks; las relaciones públicas hacen que sea más probable que más clientes te encuentren en la web (impulso al SEO) y deseen contactarte si eres una empresa B2B, o adquirir tus productos en el caso de ser una empresa B2C.
El primer contacto de los clientes con tu empresa puede ser a través de contenidos, elevando el posicionamiento de tu marca al proporcionar el contenido correcto, a las personas correctas, en los momentos correctos, en los canales de comunicación correctos, por las razones correctas.
4. Capitalizan el valor de tus clientes
Algo muy valioso para cualquier negocio, son los clientes, cuyas historias de éxito o testimoniales pueden ayudar a tu marca a crear una percepción positiva frente a compradores potenciales. Las relaciones públicas tienen un rol clave en este escenario, ya que se encargan de hacer que la voz de tus clientes (brand advocates) se escuche, destacando cómo tus productos o servicios los ayudan a enfrentar sus desafíos y lograr sus objetivos.
Las historias de éxito durante el viaje de compra y en la etapa de decisión, refuerzan la promesa de la marca sobre tus productos /servicios.
5. Forman parte de una estrategia de comunicaciones integradas de marketing
Los medios ganados por medio de las relaciones públicas generan mejores resultados siendo parte de una campaña integrada, pues al coordinarse con medios propios y compartidos, amplifican exponencialmente y de una manera consistente la visibilidad de la promesa de la marca.
Las RP desempeñan un papel clave en la estrategia promocional de una organización, y siendo parte de una estrategia integrada para crear concientización y ampliar la visibilidad de la marca, impulsan el relacionamiento e interacción con las audiencias objetivo, contribuyendo además a una estrategia exitosa de Inbound Marketing.
6. Son medibles
Las relaciones públicas permiten rastrear el ROI y su valor, pues son altamente medibles dando a conocer qué iniciativas deben continuar, descontinuar, mejorar o cambiarse. Es posible medir KPIs esenciales como la cantidad de medios ganados, publicaciones con backlinks, resonancia de los mensajes de la marca, participación de voz, calidad de la cobertura, y accesos al sitio web impulsados por la cobertura con backlinks y micro influenciadores digitales.
Como parte esencial de una estrategia de comunicaciones integradas de marketing, estas son algunas de las razones por las que una campaña de relaciones públicas tiene sentido y puede ayudarte a resolver algunas de las necesidades vitales de la comunicación con tus mercados.
Si tienes una historia que contar o quieres seguir contándola, este es el momento de contemplar Relaciones Públicas Inteligentes desde un enfoque integral. ¡Imagina lo que RP puede hacer para dar impulso a tu negocio!
“Las Relaciones Públicas es una de las formas más efectivas de construir estrategias ganadoras de marketing. Los negocios que se han dado cuenta de esto, ya están invirtiendo tiempo y esfuerzo en estrategias de RP que les generen un mejor ROI”.
Héctor Meza
Director General de InfoSol
Héctor Meza
Acerca de InfoSol
InfoSol es una agencia especializada en crear Relaciones Públicas Inteligentes con un enfoque de Comunicación Integral, con fuerte énfasis en la Influencia Digital. Ayudamos a crear una percepción favorable de nuestros clientes al usar enfoques innovadores y creativos, procesos estandarizados y tecnología de vanguardia. Estamos dentro de las primeras agencias en México en ofrecer métricas cualitativas y cuantitativas para apoyar las actividades de Relaciones Públicas. Conoce más de nosotros en: www.infosol.com.mx.
+++

24,817 MDD EN TURISMO EXTRANJERO EN 2019, INCENTIVA PROYECTO DE PROMOCIÓN DE TURISMO DE AVENTURA Y ECOTURISMO PARA EMBAJADAS DE MÉXICO


Ciudad de Durango, Dgo., a 18 de febrero del 2020.- Ante la visita de 44 millones 722 mil turistas extranjeros al cierre del 2019 en México, que representó un incremento del 8.3 % con respecto al 2018, generando una derrama económica de 24 mil 817 millones de dólares, la Asociación Mexicana de Turismo de Aventura y Ecoturismo (AMTAVE), presentará a la Secretaria de Turismo (Sectur) el proyecto de promoción de turismo de aventura y ecoturismo que habrá de ejecutarse a través de las embajadas mexicanas en el extranjero.
El objetivo es visibilizar más, la naturaleza de México que lo ubica en el quinto lugar de los 17 países poseedores del 70 % de la biodiversidad planetaria y la oportunidad de realizar este tipo de turismo. Con el proyecto se apoya la promoción turística, que en el caso de los extranjeros implicó un crecimiento del 10.2 % en derrama económica en el 2019 con relación al año anterior, de acuerdo a cifras oficiales de Sectur, anunció Ernesto Aarón Calva Silva, presidente de AMTAVE.
Al inaugurar el “CONGRESO AMTAVE 25 AÑOS”, en el Centro Cultural y de Convenciones Bicentenario, destacó que el Consejo Directivo aportará información para un trabajo conjunto con personal de la Subsecretaria de Calidad y Regulación de Sectur, que encabeza el Mtro. Humberto Hernández Hadad, para revisar y actualizar las NOM-09-TUR-2002 y la NOM- 0011-TUR-2001, en materia de turismo de aventura y guías de turismo modernizando el marco regulatorio para elevar más, la calidad de los servicios.
Las empresas asociadas tienen la capacidad para atender la demanda y requerimientos del turismo internacional, que se genere con la promoción en los mercados internacionales, aseguró.
El organismo es el referente del turismo de aventura y ecoturismo, contribuyendo en el posicionamiento de México como el destino idóneo del turismo extranjero.”, enfatizó en presencia del Gobernador de Durango, Dr. José Rosas Aispuro, y el Secretario de Turismo Estatal, L.A.E. Eleazar Gamboa de la Parra, el L.A.E. Jorge Salum del Palacio, Presidente Municipal de Durango, y el Dr. José Zeind Domínguez, Director de Desarrollo de Turismo Cultural y Médico de Sectur.
José Zeind Domínguez anunció que desde Sectur se dará importante apoyo al turismo de aventura, ecoturismo y turismo rural, en especial a este último en el presente año. “Dentro del “Premio a la Diversificación del Producto Turístico”, se recibieron 26 proyectos de turismo de naturaleza y ecoturismo, lo que propicia “emoción” en el sector federal.”.
Por su parte, el gobernador José Rosas Aispuro destacó las bellezas de Durango y el apoyo gubernamental a la Secretaría de Turismo estatal, con el objeto de ser el destino principal de atracción de este tipo de turismo.
Al turismo extranjero y nacional, los miembros de AMTAVE los recrean 26 actividades entre las que se cuentan cañonismo, ciclismo, exploración de cuevas, escalada en roca, rapel, buceo, kayak, snorkeling, tándem, vuelo en globo, salto en cascadas, Paddle Surf y observación de flora y fauna, entre otros.
En el CONGRESO AMTAVE 25 AÑOS, que se efectúa del 18 al 21 del presente mes, 150 socios operadores turísticos y reconocidos conferencistas nacionales e internacionales como Gaby Stowell, Vicepresidenta de la ATTA, Verena Knopp, Presidenta de CONEXSTUR, que participa con el tema “La importancia del Turismo Internacional”, Martha Venegas, con tema “Creación de Rutas Turísticas como modelo de desarrollo económico y social de las regiones”, Armando Vázquez Morales, con Artilugios Bioculturales para el Turismo Regenerativo”, y Ricardo Bolaños con “Tecnologías Aplicadas en el Turismo”.entre otros, analizarán los desafíos del sector para un mejor servicio de las empresas.
El congreso, es el evento representativo del turismo de naturaleza de las empresas para la capacitación y desarrollo de negocios en el país. Por ello, el próximo CONGRESO AMTAVE se efectuará en el Estado de Nayarit.

25% de los compradores de propiedades las destina al arrendamiento


  • 75% de quienes adquieren un inmueble toman la decisión de habitarlo.
  • La tendencia del Co-living es de las opciones de renta más favorecedoras que implican un ROI seguro y con una rentabilidad de hasta 7.5% anual.
Ciudad de México a 18 de febrero de 2019.- Aunque el panorama económico no pinta del todo favorable en muchas industrias, en inversiones inmobiliarias siguen siendo viables, pues un reciente estudio elaborado por la firma exponente en hogares residenciales plus,  Agatha Premium Living, halló que al menos 25% de los compradores de este tipo de propiedades la da en arrendamiento, para recuperar su inversión.

El 75% restante decide habitarlo, pues uno de los rasgos característicos de este segmento es que tienen una buena ubicación, calidad de sus materiales y diseños que resultan altamente atractivos.

La tendencia es ratificada por un informe dado a conocer por el estudio Real Estate 2020, que asegura que en dicho periodo, el segmento residencial podría generar hasta 33% de ganancias durante el primer año posterior a su compra, gracias a atributos como las amenidades que ofrecen (gimnasios, áreas verdes, ludotecas, etc.), además del diseño arquitectónico, exclusividad, plusvalía, ubicación, domótica, entre otros.

Debido a esto, Agatha Premium Living advierte que la oferta inmobiliaria residencial será la más acertada para quienes desean preservar su capital y generar mayores rendimientos a cualquier plazo, por el valor agregado que representa. Asimismo, informa sobre una de tantas ventajas que pueden obtenerse al comprar en inmuebles de alta gama: el Co-living.

El Co-Living es una de tantas opciones para las que el segmento es atractivo, pues en 2019 se registró un alza favorable para los propietarios y se calcula que en 2020 seguirá impactando positivamente entre quienes inviertan en un nuevo desarrollo o exploten el que ya tienen.

Razones por las que el Co-living es viable para propietarios de inmuebles premium:
  • Es alojamiento temporal para quienes son freelance o migrantes. Ya sea que provengan del interior de la República o sean extranjeros que llegan a la ciudad para trabajar o estudiar, este segmento de la población buscan pagar una renta sin reparar mucho en el costo, siempre que cuenten todos los servicios básicos, buena ubicación y que esté amueblado.
Al respecto, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), calcula que cada año alrededor de 200 mil extranjeros y al menos 700 mil nacionales migran a esta ciudad, lo que convierte al Co-living en una oportunidad de negocio, pues en otros países está generando un margen de rentabilidad cercana al 7.5%, mayor que la tradicional, de acuerdo con Lamudi.
  • La alta demanda y baja oferta de espacios para vivir es la principal razón por la que Ciudad de México tiene las rentas más caras de la región, de acuerdo con el estudio Urban growth and access to opportunities: A challenge for Latin America,  (hasta seis veces más en comparación con zonas colindantes). Compartir la renta entre varias personas es más accesible y por ello el Co-living ya marca tendencia.
  • Esta modalidad de arrendamiento es demandada por nuevas generaciones en busca de desarrollos amigables con el ambiente, un diferencial propio de el segmento residencial plus que va cada día al alza y permite ahorros de energía eléctrica, mediante automatización de iluminación, tuberías especiales con las que se reutilizan algunos líquidos, etc.
Finalmente, cabe informar que, ya sea que se desee rentar de la forma tradicional o en formato co-living, los arrendadores deberán darse de alta en el RFC (si es que no lo están) bajo el régimen de arrendamiento para poder habilitar sus sellos digitales y emitir facturas, por lo que tendrán que presentar declaraciones provisionales y anuales para evitar problemas con el SAT ante los nuevos cambios fiscales en la materia.

* * *

Acerca de Agatha:
Agatha Premium Living es una marca especializada en comercializar los mejores espacios de lujo y confort bajo el mejor diseño, los cuales están construidos con materiales de la más alta calidad, implementando tecnología de vanguardia, seguridad estructural e integridad, además de ofrecer amenidades Premium, con el objetivo de que cada uno de sus habitantes cuenten con la mejor experiencia del buen vivir.

Cada complejo inmobiliario de Agatha Premium Living está ubicado en las zonas de mayor plusvalía de la Ciudad de México, rodeados de historia, tradición, cultura y recreación. Sus diseños arquitectónicos son creaciones de primer nivel respaldadas por arquitectos reconocidos nacional e internacionalmente, lo que los convierte en referentes de la arquitectura contemporánea, comprometidos con mejorar el estilo de vida y la belleza como punto de partida. Para más información, visite: http://www.agatha.com.mx/

Tecnología ayuda a contrarrestar la delincuencia financiera




  • Delitos financieros son cada vez más sofisticados a medida que la tecnología se hace más avanzada.
  • Oracle continúa haciendo inversiones estratégicas en el área de antilavado de dinero y gestión de cumplimiento de delitos financieros para ayudar a las instituciones financieras a combatir con éxito estas amenazas

Redwood Shores, California. Febrero 20, 2020: La delincuencia financiera contempla distintos tipos de delitos como robo, fraude y operaciones a gran escala planeadas por grupos de delincuencia organizada, los cuales han cobrado mayor relevancia gracias al rápido avance de la tecnología digital impactando en distintos niveles en la vida de las personas y de las instituciones.

Prueba de ello, fueron las multas emitidas durante el 2019 por lavado de dinero a nivel mundial que alcanzaron los $5.7 millones de dólares. En México, la Unidad de Inteligencia Financiera señala que, en consecuencia del comercio informal y una nula regulación fiscal, el flujo de grandes volúmenes de efectivo ilícito que entra al sector financiero es mayor, lo cual llegaría a representar un incremento en el riesgo de lavado de dinero.

Los delitos financieros son cada vez más sofisticados a medida que la tecnología se hace más avanzada”, afirmó John Edison, Vicepresidente de Productos Cumplimiento y Delitos Financieros en Oracle Financial Services.

Con la intención de coadyuvar esfuerzos y ayudar a los bancos a enfrentar este desafío, Oracle puso a disposición de las instituciones bancarias una herramienta de trabajo que integra más de 300 indicadores de riesgo para el cliente y visualizaciones de análisis de gráficos integrados, llamada Oracle Financial Crime and Compliance Management (FCCM), basada en 20 años de experiencia e innovación para ayudar a las instituciones financieras a combatir el lavado de dinero y lograr el cumplimiento.

Oracle continúa haciendo inversiones estratégicas en el área de antilavado de dinero y gestión de cumplimiento de delitos financieros para ayudar a las instituciones financieras a combatir con éxito estas amenazas. Al incorporar sin problemas capacidades analíticas avanzadas en nuestra plataforma de nivel empresarial, las instituciones financieras pueden superar rápidamente los impedimentos de adopción y beneficiarse de las innovaciones de vanguardia a escala. Esto permite que sus equipos de cumplimiento aumenten su precisión y eficiencia, lo cual es crucial para combatir el delito financiero y mantener a los clientes seguros”, añadió.

Estas nuevas características avanzadas pueden ayudar a los directores de cumplimiento y a los científicos de datos a aumentar la efectividad general del programa, la precisión de la detección y la eficiencia de la investigación a través de:

  • Un banco de trabajo de análisis integrado que permite a los científicos de datos ejecutar análisis gráficos, visualizaciones de datos, modelado de máquinas, creación de escenarios y pruebas de todos sus datos en un solo lugar;
  • La capacidad de aumentar los modelos tradicionales de detección de comportamiento basados en más de 300 indicadores de riesgo listos para usar, que mejoran la precisión de los modelos y reducen los falsos positivos;
  • Visualizaciones integradas de análisis de gráficos y más de 30 algoritmos de gráficos pre-construidos para investigaciones de casos avanzadas, resolución de entidades y descubrimiento de redes ocultas. Las capacidades de análisis gráfico también admiten análisis de patrones de red y aprendizaje profundo para automatizar decisiones de casos y proporcionar recomendaciones a los investigadores.

Las instituciones financieras globales continúan seleccionando a Oracle para su plataforma anti-crimen en finanzas de grado empresarial, que es aceptada por las actuales regulaciones y se basa en una base de datos común que toma aportes de cualquier sistema de transacción. Esta única fuente de información veraz permite que los equipos de ciencias de datos consuman datos y aprovechen los análisis avanzados para monitorear, detectar e investigar según sea necesario. Con Oracle FCCM, los equipos de cumplimiento también pueden aumentar la efectividad general del programa y optimizar las operaciones de cumplimiento, a escala.

En 2019, Oracle fue nombrada Líder de categoría en el Chartis RiskTech Quadrant® por:

Acerca de Oracle Financial Services
Oracle Financial Services ofrece soluciones para banca minorista, banca corporativa, pagos, gestión de activos, seguros de vida, anualidades y pagadores de atención médica. Con nuestro conjunto integral de plataformas digitales y de datos integradas, los bancos y las aseguradoras están facultados para ofrecer servicios financieros de próxima generación. Permitimos la transformación centrada en el cliente, respaldamos la innovación colaborativa e impulsamos la eficiencia. Nuestras plataformas de datos y análisis ayudan a las instituciones financieras a obtener información de los clientes, integrar riesgos y finanzas, combatir el delito financiero y cumplir con las regulaciones. Para obtener más información, visite nuestro sitio web en https://www.oracle.com/industries/financial-services/index.html.

Acerca de Oracle.
Oracle Cloud ofrece un conjunto completo de aplicaciones integradas para: ventas, servicios, marketing, recursos humanos, finanzas, cadena de suministros y manufactura, además de Infraestructura Generación 2 altamente automatizada y segura que incluye la Base de Datos  Autónoma de Oracle. Para más información sobre Oracle (NYSE: ORCL), visite  www.oracle.com.

Marcas registradas
Oracle y Java son marcas registradas de Oracle y/o sus afiliados. Otros nombres pueden ser marcas registradas de sus respectivos propietarios.


Mercados toman un respiro. México: Reporte Económico Diario. Citibanamex…


  • El miércoles se publicaron las minutas de la Reserva Federal de EUA (Fed) correspondientes a su reunión de eneroEn ella, decidieron por unanimidad mantener sin cambio la tasa de referencia entre 1.5% y 1.75%. Las minutas confirman que la mayoría de los preferirían mantener la tasa sin cambio por un tiempo, y algunos incluso opinaron a favor de permitir que la inflación superara la meta del 2% durante algún tiempo. Nuestra expectativa es que la Fed mantendrá sin cambio el rango de la tasa objetivo este y el próximo año. Con respecto a la compra mensual de 60 mil millones de dólares (mmd) en bonos de corto plazo que actualmente realiza la Fed, estimamos que en mayo podrían empezar a disminuir gradualmente el monto hasta 45mmd al mes.

  • Estabilidad en los mercados internacionales y locales el día de ayer. Información ligeramente positiva sobre nuevos casos de Coronavirus, así como la confirmación de acciones del gobierno de China para ayudar a mitigar los efectos del brote sobre la economía dieron alivio a los mercados. El principal ganador de la jornada fue el petróleo con una recuperacón de su precio de alrededor de 3.0% respecto a la jornada anterior. En particular, el precio de referencia Brent está nuevamente cerca de los 60 dólares por barril (dpb), mientras que el de la mezcla mexicana cerró en 48.9 dpb.  En México, el Índice de Precios y Cotizaciones cerró con una ligera caída de (-)0.16%, mientras que el peso recuperó 2 centavos, cerrando en 18.56 pesos por dólar. 
 Este jueves publicaremos nuestra Encuesta Citibanamex de Expectativas.

Fuente: Citibanamex-Estudios Económicos con datos de El Economista, El Financiero, Bloomberg, CitiResearch.

Investiga COFECE posibles prácticas monopólicas absolutas en el mercado de diésel marino




Ciudad de México, 20 de febrero de 2020.- La Autoridad Investigadora de la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE o Comisión) publicó hoy, en el Diario Oficial de la Federación y en su portal de internet, el aviso de inicio de investigación por la posible realización de prácticas monopólicas absolutas en el mercado del expendio al público de diésel marino en estaciones de servicio en el territorio nacional.

El diésel marino es el combustible que utilizan las embarcaciones. Las estaciones de servicio donde se vende este producto se ubican en zonas costeras o cerca de la desembocadura de ríos.

Las prácticas monopólicas absolutas son contratos, convenios, arreglos o combinaciones entre agentes económicos competidores entre sí, cuyo objeto o efecto sea la manipulación de precios, restricción o limitación de la oferta o la demanda, división o segmentación de mercados, concertación o coordinación de posturas en licitaciones, así como el intercambio de información entre ellos para realizar alguna de las conductas anteriores.

Esta investigación, identificada con el expediente DE-029-2019, no debe entenderse como un prejuzgamiento sobre la responsabilidad de agente económico alguno, toda vez que hasta el momento no se han identificado, en definitiva, violaciones a la normatividad en materia de competencia económica, ni el o los sujetos, quienes, de ser el caso, serían considerados como probables responsables al término de esta.

El plazo para esta indagatoria es de hasta 120 días hábiles, contados a partir del 20 de agosto de 2019, fecha de inicio de la investigación, el cual podrá ser ampliado por el mismo lapso hasta por cuatro ocasiones.

Si al término de la investigación no se encuentran elementos que presuman la realización de dicha práctica anticompetitiva, el Pleno de la COFECE resolvería su cierre. En caso de que se encuentren elementos que presuman una violación a la Ley, quienes resulten probables responsables serán llamados a un procedimiento seguido en forma de juicio para que presenten su defensa.

Conforme a la Ley Federal de Competencia Económica, de comprobarse la existencia de una práctica monopólica absoluta, los agentes económicos podrían ser multados hasta por el 10% de sus ingresos. También podrían ser sancionados económicamente quienes hayan coadyuvado, propiciado o inducido la realización de estas prácticas. Las personas físicas que hubieren participado en la celebración, ejecución u orden de este tipo de acuerdos entre competidores, podrían recibir prisión de conformidad con el Código Penal hasta por 10 años.

INTERCAM BANCO: OPINIÓN ANÁLISIS Renta Variable 19 de febrero de 2020 Reporte 4T19 Fmty Ingresos y NOI con incrementos sólidos


Consideramos que el reporte de Fibra Monterrey fue positivo. Los ingresos totales crecieron en línea con estimados 24.1% (vs 25.2%e), reflejando el favorable desempeño de la estrategia del fideicomiso. Lo anterior se debe, en gran parte, a un crecimiento de los ingresos por adquisiciones; para el 4T19 éste proviene de la incorporación del Portafolio Garibaldi y la expansión de Huasteco Fagor, también combinado con rentas atractivas para los inquilinos y factores de ocupación elevados. Cabe destacar que durante el trimestre se dio la segunda emisión del programa multivalor, y los recursos obtenidos fueron destinados paralas adquisiciones que actualmente está llevando a cabo la Fibra para alcanzar sus metas del 2020.
Mientras que los ingresos por adquisiciones aportaron un aumento de 22.7%, el ingreso por mismos inmuebles creció 3%, principalmente por un ingreso no recurrente debido a la terminación anticipada de uno de los contratos de su portafolio OEP, ayudando a contrarrestar que el tipo de cambio de facturación promedio disminuyó de 19.68 a 19.48.
En el trimestre hubo mayores gastos deoperación y también un incremento en los gastos administrativos (excluyendo los relativos al plan ejecutivo basado en CBFIs) frente al 4T18, este último debido a mayores sueldos y honorarios. Con todo, los gastos del plan ejecutivo disminuyeron -75.5% al cumplir el 60% de las métricas del Plan. Dado todo lo anterior el EBITDA aumentó 29.1% y el NOI 26.6% (vs 27.7%e), situando sus márgenes en 90.2% y 82%, respectivamente, ambos mejores a los del año anterior. De igual manera, el FFO y AFFO incrementaron considerablemente (39.1% y 37.1%, respectivamente) y sus márgenes fueron superiores, reflejando un avance en los flujos. El LTV también tuvo una mejora, pues después de la emisión disminuyó a 27.9%, muy por debajo del máximo de 50% requerido por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
Fuente: Intercam con datos de la empresa. La distribución por CBFI del trimestre fue de $0.27 pesos, lo cual implica un endimiento de la distribución anualizado (con el precio al inicio del trimestre de 9.0% (vs 8.3% 4T18). El rendimiento es superior al registrado por los instrumentos de deuda y al promedio del rendimiento otorgado por las Fibras públicas. Adicionalmente, en un entorno de reducción de tasas el rendimiento de las Fibras debería continuar haciéndose más atractivo.
Como fue previamente mencionado el incremento en ingresos tuvo que ver en gran parte con las adquisiciones, éstas llevaron a un crecimiento del ABR total de 5.9%, siendo la mayor parte de este incremento destinado a las propiedades industriales (+8%) por la incorporación de Garibaldi y la expansión de Huasteco Fagor, mientras que las propiedades de oficinas y las comerciales permanecieron prácticamente estables durante el año. Sin embargo, en sus propiedades planeadas para agregar al portafolio se encuentran varios proyectos de oficinas, como los es “La Perla” cuyo acuerdo de adquisición ya fue anunciado y se espera concretar entre marzo y abril. Hasta el momento 49.3%
de los ingresos provienen de oficinas, 47.7% de propiedades industriales y tan sólo 3% de comerciales.
En relación con las rentas en dólares hubo un aumento en todos los segmentos, con oficinas corporativas creciendo 2.2%, oficinas operativas 2.9%, propiedades industriales 2.2% y las comerciales 8.5%. Pero se debe tomar en cuenta que el tipo de cambio de facturación promedio registró una caída y, dado que el 70% de los ingresos están denominados en dólares, una extensión de este escenario podría ser desfavorable para los ingresos.
Finalmente, los factores de ocupación se mantienen en niveles elevados debido a su estrategia de mantener rentas en niveles atractivos para los inquilinos. Con una ocupación de 89.2% en oficinas, 98.9% en industriales y 100% encomerciales, la Fibra se encuentra en niveles sólidos y cómodamente por encima a los del mercado.
Reiteramos recomendación de COMPRA
Consideramos que Fibra Monterrey es una inversión atractiva. El panorama que vemos es positivo, ya que si bien un mayor porcentaje de los ingresos viene de oficinas- que es un segmento competido- su estrategia de tener menores rentas en el sector le ha funcionado para atraer y retener a un mayor número de inquilinos. Asimismo nos gusta la diversificación del portafolio por actividad, y al incluir un alto porcentaje de inmuebles industriales le brinda estabilidad.
Consideramos que las emisiones hechas mediante el programa multivalor, con el fin de adquirir los proyectos contemplados, junto con rentas competitivas y factores de ocupación altos, harán que la Fibra mantenga ingresos elevados y por ende distribuciones atractivas. Asimismo, dada nuestra perspectiva de recortes en cuanto a las tasas de referencia en México, este tipo de instrumentos se vuelven más atractivos y el refinanciamiento sería más barato permitiendo mayor holgura, y a la postre mayor crecimiento. Adicionalmente, el rendimiento de FMTY mayor al 9% de su dividendo, se encuentra por encima del promedio del mercado. En cuanto a su valuación vemos una NAV que también refleja un potencial de apreciación. Finalmente, un diferenciador claro es su estructura de gobierno que, al ser totalmente interna, asegura una mayor alineación de intereses y transparencia. Por todo lo anterior, reiteramos nuestra recomendación de COMPRA con un precio teórico de $14.5 pesos por CBFI.
+++

Recibe el INEGI propuesta de grupo de expertos para establecer un Comité de Fechado de los Ciclos de la Economía de México




  • El presidente del Instituto, Julio Santaella, se reunió con los miembros del Grupo Técnico para escuchar sus conclusiones y recomendaciones entre las que destaca la propuesta de promover la creación de un Comité para el Fechado de Ciclos de la Economía de México.
  • La misión prioritaria de dicho Comité sería establecer una cronología formal de los ciclos económicos en México y mantenerla actua¬lizada con la mayor oportunidad y precisión analítica posible.
  • El Grupo propone que el Comité deberá constituirse “bajo el auspicio de una institución nacional que esté en posibilidad de proporcionar de forma permanente las facilidades necesarias para su operación, sin comprometer los atributos de credibilidad, independencia, congruencia, permanencia y neutralidad”.
  • El presidente del INEGI se comprometió a evaluar las propuestas presentadas por el Grupo de Expertos y buscar las mejores vías para atenderlas.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) establecieron el 30 de mayo de 2019 un convenio específico de colaboración, destinado a integrar un Grupo Técnico de Expertos para el diseño de un Comité para el Fechado de los Ciclos de la Economía de México (en adelante Grupo de Expertos).

El Grupo de Expertos a cargo del reporte estuvo integrado por el Dr. Arturo Antón Sarabia, el Dr. Luis Antonio Foncerrada Pascal, el Dr. Víctor Manuel Guerrero Guzmán, el Dr. Jonathan Ernest Heath Constable, el Dr. Gerardo Leyva Parra, el Dr. Pablo Mejía Reyes, el Dr. Juan Carlos Moreno-Brid y el Dr. Ernesto Sepúlveda Villarreal. La coordinación técnica estuvo a cargo de la Mtra. María Teresa Guijarro Arrillaga.

RECIBE EL INEGI PROPUESTA DE GRUPO DE EXPERTOS PARA ESTABLECER UN COMITÉ DE FECHADO DE LOS CICLOS DE LA ECONOMÍA DE MÉXICO


Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística Cifras durante el tercer trimestre de 2019




El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de los Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística (ITAT) para el periodo julio-septiembre de 2019.

En el tercer trimestre del año pasado, el Indicador Trimestral del PIB Turístico y el del Consumo Turístico Interior registraron un aumento de 0.1% cada uno, en términos reales frente al trimestre inmediato anterior con cifras desestacionalizadas.

En su comparación anual, el Indicador Trimestral del PIB Turístico reportó un crecimiento de 0.6%, mientras que el del Consumo Turístico Interior disminuyó (-)0.3% durante el tercer trimestre de 2019 respecto a igual lapso de 2018.

COPARMEX Querétaro impulsa con foro uso de energías limpias fotovoltaicas





El Centro Empresarial de la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) en Querétaro, llevó a cabo el foro empresarial “Desarrollo de cadenas de valor sustentables en el sector energético fotovoltaico en México”, encabezado por la presidenta de la Comisión de Energía local, Elisa Ávila Requena, quien hizo un llamado a perderle el miedo al uso de las energías limpias.
El objetivo de este encuentro con los socios de la COPARMEX de Querétaro, y con el público en general, fue informar a la sociedad sobre el funcionamiento, ventajas técnicas y financieras de utilizar el sistema fotovoltaico, entre las que destacan: el ahorro en los gastos de energía eléctrica, beneficios fiscales y la mitigación del cambio climático.
En el foro participaron expertos de diversos organismos como el Centro Nacional de Metrología (Cenam), el Instituto Nacional de Metrología de Alemania (PTB), la Cooperación Alemana, la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES), la Asociación Mexicana de Energía Solar (Asolmex) y de la propia COPARMEX Querétaro, quienes coincidieron en la necesidad de crear políticas públicas que impulsen estos mecanismos generadores de energías limpias.


En su turno, Ávila Requena destacó que este tipo de foros sirven para acercar información puntual a las empresas y a la sociedad en general, y dotarlas de las herramientas necesarias para la toma de decisiones en esquemas de generación de energía, debido a que existe desconocimiento sobre sus beneficios y alcances, particularmente en la captación de energía solar.
La presidenta de la Comisión de Energía de la COPARMEX Querétaro señaló que es necesaria la vinculación eficaz entre los centros de investigación y el sector empresarial, para mejorar los sistemas de energías renovables, lo que beneficiaría directamente a la población y al medio ambiente.
Ávila Requena destacó, además, las bondades climáticas de Querétaro, al registrar una alta radiación solar, lo que permite una adecuada y mayor captación de energía fotovoltaica. Finalmente, la presidenta de la Comisión de Energía de la COPARMEX local hizo una invitación a los socios del Centro Empresarial, a acercarse a la Confederación Patronal para conocer más detalles sobre temas en materia energética.

COPARMEX reconoce al INAI por elección de miembros del Comité que evaluará a candidatos a consejeros del INE





La Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) reconoce el proceso de decisión del Pleno del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), el cual eligió este miércoles 19 de febrero, a Ana Laura Magaloni Kerpel y a José Roldán Xopa, como integrantes del Comité Técnico de Evaluación de las y los aspirantes a integrantes del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE).
En la COPARMEX estamos atentos a la selección de los otros 5 integrantes del Comité Técnico de Evaluación, que serán electos por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.
La Confederación Patronal reitera en preservar la autonomía del INE como institución garante de los procesos electorales libres e imparciales en México, por tanto que los integrantes del Comité Técnico de Evaluación sean perfiles independientes y no tengan conflicto de interés.
La COPARMEX observa de cerca la integración del Comité Técnico de Evaluación que calificará la idoneidad e integrará las quintetas de las que se seleccionará a cuatro nuevos consejeros del INE, que durarán en su encargo nueve años.


Por su parte, la CNDH elegirá a sus dos representantes, quienes deberán ser personas de reconocido prestigio, que no hayan sido postuladas o ejercido un cargo de elección popular, o en su caso, no hayan desempeñado algún cargo de dirección en cualquier partido político en los últimos cuatro años.
En lo que respecta a la JUCOPO de la Cámara baja, la COPARMEX les exhorta a que el proceso de consenso para elegir a sus tres representantes se realice de manera pública y pueda ser transmitido en vivo a través de los canales digitales del Canal del Congreso o plataformas tecnológicas.
Los criterios de selección aprobados por los órganos de gobierno de las instancias mencionadas para elegir a sus representantes en el Comité Técnico de Evaluación, deberán ser públicos y de fácil comprensión, para ser revisados y verificados por parte de la ciudadanía.
La COPARMEX exhorta a la CNDH y a la JUCOPO de la Cámara de Diputados a que realice el proceso de integración del Comité Técnico de Evaluación con la máxima publicidad y transparencia, de manera que los futuros Consejeros cuenten con el consenso de todas las fuerzas políticas representadas en el Congreso, ya que será una manera de blindar la confianza requerida por todos para el proceso electoral del 2021, el más complejo de nuestra historia.

COPARMEX propone decálogo de acciones concretas y urgentes contra feminicidios y violencia hacia las mujeres


La Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) hace un llamado urgente a las autoridades de todos los órdenes de gobierno, para atender con sensibilidad y acciones concretas la violencia de género que viven las mujeres de nuestro país.
Nos encontramos sumamente preocupados ante los feminicidios, que durante los últimos 5 años han registrado un incremento de 137 por ciento a nivel nacional, porcentaje que es superior a la incidencia registrada por cualquier otro delito.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 50 por ciento de los asesinatos a mujeres han sido perpetrados por su pareja, y 30 por ciento de ellos ocurrieron en su hogar.
Al igual que con el tema de los homicidios en general, las autoridades de los tres órdenes de gobierno han mostrado mínima efectividad para prevenir, esclarecer y castigar los feminicidios, abonando a la impunidad.
Por ello, la COPARMEX propone un decálogo de acciones concretas y urgentes contra feminicidios y violencia hacia las mujeres, creando capacidades institucionales, mismas que deben de contar con una estrategia clara de prevención, así como una postura efectiva contra la impunidad que persiste en la investigación y sanción de los crímenes de género.


1. Reconocer los hechos, no evadirlos. Estamos ante un problema estructural, no ante un ataque al gobierno. Las autoridades deben tener un discurso empático, pero sobre todo una ruta clara de acción y políticas públicas pertinentes, para atender los múltiples factores que generan esta violencia.
2. Homologar el tipo penal del feminicidio en todas las entidades federativas.
3. Atender de manera interinstitucional y de manera oportuna la espiral de la violencia desde la primera denuncia, así como tener una respuesta inmediata de la autoridad ante desapariciones. Fortalecer los mecanismos de denuncia y dar seguimiento a las víctimas, además de estandarizar los protocolos de investigación y búsqueda.
4. Destinar presupuesto para capacitar personal de fiscalías y juzgados, así como para sistematizar la información resultado de las investigaciones de las fiscalías y las sentencias de los juzgados, con el fin de tener insumos objetivos para políticas públicas más efectivas.
5. Contar con juzgados especializados en violencia de género.
6. Reincorporar los subsidios directos a los refugios de mujeres violentadas y sus hijos, a las estancias infantiles y escuelas de tiempo completo. Diseñar campañas de prevención de violencia familiar y de género.
7. Establecer las autoridades, junto con la sociedad civil, mecanismos de atención efectivos ante llamados de auxilio para lograr la atención inmediata de la autoridad ante hechos de violencia familiar o de género.
8. Sancionar a los medios de comunicación que revictimicen a las mujeres o niños asesinados con la publicación de sus imágenes.


9. Establecer una Alerta Nacional de Género.
10. Fortalecer el rescate del tejido social, hacer comunidad y promover las redes de apoyo ciudadano y de la sociedad civil organizada.
El crimen contra las mujeres es un reflejo del debilitamiento del tejido social y la violencia familiar que crece día con día, sin que los gobiernos hagan algo para resolver dicha problemática. En COPARMEX estamos convencidos que es necesaria una respuesta urgente del Estado mexicano, en la que coadyuve la sociedad en su conjunto.

Contrataciones públicas deben ser palanca de desarrollo, no de corrupción: presidente de la Comisión Anticorrupción de COPARMEX


Las contrataciones públicas tienen que volver a ser la gran palanca de desarrollo, no así el generador de escándalos y riesgos de corrupción, señaló Max Kaiser Aranda, presidente de la Comisión Anticorrupción de la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX).
En una opinión para la plataforma de diálogo #DICES, auspiciada por la COPARMEX, Kaiser Aranda expresó que no se puede permitir que el sistema de contrataciones públicas se eche a perder, porque ello llevaría a escenarios de corrupción.
Detalló que los tres grandes proyectos de infraestructura, y las adquisiciones, se hacen a través de procesos no competitivos, donde los riesgos son enormes y por lo que se están violando tratados internacionales, como la Convención de Naciones Unidas y el tratado de libre comercio firmado con América del Norte (TLCAN).
El presidente de la Comisión Anticorrupción de la COPARMEX comentó que durante el Gobierno de Enrique Peña Nieto, el 74 por ciento de los bienes y servicios se adquirieron por adjudicación directa, es decir, con un solo proveedor, con los riesgos que esto implica.
Kaiser Aranda expresó que se pensó que con el actual Gobierno Federal encabezado por Andrés Manuel López Obrador los mecanismos iban a ser diferentes, sin embargo, en 2019, el 78 por ciento de los bienes y servicios se adquirieron a través de procesos de adjudicación directa.
El presidente de la Comisión Anticorrupción de la COPARMEX explicó que uno de los “grandes dolores de cabeza” en los gobiernos, no sólo el federal, sino los locales y municipales, son las contrataciones públicas, por la gran cantidad de procesos, de recursos e intereses que están involucrados.
Por lo cual, abundó, la Constitución y las diferentes leyes, así como los tratados internacionales, ponen especial atención en las contrataciones públicas por lo enormes riesgos que existen y de que durante los últimos diez años cualquier escándalo de corrupción tienen algo relacionado con estos procesos.

#OPINAENDICES Compras públicas como palanca de desarrollo