Hace unas semanas, el 21 de marzo, en Oaxaca, la doctora Claudia Sheinbaum hizo un planteamiento sobre el fortalecimiento de los sistemas públicos de salud, particularmente quienes prestamos atención médica, el IMSS, el Issste, el IMSS Bienestar y ahí, para el IMSS, nos dio una tarea muy puntual, que las cirugías no se retrasen.
En ese sentido nos pusimos a trabajar todo el equipo del IMSS para hoy poder presentar una estrategia que tiene que ver con los tiempos de espera, tanto para los temas de las cirugías como las consultas de especialidad y la consulta de Medicina Familiar, que es el eje troncal de un sistema público de salud, la Medicina Preventiva.
Y hoy queremos traer aquí en “La Mañanera de Pueblo” la estrategia sobre rezago quirúrgico.
Como se puede ver, los tiempos de espera en cirugías es un reto global, todos los sistemas públicos, pero también los privados, basados en aseguradoras en el mundo, tienen tiempos de espera que se tienen que gestionar entre la oferta y la demanda de servicios.
En ese sentido, hay diferentes formas de aproximarse. Ponemos aquí algunos ejemplos.
En Australia se priorizan las cirugías de acuerdo a los riesgos de las complicaciones, 30 días para alto riesgo, 60 días para riesgo moderado, 90 días para riesgo bajo.
En casos como el de Canadá, un sistema también socializado de atención médica, que es universal, gratuito como el nuestro: 28 días para radioterapia, 14 y hasta 182 días para atención cardíaca, 112 días para cirugía de catarata, 182 días para reemplazo de rodilla o de cadera.
En España, que también se ha ido privatizando, desafortunadamente, ponemos un caso, el de Madrid, donde se tienen 60 días para consulta de especialidad y 180 días para tratamiento electivo.
O el Reino Unido, el NHS, que es una de los mejores sistemas que hay en el mundo, también se establecen 62 días entre tamizaje y confirmación de cáncer, y 126 días para una cirugía electiva.
Incluso estuvimos consultando un documento de la OCDE que habla sobre los tiempos de espera en sistemas de salud.
Ahora, en México cómo lo estamos abordando.
El año pasado, en 2024, fue el récord que tuvo el Seguro Social en el número de cirugías que se hicieron, un total de un millón 396 mil 894 procedimientos quirúrgicos.
De éstos, 876 mil fueron cirugías programadas, procedimientos selectivos, como les llamamos, es decir, que vienen de una consulta y que van llevando un proceso ordenado.
Las otras, 520 mil, son las cirugías de urgencias, las que entran por una sala de Urgencias, muchas veces traumatismos, también algunas otras complicaciones; una muy regular, una apendicitis que se tiene que operar de manera inmediata.
En ese sentido, revisamos cómo había sido el tema de cirugías desde el año 2000 y aquí es muy importante ver esta gráfica, es el número total de cirugías que hizo el IMSS, desde el 2000 hasta el 2024, año por año.
Como podemos ver, desde 2012 y hasta 18 se habían empezado a disminuir el número de cirugías. ¿Por qué? Por la privatización.
Muchos procedimientos se estaban mandando a la privada, como el argumento de la incapacidad de atender a la población.
Aquí vemos una caída que es importante aclarar, es una caída que ocurrió en todo el planeta porque COVID-19 trastocó todos los sistemas de atención médica.
Recordarán, solamente el IMSS, de 34 mil camas, 20 mil camas se dispusieron para la atención de una sola enfermedad, el virus SARS-CoV-2.
Sin embargo, después, en los siguientes años, nos fuimos recuperando con jornadas quirúrgicas, con varias estrategias que nos permitieron subir y llegar a este número de casi un millón 400 mil cirugías el año pasado.
Sin embargo, como podemos ver, la población derechohabiente del IMSS ha tenido un crecimiento, sobre todo en los últimos años, gracias a la política laboral de la Cuarta Transformación, es decir, más trabajadores, más beneficiarios, más población qué atender y en ese sentido es en donde veíamos que el crecimiento de la oportunidad quirúrgica, es decir, la capacidad del IMSS para hacer cirugías, versus el crecimiento de su población, pues tenía que acelerarse.
¿Por qué? Porque la población del IMSS crece más rápido que la población de todo el país. Crece una tasa del 10 por ciento mientras que la población del país crece a tasas del 4 por ciento.
En ese sentido, esta es nuestra situación actual, un número de 3 mil 679 cirugías que se realizan todos los días, versus una solicitud de 4 mil 30 cirugías todos los días, no significa que las que no se hacen ese mismo día, para ponerlo de esa manera o el día que se programan, no se van a realizar. Simplemente se van acomodando en el tiempo y es lo que nos genera tiempos de espera que tenemos que recortar. Que es la instrucción que nos ha dado la Presidenta.
En ese sentido, la meta es realizar 2 millones 14 mil cirugías en este año. Las mil 342 que ya hubieran estado programadas de manera regular más 671 mil cirugías adicionales a las que ya habíamos calculado hacer en este año.
¿Cómo lo vamos a hacer?
Primero nos dimos a la tarea de recorrer todos y cada uno de los hospitales con una estrategia que involucró a todo el nivel central del IMSS para la identificación real de las necesidades. Y se visitaron los hospitales en los momentos más críticos, en la noche, en donde los turnos van cambiando, en donde hay más necesidad.
Sobre todo porque la cirugía de urgencias muchas veces desprograma o digamos que trastoca toda la programación de cirugías porque a veces el quirófano que se iba a utilizar para una cirugía se tiene que tener para una urgencia. Y lo que tenemos es, que distribuir mucho mejor esto. No dimos a la tarea de esto para identificar estas necesidades y establecer esta estrategia.
¿Qué es lo que vamos a hacer?
Por un lado identificamos que había un proceso, el de la contratación de las enfermeras y enfermeros quirúrgicos, es decir, las enfermeras y enfermeros que están al interior de los quirófanos asistiendo a las médicas y a los médicos, que tenemos que contratar con mucha más rapidez. Un tema que estamos trabajando ya con nuestro Sindicato.
También la programación de cirugías los 7 días de la semana. Hay muchos quirófanos que se pueden aprovechar no solamente para las cirugías de urgencia, sino también cirugías electivas los fines de semana.
Se identificó también la necesidad de cierto instrumental muy sencillo, esterilizadores también que se deben de renovar.
Desde luego contar con el abasto del 100 por ciento de las 931 claves de insumos, entre medicamentos y material de curación que se necesitan para la realización de una cirugía. La ropa quirúrgica que afortunadamente en los últimos años hicimos una inversión muy grande en lavadoras y secadoras, el IMSS no contrata servicios de lavado de ropa, la mayoría se trabaja y se hace en las propias instalaciones con nuestro propio personal.
El tema de la priorización de cirugías urgentes con criterios médicos. Cirugías que muchas veces generan incapacidades prolongadas muy muy largas.
Simplificación de trámites y procesos.
Agilización del proceso de referencia entre hospitales, sobre todo del Segundo Nivel al Tercer Nivel de atención. Compra de y mantenimiento de equipo para estudios preoperatorios y un Registro Único de Necesidades para resolver la necesidad del quirófano de una manera mucho más rápida y oportuna.
Y un punto adicional, la comunicación con los pacientes, es decir, llamadas previas a la operación, fortalecer los tours quirúrgicos, que es esta visita que hace el paciente para conocer todo el proceso que va a llevar a cabo durante una cirugía y después de la cirugía también seguimientos vía telefónica.
Al final, esta es la meta a la que queremos llegar, al momento ya llevamos casi 500 mil cirugías y creemos que este mes lograremos un punto de inflexión para que con todas estas estrategias, pues logremos la meta de 2 millones de cirugías al final de este año.
Muchas gracias, Presidenta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario