sábado, 15 de febrero de 2020

Estudio de salarios SG 2020



Te presentamos los resultados de la edición 2020 del Estudio de Salarios SG.
Agradecimientos
El estudio de salarios SG 2020 es posible gracias al patrocinio de SERTI. Te compartimos un mensaje de su parte.
En SERTI, nuestro lema es: “Creamos Software como nadie más”, y esta no es solo una frase de marketing o publicidad, es realmente el espíritu que tenemos en todos los niveles de la empresa y en las distintas áreas, desde Factor Humano, hasta marketing pasando por finanzas y operaciones. Pero como empresa de software, este espíritu tiene que permear, de manera especial, en el área de tecnología y desarrollo, que es nuestro principal motor como empresa.
Para sostener esta afirmación, crear software como ningún otro, los desarrolladores y el área técnica deben tener los medios y herramientas necesarias, pero con especial énfasis en el ambiente adecuado para que nuestros colaboradores desplieguen el gran potencial con el que cuentan.
El desarrollo de software, como actividad creativa, debe tener el ambiente idóneo para que éste se exprese libremente. Con esto en consideración, patrocinamos este tipo de iniciativas de Software Guru, la cual nos permite, conocer, medir, comparar, analizar y, en última medida, mejorar como empresa y como comunidad para nuestros desarrolladores. Agradecemos ser parte de este tipo de dinámicas, que potencian el mercado mexicano y nos permite conocer las necesidades de nuestra gente, que, al final, es lo que más importa para nosotros.
Para conocer más sobre SERTI, visitanos en http://serti.com.mx
Emmanuel Vera – CTO SERTI/FEENICIA
Adicionalmente agradecemos el apoyo de los siguientes organismos que participaron en la difusión de la encuesta: AMITI, CANIETI NORESTE , CSOFTMTY y PROSOFTWARE.
Fuente de los datos y contexto
Las cifras y estadísticas mostradas en este reportaje se generaron en base a los datos obtenidos durante una encuesta realizada en diciembre de 2019 y enero 2020 por medio de una encuesta abierta en internet. Después de limpiar los datos, quedamos con 2,552 respuestas válidas, de las cuales 2,402 son de personas que indicaron residir en México. Por default, las estadísticas mostradas en este reporte se basan en este subconjunto de 2,402 datos.
Todos los datos se refieren a salario bruto mensual, expresado en pesos mexicanos. En la mayoría de las tablas mostramos los siguientes datos: mediana, media (promedio), desviación estándar y tamaño de la muestra. Toma esto en cuenta para las conclusiones que generes.
Salario medio
De acuerdo a los datos recopilados este año, el salario medio de un profesionista de software en México es de $35,000 pesos brutos mensuales. Ese dato se refiere a la mediana, que consideramos que es el valor que tiene más sentido en este tipo de casos.
Salario medio
La tabla 1 muestra el resumen de estadísticas descriptivas para el salario. Como podemos ver, el 50% de los profesionistas de software en México tienen un sueldo bruto mensual entre 21 mil y 55 mil pesos al mes. La desviación estándar (más de 29 mil pesos) es alta, lo cual es de esperarse ya que este es un primer acercamiento sin tomar en cuenta variables que nos puedan ayudar a aumentar la precisión, tales como experiencia, habilidades y ubicación geográfica.
Hemos incluido también los datos de hace uno y dos años. Como podemos ver, el crecimiento de salario en el primer cuartil de 2018 a 2020 es de apenas 1,000 pesos (5%), es decir, ni siquiera la inflación acumulada en ese periodo, mientras que en el tercer cuartil este crecimiento es de 9 mil pesos (20%). La interpretación que nosotros damos a esto es que refleja un sector en crecimiento, donde el salario de los profesionistas de nivel bajo o con poca experiencia, se mantiene constante por medio de la continua entrada de nuevos profesionistas, mientras que en el segmento de profesionistas de alto nivel y experiencia la alta demanda continúa incrementando los salarios considerablemente.
Experiencia
En base a los resultados de años anteriores, sabemos que la experiencia, ciudad donde se labora y nivel de inglés son los tres factores con mayor impacto en la compensación de profesionistas de software.
La tabla 2 muestra el salario medio agrupado de acuerdo a los años de experiencia y posteriormente tenemos una gráfica con estos datos.
Salario por experiencia
Como podemos ver, un profesionista de software de nuevo ingreso puede esperar un salario bruto de 15 mil pesos, el cual va creciendo conforme adquiere experiencia y llega a su nivel máximo a los 15-20 años de experiencia.
Ubicación geográfica
Si la tabla de experiencia no refleja tu situación salarial, es muy probable que esto se deba a la ciudad donde laboras. La realidad es que incluso dentro del mismo país, el salario de un profesionista puede duplicarse o incluso triplicarse dependiendo de la ciudad.
Salario por ciudad
Al analizar esta tabla es importante fijarse no solo en la mediana sino también en la media y desviación estándar. Podemos que la desviación estándar en la mayoría de los casos ronda entre un 50% y 60% de la media, lo cual nos da una aproximación más confiable que la que teníamos solamente al considerar la experiencia. Por otro lado, al revisar la diferencia entre la mediana y media podemos detectar casos particulares. Las ciudades con una diferencia grande entre mediana y media, típicamente representan casos donde tenemos al menos dos segmentos de profesionistas: un segmento que trabaja para clientes locales y otro que trabaja para clientes remotos/internacionales; este segundo segmento típicamente es menor en tamaño pero percibe una compensación mucho mayor y por lo tanto se incrementa la media para esa ciudad. Tal es el caso de ciudades como Tijuana, Hermosillo, Chihuahua, Colima, Mérida, Cancún y Oaxaca.
El caso de Guadalajara llama la atención porque tiene la mediana más alta, pero hay muy poca diferencia respecto a su mediana, y la desviación estándar es relativamente baja comparada con otras ciudades. Esto nos habla de una consistencia en el sector de TI en esta ciudad, donde la gran mayoría trabajan para clientes internacionales y tienen salarios similares.
La tabla 4 muestra un comparativo de salarios entre distintos países. El salario está en dólares americanos. Descartamos aquellos países de donde se obtuvieron menos de 5 respuestas. Aunque la muestra en países distintos a México es demasiado pequeña como para poder generar información confiable, sí se nota claramente la brecha salarial entre Estados Unidos y Latinoamérica.
Salario por país
Actividades y roles
La tabla 5 muestra los salarios de acuerdo a la principal actividad que desempeñan las personas. Cada persona podía escoger máximo 3 actividades, por lo que la suma de observaciones en cada renglón es mayor al total de participantes en la encuesta.
La lista mantiene un orden muy similar al de años anteriores, donde los roles de preventa, venta y dirección perciben los salarios más altos, seguidos por los roles de consultoría y arquitectura. El perfil de administrador de infraestructura (SysOps/DevOps) continúa creciendo en salario percibido, debido a la alta demanda de este rol. Otro perfil cuya compensación ha subido conforme las organizaciones han ido entendiendo el valor de esta actividad es el diseñador de experiencia de usuario.
Salario por rol
Nivel de estudios
Los hallazgos son prácticamente los mismos que en las últimas ediciones:
Una carrera universitaria por sí sola no es suficiente para estar en los niveles altos de compensación.
Existe un segmento pequeño de profesionistas de software que no tiene estudios universitarios pero aún así logra destacar y tener compensación incluso mayor que la de los universitarios. Más adelante haremos un análisis adicional de este segmento.
Salario por nivel de estudios
Para extender el tema de los estudios veamos ahora la tabla 7 que nos muestra el salario promedio de acuerdo a dónde o cómo aprendieron las personas a desarrollar software.
Vale la pena notar que esta tabla solo contiene respuestas de personas con 5 años de experiencia o menos, dado que las opciones como bootcamp y cursos online son relativamente recientes. Es por ello que el salario medio es relativamente bajo, ya que estamos hablando de las personas con menor experiencia. Más allá de la magnitud del salario, lo que nos interesa es ver si encontramos diferencias significativas entre los distintos grupos. El grupo de autodidactas sí se diferencia un poco del resto, ya que la gente acostumbrada a aprender por sí sola siempre tendrá ventaja además de que lo hace un hábito permanente, pero entre el resto de los grupos la diferencia de salario es muy pequeña. Al parecer, el mito de que para desarrollar software tienes que haber estudiado una carrera de ingeniería en sistemas computacionales o similar, está quedando atrás.
Salario por tipo de formación
La tabla 8 muestra el salario de acuerdo al nivel de inglés. Como podemos ver, el nivel de inglés está directamente relacionado con el salario de los profesionistas de software. A continuación se puede ver una gráfica donde retomamos la relación entre salario y experiencia pero desglosada en base al nivel de inglés. A lo largo de toda la carrera profesional de las personas, el nivel de inglés les ayuda a obtener un mejor salario. Así que si tienes pendiente hacer algo para mejorar tu inglés, hazlo ya.
Salario por nivel de ingles
Localidad del cliente
Aunado al punto anterior sobre el inglés, podemos ver que hay una gran diferencia de compensación si trabajas para una empresa enfocada en el mercado nacional, que para una empresa enfocada en el mercado internacional.
Salario por localidad del cliente
Brecha de género
Representación y brecha de genero
El porcentaje de 20.5% es mayor que el que acostumbramos obtener en este rubro (~15%), lo cual se debe principalmente a esfuerzos adicionales de convocatoria que dirigimos explícitamente a mujeres. Pero más allá de la representación, el problema grave sigue siendo la brecha salarial, donde las mujeres perciben cerca de 30% menos que los hombres.
Una de las explicaciones que se acostumbra dar a esta brecha salarial es que las mujeres típicamente abandonan su carrera profesional después de unos años para enfocarse en su familia, y por lo tanto no llegan a los niveles de mayor experiencia/salario. La siguiente gráfica permite desmentir esta hipótesis, ya que como se puede apreciar, la diferencia salarial se mantiene a través de los distintos niveles de experiencia.
Otra explicación común es que las mujeres tienden a concentrarse, ya sea por decisión propia o porque son orilladas, a actividades que reciben menor compensación. Esto tiene algo de razón ya que como podemos ver en la tabla 10, las mujeres tienen una participación relativamente alta en actividades con salarios relativamente bajos, como la docencia y el diseño de experiencia de usuario, mientras que en actividades con salarios altos, como arquitectura de software y gestión de infraestructura, tienen muy poca participación. Sin embargo, lo grave es que incluso dentro de una misma actividad, la brecha salarial se mantiene. Por ejemplo, en el caso del diseño de experiencia de usuario, donde las mujeres tienen una participación de 41%, su salario medio sigue estando un 32% abajo del de sus colegas hombres. Así que dejemos de poner pretextos: no es por la experiencia o por el tipo de actividad, la realidad es que como industria le pagamos menos a las mujeres que a los hombres; tenemos que vernos al espejo, enfrentar esta situación y resolverla.
Brecha por actividad
Conocimientos
Veamos a continuación cómo se comporta el salario dependiendo de las herramientas y tecnologías que utiliza la persona para hacer su trabajo. Además de la compensación, es muy interesante en cada caso ver el tamaño de la muestra para comparar la adopción de cada tecnología. Este año también hemos agregado una columna indicando el promedio de años de experiencia, esto nos ayuda a entender el perfil de gente que utiliza cada uno.
Lenguaje de programación. La novedad que tenemos este año es la presencia de Rust debutando en primer lugar de compensación. La muestra es muy pequeña (tan solo 6 personas), pero el hecho de que la experiencia promedio en ese grupo sea de 12 años nos hace ver que aunque es un lenguaje nuevo quienes lo usan son desarrolladores senior y por eso la compensación es alta. En comparación, Kotlin y Dart, que también son lenguajes nuevos, son típicamente utilizados por desarrolladores junior y es por ello que su compensación promedio es menor.
Salario por lenguaje
Front-end frameworks. React y Angular se mantienen como los frameworks más populares en el front end, con React obteniendo una compensación mayor. Flutter empieza a asomar la cabeza.
Salario frontend
Certificaciones. Tal como lo hemos comentado a lo largo del estudio, hay una alta demanda de perfiles senior con conocimientos de arquitectura y gestión de infraestructura, y el salario de acuerdo a la certificación confirma esto.
Salario por certificacion
Acceso a los datos
Tenemos un Jupyter notebook donde puedes ver cómo se obtienen la mayoría de las tablas y gráficas de este artículo. Ese repositorio cuenta con una copia parcial de los datos.
+++

SUMARÁ ESFUERZOS CON AEM ASTRONAUTA NERI VELA



  • Apoyará programas y proyectos de trabajo de la AEM

La Agencia Espacial Mexicana (AEM), organismo descentralizado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), recibió la visita del primer astronauta mexicano, Rodolfo Neri Vela, quien apoyará programas y proyectos de trabajo de este organismo.

Al recibir al astronauta mexicano, el director general de la AEM, Salvador Landeros Ayala señaló: “para todas las agencias espaciales del mundo es vital aprovechar la experiencia y conocimiento de sus astronautas, por lo que nos congratulamos de la presencia del Dr. Neri Vela, pionero del desarrollo espacial de este país”.

Destacó que la labor de Neri Vela ha inspirado a miles de jóvenes hacia el campo espacial, y ahora apoyará programas en áreas estratégicas como telecomunicaciones, observación de la tierra, e impulso científico-tecnológico.

Recordó que, en 1985, formó parte del equipo de la misión espacial “STS-61-B” de NASA, que puso en órbita el satélite Morelos II, y que, desde ese viaje histórico, como sociedad moderna, ya no podemos vivir sin esos dispositivos.

Por su parte, Neri Vela se congratuló de estar en la AEM y destacó que se vive una nueva etapa, en la que los proyectos se enfocarán a aplicar ciencia y tecnología espacial para el beneficio social de la población.

“Me da gusto ver que se está tomando un nuevo rumbo, para dar a conocer más a la AEM, impulsar nuestras universidades y tecnológicos, reforzar los proyectos, y hacer investigación y desarrollo en bien del país y sus nuevas generaciones”, expresó el astronauta.

Neri Vela comentó que es un error creer que un proyecto espacial por ser costoso es inútil y que no tiene nada que ver con la vida de todos nosotros, pues las misiones espaciales desarrollan tecnología, que es lo que le da fuerza a un país, y cada dólar que se invierte, en algunos años se multiplica por 20 o 30, agregó Neri.

El astronauta, conferencista nacional y uno de los divulgadores científicos más reconocidos del país, acordó con el titular de la AEM que sumará sus esfuerzos, en esta Cuarta Transformación, para la construcción de una nueva etapa de proyectos espaciales, conectividad y progreso para México.

EN MAYO ENTRARÁ EN OPERACIONES EL CENTRO LOGÍSTICO FERROVIARIO DEL PUERTO DE VERACRUZ



  • El director general de la API Veracruz, Miguel Ángel Yáñez, dijo que, con la modernización y ampliación del Puerto, es necesario mejorar los sistemas operativos

En mayo iniciará operaciones el Centro Logístico Ferroviario (CLF) del Puerto de Veracruz, que administrará el Sistema Informático Ferroviario, llevará las estadísticas operativas y será responsable de la planeación y mejora continua del servicio del ferrocarril dentro del Puerto, señaló el director general de la Administración Portuaria Integral (API) de Veracruz, Miguel Ángel Yáñez Monroy.

Durante su participación en la Expo Rail 2020, Yáñez Monroy aseguró que, con el Centro Logístico, la API hará un trabajo más eficiente y contribuirá a que, tanto buques como ferrocarriles, reduzcan sus tiempos de estadía en el puerto y se logre que el movimiento de mercancías sea más fluido.

Explicó que con esta medida se establecerá y supervisará la aplicación de los estándares técnicos y las reglas de operación ferroviaria, a las que deberán sujetarse los concesionarios y cualquier operador ferroviario, dentro de la infraestructura del Puerto.

También se generarán controles, estadísticas y reportes de la operación y su desempeño y se automatizará la operación en campo y en el Centro Logístico Ferroviario.

El director general de la API Veracruz precisó que, con la modernización y ampliación de la terminal, es necesario mejorar los sistemas operativos, con lo que la puesta en operación del CLF es un paso importante para lograr este objetivo.

Yáñez Monroy comentó que, con esta herramienta, se reducirán tiempos y costos, se incrementará la conectividad y la eficiencia de la operación y control del Puerto.

Con la elaboración de estadísticas, medición de resultados y capacidad, tanto la API como los concesionarios de ferrocarriles, tendrán elementos para implementar acciones de mejora.

El CLF, indicó, incluirá dentro de sus funciones la inspección a la infraestructura ferroviaria en conjunto con la APIVER, por lo que realizará funciones de inspección y mantenimiento.

AVANZA LA CONSTRUCCIÓN DEL TREN INTERURBANO MÉXICO-TOLUCA: MANUEL GÓMEZ PARRA



  • El director general de Desarrollo Ferroviario y Multimodal dijo que la obra civil lleva un avance del 86 por ciento
  • Señaló que la Línea 3 del Tren Ligero de Guadalajara tiene un avance del 99.4 por ciento, está en fase de pruebas y en el proceso de entrega-recepción con el Gobierno del Estado de Jalisco

Para este año se concluirán los tramos 1 y 2, de la estación Zinacantepec hasta el bitúnel, así como la parte correspondiente a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes del tramo 3 del Tren Interurbano México-Toluca, aseguró el director general de Desarrollo Ferroviario y Multimodal, Manuel Gómez Parra.

Al participar en la Expo Rail 2020, señaló que la obra civil tiene un avance general del 86 por ciento y aún quedan retos importantes por superar, como las construcciones de un viaducto atirantado en el tramo 3, en la Ciudad de México, con el que se libraría un manantial y de una nueva estación en la Alcaldía Álvaro Obregón, que son modificaciones al proyecto en estudio.

Gómez Parra mencionó que, el 12 de diciembre del año pasado, se reingresó a las labores en la zona de La Marquesa en el tramo 1, donde se detuvieron los trabajos desde octubre de 2018.

Expresó que es una obra importante en sus dimensiones, dado que se utilizan mil 900 trabes prefabricadas, 950 cabezales, mil 309 columnas, mil 309 zapatas y más de 10 mil pilas de 25 metros de profundidad.

El Tren Interurbano México-Toluca tiene una longitud de 58 kilómetros (km), 47.7 km de viaductos elevados, un bitúnel de 4.7 km y recorrerá el tramo entre las ciudades de México y Toluca en 39 minutos.

En cuanto a la Línea 3 del Tren Ligero de Guadalajara, dijo que la obra tiene un avance del 99.4 por ciento, está en fase de pruebas y en el proceso de entrega-recepción con el Gobierno del Estado de Jalisco, que concluirá en el mes de marzo.

El director general de Desarrollo Ferroviario y Multimodal informó que los principales retos que se enfrentaron durante la construcción de la Línea 3 fueron: la presencia de construcciones de alto valor histórico sobre el tramo subterráneo; la liberación del derecho de vía; la obtención de permisos y licencias del Instituto Nacional de Antropología e Historia, impacto ambiental y ocupación de vialidades; así como el cambio de más de mil 400 apoyos de neopreno.

Para la construcción se utilizaron más de 570 mil metros cúbicos de cemento, 60 mil toneladas de acero de refuerzo, 48 mil toneladas de estructuras metálicas, se movieron más de mil 500 millones de metros cúbicos de tierra y se construyeron más de 35 mil metros de pilas, que tienen una profundidad de 12 a 25 metros.

La Línea 3 del Tren Ligero de Guadalajara une los municipios de Tlaquepaque, Guadalajara y Zapopan, tiene una longitud de 21 kilómetros, cuenta con 18 estaciones -cinco subterráneas- e incrementa en un 86 por ciento la longitud del Sistema de Tren Eléctrico Urbano.

Hoteles City Express Anuncia Resultados del Cuarto Trimestre de 2019


Ciudad de México, 12 de febrero de 2020 – Hoteles City Express S.A.B. de C.V. (BMV: HCITY) (“Hoteles City Express” o “la Compañía”), presenta sus resultados correspondientes al cuarto trimestre de 2019 (“4T19”). Las cifras han sido preparadas en conformidad con las Normas Internacionales de Información Financiera (“IFRS”) y son presentadas en Pesos Mexicanos (“$”).
Resumen de Datos Operativos y Financieros Relevantes (4T19)  A nivel Cadena, la Tarifa Promedio Diaria (“ADR”) presentó un incremento de 3.9% y la Tarifa Efectiva (“RevPAR”) presentó un incremento de 0.1% en comparación con el 4T18, alcanzando $1,038 y $596 respectivamente. La ocupación de la Cadena en el 4T19 fue de 57.4%.
 Los Ingresos Totales alcanzaron $816.9 millones, lo que representa un aumento de 8.7% respecto al mismo trimestre de 2018. Esto fue principalmente debido al incremento en el número de Cuartos Noche Instalados a nivel Cadena y al crecimiento del ADR.
 La Utilidad de Operación alcanzó $142.8 millones en el 4T19, lo que refleja una disminución de 21.2% respecto al 4T18 derivado del incremento en los costos y gastos totales de 17.8% comparado con el mismo periodo del año anterior.
 El EBITDA y el EBITDA Ajustado registraron $268.9 millones y $275.3 millones, mostrando un crecimiento año con año de 2.9% y 4.1% respectivamente. Los márgenes de EBITDA y EBITDA Ajustado alcanzaron niveles de 32.9% y 33.7%, respectivamente.
 La Utilidad Neta del periodo fue $22.5 millones.
 Al cierre del trimestre la Cadena operaba 152 hoteles, 4 hoteles más que en el mismo trimestre del 2018. El número de cuartos en operación al 4T19 alcanzó 17,227, un incremento de 2.6% en comparación con los 16,789 que operaban al cierre del 4T18.
Comentario del Ing. Luis Barrios, Director General de Hoteles City Express: “Los resultados correspondientes al cuarto trimestre del 2019 se dieron en un contexto de bajo crecimiento económico y alta volatilidad en los mercados financieros. A lo anterior, se sumaron factores externos como la incertidumbre respecto a la ratificación del TMEC, así como el proceso de salida del Reino Unido de la Unión Europea. Sin embargo, la correcta implementación de una estrategia basada en un sólido modelo operativo y una amplia diversificación geográfica, nos ha permitido mantenernos como la cadena líder del segmento de servicios limitados en el país.
Continuamos siendo testigos de una administración con una política macroeconómica pragmática. El mensaje enviado a los mercados por parte del gobierno Mexicano, ha logrado transmitir una sensación de mayor certidumbre y, por lo tanto, mayor confianza en los inversionistas. En virtud de lo anterior, anticipamos un sólido inicio de año 2020 en los distintos corredores estratégicos en donde estamos presentes.
En este contexto, nuestro portafolio de hoteles ha mostrado ser muy defensivo al lograr mantener una tendencia favorable, principalmente en las regiones Sur y Sureste del país, destacando una reactivación de la actividad petrolera e industrial. Esta última, beneficiada además por el flujo que conlleva la temporada vacacional, así como un aumento en el número de convenciones respecto a trimestres anteriores. Asimismo, observamos un desempeño más moderado en las regiones del Noreste y Noroeste del país. Lo anterior debido a un efecto en la base comparativa ya que se tuvieron menos cuartos instalados como consecuencia de diversas remodelaciones principalmente en Tijuana, Mexicali y Hermosillo con miras a mejorar la rentabilidad y cumplir con la promesa de marca que nos caracteriza.
Producto de los esfuerzos comerciales y gracias a la continua transformación hacia una cultura de empoderamiento en todos los niveles de la estructura, el portafolio a nivel cadena, logró un incremento en ingresos totales de 8.7% año con año. Por otra parte, la productividad de la compañía, medida a través del EBITDA Ajustado, mostró un avance de 4.1% comparado con el mismo periodo del año anterior pese a una mayordensidad por cuarto noche ocupado—la cual mostró un incremento de 6.0% en el periodo.
Asimismo, nos complace anunciar que durante este trimestre nuestra Compañía ha generado ahorros en gasto energético de más del 18%, derivado de la entrada en vigor de nuestro Contrato de Suministro de Energía Limpia para el 95% del portafolio de hoteles propios, coinvertidos y arrendados.
Durante 2019, logramos poner en operación más de 400 cuartos, alcanzando un total de 152 hoteles y 17,227 habitaciones. Para el 2020, contemplamos la apertura de 13 hoteles principalmente bajo un esquema de administración y franquicia. Cabe mencionar que, gracias a la experiencia y modularidad en el desarrollo de hoteles, al finalizar este año nuestra cadena se habrá más que duplicado (tanto en número de hoteles como en cuartos instalados y en operación) vs. la Oferta Pública Inicial.
Adicionalmente, a la fecha del presente reporte, contamos con más de 30 proyectos en construcción representando un total de $1,913 millones de pesos.
Finalmente, seguimos convencidos de que el relanzamiento de FSTAY es la alternativa estratégica de mayor valor para nuestros inversionistas. Es por ello que nos encontramos listos para realizar la ejecución de la transacción de manera muy ágil en cuanto se presente una oportunidad de mercado. Hoy más que nunca, nos mantenemos comprometidos con nuestros accionistas para continuar siendo una de las mejores alternativas de inversión y crecimiento rentable en México y Latinoamérica.”
Estadísticas Operativas: Cadena de Hoteles
Producto del continuo crecimiento de nuestro portafolio en conjunto con ciertos síntomas de suavidad en plazas específicas, la ocupación de la cadena mostró un decremento de 2.2 puntos porcentuales ante el 4T18 ubicándose en 57.4%. Por su lado,el ADR creció 3.9% reflejando un incremento en RevPAR de 0.1% a nivel cadena.
Estadísticas Operativas: Hoteles Establecidos
Con la finalidad de permitir la adecuada comparación de sus hoteles con periodos de madurez similares, Hoteles City Express define como “Hoteles Establecidos” a aquellos hoteles que a una determinada fecha han estado en operación durante un periodo de cuando menos 36 meses. Se considera que una vez cumplido el cuarto aniversario de la fecha de apertura los hoteles normalmente han alcanzado su ciclo de estabilización, aunque no significa que estos hoteles no puedan alcanzar mayores niveles de Ocupación y ADR a lo largo del tiempo. Así mismo, los hoteles que se clasifican como “No Establecidos” son los que cuentan con menos de 36 meses de operación a determinada fecha y consecuentemente se encuentran en etapa de penetración de mercado y con mayor potencial de incrementos en RevPAR.
La ocupación de este portafolio se ubicó en 60.0%, 2.4 puntos porcentuales por debajo del mismo periodo del año anterior, debido principalmente a la disminución de cuartos disponibles por las remodelaciones que se están llevando a cabo. Lo anterior, con el objetivo de maximizar la rentabilidad de dichas propiedades. En el caso del ADR, el crecimiento para este portafolio de hoteles fue 3.4%. Lo anterior llevó al RevPAR a disminuir 0.4% durante el periodo.
Resultados por Segmento de Negocio (Cifras No IFRS)
Hoteles City Express reporta bajo IFRS, por lo que durante el proceso de consolidación se realizan ciertas eliminaciones en ingresos y costos intercompañías, principalmente honorarios por administración y regalías de franquicia de hoteles propios, coinvertidos y arrendados.
Durante el trimestre, los Ingresos del segmento de Operación Hotelera incrementaron 10.8% al pasar de $697.0 millones en el 4T18 a $772.3 millones en el 4T19. Esto gracias al aumento de Cuartos Noche Ocupados y al incremento de 3.9% en el ADR.
Por su lado, los Ingresos por Administración de Hoteles decrecieron 0.3%, al pasar de $229.1 millones en el 4T18 a $228.5 millones en el 4T19.
Los Ingresos Totales de los segmentos combinados incrementaron 8.1%, al pasar de $926.2 millones en el 4T18 a $1,000.8 millones del 4T19.
Con el objetivo de demostrar el potencial del inventario hotelero de la Compañía, Hoteles City Express publica los resultados del “Portafolio FSTAY” el cual incluye el desempeño de 42 hoteles que son 100% propiedad de la Compañía y que iniciaron operación antes del 31 de diciembre de 2015. Estos hoteles muestran características de desempeño similares a las que tendría un portafolio de hoteles después de su fase de ramp-up.
A continuación, se presenta un desglose de los resultados no IFRS por tipo de portafolio y segmento de negocio.
La ocupación del portafolio FSTAY fue de 61.6% comparado con 54.6% del Portafolio No FSTAY, 7 puntos porcentuales superior. Por su lado, la tarifa promedio del Portafolio FSTAY resultó 1.4% mayor a la tarifa de $1,049 del Portafolio No FSTAY, mientras que el RevPARpresenta una variación de 14.5% a favor del Portafolio FSTAY.
El margen EBITDA Ajustado del Portafolio FSTAY resultó 4.0 pp superior al margen EBITDA Ajustado del Portafolio No FSTAY.
Ingresos
Durante el 4T19 los Ingresos Totales presentaron un aumento de 8.7% al pasar de $751.5 millones en el 4T18 a $816.9 millones en el 4T19. El crecimiento en los Ingresos se debió principalmente a un incremento en el número de Cuartos Noche Ocupados (debido a la apertura de hoteles) así como al incremento de 3.9% en el ADR (producto de los esfuerzos de administración de precios que la Compañía implementó durante el trimestre).
Costos y Gastos
Los Costos y Gastos Totales incrementaron 17.8%, al pasar de $566.9 millones en el 4T18 a $667.8 millones en el 4T19. El aumento se debió principalmente al crecimiento en Cuartos Noche Instalados y a una mayor densidad por cuarto noche ocupado (la cual incremento 6.0% comparado con el mismo periodo del año anterior. Asimismo, durante este trimestre nuestra Compañía generó ahorros en gasto energético de más del 18%,
derivado de la entrada en vigor de nuestro Contrato de Suministro de Energía Limpia para el 95% del portafolio de hoteles propios, coinvertidos y arrendados.
Los Gastos de Administración y Ventas incrementaron 9.5% con respecto al mismo periodo del año anterior, ascendiendo a $130.9 millones en el 4T19.
Utilidad de Operación
La Utilidad de Operación al cuarto trimestre de 2019 alcanzó $142.8 millones, en comparación con los $181.4 millones reportados el 4T18. Esto representa un decremento de 21.2% ocasionado por un incremento de 11.8% en costos y gastos por operación hotelera y a un aumento de 57.8% en la depreciación (derivado de la apertura de nuevos hoteles y dada la capitalización de rentas de acuerdo a la adopción de la norma IFRS 16). Como resultado, el margen de utilidad de operación mostró una contracción de 665 puntos base al pasar de 24.1% en el 4T18 a 17.5% en el 4T19. EBITDA y EBITDA Ajustado
Durante el 4T19, el EBITDA y el EBITDA Ajustado aumentaron 2.9% y 4.1% respectivamente, en comparación con el 4T18. El EBITDA alcanzó $268.9 millones y un margen de 32.9%. El EBITDA Ajustado alcanzó $275.3 millones en el 4T19 y un margen de 33.7%.
Cabe destacar que a partir del 1T19 y por adopción de las reglas contables relacionadas a IFRS 16, el EBITDA y EBITDA ajustado de la compañía reconocen el efecto de la capitalización de rentas en su parte proporcional como un beneficio en costo, así como de un incremento en depreciación de acuerdo a la naturaleza que corresponda. Estos efectos se encuentran consolidados en las líneas de costos y gastos de operación hotelera y en depreciación Hoteles City Express calcula su EBITDA Ajustado al sumar a su Utilidad de Operación sus gastos por depreciación y sus gastos no recurrentes relacionados con la apertura de hoteles. El EBITDA Ajustado es una medida útil que Hoteles City Express emplea para comparar su desempeño con el de otras empresas, facilitando con ello el análisis adecuado de su desempeño consolidado durante distintos periodos al eliminar de sus resultados de operación el impacto de gastos específicos no recurrentes relacionados con la apertura de hoteles. Resultado Integral de Financiamiento El Resultado Integral de Financiamiento aumentó a $114.7 millones en el 4T19 producto del desembolso de las líneas de financiamiento bancario en los últimos doce meses para la construcción de hoteles.
Durante los últimos 12 meses el pasivo financiero neto de intereses incrementó 24.3%, pasando de $4,281.1 millones en el 4T18 a $5,322.8 millones en el 4T19. Por su lado, la posición de efectivo y equivalentes pasó de $1,102.1 millones en el 4T18 a $961.5 millones en el 4T19, una disminución de 12.8%. La combinación de las variables anteriores llevó el costo neto de financiamiento 1 de $61.0 millones en el 4T18 a $107.2 millones en el 4T19.
Finalmente, el resultado cambiario neto al 4T19 presentó una pérdida de $7.5 millones derivado de la valuación de las participaciones de capital de nuestras subsidiarias en Chile y Colombia. Cabe destacar que este efecto no implica una salida de efectivo. A partir del 2T19 y por adopción de las reglas contables relacionadas a IFRS 16, el Resultado Integral del Financiamiento reconoce el efecto de la capitalización de rentas en su parte proporcional como un costo incremental en intereses pagados. Este efecto se encuentra reconocido en el rubro Intereses Pagados.
Utilidad Neta
La Utilidad Neta del 4T19 fue de $22.5 millones, comparada con la Utilidad Neta de $102.9 millones que se reportó en el mismo trimestre del año anterior. La Utilidad Neta Mayoritaria registró $21.9 millones.
Al cierre del 4T19, la Compañía contaba con $961.5 millones en Efectivo y equivalentes.
Esto representa un decremento de 12.8% comparado con el cierre de 2018 producto del desembolso de fondeo para inversión en hoteles.
La deuda con instituciones financieras neta de intereses por pagar aumentó 37.2% en comparación con el cierre de diciembre de 2018 y ascendió a $4,361.3 millones, de los cuales $242.0 millones tienen vencimiento en los próximos doce meses y $177.7 millones se encuentran denominados en Moneda Extranjera. Durante el 4T19, la compañía realizó pagos de amortizaciones por $90.7 millones.
Al 31 de diciembre de 2019, Hoteles City Express tenía una razón de Deuda Total entre Activos Totales de 34.0% y una razón Deuda Neta a EBITDA de 4.4x. Así mismo, la Compañía se encuentra en cumplimiento de todas sus obligaciones financieras.
Desglose del Activo Fijo Productivo
Con el objetivo de explicar el proceso de gestión y planeación de su crecimiento para los próximos años, la Compañía integra en su Activo Total distintas capas de activos.
Al cierre del trimestre, la Compañía contaba con una reserva territorial con un valor a costo histórico aproximado de $756.9 millones, así como con obras en proceso, remodelaciones y terrenos asignados a dichas obras en proceso por $1,913.3 millones.
Los activos productivos o activo fijo bruto correspondiente a hoteles en operación alcanzaron aproximadamente $12,409.9 millones. Sobre el portafolio que conforma los activos productivos al cierre del 4T19, el 80% del total de propiedades correspondió a Hoteles Establecidos y el 20% restante a Hoteles No Establecidos.
Generación de Flujo de Efectivo y Utilización del Fondo de Recompra
En el 4T19 Hoteles City Express generó $189.9 millones de Flujo Neto de Actividades de Operación. También invirtió $577.4 millones en la adquisición de inmuebles, mobiliario, equipo y mejoras a propiedades arrendadas en comparación con los $830.7 millones que invirtió en el mismo rubro en el 4T18. Finalmente, la compañía obtuvo flujos netos de financiamiento por $158.2 millones en contraste con los flujos por $614.1 millones registrados en el 4T18.
Durante el 4T19 la Compañía destinó $6.0 millones a su fondo de recompra de acciones, monto que representó aproximadamente 348.2 mil acciones.
Cabe destacar que las acciones producto de las recompras aquí descritas se encuentran registradas bajo el rubro de capital contable por lo que continúan siendo parte del total de acciones en circulación. Dicho número de acciones en circulación no ha sufrido ninguna reducción o modificación desde la cancelación de acciones en la antepenúltima asamblea anual de accionistas. Así mismo, por la naturaleza del registro de dichas acciones, la Compañía cuenta con la capacidad de vender dichas acciones sin limitación alguna en el mercado y al precio determinado por éste en cada
día de cotización.
Portafolio de Activos Hoteleros
Al cierre del cuarto trimestre, Hoteles City Express cuenta con un inventario hotelero de 152 hoteles con presencia en 30 estados y más de 70 ciudades en México, 4 hoteles en Colombia, un hotel en Costa Rica y otro más en Chile. A continuación, se presenta la composición del portafolio de hoteles:
Desarrollo de Hoteles
Hoteles City Express cuenta con un plan de desarrollo enfocado en plazas con dinámicas de mercado atractivas y sólidos generadores de demanda. A la fecha, se encuentran en construcción y fases avanzadas de permisos y licencias más de 30 proyectos principalmente en México.
En adición al Plan de Desarrollo, la Compañía contempla la apertura de 6 hoteles más bajo el esquema de Administración y Franquicia, los cuales se estima de forma inicial que comiencen operaciones en 2020 (asumiendo que los propietarios de dichos hoteles cumplen con el calendario de inversiones en desarrollo en tiempo y forma).
Sostenibilidad Ambiental, Social y Económica
Hoteles City Express cuenta con la siguiente Política de Sostenibilidad: “Ser un catalizador de impactos económicos, sociales y ambientales positivos en cada una de las comunidades en donde operamos, incorporando innovación y desarrollo integral de las mismas a través de la creación de valor de largo plazo.” Todos los hoteles de la Cadena se han construido para cumplir con estándares de certificación internacionales. Algunas de las certificaciones y reconocimientos más importantes con los que cuenta Hoteles City Express incluyen los siguientes:
 Certificación LEED-EB-O&M: otorgada por el Consejo de Edificios Verdes de Estados Unidos (USGBC). A la fecha el portafolio de hoteles que cuenta con esta certificación son: LEED Oro para los hoteles City Express Reynosa, City Express Saltillo y City Express León, LEED Plata para los hoteles City Express San Luis Potosí, City Express Puebla Centro, City Express Monterrey Santa Catarina, City Express Playa del Carmen, City Express Puebla Angelopolis, City Express Los Mochis y City Express Cd. Juárez. Certificación LEED para City Express Guadalajara, City Express Irapuato y City Express Querétaro.
 EDGE (Excellence in Design for Greater Efficiencies): sistema de certificación creado por la Corporación Financiera Internacional (IFC) del Banco Mundial.
Hoteles City Express fue la primera compañía en el mundo en recibir la certificación de edificio ecológico EDGE por su Hotel City Express Villahermosa.
Adicionalmente, esta certificación también la han recibido los hoteles City Express Santa Fe, City Express Durango, City Express Querétaro Jurica, City Express Costa Rica y City Suites Santa Fe. En el mes de enero de 2015, obtuvimos 3 certificaciones adicionales en los hoteles City Express Junior Ciudad del Carmen, City Express Irapuato Norte y City Express Junior Puebla Autopista con ahorros estimados en comparación con propiedades similares de 50% en energía, 45% en el uso de agua y 36% en eficiencia de materiales para la construcción.  Biosphere Responsible Tourism Certification: certificación desarrollada por el Instituto de Turismo Responsable (ITR) a la cual Hoteles City Express se une convirtiéndose con ello en la primera compañía en todo el mundo en proceso de certificar todos los hoteles de su Cadena. Actualmente cuenta con 80 hoteles certificados.
 Distintivo Hotel Hidro Sustentable: Reconocimiento otorgado por los miembros de la Alianza por la Sustentabilidad Hídrica en el Turismo que incentiva las mejores prácticas ambientales en el uso y cuidado del agua así como la aplicación de normatividad mexicana. Hoteles City Express ha obtenido el galardón por renovación en 5 hoteles: City Express Plus EBC Reforma, City Express Buenavista, City Express Mérida, City Express Villahermosa y City Express Paraíso Tabasco.
 Distintivo “S” Garantía de Sostenibilidad: La Secretaria de Turismo en colaboración con EarthCheck y Rainforest Alliance reconocen a Hoteles City Express por sus prácticas sostenibles bajo los criterios establecidos por la Organización Mundial de Turismo (OMT). Son 8 hoteles los que cuentan con este reconocimiento: City Express Mérida, City Express Suites Puebla Autopista, City Express San Luis Potosí Zona Universitaria, City Express Irapuato Sur, City Express Suites Anzures, City Express Manzanillo, City Express Cananea y City Express Zacatecas.
 Distintivo Empresa Socialmente Responsable: distintivo otorgado por el Centro Mexicano para la Filantropía por medio del cual Hoteles City Express se posiciona como una de las empresas mejor evaluadas en Gobierno Corporativo, calidad de vida en la empresa, compromiso ambiental y vinculación social en México, ubicándose por encima del puntaje del 35% más alto del total de solicitudes presentadas por quinto año consecutivo.
 Adhesión al Pacto Mundial de las Naciones Unidas: a través de esta adhesión, la Compañía se une a un esfuerzo global de compromiso con diez principios universalmente aceptados en los ámbitos de derechos humanos, estándares laborales, protección del medio ambiente y lucha contra la corrupción.
 Adhesión al Código de Conducta Nacional para la protección de las Niñas, Niños y Adolescentes en el Sector de Viajes y el Turismo. Actualmente Hoteles City Express cuenta con 138 propiedades que han firmado he implementado el código de conducta comprometiéndose a desarrollar acciones para prevenir la explotación sexual y laboral de niñas, niños y adolescentes en el sector turístico.
 Inclusión al S&P/BMV IPC Sustentable. Por cuarto año consecutivo Hoteles City Express (HCITY.MX) forma parte del Índice de Precios y Cotizaciones S&P/BMV IPC Sustentable, siendo la única cadena hotelera participante. Esto gracias a su estrategia de generación de valor económico, social y ambiental, así como sus estrictas prácticas en ética empresarial y Gobierno Corporativo, factores de importancia para inversionistas globales que apuntalan su liquidez.
En cuanto a sus iniciativas de Responsabilidad Social, Hoteles City Express se enfoca en proyectos de alto impacto que generan valor a la sociedad y aumentan el bienestar social y económico de las comunidades. Por esta razón, concentra sus esfuerzos en apoyar iniciativas relacionadas con emprendimiento y vinculación social que generan beneficios sostenibles y de largo plazo.
Una iniciativa en este frente corresponde al programa de inclusión laboral y contratación de personal con discapacidad auditiva que se inició en el norte del país, demostrando la preocupación de Hoteles City Express de ser un factor de cambio y mejora en los países donde tiene presencia.
Para mayor información sobre las iniciativas de Hoteles City Express en esta materia favor de consultar la siguiente dirección: www.cityexpress/sostenibilidad.
Sobre Hoteles City Express:
Hoteles City Express considera ser la cadena de hoteles de servicios limitados líder y con mayor crecimiento en México en términos de su número de hoteles, número de cuartos, presencia geográfica, participación de mercado e ingresos.
Fundada en 2002, Hoteles City Express se especializa en ofrecer alojamiento cómodo y seguro, de alta calidad, y a precios accesibles, a través de una cadena de hoteles de servicios limitados orientados a los viajeros de negocios de origen nacional principalmente. Con 153 hoteles ubicados en México, Costa Rica, Colombia y Chile, Hoteles City Express opera cinco marcas distintas: City Express, City Express Plus, City Express Suites, City Express Junior y City Centro, con el fin de atender diferentes segmentos del mercado en el que se enfoca. En junio de 2013, Hoteles City Express completó su oferta pública inicial de acciones y comenzó a cotizar en la Bolsa Mexicana de Valores bajo la clave de pizarra “HCITY”, así mismo, el 8 de octubre de 2014 Hoteles City Express completó una oferta pública subsecuente de acciones con el objetivo de acelerar su crecimiento en nuevos hoteles en los próximos años.
HCITY cuenta con cobertura formal, notas y acercamientos de análisis por parte de las siguientes instituciones financieras y analistas: Actinver (Pablo Duarte), Bank of America Merrill Lynch (Carlos Peyrelongue), ITAU BBA (Enrico Trotta), J.P. Morgan (Adrián Huerta), Morgan Stanley (Nikolaj Lippman), Signum Research (Armando Rodriguez) y Monex (Brian Rodríguez).
Para mayor información, favor de visitar nuestra página web: https://cityexpress.com/es/inversionistas/
+++

Anuncio de Política Monetaria: La Junta de Gobierno del Banco de México ha decidido disminuir en 25 puntos base el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día a un nivel de 7%.


En la economía mundial se mantienen características de desaceleración, baja inflación, posturas monetarias acomodaticias y menores tasas de interés. Si bien en este entorno las condiciones financieras globales han seguido relajándose, el balance de riesgos para la actividad económica mundial continúa sesgado a la baja ante la presencia de diversos factores de incertidumbre, incluyendo los efectos del reciente brote de coronavirus. En este contexto, en las últimas semanas el tipo de cambio se apreció y las tasas de interés de valores gubernamentales en todos sus plazos se redujeron. No obstante, persisten riesgos externos e internos que pudieran afectar el desempeño de los mercados financieros nacionales.
La actividad económica en México se ha mantenido estancada por varios trimestres y con debilidad generalizada en los componentes de la demanda agregada. Así, las condiciones de holgura continuaron ampliándose. Con base en la información más reciente, se anticipa una expansión del PIB para 2020 menor a la publicada en el Informe Trimestral Julio-Septiembre 2019, con un balance de riesgos sesgado a la baja.
La inflación general anual aumentó de 2.97% a 3.24% entre noviembre de 2019 y enero de 2020, influida principalmente por el incremento del componente no subyacente de 0.98% a 1.81%, mientras que la inflación subyacente pasó de 3.65% a 3.73%. Esta última resintió los incrementos de precios sujetos al IEPS y continúa mostrando resistencia a disminuir. Las expectativas de inflación general de corto, mediano y largo plazos se han mantenido relativamente estables, si bien en niveles superiores a 3%, y las correspondientes a la inflación subyacente para los mismos plazos aumentaron.
Ante el comportamiento reciente de los factores que inciden en la trayectoria esperada de la inflación, se estima que las inflaciones general y subyacente serán moderadamente superiores a los pronósticos presentados en el último Informe Trimestral. En cuanto a los riesgos para la trayectoria prevista de la inflación, al alza prevalecen: la resistencia a disminuir de la inflación subyacente; aumentos salariales que afecten al mercado laboral y los precios; un posible ajuste cambiario por factores externos o internos; incrementos mayores a lo previsto en los precios agropecuarios, y un deterioro en las finanzas públicas. A la baja: una apreciación adicional del tipo de cambio; menores precios internacionales de los energéticos por el brote de coronavirus, y una ampliación en las condiciones de holgura. En este contexto, se mantiene incertidumbre en cuanto al balance de riesgos para la trayectoria descrita de la inflación.
Con la presencia de todos sus miembros, la Junta de Gobierno del Banco de México decidió por unanimidad disminuir en 25 puntos base el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día a un nivel de 7%. Entre los elementos considerados destacan: los niveles alcanzados por la inflación general, sus perspectivas en el horizonte en el que opera la política monetaria, la mayor amplitud de las condiciones de holgura de la economía y el comportamiento reciente de las curvas de rendimiento externas e internas.
La Junta de Gobierno tomará las acciones que se requieran con base en la información adicional, de tal manera que la tasa de referencia sea congruente con la convergencia ordenada y sostenida de la inflación general a la meta del Banco de México en el plazo en el que opera la política monetaria. Para fortalecer el marco macroeconómico y la capacidad de crecimiento del país, además de una políticamonetaria prudente, es necesario consolidar sosteniblemente las finanzas públicas.
+++

La 7ª edición de los Premios Latinoamérica Verde busca sumar más de 400 proyectos sostenibles en México



  • Para 2020 se espera superar la meta de más de 400 proyectos inscritos a los PLV.
  • Unos de los proyectos mexicanos más importantes a nivel Latinoamérica, es liderado por Sofía Molina, con tan solo 11 años participa con su proyecto COCOCU.


México miércoles 12 febrero 2020 - Premios Latinoamérica Verde celebra su 7ª edición debido al éxito sembrado en las 6 anteriores. Guayaquil será la sede un años más, del evento ambiental más importante de la región.

De visita en el país, el Co- Fundador José Javier Guarderas, se reúne con diversas organizaciones para generar acuerdos de colaboración, además de difundir la convocatoria para conseguir más proyectos y atender personal y presencialmente a los medios más reputados de la República. Todo ello con el único fin de entender que juntos podemos cambiar el mundo, promoviendo el mensaje #cambiaresposible.

Estamos convencidos que cambiar es posible, y con esto, seguiremos aportando y siendo parte de esta red de aliados nacionales e internacionales que apuestan por el cambio”, enfatizó José Javier Guarderas, gerente general de los Premios Latinoamérica Verde.

Las 10 categorías donde las ONG’s, PYMES, empresas públicas y privadas, instituciones y público en general podrán registrar sus proyectos sociales y ambientales para participar en la SÉPTIMA EDICIÓN DE PREMIOS LATINOAMÉRICA VERDE 2020 son: Agua, Bosque y Flora, Ciudades Sostenibles, Desarrollo Humano, Energía, Fauna, Finanzas Sostenible, Manejo de Residuos Sólidos, Océanos, Producción y Consumo Responsable. Las inscripciones se realizarán, a través de su página web: www.premioslatinoamericaverde.com y los interesados deberán ingresar en la sección: “Inscribe tu Proyecto”. El registro y presentación de proyectos es gratuito.

Chile, El Salvador, Venezuela, México, Uruguay, Argentina, Brasil, Perú, Colombia, Surinam y Costa Rica, son algunos de los países de la región que han participado en cada una de las categorías de Premios Latinoamérica Verde. En la edición del 2019, la organización recibió la participación de xxx casos de xxx ciudades y xxx países, superando la edición del 2018 con más de 300 casos y más de 30 ciudades.



SOBRE PREMIOS LATINOAMÉRICA VERDE:
El evento nació en el año 2013 con un capítulo Ecuador donde se registraron 109 casos en 7 categorías y la participación de 19 ciudades. En el año 2014 se suman una red de aliados nacionales e internacionales para fortalecer la convocatoria latinoamericana y así poder lograr la participación de ONG’s, empresas, Pymes, sector público e iniciativas personales de manera gratuita. En ese mismo año gracias a la visión y apoyo de largo plazo del Municipio de Guayaquil, que se define como la ciudad sede de este evento.
En el 2016 el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) se unió a la red de aliados, con la cual se trabaja en conjunto para impulsar los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) de esta manera se incluyen nuevas categorías al evento: Agua, Bosques y Flora, Biodiversidad y Fauna, Desarrollo Humano, Inclusión Social y Reducción de Desigualdad, Energía, Finanzas Sostenibles, Gestión Urbana, Manejo de Residuos Sólidos, Océanos y Producción y Consumo Responsable. Los resultados de participación sumaron un total de 1407 casos de 530 ciudades y 25 países.
En el 2017 se unieron nuevas organizaciones a la red de aliados, nuestras categorías se mantuvieron alineadas a los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) donde los resultados de participación sumaron un total de 2407 casos de 679 ciudades y 36 países. Por el impacto e interés del público, el evento se transmitió en línea y tuvo un total de 1,036,974 de espectadores. En la actualidad, Premios Latinoamérica Verde cuenta con alrededor de 90 alianzas globales y locales.

En 2019, la convocatoria correspondiente a la 6ª edición, consiguió sumar en 6 años un total de 10.144 proyectos a la comunidad de PLV e incorporar 131 ciudades participando por primera vez.
Premios Latinoamérica Verde cuenta con organizaciones reconocidas internacionalmente que desde sus inicios se han sumado a esta comunidad social y ambiental de América Latina, entre las cuales se encuentran las siguientes: La Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), PWC, SAMBITO y DirecTv. Además, en el transcurso de los cinco años se ha generado una red de alrededor de 90 alianzas estratégicas, entre ellos: WWF, Conservación Internacional, Iniciativa Regional Para El Reciclaje Inclusivo (IRR), Sistema B; así como Ministerios de Ambiente de varios países, entre otros.

Egresa cuarta generación de alumnos de la UPChi



*12 alumnos forman parte de la primera generación de la licenciatura en Terapia Física

“Felicito a los 67 alumnos de la cuarta generación de la Universidad Politécnica de Chimalhuacán (UPChi). Es un mérito enorme, mi reconocimiento a ustedes, a sus padres y a los docentes que los respaldaron. Este logro también genera progreso en nuestro municipio”, señaló el alcalde Jesús Tolentino Román Bojórquez durante la ceremonia de graduación de alumnos correspondientes al periodo académico 2016-2019.

El evento se llevó a cabo en las instalaciones del Teatro Auditorio Humberto Vidal Mendoza, donde el edil entregó reconocimientos a 24 jóvenes que concluyeron sus estudios en Ingeniería Civil; 16 en Ingeniería en Logística y Transporte; 14 cursaron la Ingeniería en Sistemas Computacionales, y 12 conformaron la primera generación de la Licenciatura en Terapia Física.

“Confiamos que, en breve, se concrete el proyecto del Centro Estratégico de Recuperación Ambiental del Oriente (CERAO) para que los ingenieros civiles y en Logística y Transporte tengan una oportunidad de aportar sus conocimientos al desarrollo del municipio”.

El rector de la UPChi, César Álvaro Ramírez, indicó que en las últimas cuatro generaciones 222 estudiantes han concluido de forma satisfactoria sus estudios.

“Desde la creación de la Universidad Politécnica, en el año 2013, la tarea principal de la rectoría, el área académica, tutores y docentes, es atender con calidad a todos los alumnos que cursan las cuatro carreras que ofrece esta institución. Invito a los alumnos y padres de familia a seguir en unidad, a ser parte de las gestiones que hacemos ante las instancias de gobierno para contar con más y mejores instalaciones”.

Cabe destacar que la Universidad Politécnica de Chimalhuacán es una de las nueve instituciones de educación superior ubicadas en el municipio.

Chimalhuacán impulsa programas de capacitación para mejorar el servicio público



En las más de 100 áreas administrativas del Ayuntamiento de Chimalhuacán se imparten programas de capacitación para inhibir factores de riesgo que producen estrés en los funcionarios, el objetivo consiste en brindar servicios de calidad a la ciudadanía, afirmó el alcalde Jesús Tolentino Román Bojórquez, durante el curso Calidad en el servicio y Risoterapia.

Durante la actividad, impartida por el departamento de Capacitación municipal, se abordaron temas sobre cómo manejar el estrés, causas principales, técnicas para resolver el origen de la tensión emocional y herramientas prácticas para impulsar la autoestima y el crecimiento del personal; además de una sesión de Risoterapia.

La titular de la dependencia, Lilia García Calderón, destacó la importancia de mejorar la eficiencia y productividad del personal a través de actividades que impulsen la motivación y el crecimiento de los funcionarios.

“De acuerdo con organismos internacionales, México ocupa el primer lugar en estrés laboral, por ello reforzamos estas acciones para prevenir cualquier riesgo laboral de tipo psicosocial y permitir el desarrollo de una mejor prestación de servicios, principalmente en las áreas donde se brinda atención directa a la ciudadanía”.

Señaló que en este curso participaron más de un centenar de servidores públicos de dependencias como Desarrollo Social, Consejo Municipal de la Mujer, el Organismo Descentralizado de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, Jurídico, Comercio Establecido y Mercados.

Finalmente, García Calderón destacó que, durante el presente año, el departamento a su cargo impartirá más de 25 cursos y capacitaciones como parte de la campaña permanente de profesionalización de servidores públicos.

Brindamos talleres artísticos a vecinos de Cabecera Municipal



Como parte de las acciones que realiza el gobierno de Chimalhuacán para fortalecer el tejido social, el Departamento de Atención a la Juventud impartió en la Plaza de la Identidad los talleres gratuitos de tejido huichol y elaboración de paletas de chocolate a más de un centenar de vecinos de Cabecera Municipal.

“Nuestro objetivo es acercar estas actividades a niños y jóvenes de los 98 barrios y colonias de la demarcación, fomentando el desarrollo de habilidades”, señaló el alcalde, Jesús Tolentino Román Bojórquez.

Por su parte, el titular del Departamento de Atención a la Juventud, René Martínez, indicó que, durante dos días, los asistentes aprendieron la elaboración de artesanías de tejido huichol y paletas de chocolate; asimismo, participaron en juegos didácticos y recibieron información sobre los servicios y programas que el gobierno local brinda a través de la dependencia.

“Previamente el taller de tejido huichol se impartió en las instalaciones del Centro Territorio Joven, como parte de las acciones que instrumentamos a fin de brindar herramientas de desarrollo a este sector de la población”.

Agregó que, en las próximas semanas, llevarán estas actividades a comunidades como Apapasco y La Ladera, así como la preparatoria Margarita Morán.

Finalmente, autoridades municipales exhortaron a la ciudadanía a conocer los servicios que brinda el Departamento de Atención a la Juventud, así como las instalaciones del Centro Territorio Joven, ubicadas en avenida La Paz esquina Las Flores, barrio San Andrés.

Entrega Agricultura maquinaria y equipo a comunidades indígenas del Edomex participantes en Proyectos de Desarrollo Territorial (Prodeter)

 
  • En el Centro Ceremonial Mazahua y ante centenares de campesinos, con la representación del secretario Víctor Villalobos Arámbula, el coordinador general de D​esarrollo Rural, Salvador Fernández Rivera, hizo entrega de 15 centrales de maquinaria como parte de cinco proyectos de desarrollo territorial centrados en maíces nativos.
  • Diseñó Agricultura un programa novedoso de desarrollo rural, orientado a productores de zonas de alta y muy alta marginación, con un enfoque territorial, incluyente y part​icipativo, que es implementado a través de los Prodeter.


La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural benefició a mil 681 familias mazahua de cinco municipios mexiquenses con la entrega de 15 centrales de maquinaria —establecidas a través de 15 proyectos de inversión que forman parte de cinco Proyectos de Desarrollo Territorial (Prodeter)—, que tuvieron una inversión de 36 millones 991 mil 601 pesos.

Las centrales de maquinaria incluyeron 15 tractores, 34 remolques y 166 implementos, tales como sembradoras, rastras, arados, segadoras, cosechadoras, desgranadoras, empacadoras, ensiladoras, molinos, picadoras, mezcladoras y motobombas, entre otros.

Las centrales se pusieron en marcha en 10 localidades de los municipios de San Felipe del Progreso, Almoloya de Juárez, Villa Victoria, San José del Rincón y Morelos.

Del total de los más de 36 millones de pesos que comprendió la inversión, 29 millones 448 mil 093 pesos fueron aportados por el Gobierno Federal y siete millones 543 mil 507 pesos provinieron de los productores.

En estos Proyectos de Desarrollo Territorial, los productores cuentan con la asistencia técnica de 16 extensionistas y el soporte técnico-científico del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP); los proyectos son implementados con el apoyo del Fideicomiso de Riesgo Compartido (Firco) como instancia ejecutora.

Con la representación del titular de Agricultura, Víctor Villalobos Arámbula, el coordinador general de Desarrollo Rural, Salvador Fernández Rivera, hizo entrega de las centrales de maquinaria y reconoció el apoyo y la participación de las autoridades locales, como parte fundamental del logro alcanzado.

Comentó que Agricultura lleva a cabo una forma novedosa de impulsar el desarrollo rural a través de Proyectos de Desarrollo Territorial, orientados de manera colectiva a las unidades de producción familiar ubicadas en municipios y localidades de alta y muy alta marginación.

Indicó que este modelo se basa en un enfoque territorial, incluyente y participativo, en el que los productores toman las decisiones sobre las actividades y metas de los proyectos, contando con servicios de asistencia técnica, a través de extensionistas, y el soporte técnico-científico de instituciones de investigación.

Señaló que este enfoque, aplicado en la Región Mazahua del Estado de México, permitió identificar prioridades y formular los proyectos de inversión que beneficiarán a la colectividad para aumentar su producción con el fin de mejorar sus ingresos.

En el Centro Ceremonial Mazahua, localizado en Santa Ana Nichi, municipio de San Felipe del Progreso, y ante centenares de campesinos, Fernández Rivera señaló que "hoy estamos iniciando 15 proyectos de inversión en cinco Prodeter centrados en maíces nativos. En lugar de olvidar, hay que rescatar el valor que significan los maíces nativos para la alimentación mexicana y el bienestar de los pueblos indígenas".

Convocó a los representantes de los cinco municipios beneficiados a trabajar en comunidad para definir cómo se va a manejar la maquinaria y a capacitar a los tractoristas, para sacar el máximo provecho y producir más.

El presidente municipal de San Felipe del Progreso, Alejandro Tenorio Esquivel, destacó los esfuerzos y trabajos de la Secretaría de Agricultura y la coordinación del equipo de Desarrollo Rural.

Han diseñado un programa novedoso, con grandes cambios y con un enfoque participativo con todos los productores, lo que ha permitido identificar sus prioridades y propuestas, comentó.

Reconoció también que, aunque esta entrega es un logro, "es necesario seguir fortaleciendo los trabajos entre cada una de las instituciones participantes para ejecutar acciones conjuntas, ya que gracias a los productores tenemos alimentos en la mesa tres veces al día".

Por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural participaron también los directores generales de Producción Rural Sustentable en Zonas Prioritarias, Elizabeth Landa Franco, de Desarrollo Territorial y Administración, Noé Serrano Rivera, y de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural, Felipe de Jesús Legorreta Padilla, y el coordinador de la Región Centro, Arnulfo Flores Valdés, así como el equipo de la dependencia federal en el Estado de México, dirigido por Víctor Manuel Ontiveros.

Además de funcionarios del INIFAP y FIRCO, estuvieron también personal del Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural, A.C. (INCA Rural), el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y Financiera Nacional de Desarrollo.

Capacita Inapesca a piscicultores de ornato en materia de bioseguridad; se busca evitar dispersión de especies potencialmente invasoras


·         El Gobierno de México atiende lo propuesto por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Estrategia Nacional de Biodiversidad, que determinan la necesidad de capacitar al sector acuícola en el manejo de las Especies Exóticas Invasoras (EEI).
·         La acuacultura podría ser un vehículo de dispersión de especies exóticas invasoras, lo que representaría un problema porque un pez introducido intencional o accidentalmente altera la biodiversidad.
·         En Oaxtepec, Morelos, trabaja en la instalación de un módulo demostrativo que contará con un sistema de acuacultura altamente ecológico, equipado con tecnología anti-escape de peces y altos estándares en bioseguridad.
El Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (Inapesca) trabaja en la instalación de un módulo demostrativo de cultivo de especies de ornato, destinado a capacitar a productores del ramo sobre buenas prácticas de manejo acuícola con estándares en bioseguridad.
Con estas acciones, el Gobierno de México atiende compromisos internacionales en materia de cultivo de especies de ornato, como los establecidos en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y la Estrategia Nacional de Biodiversidad, que determinan la necesidad de capacitar al sector acuícola en el manejo de las Especies Exóticas Invasoras (EEI) y evitar la dispersión de los peces de ornato potencialmente invasores en México.
Este desarrollo acuícola pretende cubrir la demanda de capacidades de los piscicultores de ornato en la aplicación de buenas prácticas de manejo y protocolos de bioseguridad para obtener producciones sustentables, sin riesgo de introducción de EEI.
El módulo demostrativo estará ubicado en Oaxtepec, Morelos, –en un terreno cedido en comodato por ejidatarios—, contará con un sistema de acuacultura recirculante altamente ecológico, equipado con tecnología anti-escape de peces y cumplirá con estándares en bioseguridad.
Permitirá, además, ahorrar 80 por ciento de agua y ser desechada con un avance de tratamiento considerable.
Las especies nativas son aquellas que habitan en los ecosistemas de manera natural en una región, siendo el resultado de un proceso de adaptación a condiciones ambientales existentes y constituyen la riqueza de la biodiversidad natural.
Las especies exóticas invasoras son organismos que se establecen fuera de su área de distribución original por medios naturales o por actividades humanas.
De acuerdo con la Comisión Nacional de la Biodiversidad, existen 233 especies invasoras de peces registradas, en su mayoría de agua dulce.
La acuacultura podría ser un vehículo de dispersión de este tipo de organismos, lo que representaría un problema en los ecosistemas. Un pez introducido intencional o accidentalmente altera la biodiversidad y es difícil de erradicar.
En las granjas piscícolas de Morelos se producen alrededor de 50 especies de peces ornamentales, varias son originarias de otros países o regiones.
Entre las especies que destacan por su demanda y comercialización se encuentran: guppys, (Poecilia reticulata), carpa dorada (Carassius auratus), cebra (Danio rerio), plecos (Plecostomus spp.) y cíclidos africanos, entre otros.

Gestiona Agricultura nuevos mercados para cárnicos y productos vegetales mexicanos

·         Seis establecimientos Tipo Inspección Federal (TIF) ya pueden exportar cárnicos de bovino a Singapur.
·         Podrían entrar alimentos mexicanos a Europa, como carne de res y de equino, frambuesa y guacamole.
Con el objetivo de diversificar mercados y coadyuvar para que los agricultores y los ganaderos, especialmente los pequeños, obtengan mejores precios por sus productos, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural trabaja en la apertura de nuevos destinos de exportación en países de América, Europa, África y Asia.
Para concretar los envíos, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) gestiona con las autoridades sanitarias de los países importadores los protocolos que indican los requisitos sanitarios y de inocuidad que deben cumplir los productos mexicanos para ingresar a esos mercados.
En materia pecuaria, Singapur notificó la aprobación del modelo de Certificado Zoosanitario de Exportación acordado con el Senasica, por lo que los seis establecimientos Tipo Inspección Federal (TIF) que fueron habilitados por la autoridad sanitaria, ya pueden exportar cárnicos de bovino a ese país.
El organismo de Agricultura busca también la apertura de los mercados de Vietnam y Filipinas para la exportación de carne de res y cerdo; Vietnam comunicó su interés de programar en los próximos meses la visita de sus técnicos a los establecimientos TIF interesados.
Asimismo, el Senasica mantiene negociaciones con China, Japón, Singapur, Taiwán, Rusia, la Unión Europea y Perú, para el envío de carne de bovino, con estos países inició gestiones durante el primer semestre de 2019.
Con China hay avances en la actualización del protocolo de carne de res, mientras que las autoridades de Japón han comunicado que se encuentran en la etapa final de análisis para el ingreso de carne de bovino con hueso de columna vertebral.
A fin de abrir el mercado de Rusia para los ganaderos mexicanos, el organismo de Agricultura mantiene comunicación activa con la embajada de México en ese país para concretar la exportación de carne de bovino, y busca enviar a la Unión Europea carne de res y reactivar el mercado de carne de equino.
La autoridad sanitaria mexicana espera la respuesta sobre la información técnica de carne de bovino que proporcionó al gobierno peruano. En tanto que para la exportación de carne de ave a Nicaragua, el Senasica renovó la solicitud de visita a un establecimiento TIF ubicado en Yucatán.
Otro protocolo que ha presentado avances es el de vísceras de cerdo hacia China, para lo cual, las autoridades del país asiático visitaron diversos establecimientos TIF en septiembre de 2019.
También, sobre carne de cerdo, avanzan las negociaciones con Taiwán: Senasica solventó y envió evidencia de las recomendaciones que hicieron los técnicos taiwaneses, durante la auditoría que realizaron a establecimientos TIF, con el fin de reconocer el sistema de vigilancia e inspección veterinario mexicano.
Agricultura negocia la apertura comercial para 90 productos vegetales
El Senasica mantiene negociaciones con más de 30 países de América, Asia, África y la Unión Europea para comercializar más de 90 productos hortofrutícolas y trabaja para la apertura de nuevos mercados en Ecuador, Guatemala, Perú y Cuba, a los que se tiene previsto exportar principalmente fresa, frambuesa, plátano y plantas de arándano.
En América, se busca cerrar acuerdos con 16 países, entre ellos, Brasil, Chile, Colombia y Venezuela, para enviar vegetales como aguacate, café, limón persa, mango, coco, durazno, nopal, uva de mesa, harinas, granos y semillas.
Cabe recordar, que durante 2019 se establecieron los requisitos para exportar frijol a Brasil, con lo cual se podrán beneficiar los productores de Durango, Chihuahua y Zacatecas.
Respecto a Asia, se anticipa la comercialización de productos hortofrutícolas en 15 destinos, entre los que se encuentran: China, Corea del Sur, Hong Kong, India y Japón; actualmente, se busca concretar acuerdos con China para la exportación de aguacate, alfalfa, arándano, calabaza, espárrago, limón persa y trigo.
En mayo de 2019, el titular de Agricultura, Víctor Villalobos Arámbula, y el director en jefe del Senasica, Francisco Javier Trujillo Arriaga, visitaron China para firmar el protocolo de exportación de banano mexicano, lo que permitió que el primer embarque de esta fruta se enviara a ese país en enero de 2020. Ambos gobiernos están por firmar el protocolo de sorgo.
Otro mercado importante para México es el que acaba de abrir con Corea del Sur para la exportación de uva de mesa producida en Sonora. En 2019 también se cumplieron los requisitos de este país para mango deshidratado y congelado.
Respecto al mercado europeo, el organismo de Agricultura sostiene pláticas con Polonia para el envío de plantas enraizadas de frambuesa. Asimismo, con países miembros de la UE se planea la exportación de guacamole.
Finalmente, en África, el Senasica trabaja en la generación de acuerdos con Egipto, Marruecos, Sudáfrica, Tanzania y Túnez, para la exportación de café in vitro, trigo, frambuesa, zarzamora y maíz, entre otros productos vegetales.