lunes, 12 de mayo de 2025

Urge que el Estado mexicano garantice los derechos humanos: GIDH



  • El abuso de poder, la impunidad y la violencia sistémica se han normalizado.
  • Comisiones subordinadas al poder político y carecen de capacidades técnicas.
  • México, con el mayor número de desapariciones forzadas en el mundo.


El Grupo Integral de Derechos Humanos "Lex-magister" (GIHD) lamentó el rezago estructural y la inacción del Estado mexicano para proteger y garantizar los derechos fundamentales de su población.

El presidente del GIDH, Jesús Rey Fierro Hernández, explicó que, “el derecho a defender garantías no puede seguir siendo un riesgo en México. Vivimos en un país donde el abuso de poder, la impunidad y la violencia sistémica se han normalizado, y donde el propio aparato estatal ha sido omiso, cuando no cómplice, de múltiples violaciones graves a los derechos humanos”.

El doctor Fierro Hernández, reconocido con el Premio Nacional de Derechos Humanos 2017, sostuvo que, a pesar de contar con una Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y 32 comisiones estatales, se carece de una verdadera eficacia en esta delicada materia.

“Estas instancias no son autónomas; siguen subordinadas al poder político y carecen de capacidades técnicas y jurídicas para actuar con contundencia. No han logrado responder ante desapariciones forzadas, asesinatos de periodistas ni ataques contra defensores de derechos humanos”, dijo.

El defensor del pueblo recordó que, conforme al marco internacional, defender los derechos humanos es en sí mismo un derecho, consagrado por la Declaración sobre los Defensores de los Derechos Humanos, que dicho sea de paso, se suma un aniversario más de la Declaración Universal que impulsa la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en esta materia.

“El activismo social debe ser protegido por el Estado y no criminalizar, como frecuentemente ocurre en México. Casos sobran, México es el país más peligroso y letal para ejercer el periodismo en América Latina; los actos de corrupción son sistemáticos, hechos que vulneran a la población, como la militarización de la Guardia Nacional o la extinción de órganos autónomos, como el Instituto de transparencia; o, el desabasto de medicamentos en el sistema de salud nacional”, dijo.

El doctor Rey Fierro respaldó el llamado de organizaciones internacionales para establecer mecanismos independientes que investiguen violaciones a derechos humanos y otorguen garantías reales a las víctimas. "México se encuentra entre los países con mayor número de desapariciones forzadas en el mundo; sin justicia ni protección efectiva para quienes luchan por la verdad y la reparación", denunció.

Citó al teólogo y filósofo Ignacio Ellacuría: “Los derechos humanos no son un lujo, sino la base de una sociedad justa”. En este sentido, afirmó que esa visión sigue vigente y debería inspirar una transformación profunda en las instituciones mexicanas, particularmente desde el atril presidencial donde la titular del poder Ejecutivo, Claudia Sheinbaum, criminaliza, lo mismo a periodistas profesionales que defensores de las garantías individuales, como los diversos colectivos de personas desaparecidas; entre ellos, los familiares de los 43 alumnos de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa, Guerrero, desaparecidos en 2014.

 “Sin justicia social ni dignidad humana, no hay democracia posible”, añadió el defensor del pueblo, al tiempo de denunciar que el gobierno federal no ha asumido su responsabilidad histórica frente a las violaciones sistémicas. “Requerimos acciones concretas, voluntad política y un nuevo pacto social que ponga al centro la dignidad humana”.

Finalmente, el GIDH hizo un llamado urgente a la sociedad civil, a la academia, a las organizaciones nacionales e internacionales, y a todas las instituciones comprometidas con el respeto a la vida y la justicia, para que redoblen esfuerzos y trabajen de forma articulada para que los derechos humanos dejen de ser letra muerta y se conviertan en una realidad tangible para todas las personas que habitan el territorio mexicano.

No hay comentarios:

Publicar un comentario