Te presentamos los
resultados de la edición 2020 del Estudio de Salarios SG.
Agradecimientos
El estudio de
salarios SG 2020 es posible gracias al patrocinio de SERTI. Te
compartimos un mensaje de su parte.
En SERTI, nuestro
lema es: “Creamos Software como nadie más”, y esta no es solo
una frase de marketing o publicidad, es realmente el espíritu que
tenemos en todos los niveles de la empresa y en las distintas áreas,
desde Factor Humano, hasta marketing pasando por finanzas y
operaciones. Pero como empresa de software, este espíritu tiene que
permear, de manera especial, en el área de tecnología y desarrollo,
que es nuestro principal motor como empresa.
Para sostener esta
afirmación, crear software como ningún otro, los desarrolladores y
el área técnica deben tener los medios y herramientas necesarias,
pero con especial énfasis en el ambiente adecuado para que nuestros
colaboradores desplieguen el gran potencial con el que cuentan.
El desarrollo de
software, como actividad creativa, debe tener el ambiente idóneo
para que éste se exprese libremente. Con esto en consideración,
patrocinamos este tipo de iniciativas de Software Guru, la cual nos
permite, conocer, medir, comparar, analizar y, en última medida,
mejorar como empresa y como comunidad para nuestros desarrolladores.
Agradecemos ser parte de este tipo de dinámicas, que potencian el
mercado mexicano y nos permite conocer las necesidades de nuestra
gente, que, al final, es lo que más importa para nosotros.
Para conocer más
sobre SERTI, visitanos en http://serti.com.mx
Emmanuel Vera –
CTO SERTI/FEENICIA
Adicionalmente
agradecemos el apoyo de los siguientes organismos que participaron en
la difusión de la encuesta: AMITI, CANIETI NORESTE , CSOFTMTY y
PROSOFTWARE.
Fuente de los datos
y contexto
Las cifras y
estadísticas mostradas en este reportaje se generaron en base a los
datos obtenidos durante una encuesta realizada en diciembre de 2019 y
enero 2020 por medio de una encuesta abierta en internet. Después de
limpiar los datos, quedamos con 2,552 respuestas válidas, de las
cuales 2,402 son de personas que indicaron residir en México. Por
default, las estadísticas mostradas en este reporte se basan en este
subconjunto de 2,402 datos.
Todos los datos se
refieren a salario bruto mensual, expresado en pesos mexicanos. En la
mayoría de las tablas mostramos los siguientes datos: mediana, media
(promedio), desviación estándar y tamaño de la muestra. Toma esto
en cuenta para las conclusiones que generes.
Salario medio
De acuerdo a los
datos recopilados este año, el salario medio de un profesionista de
software en México es de $35,000 pesos brutos mensuales. Ese dato se
refiere a la mediana, que consideramos que es el valor que tiene más
sentido en este tipo de casos.
Salario medio
La tabla 1 muestra
el resumen de estadísticas descriptivas para el salario. Como
podemos ver, el 50% de los profesionistas de software en México
tienen un sueldo bruto mensual entre 21 mil y 55 mil pesos al mes. La
desviación estándar (más de 29 mil pesos) es alta, lo cual es de
esperarse ya que este es un primer acercamiento sin tomar en cuenta
variables que nos puedan ayudar a aumentar la precisión, tales como
experiencia, habilidades y ubicación geográfica.
Hemos incluido
también los datos de hace uno y dos años. Como podemos ver, el
crecimiento de salario en el primer cuartil de 2018 a 2020 es de
apenas 1,000 pesos (5%), es decir, ni siquiera la inflación
acumulada en ese periodo, mientras que en el tercer cuartil este
crecimiento es de 9 mil pesos (20%). La interpretación que nosotros
damos a esto es que refleja un sector en crecimiento, donde el
salario de los profesionistas de nivel bajo o con poca experiencia,
se mantiene constante por medio de la continua entrada de nuevos
profesionistas, mientras que en el segmento de profesionistas de alto
nivel y experiencia la alta demanda continúa incrementando los
salarios considerablemente.
Experiencia
En base a los
resultados de años anteriores, sabemos que la experiencia, ciudad
donde se labora y nivel de inglés son los tres factores con mayor
impacto en la compensación de profesionistas de software.
La tabla 2 muestra
el salario medio agrupado de acuerdo a los años de experiencia y
posteriormente tenemos una gráfica con estos datos.
Salario por
experiencia
Como podemos ver, un
profesionista de software de nuevo ingreso puede esperar un salario
bruto de 15 mil pesos, el cual va creciendo conforme adquiere
experiencia y llega a su nivel máximo a los 15-20 años de
experiencia.
Ubicación
geográfica
Si la tabla de
experiencia no refleja tu situación salarial, es muy probable que
esto se deba a la ciudad donde laboras. La realidad es que incluso
dentro del mismo país, el salario de un profesionista puede
duplicarse o incluso triplicarse dependiendo de la ciudad.
Salario por ciudad
Al analizar esta
tabla es importante fijarse no solo en la mediana sino también en la
media y desviación estándar. Podemos que la desviación estándar
en la mayoría de los casos ronda entre un 50% y 60% de la media, lo
cual nos da una aproximación más confiable que la que teníamos
solamente al considerar la experiencia. Por otro lado, al revisar la
diferencia entre la mediana y media podemos detectar casos
particulares. Las ciudades con una diferencia grande entre mediana y
media, típicamente representan casos donde tenemos al menos dos
segmentos de profesionistas: un segmento que trabaja para clientes
locales y otro que trabaja para clientes remotos/internacionales;
este segundo segmento típicamente es menor en tamaño pero percibe
una compensación mucho mayor y por lo tanto se incrementa la media
para esa ciudad. Tal es el caso de ciudades como Tijuana, Hermosillo,
Chihuahua, Colima, Mérida, Cancún y Oaxaca.
El caso de
Guadalajara llama la atención porque tiene la mediana más alta,
pero hay muy poca diferencia respecto a su mediana, y la desviación
estándar es relativamente baja comparada con otras ciudades. Esto
nos habla de una consistencia en el sector de TI en esta ciudad,
donde la gran mayoría trabajan para clientes internacionales y
tienen salarios similares.
La tabla 4 muestra
un comparativo de salarios entre distintos países. El salario está
en dólares americanos. Descartamos aquellos países de donde se
obtuvieron menos de 5 respuestas. Aunque la muestra en países
distintos a México es demasiado pequeña como para poder generar
información confiable, sí se nota claramente la brecha salarial
entre Estados Unidos y Latinoamérica.
Salario por país
Actividades y roles
La tabla 5 muestra
los salarios de acuerdo a la principal actividad que desempeñan las
personas. Cada persona podía escoger máximo 3 actividades, por lo
que la suma de observaciones en cada renglón es mayor al total de
participantes en la encuesta.
La lista mantiene un
orden muy similar al de años anteriores, donde los roles de
preventa, venta y dirección perciben los salarios más altos,
seguidos por los roles de consultoría y arquitectura. El perfil de
administrador de infraestructura (SysOps/DevOps) continúa creciendo
en salario percibido, debido a la alta demanda de este rol. Otro
perfil cuya compensación ha subido conforme las organizaciones han
ido entendiendo el valor de esta actividad es el diseñador de
experiencia de usuario.
Salario por rol
Nivel de estudios
Los hallazgos son
prácticamente los mismos que en las últimas ediciones:
Una carrera
universitaria por sí sola no es suficiente para estar en los niveles
altos de compensación.
Existe un
segmento pequeño de profesionistas de software que no tiene estudios
universitarios pero aún así logra destacar y tener compensación
incluso mayor que la de los universitarios. Más adelante haremos un
análisis adicional de este segmento.
Salario por nivel de
estudios
Para extender el
tema de los estudios veamos ahora la tabla 7 que nos muestra el
salario promedio de acuerdo a dónde o cómo aprendieron las personas
a desarrollar software.
Vale la pena notar
que esta tabla solo contiene respuestas de personas con 5 años de
experiencia o menos, dado que las opciones como bootcamp y cursos
online son relativamente recientes. Es por ello que el salario medio
es relativamente bajo, ya que estamos hablando de las personas con
menor experiencia. Más allá de la magnitud del salario, lo que nos
interesa es ver si encontramos diferencias significativas entre los
distintos grupos. El grupo de autodidactas sí se diferencia un poco
del resto, ya que la gente acostumbrada a aprender por sí sola
siempre tendrá ventaja además de que lo hace un hábito permanente,
pero entre el resto de los grupos la diferencia de salario es muy
pequeña. Al parecer, el mito de que para desarrollar software tienes
que haber estudiado una carrera de ingeniería en sistemas
computacionales o similar, está quedando atrás.
Salario por tipo de
formación
La tabla 8 muestra
el salario de acuerdo al nivel de inglés. Como podemos ver, el nivel
de inglés está directamente relacionado con el salario de los
profesionistas de software. A continuación se puede ver una gráfica
donde retomamos la relación entre salario y experiencia pero
desglosada en base al nivel de inglés. A lo largo de toda la carrera
profesional de las personas, el nivel de inglés les ayuda a obtener
un mejor salario. Así que si tienes pendiente hacer algo para
mejorar tu inglés, hazlo ya.
Salario por nivel de
ingles
Localidad del
cliente
Aunado al punto
anterior sobre el inglés, podemos ver que hay una gran diferencia de
compensación si trabajas para una empresa enfocada en el mercado
nacional, que para una empresa enfocada en el mercado internacional.
Salario por
localidad del cliente
Brecha de género
Representación y
brecha de genero
El porcentaje de
20.5% es mayor que el que acostumbramos obtener en este rubro (~15%),
lo cual se debe principalmente a esfuerzos adicionales de
convocatoria que dirigimos explícitamente a mujeres. Pero más allá
de la representación, el problema grave sigue siendo la brecha
salarial, donde las mujeres perciben cerca de 30% menos que los
hombres.
Una de las
explicaciones que se acostumbra dar a esta brecha salarial es que las
mujeres típicamente abandonan su carrera profesional después de
unos años para enfocarse en su familia, y por lo tanto no llegan a
los niveles de mayor experiencia/salario. La siguiente gráfica
permite desmentir esta hipótesis, ya que como se puede apreciar, la
diferencia salarial se mantiene a través de los distintos niveles de
experiencia.
Otra explicación
común es que las mujeres tienden a concentrarse, ya sea por decisión
propia o porque son orilladas, a actividades que reciben menor
compensación. Esto tiene algo de razón ya que como podemos ver en
la tabla 10, las mujeres tienen una participación relativamente alta
en actividades con salarios relativamente bajos, como la docencia y
el diseño de experiencia de usuario, mientras que en actividades con
salarios altos, como arquitectura de software y gestión de
infraestructura, tienen muy poca participación. Sin embargo, lo
grave es que incluso dentro de una misma actividad, la brecha
salarial se mantiene. Por ejemplo, en el caso del diseño de
experiencia de usuario, donde las mujeres tienen una participación
de 41%, su salario medio sigue estando un 32% abajo del de sus
colegas hombres. Así que dejemos de poner pretextos: no es por la
experiencia o por el tipo de actividad, la realidad es que como
industria le pagamos menos a las mujeres que a los hombres; tenemos
que vernos al espejo, enfrentar esta situación y resolverla.
Brecha por actividad
Conocimientos
Veamos a
continuación cómo se comporta el salario dependiendo de las
herramientas y tecnologías que utiliza la persona para hacer su
trabajo. Además de la compensación, es muy interesante en cada caso
ver el tamaño de la muestra para comparar la adopción de cada
tecnología. Este año también hemos agregado una columna indicando
el promedio de años de experiencia, esto nos ayuda a entender el
perfil de gente que utiliza cada uno.
Lenguaje de
programación. La novedad que tenemos este año es la presencia de
Rust debutando en primer lugar de compensación. La muestra es muy
pequeña (tan solo 6 personas), pero el hecho de que la experiencia
promedio en ese grupo sea de 12 años nos hace ver que aunque es un
lenguaje nuevo quienes lo usan son desarrolladores senior y por eso
la compensación es alta. En comparación, Kotlin y Dart, que también
son lenguajes nuevos, son típicamente utilizados por desarrolladores
junior y es por ello que su compensación promedio es menor.
Salario por lenguaje
Front-end
frameworks. React y Angular se mantienen como los frameworks más
populares en el front end, con React obteniendo una compensación
mayor. Flutter empieza a asomar la cabeza.
Salario frontend
Certificaciones. Tal
como lo hemos comentado a lo largo del estudio, hay una alta demanda
de perfiles senior con conocimientos de arquitectura y gestión de
infraestructura, y el salario de acuerdo a la certificación confirma
esto.
Salario por
certificacion
Acceso a los datos
Tenemos un Jupyter
notebook donde puedes ver cómo se obtienen la mayoría de las tablas
y gráficas de este artículo. Ese repositorio cuenta con una copia
parcial de los datos.
+++