TIMÓN
FINANCIERO
Por
Luis González
8
de Octubre
En
cubierta...
Empresas
y nombres AL MANDO
*En
marcha, rescate del campo y recuperación de la seguridad alimentaria
del país: Víctor Villalobos…
*Hikvision
anuncia la realización de sus Experience Days para el mercado
vertical…
*10
TIPS PARA MEJORAR LA DURACIÓN DE LA BATERÍA DE TU SMARTPHONE…
*#NoMásDerroches
solicita a la Suprema Corte atraer el litigio vs Aeropuerto de Santa
Lucía…
*MANGO
HABANERO KING ¿Y AHORA QUIÉN SE ANIMA?…
*4
mejores prácticas para prevenir una caída en su centro de datos…
*¡Sin
bosques no hay café!…
*Belleza
de adentro hacia afuera: estudio piloto investiga los efectos del
consumo diario de almendras en las arrugas faciales…
*¿Por
qué los gatos son animales exigentes?…
*EL
25 DE ESTE MES, PUBLICACIÓN DETALLADA DEL ACCIDENTE DEL HELICÓPTERO
AUGUSTA: JIMÉNEZ ESPRIÚ…
*Protegen
a los elefantes de Kenia desde el cielo…
*REEBOK
ABRE SU PRIMERA TIENDA DEDICADA EXCLUSIVAMENTE A MUJERES EN PÁNAMA…
*Tacaná:
La historia detrás de la producción del café sustentable de Toks…
*CANIPEC
PRESENTA SU 6ª EDICIÓN, CAMPAÑA EN PRO DEL AUTOESTIMA DE LAS
MUJERES QUE PADECEN CÁNCER…
*DESCUBRE
TODO LO QUE OBRA BLANCA EXPO TIENE PARA TI…
*Países
signatarios del Acuerdo de Escazú realizarán su primera reunión de
trabajo el 11 y 12 de octubre en Costa Rica…
*Boletín
Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de
Cuenta…
*¿Qué
es el THC y para qué sirve?…
*Midnight
Peony: La seductora fragancia de Bath & Body Works…
*AMAZON
LANZARÁ PRIME VIDEO CHANNELS EN MÉXICO…
*El
esperado calzado todo terreno, ideal para cualquier destino…
*CITIBANAMEX
PROMOVERÁ CoDi DURANTE LA SEMANA NACIONAL DE EDUCACIÓN FINANCIERA
2019; Encuesta Citibanamex de Expectativas. Nota Oportuna; Persiste
demanda interna débil en julio. México: Reporte Económico Diario;
Inflación
cae por debajo del 3% por primera vez desde 2016. México: Reporte
Económico Diario; LANZA CITIBANAMEX 1er. HACKATHON DE INCLUSIÓN
FINANCIERA; EUA: fuerte aumento en rendimientos de los bonos del
Tesoro. México: Reporte Económico Diario; INICIA
CITIBANAMEX OPERACIONES CON CoDi® COBRO DIGITAL; Las
remesas alcanzan nuevo record histórico. México: Reporte Económico
Diario; Citibanamex.
Examen de la
situación económica de México TERCER TRIMESTRE 2019 •NÚMERO
1074• VOLUMEN XCIV; Mejora
en confianza del consumidor. México: Reporte Económico Diario;
Sólido reporte
laboral de EUA. Perspectiva Semanal; EUA
y Reino Unido, los focos de atención en octubre...
*VERSIÓN
ESTENOGRÁFICA DE LA CONFERENCIA DE PRENSA OFRECIDA POR EL LIC. LUIS
NIÑO DE RIVERA, PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE BANCOS DE MÉXICO,
EFECTUADA EN EL SALÓN ARCÁNGELES DEL CLUB DE BANQUEROS…
*INICIARÁ
CoDi LA REVOLUCIÓN DIGITAL EN LOS SISTEMAS DE PAGO…
*LA
CONFIANZA, INDISPENSABLE PARA LA INVERSIÓN: ABM…
*AGOTADO
EL MODELO DE COORDINACIÓN FISCAL, URGENTE LA CONSTRUCCIÓN DE UNO
NUEVO PARA EVITAR PARÁLISIS EN MUNICIPIOS DEL PAÍS: JUAN HUGO DE LA
ROSA GARCÍA…
*MÁS
DE 1000 CERVEZAS SERÁN EVALUADAS EN LA PRÓXIMA COMPETENCIA
PROFESIONAL CERVEZA MÉXICO 2019…
*THE
ESTÉE LAUDER COMPANIES UNE AL MUNDO A TRAVÉS DE SU CAMPAÑA CONTRA
EL CÁNCER DE MAMA 2019…
*GMC
Acadia 2020 inicia comercialización en México…
*La
solución de Clasificación de Datos de Boldon amplía el Portafolio
de Protección de Datos de Próxima Generación de Forcepoint…
*Martha
Debayle lanza su primera colección de moda…
*Con
Belkin tu iPad siempre lucirá como nueva…
*Cerca
del 36% de los mexicanos en edad productiva presentará algún
trastorno mental en el transcurso de su vida1…
*CANIPEC
PRESENTA SU 6ª EDICIÓN, CAMPAÑA EN PRO DEL AUTOESTIMA DE LAS
MUJERES QUE PADECEN CÁNCER…
*Royal
Canin® lanza Hematuria Detection, la primera prueba casera para
monitorear la salud de los gatos…
*INEGI:
Indicadores de Empresas Constructoras. Cifras durante julio de 2019;
Estadísticas a propósito del día Mundial del Turismo (27 de
septiembre); Indicador Global de la Actividad Económica. Cifras
durante julio de 2019; *INEGI:
Estadísticas a propósito del día Internacional de las Personas de
Edad (1 de octubre)…
*¿Quién
responde por la Inteligencia Artificial?…
*Pandora
launches new charms concept, featuring Millie Bobby Brown…
*Santander
InnoVentures invierte en Klar, una ‘startup’ mexicana que quiere
ofrecer una alternativa a las tarjetas…
*Llega
a México JAC Sei4, la totalmente nueva SUV de la marca…
*Audi
México abre su convocatoria a estudiantes de ingeniería para
adquirir experiencia en México y en Alemania…
*Siete
emprendedores menores de 30 años recibirán el premio Jóvenes
Campeones de la Tierra de ONU Medio Ambiente…
*Arranca
la segunda edición Business Talents México, donde jóvenes
universitarios buscarán ser virtualmente los Mejores Empresarios del
país…
*El
nuevo moto e6 plus dice helloMéxico!…
*Ikusi
y Compusoluciones crean alianza para brindar un mejor servicio…
*Los
robots de Epson reciben el premio Vision Systems Design 2019
Innovators Awards…
*La
amenaza "BlackMail" que sigue creciendo en América Latina…
*Kronos_Actuar
o salir: ¿La Generación Z pondrá en peligro o abrazará el futuro
a la Gig Economy?…
*TIBCO
es nombrado líder por una firma de investigación independiente en
el reporte de Streaming Analítics, del tercer trimestre de 2019…
*TRATAMIENTO
INTEGRAL EN LA GESTIÓN DEL AGUA ANTE LOS RETOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO…
*Audi
prevé reducir las emisiones de CO2 en el ciclo de vida de sus
vehículos en un 30% para 2025…
*NUEVOS
LÍMITES A LA DEDUCTIBILIDAD DE INTERESES: UN FRENO A LA INVERSIÓN Y
AL CRECIMIENTO. Señal COPARMEX: septiembre 25, 2019…
*IMPLEMENTA
SCT CINCO EJES ESTRATÉGICOS PARA APOYAR LA INCLUSIÓN DIGITAL DE
MÉXICO: SJV…
*Amazon
presenta una nueva línea de dispositivos Echo…
*Air
Canada es reconocida como la mejor aerolínea familiar de
Norteamérica y como el mejor programa de viajero frecuente para las
familias….
*General
Motors integrará Alexa de Amazon a millones de vehículos…
*¿Qué
es la Transparencia Financiera? Un tema de confianza…
*Klar,
startup mexicana que levantó $1,100 millones de pesos buscando
democratizar el servicio bancario en México…
*CIHAC
lanza Premio Escala, reconocimiento a lo mejor de la arquitectura y
la construcción…
*Aires
de Campo llevó a cabo su Open Day…
*Digitalización,
el comienzo de una nueva era de la auditoría…
Santander,
listo para operar con CoDi…
*Visión
Artificial más Inteligencia Artificial ecuación de seguridad para
tu flotilla…
*Necesario
que haya orden en Pemex y en el gobierno para rsolver problemas:
Salvador Di Stéfano…
*Sector
agroalimentario del país sufrirá graves efectos por reducción del
presupuesto y decisiones contra su independencia: Bosco de la Vega,
presidente del CNA…
*El
trabajo legislativo contribuye al progreso de nuestros barrios y
colonias: TGC…
*Cadillac
XT5 2020 inicia comercialización en México…
*HONOR
PRESENTA SUS RESULTADOS DE VENTAS DE LA PRIMERA MITAD DEL 2019…
*Florever, el proyecto que
reinventa la naturaleza…
*Pioneros
en la defensa del planeta reciben hoy el máximo galardón ambiental
de la ONU…
*DJI
presenta en AirWorks innovadoras tecnologías y herramientas para el
sector de drones con fines empresariales…
*Alicia
Bárcena es investida Doctora Honoris Causa por la Universidad
Nacional Autónoma de México…
*FOREO
PRESENTA LUNA 3, LA NUEVA JOYA DE LA CORONA…
*Satisfacción
al cliente y atención personalizada, aspectos que hacen mejor los
emprendedores que los grandes comercios electrónicos…
*Pasos
contundentes para impulsar a la industria de la construcción…
*Estée
Lauder Companies te invita a unirte a su campaña digital
#AcabemosConElCancerDeMama…
*El
periodo para solicitar autorización para operar como Institución de
Tecnología Financiera, concluyó con 85 solicitudes…
*Auto
de carreras impulsado por celdas fotovoltaicas de Trina Solar gana la
carrera FIA Suzuki 2019 en China…
*Hanky
Panky dentro de los 100 mejores bares del mundo…
*ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES: PRIMERA CAUSA DE MUERTE Y DISCAPACIDAD EN PACIENTES
CON DIABETES…
*Información
Oportuna sobre la Balanza Comercial de Mercancías de México Cifras
durante agosto de 2019…
*FOVISSSTE
concluye con la liberación de créditos Tradicionales 2019…
*Nueva
solución de cableado óptico y software DCIM para Data Centers y
Edge R&M (Reichle & De-Massari), presenta plataforma de
distribución Netscale 72 y gestión de infraestructura con red
inteliPhy.net…
*REVELACIÓN
FORZOSA DE ESQUEMAS REPORTABLES: LA NUEVA INQUISICIÓN FISCAL Señal
COPARMEX; NUEVAS ATRIBUCIONES PARA CANCELACIÓN DEL SELLO DIGITAL:
AFECTACIÓN A LAS PYMES Señal COPARMEX; COPARMEX:
12 estados podrían no pagar su deuda a corto plazo; COPARMEX
CONDENA ACTOS DE VIOLENCIA CONTRA LA CANACO; COPARMEX
RECHAZA PETICIÓN PARA DESAPARECER LOS PODERES EN GUANAJUATO,
TAMAULIPAS Y VERACRUZ… …
*Autoridades
debatirán sobre agenda regional de desarrollo social inclusivo en
América Latina y el Caribe…
*Audi
e-tron: el primer eléctrico con el ADN de los cuatro aros…
*Destinará
Sader
90% del gasto a
pequeños productores…
*RECONSTRUYENDO
HISTORIAS, la ayuda sí hizo la diferencia…
*Erik
Qualman, autor nominado al Pulitzer, y 40 conferencistas más se
suman al line up de INCmty…
*El
British Council y la Academia Mexicana de las certifican a maestros
en áreas ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas…
*EL
CONSEJO DE ESTABILIDAD DEL SISTEMA FINANCIERO ACTUALIZA SU BALANCE DE
RIESGOS…
*MÉXICO
ES REELECTO COMO INTEGRANTE DEL CONSEJO DE LA OACI…
*SADER
Y GRUMA APOYAN A PRODUCTORES DE MAÍZ NATIVO…
*Unisys: cómo identificar
y protegerse contra estafas en WhatsApp…
*ZOËTRY PARAÍSO DE LA
BONITA RECIBE SU DECIMOSEXTO PREMIO FIVE DIAMOND DE LA AAA…
*Capgemini presentó
Perform AI, un nuevo portafolio de soluciones que facilitan la
innovación en los negocios usando AI…
*Festival Internacional de
Cine León rendirá homenaje a Cineasta Ismael Rodríguez…
*Vertiv Comparte su Visión
de los Centros de Datos del Futuro en el DCD México 2019…
*The Home Depot dona $62.1
MDP en mercancía para apoyar a instituciones de asistencia social en
México…
*Anuncia ZONTES su llegada
oficial a México para iniciar una agresiva expansión en el mercado
nacional…
*La evolución de GoPro:
una cámara que revolucionó la fotografía y el video…
*SECTOR EDUCATIVO ENTRE LOS
MÁS DIGITALIZADOS DE MÉXICO: PANDUIT…
*CLAUSURA EL DIRECTOR
GENERAL DEL FCE, PACO IGNACIO TAIBO II, LA FERIA DEL LIBRO DE LA SCT…
*soluble, el tipo de café
que más ofertas ofrece para los mexicanos…
*REEBOK Y ADIDAS FUSIONAN
AL ICÓNICOINSTAMPUMP FURYCON LA REVOLUCIONARIA TECNOLOGÍA BOOST™DE
ADIDAS PARA CREAR UN MODELO COMPLETAMENTE NUEVO: EL INSTAPUMP FURY
BOOST™…
*Erik Qualman, autor
nominado al Pulitzer, y 40 conferencistas más se suman al line up de
INCmty…
*LANZARÁN EL PRIMER
NANOSATÉLITE TOTALMENTE DESARROLLADO EN MÉXICO DESDE CABO
CAÑAVERAL…
*Linksys
presenta la primera tecnología en el mercado de WiFi en Malla con
detección de movimiento…
*El
país de la hoja de maple se pinta de otoño y Air Canada te lleva a
sus destinos más espectaculares…
TITULARES
En
marcha, rescate del campo y recuperación de la seguridad alimentaria
del país: Víctor Villalobos… En
este primer año de gestión, el rescate del campo está en plena
marcha y la recuperación de la seguridad alimentaria del país —con
soberanía— ha iniciado, afirmó el secretario de Agricultura y
Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula.
Apuntó que el Gobierno de México emprendió este cambio de fondo y
de forma en el sector primario nacional con acciones orientadas a
cerrar brechas entre los productores y las regiones, fortalecer a un
sector agroalimentario sustentable e incluyente y brindar apoyos
directos para los campesinos y sus familias, que les permitan salir
de la pobreza y la marginación.
Al comparecer ante el pleno de la Cámara de Diputados, con motivo de
la Glosa del Primer Informe de Gobierno, el titular de la Secretaría
de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) subrayó que la
administración del presidente Andrés Manuel López Obrador hace uso
responsable y honesto de los recursos para estimular las actividades
productivas del campo y otorgar mayor respaldo a quien más lo
necesita.
En su presentación en el recinto legislativo de San Lázaro,
Villalobos Arámbula indicó que en los sectores agropecuario y
pesquero del territorio mexicano coexisten dos polos asimétricos:
uno moderno, integrado a procesos globales y generador de riqueza, y
otro, en el que se perpetúan las condiciones de marginación y
atraso.
El modelo de apertura económica y comercial globales —ofrecidos
años atrás a los sectores avanzados del sector agroalimentario para
ser más competitivos en los mercados internacionales— no alcanzó
a los pequeños productores y fue incapaz de sacar de la pobreza a
millones de personas, además de que acrecentó la desigualdad y la
exclusión, mencionó.
“Más del 55 por ciento de la población rural nacional vive en
pobreza y, de éstos, el 16.4 por ciento registra pobreza extrema”,
apuntó.
Sostuvo que esta administración se propone aumentar la
disponibilidad de alimentos básicos y reducir la dependencia de las
importaciones, con el acompañamiento a los productores y la
vinculación de la innovación y las tecnologías, lo que permitirá
también incidir en sacar de la pobreza y la marginación a las
familias del sector rural.
Señaló que ante una realidad de desigualdad se deberán aplicar
políticas diferenciadas y realizar los ajustes necesarios para la
operación efectiva de los programas prioritarios, los cuales
contribuirán a resarcir la deuda social en los territorios rurales.
La seguridad alimentaria con soberanía, dijo, depende en gran medida
de una política de Estado para lograr la autosuficiencia en al menos
cinco productos básicos: maíz, frijol, trigo panificable, arroz y
leche, reduciendo las importaciones y, en consecuencia, la
dependencia externa.
Agricultura entrega recursos de manera directa y promueve inversiones
con productores altamente tecnificados
Detalló que el trabajo de los productores nacionales permite
registrar una balanza comercial agropecuaria y agroindustrial
superavitaria, que alcanzó los seis mil 688 millones de dólares en
el reporte de enero a julio de este año.
“Queremos promover inversiones con productores altamente
tecnificados y gestionar el otorgamiento de estímulos fiscales para
las unidades económicas rurales, además de aplicar precios
preferentes para diésel y gasolina en el sector acuícola y
pesquero”, apuntó.
Abundó que los programas Producción para el Bienestar, Precios de
Garantía, Fertilizantes, Crédito Ganadero a la Palabra y de Apoyo a
Cafetaleros y Cañeros, han demostrado que con la entrega de recursos
de manera directa y sin intermediarios es posible causar un mayor
impacto entre quienes tienen el derecho a recibir estos beneficios.
Especificó que bajo este nuevo esquema para el campo se logró
dispersar el 75 por ciento del presupuesto a cerca de 1.2 millones de
productores en el primer trimestre del año, lo que permitió a los
agricultores invertir anticipadamente en insumos productivos en
alrededor de 4.5 millones de hectáreas de granos.
Además, dijo, al 30 de septiembre se logró alcanzar el ciento por
ciento de las metas programadas en beneficio de 1.8 millones de
productores y más de 2.5 millones de predios, con lo cual estos
programas han sido el eje de las acciones emprendidas en el sector y
el principal instrumento para orientar el rescate del campo mexicano.
Aseguró que, con la ampliación de la canasta básica, que pasó de
23 a 40 productos, se brindan mayores opciones alimentarias a los
habitantes de las regiones de alta y muy alta marginación y en
localidades en situación de emergencia o desastre; son algunas
acciones con las que “estamos dando de comer a quienes nos dan de
comer”, acotó.
Puntualizó que 4.3 millones de unidades económicas rurales (81.3
por ciento) tienen una agricultura familiar, de subsistencia y
autoconsumo, o con limitada vinculación al mercado, segmento al que
fue posible destinar el 49 por ciento del presupuesto con los
programas Producción para el Bienestar, Precios de Garantía,
Fertilizantes, Crédito Ganadero a la Palabra y de apoyo a
cafetaleros y cañeros.
“Estamos comprometidos con el desarrollo de una agricultura
sostenible mediante un manejo adecuado de los recursos agua, suelo y
la reducción de los impactos ambientales en las actividades
primarias, con prácticas de adaptación a los efectos del cambio
climático y la protección de la biodiversidad”, indicó.
Incorporación y atención a todos los productores del país
El secretario Víctor Villalobos precisó que el gobierno promoverá
la incorporación y atención de todos los productores en condiciones
favorables, orientando recursos a la provisión de bienes públicos
para la información agroalimentaria, servicios de sanidad e
inocuidad y el financiamiento para actividades agrícolas, pecuarias,
pesqueras y acuícolas.
Igualmente, a la inversión en innovación, investigación y
tecnología vinculada a las necesidades de los productores; el
desarrollo de capacidades y extensionismo; el fortalecimiento de las
cadenas agroindustriales, y el acompañamiento a los exportadores, a
fin de aumentar el flujo de sus mercancías y la diversificación de
mercados agroalimentarios, concluyó.
+++
Hikvision
anuncia la realización de sus Experience Days para el mercado
vertical… Hikvision,
líder mundial de soluciones y productos de videovigilancia y
seguridad, iniciará sus Experience Days, se trata de una serie de
eventos por diversas ciudades de la República Mexicana en las que en
su mayoría la marca no había llevado su gama profesional y que
ahora la acercará para mostrar cómo potenciar las experiencias de
seguridad en el mercado vertical (Banca & Finanzas, Hotelería,
Industrial, Estacionamiento, Retail, y Transporte&Tráfico),
mediante soluciones robustas, estables y confiables.
Miguel Arrañaga, Pre-Sales Director de Hikvision México, comenta
que se trata de un evento integral que incluye conversaciones
técnicas, presentaciones y demostraciones de productos, de la mano
de expertos e ingenieros de Hikvision.
“El objetivo principal de este recorrido es mostrar las novedades
en las líneas profesionales de Hikvision, enfocadas a mercados
verticales como Safe City, Retail, Soluciones Industriales y
DeepLearning, por mencionar algunas. Contaremos con exhibiciones,
conferencias, y tabletops de productos complementarios más una serie
de tecnología avanzadas y varios subsistemas de seguridad para
salvaguardar a las industrias, centralizar las operaciones e integrar
plataformas de seguridad”, explica el ejecutivo, quien puntualizó
que para este evento contarán con el apoyo estratégico y logístico
de su distribuidor número uno en México, SYSCOM.
Para más información acerca productos de Hikvision, visite nuestra
página web: http://www.hikvision.com/ES-LA/.
Acerca de Hikvision
Hikvision es un proveedor líder en inteligencia artificial,
aprendizaje de máquinas (machine learning), robótica y otras
tecnologías emergentes y es el mayor fabricante de vídeo vigilancia
a nivel mundial. Con una fuerza laboral amplia y muy calificada en I
+ D, Hikvision fabrica una completa línea de productos y soluciones
integrales para una amplia gama de mercados verticales. Más allá de
la seguridad, los productos Hikvision proporcionan información
importante e inteligencia empresarial a los usuarios finales, las
cuales pueden usarse para posibilitar un mayor éxito comercial y
operaciones más eficientes. Comprometida con la máxima calidad y
seguridad de sus productos, Hikvision alienta a sus socios a
aprovechar los numerosos recursos de seguridad cibernética que
ofrece la compañía, incluyendo al Hikvision Security Center. Para
obtener más información, por favor visite www.hikvision.com.
Web: www.hikvision.com/ES-LA/
Social Media: @HikvisionLatam en Facebook, Twitter, LinkedIn y
YouTube.
+++
10
TIPS PARA MEJORAR LA DURACIÓN DE LA BATERÍA DE TU SMARTPHONE… No
es novedad que nuevas generaciones de celulares integran baterías
más grandes para soportar el uso intenso que los usuarios requieren
durante el día. En los smartphones presentados este año es común
ver baterías que superan los 3,000 mAh de capacidad, pero, aun así,
estas necesitan cuidado por parte del usuario para mejorar su tiempo
de vida.
Los expertos de HONOR México recomiendan esta guía de 10 tips para
el uso y cuidado de la batería, sin importar qué smartphone uses.
La guía está dividida en dos partes, la primera para mejorar el
tiempo de uso durante el día, y la segunda para evitar el deterioro
de la batería a largo plazo y alargar su tiempo de vida.
Mejorar el tiempo de uso en el día a día
1. Verifica qué está usando más batería. Existen aplicaciones
que consumen batería durante todo el día en segundo plano, y pueden
estar consumiendo energía extra sin que el usuario lo note. Para
saber el uso de la batería en las aplicaciones, ve a Ajustes >
Batería > Uso de la batería.
Ahí podrás ver qué hardware y aplicaciones están consumiendo más
energía, ver cuáles apps están corriendo en ese momento y decidir
detenerlas o evitar que corran automáticamente. Generalmente la
pantalla y las aplicaciones que más usas serán las que consumen más
batería.
2. Desactiva las conexiones que no estás usando. Las conexiones
usan mucha batería. Si no las estás usando, la recomendación es
desactivar Wifi, datos móviles, NFC y Bluetooth. Generalmente
tendrás que elegir entre Wifi y datos móviles para mantenerte con
internet, pero de preferencia no ambos al mismo tiempo.
Para desactivar ve a Ajustes > Conexiones inalámbricas y redes
(para Wifi y Datos móviles) o Conexión del dispositivo (Bluetooth y
NFC).
3. Cierra las aplicaciones que no usas. Este es un básico para
mucha gente, pero para los que no lo hacen regularmente, es
recomendable cerrar (en la multitarea) todas las aplicaciones que no
usas para evitar que consuman energía. Al liberar espacio en la
memoria, el smartphone utiliza de mejor forma su procesamiento para
otras funciones.
Para abrir la multitarea: 1. Si usas gestos, desliza hacia arriba y
deja presionado un segundo. 2. Si usas las 3 teclas, elige el
cuadrado; ahí podrás cerrar aplicaciones.
4. Baja el brillo de la pantalla. La pantalla es probablemente la
parte del dispositivo que usa más energía. En la barra de
notificaciones, se encuentra la barra para el brillo de la pantalla.
Los expertos recomiendan ajustar la pantalla en un nivel intermedio
para comodidad de la vista y batería.
Para desactivar el brillo automático, es en Ajustes > Pantalla
5. Limita la cantidad de notificaciones. Las aplicaciones tienen
actualizaciones y es común que te lleguen notificaciones
constantemente. Esto provoca que el usuario prenda, apague y revise
la pantalla de su teléfono más veces durante el día. Es
recomendable sólo permitir las notificaciones de aquellas
aplicaciones que el usuario use diariamente.
Para revisar este apartado ve a Ajustes > Notificaciones, y podrás
elegir entre gestionar qué notificaciones quieres en cada aplicación
o ir a “Gestión por lotes” y desactivar todas las de una app con
un solo botón.
Si bien estos consejos son útiles para los usuarios de smartphones
en general, hay que recordar que algunos dispositivos con
inteligencia artificial dedicada, como los smartphones de HONOR,
optimizan varias funciones del teléfono de manera inteligente. Por
ejemplo el manejo de las aplicaciones en segundo plano, regular la
energía que usa el procesador y aprender de los hábitos de uso de
apps por parte del usuario para mejorar el rendimiento. Una opción
muy útil en los dispositivos de esta marca es el botón “Optimizar
consumo de energía” que realiza un mantenimiento rápido del
sistema para maximizar la eficiencia energética.
Evitar el deterioro de batería a largo plazo
6. Evita usar tu smartphone mientras se carga: Usar el dispositivo
mientras se está cargando sólo ocasionará que se caliente más de
lo normal y eso provoca un daño a la batería. Esto es especialmente
dañino cuando usamos el celular para jugar, llamar o aplicaciones
que usan mucho internet (como las redes sociales), ya que usan más
recursos del procesador y calientan más el dispositivo. La
recomendación es esperar a que cargue a más del 50% o mejor aún,
que termine su ciclo de carga.
7. Cuida la temperatura de tu celular: Las altas temperaturas son
el peor enemigo de la batería, ya que generan un estrés en la misma
y dañan su longevidad. Evita dejar tu celular bajo el rayo del sol,
dejarlo bajo las cobijas o dejarlo encerrado en el auto en un día
caluroso.
8. Tiempo de carga: No es “sobrecarga”, pero dejar el
smartphone cargando por un periodo de tiempo muy largo después de
llegar a 100% puede generar estrés en el litio metálico, lo que
daña la durabilidad de la batería. Además, dejarlo conectado
cuando ya está llena la batería genera un poco de calor adicional
por la disipación de la energía adicional.
9. Usa el cargador original: A veces no tenemos opción y pedimos
un cargador prestado, pero cargar el teléfono constantemente con un
cargador que no es el que viene en la caja puede dañar la batería
del dispositivo. Al usar otro cargador, puede haber una variación en
el voltaje o amperaje y alterar la batería. Lo recomendable es
siempre usar el cargador original del celular.
10. Evita llegar al 0% de carga: Las baterías sufren cuando llegan
a los extremos y dejar que la batería se drene al 0 % puede dañar
la batería a largo plazo. Lo óptimo es iniciar el ciclo de carga
cuando la batería se encuentra por debajo del 20% para cuidar su
desempeño.
Resultado de imagen para honor 20 charging
En las pruebas de calidad realizadas en sus laboratorios, HONOR
asegura que sus dispositivos resistieron shocks de temperaturas
extremas de hasta 70°C. Además en el apartado de carga,
específicamente los dispositivos que utilizan la tecnología
SuperCharge, están protegidos por diversas capas de seguridad,
incluyendo la comunicación continua entre el teléfono y el cargador
para regular la temperatura, carga y voltaje, evitando el
sobrecalentamiento y logrando el correcto funcionamiento de la
batería mientras se está cargando y en el largo plazo.
#Honormyworld
Acerca de HONOR
HONOR en una marca líder en teléfonos inteligentes. La marca fue
creada para satisfacer las necesidades de los nativos digitales a
través de productos optimizados para Internet que ofrecen
experiencias de usuario superiores, inspiran acción, fomentan la
creatividad y capacitan a los jóvenes para alcanzar sus sueños. Al
hacer esto, HONOR se ha destacado al mostrar su propia valentía para
hacer las cosas de manera diferente y para tomar las medidas
necesarias para introducir las últimas tecnologías e innovaciones
para sus clientes.
Para más información visita www.hihonor.com.mx o síguenos en HONOR
México:
https://www.facebook.com/HonorMX/
https://www.instagram.com/Honor_Mexico
http://twitter.com/honor_mexico
Plataformas globales de HONOR:
https://www.facebook.com/honorglobal/
https://twitter.com/Honorglobal
https://www.instagram.com/honorglobal/
+++
#NoMásDerroches
solicita a la Suprema Corte atraer el litigio vs Aeropuerto de Santa
Lucía… En repetidas
ocasiones, el Presidente de la República ha calificado de corruptos
a jueces y magistrados, y ha amenazado con “exhibir” a quienes
han otorgado suspensiones en contra de la construcción del
Aeropuerto de Santa Lucía (conferencia mañanera del 8 de julio).
Además, prácticamente a diario, como lo han constatado los medios
de comunicación, funcionarios militares acuden al Juzgado Quinto de
Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México.
Ante esta intervención desmedida, el Juez Quinto ha modificado su
criterio y, a pesar de que otorgó en un inicio suspensiones en
contra de la construcción del aeropuerto, ahora niega las mismas con
base en “nuevas” reflexiones jurídicas. El día de hoy revocó
una suspensión definitiva otorgada previamente en atención a que la
SEDENA considera que el proyecto aeroportuario es una “instalación
estratégica”. En otras palabras, estima que es válido el inicio
de la construcción del aeropuerto por “seguridad nacional” a
pesar de que aún no existen estudios en materia de seguridad aérea
y factibilidad aeronáutica, costo-beneficio, de impacto
arqueológico-cultural y de impacto social.
¿No debería considerarse de “seguridad nacional” que un
aeropuerto que recibirá a millones de pasajeros al año cuente con
todos los estudios y permisos que exigen las leyes antes del inicio
de la construcción de tan “estratégica” obra?
Ante las presiones del Ejecutivo y la volatilidad e irregularidad en
las decisiones de jueces y magistrados, #NoMásDerroches solicita a
la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que se haga cargo
de resolver un asunto en el que se definirá el futuro de uno de los
proyectos de infraestructura más importantes en la historia de
México.
Además, resolvería sobre un litigio que marcará la pauta de
actuación del Poder Judicial de la Federación ante cualquier otro
proyecto de infraestructura cuestionable desde el punto de vista
jurídico y potencialmente violatorio de los derechos humanos.
Consideramos que el asunto es de importancia y trascendencia
nacional, pues dará oportunidad a la SCJN de pronunciarse respecto
a: i) si se debe o no suspender el inicio de obras públicas de gran
importancia cuando es evidente que no cumplen con los requisitos
legales, ii) si en el juicio de amparo el Poder Judicial está
facultado para proteger a la Hacienda Pública y para velar que el
gasto se ejerza con eficiencia, eficacia, economía, transparencia y
honradez; y iii) si debe permitirse el peligroso precedente de
privilegiar la “seguridad nacional” en obras públicas cuando
esté en riesgo el derecho a la vida, a la integridad personal y a un
medio ambiente sano.
La Solicitud de Ejercicio de la Facultad de Atracción fue presentada
ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación ayer, 7 de octubre,
para que conozca de las suspensiones definitivas que aún se
encuentran vigentes –radicada bajo el expediente 654/2019– y, en
su momento, se solicitará la atracción del recurso que se
interpondrá en contra de la suspensión revocada el día de hoy.
Hay mucho en juego, tanto en el ámbito del desarrollo económico
como en la construcción de un verdadero Estado de Derecho para
nuestro país. Es por eso que debe ser la Suprema Corte la que decida
este trascendental asunto.
La presión que el Gobierno Federal ha ejercido en tiempos recientes
sobre el Poder Judicial de la Federación lastima la independencia
judicial y el principio de división de poderes.
Sobre #NoMásDerroches*
El colectivo #NoMásDerroches está integrado por Causa en
Común, Cepos, Comisión Mexicana de Derechos Humanos, A.C.
(COMEXDH), Confederación Patronal de la República Mexicana
(COPARMEX), Consejo Cívico de Instituciones de Coahuila,
Impunidad Cero, Más Ciudadanía, Mexicanos Contra la
Corrupción y la Impunidad (MCCI), México, ¿cómo
vamos?, México Unido Contra la Delincuencia
(MUCD), Observatorio Federal Ciudadano Contra la
Corrupción, Observatorio Nacional Ciudadano, Plan B para
el desarrollo, Sociedad en Movimiento, entre otras
organizaciones, decenas de abogados probono y cientos de ciudadanos.
Mayor información en nomasderroches.mx FB nomasderroches Twitter
@nomasderroches
+++
MANGO
HABANERO KING ¿Y AHORA QUIÉN SE ANIMA?… Burger
King® lanza dos versiones de Mango Habanero King, una con dos carnes
de res a la parrilla y la otra con el clásico pollo crujiente, ambas
con lechuga fresca rebanada, tocino rebanado crujiente, cebollitas, y
el más rico queso monterrey, estos ingredientes se suman a la
exquisita, pero picosísima salsa Mango Habanero.
Para comprobar que el Mango Habanero King es solo para mexicanos,
Burger King® instaló en el mes de julio, cámaras ocultas dentro de
7 restaurantes en Cancún, Tulum y Playa del Carmen, durante una
semana. Varios turistas ordenaron Mango Habanero King, las imágenes
revelaron que los “gringos”, no soportaron el picante de la nueva
Mango Habanera King.
Esta campaña divertida y autocrítica, es y será solamente para los
mexicanos y es seguro que ningún gringo que haya probado el nuevo
#MangoHabaneroKing volverá a hacerlo; la campaña de Mango Habanero
King cierra con un mexicano diciendo: !AYYY NO PICA TANTO!
“Estamos muy orgullosos porque solamente en Burger King® podemos
hablar de esta forma. Los resultados preliminares están fantásticos
y como se trata de una oferta por tiempo limitado, les invitamos a
todos los mexicanos que vayan a probarlo cuanto antes”, puntualizó
Alexandre Antonello, Head of Marketing Latin America at Burger King
Corporation.
+++
4
mejores prácticas para prevenir una caída en su centro de datos…
De acuerdo con Luis Eduardo Vázquez, Director de Ingeniería y
Centro de Soluciones para Vertiv México, hace unas semanas, una
falla en el centro de datos de una firma de servicios financieros en
México provocó caos en el sistema de pago con tarjetas. En una
sociedad en la que actualmente las personas ya no traemos efectivo
para realizar pagos, esta falla generó serias complicaciones a los
negocios quienes no podían cobrar por sus productos o servicios,
además de grandes inconvenientes a los tarjetahabiente.
Las fallas inesperadas en el centro de datos suponen graves riesgos
para su infraestructura crítica y ponen en riesgo la continuidad de
los negocios. Estas interrupciones pueden ser causadas, ya sea por
una interrupción a gran escala o un desperfecto técnico localizado.
El mal funcionamiento de un equipo en la infraestructura, la falta de
comunicación entre el centro de datos con los sitios externos al
mismo, así como errores en el procesamiento de datos, están entre
las variables que pueden resultar en la falla de un centro de datos.
En otros casos, puede haber una buena comunicación u operación
adecuada del equipo de soporte del centro de datos, pero cuando la
capacidad de procesamiento de datos no es la óptima, aún es
probable que haya una pérdida de información.
Un estudio encargado por Vertiv sobre los costos de interrupción,
muestra que cada minuto de inactividad en los servidores puede costar
hasta US$9.000, y los mayores problemas están relacionados con la
pérdida del costo de oportunidad. La interrupción de los negocios,
combinado con la pérdida de ingresos, representa más del 60 por
ciento del costo total de un apagón de esta magnitud.
La respuesta rápida y oportuna durante emergencias que Vertiv
ofrece, garantiza que su centro de datos restablezca las operaciones
de su infraestructura de manera rápida, segura y confiable. He aquí
cuatro mejores prácticas que le ayudarán a evitar un tiempo de
inactividad:
Garantizar un mantenimiento adecuado y programado
Tan importante como el diseño del centro de datos en sí mismo, son
los equipos que se utilizan, los cuales deben recibir mantenimiento
continuo y programado, ya sean aires acondicionados, unidades UPS o
generadores. Con el mantenimiento regular, se puede saber lo que está
pasando dentro del centro de datos y prevenir una posible falla. La
importancia del mantenimiento es que sea preventivo y no reactivo.
Capacitar al personal
El error humano también es una causa principal del tiempo de
inactividad del centro de datos. La capacitación del personal debe
ser una prioridad para garantizar que su centro de datos funcione sin
ningún problema.
Tener una infraestructura unificada
Al contar con una menor cantidad de proveedores instalados en el
centro de datos, la falla de un dispositivo será más fácil de
resolver, ya que puede estandarizar sus repuestos y agilizar el
proceso para llevar la parte adecuada a su sitio. La idea es
simplificar la infraestructura para una respuesta y solución más
efectiva.
Conceptualizar el centro de datos
Al diseñar, construir o actualizar su centro de datos, instale
equipos con la mejor tecnología y la más alta confiabilidad. Al
utilizar la infraestructura inteligente como parte de sus sistemas de
alimentación y refrigeración de aire acondicionados, puede obtener
la visibilidad y el control necesarios para garantizar la continuidad
digital de tus centros de datos.
Contar con una infraestructura de alta disponibilidad, con equipos de
alta confiabilidad, junto a un personal que conozca al detalle cómo
operar el centro de datos y que además tenga una cultura preventiva
y proactiva, hará posible que su centro de datos funcione
correctamente. En esa tarea, Vertiv puede apoyarlo con una solución
integral. Desde el concepto, diseño e ingeniería de su centro de
datos, hasta su instalación, mantenimiento y operación, con una
solución totalmente completa.
En Vertiv contamos con las personas, el conocimiento y la experiencia
para mantener su centro de datos siempre funcionado. Para obtener más
información, consulte nuestra infografía: 5 pasos para un centro de
datos altamente eficiente o encuéntrenos en las redes sociales:
Facebook, LinkedIn, y Twitter.
Sobre el autor
Luis Vázquez, actualmente director de Ingeniería y Centro de
Soluciones para Vertiv México, se unió a la compañía en enero de
2017. Como director trabaja junto al equipo de diseño global para
garantizar que los productos que salen al mercado respondan a las
necesidades de las aplicaciones de misión crítica de hoy en día.
Con anterioridad, trabajó en Emerson Network Power, donde ocupó
cargos como Especialista de Productos y Product Line Manager (gerente
de Línea de productos) para México, América Central y el Caribe en
aplicaciones de telecomunicaciones, así como Sales Support &
Solutions Manager (gerente de Soporte de ventas y soluciones) en
México DF. Cuenta con la acreditación ATD del UpTime Institute y se
ha desempeñado en aéreas como Ingeniería, soporte técnico,
especialista de productos a nivel latinoamericano y capacitación,
todas con Vertiv. Tiene experiencia en foros de capacitación y es
miembro activo en asociaciones como la AMITI (Asociación Mexicana de
la Industria de Tecnologías de Información) y AMERIC (Asociación
Mexicana de Empresas del Ramo de Instalaciones para la Construcción,
A.C.). Luis cuenta con más de 15 años de experiencia en la
industria de Telecomunicaciones y sitios de misión crítica. Es
egresado de la Universidad La Salle como Ingeniero en Electrónica y
Comunicaciones.
Luis Eduardo Vázquez,
Director de Ingeniería y Centro de Soluciones para Vertiv México.
Download Descargar
Sobre Vertiv
Vertiv ofrece hardware, software, análisis y servicios continuos
para garantizar que las aplicaciones vitales de sus clientes tengan
un funcionamiento interrumpido, un rendimiento óptimo y un
crecimiento conforme a las necesidades de su negocio. Vertiv resuelve
los desafíos más importantes a los que se enfrentan los centros de
datos de la actualidad, las redes de comunicaciones y las
instalaciones industriales y comerciales, a través de una cartera de
soluciones y servicios de infraestructura de TI, enfriamiento y
potencia, la cual se extiende desde la nube hasta el borde de la red.
Con su sede ubicada en Columbus, Ohio, EE. UU., Vertiv emplea a unos
20.000 trabajadores y ejerce sus actividades en más de 130 países.
Para más información y para conocer las últimas noticias y
contenidos de Vertiv, por favor visite el sitio VertivCo.com.
+++
¡Sin
bosques no hay café!… Rainforest
Alliance, USAID, Toks, Fundación Gigante y la plataforma SAFE
realizaron una jornada de reforestación junto a los Productores
Orgánicos del Tacaná en la reserva de la biosfera del volcán
Tacaná, en el marco del Día Internacional del Café.
Productores orgánicos del Tacaná, es una cooperativa que agrupa a
más de 150 pequeños productores de café, provenientes de 21
comunidades en la reserva de la biosfera del volcán Tacaná, en la
frontera sur entre Guatemala y México. Sus plantaciones de café se
encuentran ubicadas en las faldas del volcán a una altura de 1,500
metros sobre el nivel del mar.
Hace un año, gracias a la alianza con la Fundación Gigante, los
restaurantes Toks y en el marco de los proyectos productivos de la
marca, los productores orgánicos del Tacaná lograron vincularse con
Rainforest Alliance, una organización sin fines de lucro que
promueve el uso sostenible de la tierra para obtener bosques fuertes
y comunidades prósperas.
En el marco de las iniciativas “Rompiendo barreras en la
agricultura climáticamente inteligente” en la que, Toks, Fundación
Gigante, la Plataforma SAFE (Sustainable agriculture, food and
environment) y Rainforest Alliance imparten en conjunto, normas y
formas de implementación de acciones para la sostenibilidad
ambiental, social y económica a los pequeños productores buscando
lograr la Certificación de Agricultura Sostenible de Rainforest
Alliance y “La Alianza por los Paisajes Sostenibles y Mercados”
impulsada por USAID, en la que se busca generar resiliencia ante el
cambio climático y fomentar la competitividad comercial de los
productores, es que se llevó a cabo esta semana una jornada de
reforestación en la reserva de la biosfera del volcán Tacaná junto
a representantes de cada organización y productores. También se
contó con la presencia de la Comisión Nacional de Áreas Naturales
Protegidas (CONANP), con la cual se generó un diagnóstico de
vulnerabilidad ante el cambio climático y de áreas prioritarias a
restaurar y reforestar este año.
Los fuertes incendios del 2018 afectaron más de 72 hectáreas de
tierra de la reserva según datos de la CONANP. Las iniciativas
mencionadas tienen como objetivo la reforestación de 30 hectáreas
de tierra que forman parte de esta.
“Estamos reforestando un área protegida que tenemos que cuidar
para generar sombra para nuestro café y seguir produciendo un rico
producto”.- Lesaglay Cruz, productora
La reforestación y restauración de paisajes productivos es esencial
para mitigar el cambio climático. Según estudios recientes se
estima que el planeta podría soportar casi 102 millones de hectáreas
adicionales de bosque. Esos árboles adicionales podrían almacenar
una gran cantidad de carbono adicional (200 gigatoneladas) generado
por la actividad industrial en los últimos 150 años.
En la actividad se contó con la participación de Gustavo Pérez,
director de responsabilidad social de la cadena de restaurantes Toks,
Juan Manuel Rosas, director de Fundación Gigante, Juan Pablo Solís,
representante de la plataforma SAFE en Latinoamérica, Francisco
Javier Jiménez, director de la reserva de la biosfera del volcán
Tacaná y Edgar González, director de Rainforest Alliance México,
quienes resaltaron su compromiso y la importancia de generar
alianzas entre productores, organizaciones, sector privado y
consumidores para lograr un futuro sostenible.
“Tenemos la profunda convicción de que el trabajo conjunto de
distintos sectores de la sociedad permite impulsar iniciativas que no
solo contribuyan a generar una cadena de valor virtuosa en la
elaboración de productos tan consumidos como el café, donde no sólo
la empresa pueda obtener un producto de gran calidad, sino también
los productores puedan mejorar su calidad de vida, vender a precio
justo, aumentar el desarrollo de su comunidad y con esto, cuidar y
proteger el medio ambiente.” Expresó Juan Manuel Rosas, director
de Fundación Gigante en el cierre de la jornada.
Estudios recientes, sumaron el café a larga lista de especies que
podrían desaparecer a causa de la crisis climática. De no tomar
medidas drásticas en la restauración de los paisajes cafetaleros y
la reforestación de los bosques en Latinoamérica, el 88% de las
áreas donde se siembra el café estarían en riesgo.
Edgar González, director de Rainforest Alliance México, recalcó la
importancia de la reforestación, la restauración de los paisajes y
la implementación de agricultura climáticamente inteligente para
asegurar la sostenibilidad del café en México, así mismo hizo un
llamado para generar más conciencia en el consumidor sobre la
valoración del trabajo detrás del café y la demanda en el mercado
por productos buenos para la gente y para el planeta.
Esta jornada tuvo también como objetivo principal dar visibilidad al
esfuerzo que los productores de café en México hacen día a día
por mantener los bosques y selvas que les brindan sus medios de vida
y a las difcultades que se enfrentan con la crisis climática y la
falta de acceso a mercados responsables.
+++
Belleza
de adentro hacia afuera: estudio piloto investiga los efectos del
consumo diario de almendras en las arrugas faciales… Los
regímenes antiedad abundan, pero una nueva investigación sugiere
que un delicioso complemento a tu rutina para el cuidado de la piel
podría encontrarse en tu alacena, en lugar de la bolsa de
maquillaje: las almendras.
Un nuevo estudio piloto realizado por investigadores de la
Universidad de California en Davis encontró que un snack diario de
almendras en lugar de otros refrigerios sin nueces mejora las medidas
del ancho de las arrugas y su gravedad en mujeres posmenopáusicas.
El estudio estuvo financiado por Almond Board of California y es el
primero en su tipo en evaluar los efectos de las almendras en la
salud dérmica. Se encuentra en proceso un estudio de seguimiento más
amplio y a largo plazo.
En este estudio aleatorio controlado de 16 semanas, 28 mujeres
posmenopáusicas sanas con tipo de piel 1 o 2 en la clasificación de
Fitzpatrick (caracterizadas por una mayor tendencia en quemarse por
exposición al sol) se asignaron aleatoriamente en uno de dos grupos.
En el grupo de intervención, las mujeres consumieron un refrigerio
de almendras equivalente al 20% de su consumo total de calorías
diarias, o 340 calorías al día en promedio (aproximadamente 60
gramos). El grupo de control consumió un refrigerio sin nueces
también equivalente al 20% de calorías: barra de cereal, barra
energética o pretzels. Aparte de estos refrigerios, los
participantes del estudio siguieron sus regímenes alimentarios
normales, sin consumir otro tipo de nueces ni productos con nueces.
Las evaluaciones de la piel se llevaron a cabo al inicio del estudio
y nuevamente en las semanas 4, 8, 12, y 16. En cada consulta, las
arrugas faciales se evaluaron con imagenología facial de alta
resolución y se validaron con medición y modelado facial 3D. “Estas
cámaras de alta resolución permiten reconstruir en 3D las arrugas
para poder identificar sus características de ancho y gravedad. La
calificación de gravedad es el cálculo de profundidad y longitud de
la arruga,” explicó Raja Sivamani, MD MS AP, dermatólogo integral
e investigador principal del estudio. También se evaluó la función
de la barrera dérmica mediante la medición de producción de sebo y
la pérdida de agua transepidérmica (TEWL, por sus siglas en
inglés). La función de la barrera dérmica examina la fuerza de
dicha barrera y su capacidad para proteger la piel contra la pérdida
de humedad (TEWL) y los irritantes dañinos del ambiente.
Al final del estudio a la semana 16, el análisis de las imágenes
fotográficas mostró mejoras estadísticamente significativas en las
participantes del grupo de refrigerio de almendras en comparación
con el grupo de control (P<0.02):
El ancho de la arruga se redujo en 10%
La gravedad de la arruga se redujo en 9%
No hubo cambios significativos en la función de la barrera dérmica
entre los grupos.
“El alimento como medio para promover la salud de la piel, la idea
de “salud por dentro y por fuera”, ha adquirido mayor interés
entre quienes buscan opciones para envejecer sanamente,” comentó
el Dr. Sivamani. “Además, es un área de investigación científica
cada vez más amplia. Las almendras son una fuente rica en
antioxidantes y vitamina E, y proporcionan polifenoles y ácidos
grasos esenciales. Son una opción inteligente para una buena
nutrición en general. Y, como lo muestra el estudio, las almendras
son un alimento prometedor que puede incluirse como parte de una
dieta sana para el envejecimiento, especialmente para las mujeres
posmenopáusicas.”
El estudio en síntesis:
El estudio: 28 mujeres sanas en etapa posmenopáusica con tipo de
piel 1 (siempre se quema, nunca se broncea) o 2 (generalmente se
quema, se broncea ligeramente) en la clasificación de Fitzpatrick se
asignaron aleatoriamente ya sea a un grupo de intervención o a un
grupo de control. El grupo de intervención consumió un refrigerio
de almendras equivalente al 20 % de sus calorías diarias (340
calorías/día en promedio), o aproximadamente 60 gramos. El grupo de
control consumió diariamente un refrigerio sin nueces con el mismo
contenido calórico en vez de almendras: barra de cereal, barra
energética o pretzels. Se les pidió a las participantes no consumir
ningún tipo de nuez ni productos con nueces durante el periodo del
estudio (salvo por el refrigerio de almendras para el grupo de
intervención). Aparte de estos refrigerios, se les pidió continuar
con su consumo calórico diario normal.
Después de un lapso de eliminación dietética de cuatro semanas,
las participantes se asignaron aleatoriamente a uno de los dos grupos
del estudio antes mencionados. Las consultas de seguimiento tuvieron
lugar al inicio y a las 4, 8, 12 y 16 semanas.
Las arrugas fáciles se evaluaron con imagenología facial de alta
resolución y se validaron con medición y modelado facial 3D al
inicio y a las 8 y 16 semanas. La función de la barrera dérmica se
evaluó mediante la medición de la producción de sebo y la pérdida
de agua transepidérmica (TEWL, por sus siglas en inglés).
Resultados:
El análisis de las imágenes fotográficas mostró que el grupo de
almendras tuvo una disminución significativa en la gravedad y en el
ancho de las arrugas de 9 % y 10 %, respectivamente, comparado con el
grupo de control después de 16 semanas (P<0.02).
No hubo diferencias significativas en la producción de grasa entre
los grupos después de 8 y 16 semanas.
No hubo diferencias significativas entre los grupos en la pérdida de
agua transepidérmica (TEWL) del criterio de valoración después de
8 y 16 semanas.
No hubo cambios significativos del criterio de valoración de la
función de la barrera protectora de la piel (P=0.65) entre el grupo
de almendras y el grupo de control para el criterio de valoración
después de 16 semanas.
Limitaciones del estudio: el envejecimiento es un proceso a largo
plazo, de modo que los resultados del estudio de 16 semanas pueden
ser difíciles de reproducir y generalizar en periodos largos. El
envejecimiento de la piel también es multifactorial por naturaleza,
y, aunque ciertos grupos se excluyeron (por ejemplo, aquellas con
antecedentes de tabaquismo), se observaron variables de confusión
como frecuencia de exposición a rayos UV y estrés emocional, las
cuales estuvieron fuera del alcance del estudio. El estudio se limitó
a la evaluación cosmética, ya que no se condujeron mediciones de la
producción de colágeno. El estudio no evaluó enfermedades ni
pacientes más jóvenes, por lo que los resultados se limitan a
mujeres posmenopáusicas sanas. Por último, este fue un estudio
piloto con un número limitado de participantes. Los estudios futuros
deberán abarcar un grupo más grande de participantes.
Conclusión: los resultados de este estudio piloto sugieren que el
consumo diario de almendras puede contribuir a la reducción de la
gravedad de las arrugas en mujeres posmenopáusicas. Los resultados
justifican estudios futuros con grupos poblacionales más grandes y
con evaluaciones adicionales de los signos de envejecimiento de la
piel.
ACERCA DEL ALMOND BOARD OF CALIFORNIA
Las almendras de California mejoran la vida respecto a qué
cosechamos y cómo cosechamos. El Almond Board of California promueve
almendras naturales, integrales y de calidad a través de su
liderazgo en desarrollo estratégico de mercado, investigación
innovadora y adopción acelerada de mejores prácticas de la
industria a favor de los más de 7,600 agricultores y procesadores de
almendras en California, la mayoría de los cuales son operaciones
familiares multigeneracionales. Establecida en 1950 en Modesto,
California, el Almond Board of California es una organización sin
fines de lucro que gestiona un Mandato Federal Comercial representado
por agricultores bajo la supervisión del Departamento de Agricultura
de Estados Unidos. Para más información sobre el Almond Board of
California o las almendras, visite http://almendras.mx/, siga las
almendras de California en Facebook o Instagram.
+++
¿Por
qué los gatos son animales exigentes?… En
México, el gato es una de las mascotas que ha tomado fuerza en los
últimos años, debido al ritmo de vida con el que diariamente nos
enfrentamos. De acuerdo con cifras del Mars Pet Care Ownership
Survey*, la tenencia de gatos en los hogares mexicanos es de 13% y se
encuentra en constante crecimiento.
Esto se debe a que los felinos realizan la mayor parte de las
actividades dentro de la casa, aunado a un comportamiento
independiente, temperamento tranquilo y su fácil adaptación a
espacios limitados. Sin embargo, tener un gato en el hogar se ha
convertido en una labor entretenida ya que son animales que
constantemente buscan deleitar sus sentidos, a través de la
exploración del ambiente que lo rodea.
Desde la antigüedad, estos animales han sido catalogados como
mascotas astutas, inteligentes y con una curva de aprendizaje muy
rápida; por ello, se caracterizan por un alto sentido de exigencia
en cada una de sus etapas de vida. Si dentro de tus planes está
integrar a un gato a tu familia, te hacemos llegar un listado para
que conozcas más sobre la naturaleza de este animal de compañía:
1.- Tiempo para jugar: Aunque no requieren de un paseo diario por el
parque, los felinos necesitan actividad física cada día a través
del juego. Al realizar esta actividad, los lazos afectivos entre
dueño y mascota se fortalecen, evitan el aburrimiento y logran un
bienestar integral en su vida.
2.- Vivienda: Por su esencia exploradora, los gatos tienden a salir
al exterior para conocer el ambiente que los rodea, se recomienda
tomar algunas medidas para que la casa sea segura. Mientras la
mascota esté sola, mantén las ventanas que consideres de mayor
peligro para él, cerradas. Asimismo, adecúa un espacio en donde
tenga su arenero y siempre sé cuidadoso en no dejar objetos filosos
o cualquier otro artículo con el que pueda lastimarse al momento de
caminar dentro de la propiedad.
3.- Pelaje: El cuidado del pelo es de suma importancia ya que
diariamente se acicalan, independientemente si lo tienen corto, medio
– largo o largo. De manera frecuente debes realizarle una sesión
de cepillado para mantenerle un pelaje sano, esto le ayudará a
prevenir la acumulación de exceso de pelo y, si lo conviertes en
hábito, disminuirás el acicalamiento.
4.- Alimentación: La comida de un gato depende de varios factores;
entre ellos, la calidad del alimento que consume. Uno de los sentidos
menos desarrollados es el gusto ya que cuentan con pocas papilas
gustativas, en comparación con nosotros esto los hace ser
meticulosos al momento de probar alimento. Para que pueda disfrutar
texturas y sabores que intensifiquen su paladar, una gran opción es
el alimento húmedo como los Sobres® Sheba®, deliciosos filetes
selectos con diferentes recetas como Atún Marinado, Pollo y Pavo al
Horno, Salmón Marinado o Res en su jugo, al momento de que los coma
resistirse será inútil. Lo podrás combinar con alimento seco para
que al mismo tiempo se hidrate y se deleite.
Un gato es símbolo de responsabilidad y lealtad. Ahora que conoces
los rasgos más exigentes de su naturaleza, y si tu personalidad es
compatible, atrévete a disfrutar de una gran experiencia a lado de
un felino. ¡Quiérelo y protégelo en cualquier situación!
Para conocer más sobre Sheba® visita: https://www.sheba.com.mx/,
Facebook: @ShebaMx o Instagram: @sheba_mx
Fuente:
*MARS Pet Care Ownership Survey 2017
###
Acerca de Mars México
Mars inició operaciones en México en 1988, e inauguró su primera
planta de cuidado para mascotas en El Marqués, Querétaro en 1995.
Actualmente cuenta con diferentes segmentos de negocio: Mars Wrigley
-chocolates, dulces, goma de mascar y snacks- con marcas líderes en
el mundo como M&M’S®, SNICKERS®, DOVE®, MILKY WAY®, TURIN®,
CONEJOS®, TWIX®, SKITTLES®, LUCAS®, SALVAVIDAS®, SKWINKLES®,
ORBIT®, EXTRA®, DOUBLEMINT®, FIVE®, HUBBA BUBBA®, WINTERFRESH®;
Turín Alta Repostería, reconocido por su calidad para todos los
usos de repostería y confitería en el país; Mars Petcare, alimento
para mascotas, con marcas líderes como PEDIGREE®, WHISKAS®,
CESAR®, SHEBA®, así como el negocio de alimento Premium para
mascotas con marcas como ROYAL CANIN® Y EUKANUBA®. Además del
hospital de mascotas Banfield, hospital veterinario líder a nivel
mundial.
+++
EL
25 DE ESTE MES, PUBLICACIÓN DETALLADA DEL ACCIDENTE DEL HELICÓPTERO
AUGUSTA: JIMÉNEZ ESPRIÚ… El
secretario de Comunicaciones y Transportes, Javier Jiménez Espriú,
dijo que, en un hecho inédito, el próximo 25 de octubre se dará a
conocer la publicación detallada de la investigación técnica con
una relación de hechos, del accidente del helicóptero Augusta
modelo A109S matrícula XA-BON ocurrido el pasado 24 de diciembre de
2018, en el que fallecieron la gobernadora de Puebla, Martha Erika
Alonso, y su esposo, el senador Rafael Moreno Valle; se prevé para
noviembre el informe final de las causas.
En Palacio Nacional, ante el presidente de México, Andrés Manuel
López Obrador, el titular de la SCT, quien estuvo acompañado del
subsecretario de Transporte, Carlos Morán Moguel, explicó que la
investigación es acuciosa, porque es de interés de todos que se
esclarezca lo ocurrido.
Destacó que la aeronave contaba con la certificación adecuada, la
tripulación tenía al corriente sus permisos y operaba técnicamente
(turbinas, componentes y electrónica) con normalidad.
El titular de la SCT señaló que se ha informado de la
investigación, desde el primer momento: se han ofrecido 8
conferencias de prensa, 5 comunicados de prensa, 2 informes al
Congreso de la Unión y 1 comparecencia ante el Senado de la
República.
Jiménez Espriú explicó que en la exploración técnica de las
causas del accidente, participan agencias internacionales de Estados
Unidos, Canadá, Italia y México, la AESA (europea), la ANSV
(Italia), la TSB (Canadá) y la NTSB (EU), así como la Dirección
General de Aeronáutica Civil de la SCT y los fabricantes de la
aeronave, Leonardo, Pratt &Whitney y Honeywell.
Este grupo de expertos inició la exploración minutos después del
accidente, en la que también interviene la Fiscalía de Puebla, con
relación a las consecuencias del suceso. Se decidió que todas las
inspecciones se hicieran con todos los participantes reunidos, para
que nadie dejara de estar al tanto de los avances.
Por su parte, el subsecretario de Transporte, Carlos Morán Moguel,
destacó que los componentes críticos del aparato fueron enviados a
los laboratorios especializados. En la reunión en Montreal, donde se
analizaron los motores, se corroboró la información de campo.
Se pudo comprobar que los motores estaban funcionando, se encontraba
en modo de vuelo y las turbinas funcionaban con la potencia adecuada,
su afectación fue derivada del impacto.
En Italia se pudo verificar a mayor detalle la grabadora de la torre
del aeropuerto de Puebla. No se trataba de una grabación de alta
calidad, pero gracias al software especializado, el audio corresponde
a las vibraciones normales de la turbina en los últimos momentos del
accidente.
En cuanto a los rotores, se ratificó que las “palas” del rotor
principal y de cola estaban en funcionamiento al momento del impacto.
En la investigación en Michigan, en los componentes de mando había
que hacer una inspección más detallada y profunda.
Hay en proceso varias tareas con diversas pruebas técnicas, por lo
que, enfatizó, aún se esperan resultados y estos estarán no antes
de medianos de octubre.
+++
Protegen
a los elefantes de Kenia desde el cielo… Para
el Proyecto Mara Elephant de Kenia, el personal está recurriendo a
los drones como una herramienta vital para mantener a los elefantes
salvajes a salvo.
La región de Maasai Mara en el suroeste de Kenia tiene 1,510
kilómetros cuadrados de icónico paisaje africano. Se pueden
encontrar leones, guepardos, ñus, cebras y en estos días, drones
utilizados para mantener vivos a los elefantes salvajes.
Un colmillo de un elefante adulto puede pesar fácilmente más de 40
kilogramos. Con la venta de marfil de elefante por hasta $3,000
dólares por kilogramo en el mercado, estos animales son minas de oro
caminantes para los cazadores furtivos. Los ingresos generados por la
matanza de elefantes no sólo son lucrativos para las personas, sino
también para grupos que utilizan los ingresos para financiar
actividades ilegales.
Se estima que más de 38,000 elefantes mueren cada año debido a la
obtención de su marfil. Eso es aproximadamente un elefante cada 15
minutos. Pero no son solo los cazadores furtivos con los que deben
lidiar los elefantes. El conflicto humano – elefante, la pérdida
de hábitat y el cambio climático agudizan una situación ya de por
sí grave. Se estima que quedan en el planeta entre 450,000 y 700,000
elefantes africanos, por lo que muchos expertos coinciden en que
podrían extinguirse en una década.
Organizaciones como el Proyecto Mara Elephant demuestran que todavía
hay muchas razones para ser optimistas. Con sede en Nairobi, Kenia,
este grupo de apasionados conservadores han utilizado todas las
herramientas disponibles para proteger a los elefantes salvajes en la
región de Maasai Mara. Una herramienta que han encontrado
particularmente eficaz son los drones.
La posibilidad de obtener una visión rápida y fiable desde el cielo
ha representado un cambio de juego para el grupo. Ahora el personal
puede rastrear elefantes, localizar cazadores furtivos y evitar
posibles conflictos antes de que ocurran. Los trabajadores incluso
han sido capaces de arrear a los elefantes con drones, ya que el
ruido que estos dispositivos hacen es bastante similar al de un
enjambre de abejas y estimula el movimiento evasivo. Desde que
comenzó la organización, han detenido a más de 300 cazadores
furtivos, incautado más de 1,000 kilogramos de marfil y se ha
ayudado a reducir el porcentaje de elefantes muertos ilegalmente de
83% a 44%. El uso de drones ha sido de gran ayuda en este esfuerzo, y
continuará siendo una herramienta indispensable en el objetivo de
mantener a los elefantes de Mara vivos y en buenas condiciones.
Si el uso de drones por el Proyecto Mara Elephant nos dice algo, es
que estos dispositivos ofrecen una forma confiable de lograr más con
menos. Para los lugares donde los recursos son pocos y los problemas
son muchos, es una señal alentadora.
Acerca de DJI
DJI, líder mundial en tecnología de drones civiles y de imagen
aérea, es una empresa fundada y dirigida por personas apasionadas
por los helicópteros a control remoto y expertos en tecnología de
vuelo controlado y estabilización de cámara. La empresa se dedica a
producir equipos de fotografía y filmación aérea, proporcionando
plataformas más accesibles, fiables y de más fácil uso para
emprendedores e innovadores de todo el mundo. DJI realiza actualmente
operaciones de alcance internacional en América, Europa y Asia, y
sus soluciones y productos revolucionarios son preferidos por
clientes de más de 100 países para diversas aplicaciones:
filmación, construcción, inspecciones, respuesta a emergencias,
agricultura, conservación y otras industrias y sectores.
Síguenos en redes sociales:
Facebook: www.facebook.com/DJIAmericaLatina
Instagram: www.instagram.com/DJIGlobal
Twitter: www.twitter.com/DJIGlobal
LinkedIn: www.linkedin.com/company/dji
Suscríbete a nuestro canal de YouTube: www.youtube.com/DJI
+++
REEBOK
ABRE SU PRIMERA TIENDA DEDICADA EXCLUSIVAMENTE A MUJERES EN PÁNAMA…
Entre risas, fotos,
maquillaje y peinados, se llevó a cabo el lanzamiento de la primera
Reebok Women Store en el mundo, una tienda diseñada para la nueva
generación de mujeres enérgicas, auténticas, activas y
apasionadas, que disfrutan expresar su creatividad e individualidad
en todo lo que hacen.
Con la apertura de Women Store, Reebok busca dar continuidad a sus
raíces como marca enfocada en la mujer, rendir homenaje a las
mujeres activas, empoderadas, con estilo propio y particular,
conscientes de sí mismas e inspirarlas a ser su mejor versión
física, mental y social, y a resaltar su silueta de pies a cabeza,
brindándoles todas las piezas para estar cómodas, mientras visten a
la moda y entrenan. Proponiendo una mezcla perfecta entre estilo,
innovación y tecnología.
La marca líder de moda y calzado deportivo, está en un momento
estratégico muy importante, en el que está rompiendo las
convenciones, ofreciendo un punto de vista alternativo sobre el
estilo de vida deportivo. “Queremos que las consumidoras sepan que
hay una marca diseñada para la nueva generación de mujeres que les
encanta estar activas, ser elegantes, mezclarlo todo y tomar sus
propias decisiones", comentó Lauriane Pedri, Brand Manager de
Reebok.
FITNESS LIFESTYLE
La nueva Reebok Women Store propone la perfecta unión entre la
comodidad y la imagen relajada del estilo urbano, con la
adaptabilidad y la resistencia de la ropa deportiva profesional. Se
trata de una propuesta con estilo y moda de por medio, sin perder la
esencia básica de la deportividad de las prendas y su practicidad a
la hora de ejercitarse en cualquier tipo de disciplina.
Visualmente, los colores que más destacan en la tienda son el
blanco, negro, gris y varias tonalidades de rosa. El diseño estilo
boutique y la decoración sporty chic de la nueva Reebok Women Store,
fue inspirado en la mujeres de la actualidad. Al igual que los
atributos que hacen de la tienda, una experiencia perfecta, que se
adaptan a la necesidades actuales de las personas para alcanzar su
máximo potencial:
INBODY SCAN: para que analices en 30 segundos tu composición
corporal y conozcas tu peso en términos de músculo, grasa y agua.
INTERACTIVE MIRROR: ubicado entre los probadores, en el que
podrás tomarte fotos y enviar al celular para ver qué piezas te
quedan mejor.
SMART WATER FOUNTAIN: para rellenar tu botella o tomar agua
cuando desees.
SMART CHARGING STATION: para no tener que perder la cabeza
buscando dónde cargar el celular.
IPADS: para conocer tu opinión, con el objetivo de mejorar
constantemente el servicio.
“Panamá fue elegido como país piloto para tener la primera Reebok
Women Store en el mundo, porque apostamos a que será la mejor
vitrina para la región por su excelente ubicación geográfica, por
ser hub de las américas y por la presencia de los headquarters de
Grupo adidas en Latinoamérica”, agregó Lauriane Pedri, Brand
Manager de Reebok.
Reebok Women Store abrió sus puertas al público el pasado lunes 16
de septiembre y está ubicada en el segundo piso de Multiplaza
Pacific Mall, enfrente de dipndip.
Instagram
Facebook
Twitter
Website
Sobre Reebok
Reebok International Ltd., con sede central en Boston, MA. USA, es
una compañía líder en diseño, comercialización y distribución
de calzado, ropa y accesorios de fitness y moda. Reebok es una marca
americana reconocida a nivel global, pionera en la fabricación de
productos deportivos con una larga tradición en fitness. Reebok
desarrolla productos, tecnologías y programas que favorecen el
movimiento y tiene el compromiso de ayudar a las personas a alcanzar
su máximo potencial. Reebok conecta con los aficionados al fitness
donde quiera que estén, independientemente de cuál sea su manera de
practicarlo: ya sea entrenando, corriendo, bailando, practicando
yoga, combat o aerobics. Reebok Classic aprovecha la herencia de
fitness de la marca y representa las raíces de Reebok en un estilo
de vida deportivo. Subsidiaria de Adidas, Reebok es el proveedor
exclusivo de ropa y artículos deportivos para CrossFit y los
CrossFit Games, el patrocinador auténtico a nivel global de la UFC y
el proveedor exclusivo de ropa para Les Mills.
+++
Tacaná:
La historia detrás de la producción del café sustentable de Toks…
Desde 2016, la cadena de
restaurantes se alió con la Cooperativa de Productores Orgánicos de
Tacaná, en el marco de su programa de Proyectos Productivos. Un
viaje hacia los cafetales ubicados en las faldas del Tacaná y el
crecimiento de esta alianza virtuosa, donde no pierden ni las
comunidades ni el medioambiente, ha sido reflejado en el libro
escrito por el Director de Responsabilidad Social Empresarial de
Toks, Gustavo Pérez Berlanga.
La Cooperativa de Productores de Tacaná está conformada por
pequeños cafiticultores de 21 comunidades ubicadas en las faldas del
volcán Tacaná, en el límite entre Guatemala y México. El poco
conocimiento de técnicas para optimizar los cultivos, las
inclemencias del clima y las trabas comerciales que les imponían los
intermediarios hicieron que su negocio entrara en crisis, aumentando
los niveles de pobreza y migración de la zona.
Cuando el equipo de Toks conoció la alta calidad e inconfundible
sabor de este café de altura, producido además en una Reserva
Natural de la Biósfera, no dudó en formar una alianza. El camino no
fue fácil, debido a la cantidad de intermediarios y a los intereses
que el mundo del café tiene para distintas empresas transnacionales.
Sin embargo, el diálogo, el aprendizaje constante y el impulso
paramejorar la calidad de vida de productores hicieron de esta
alianza una apuesta sustentable no sólo para los cafiticultores,
sino también para la naturaleza.
Luego de asociarse con Toks, la cooperativa comenzó a producir más
de 100 toneladas para la cadena de restaurantes, pero el impacto fue
mucho mayor. También reciben asistencia médica especializada para
distintas enfermedades, han podido exportar su producto al
extranjero, han recibido capacitación para optimizar sus procesos y
han aprendido técnicas de agricultura sustentable para disminuir el
impacto medioambiental y darle un respiro a la tierra del Tacaná.
Toda esta experiencia, este viaje, ha sido relatado por Gustavo Pérez
en el libro -editado por Proyecto M2050- “Tacaná: Historia de
un proyecto de café socialmente responsable en Chiapas, México”
, que fue presentado este 07 de octubre en la Cámara Nacional de la
Industria Editorial Mexicana, Caniem, con la participación de Irma
Gutiérrez, Directora General de la Editorial Proyecto M2050, José
Verdugo Méndez, Coordinador del proyecto productivo de café en
Chiapas del Grupo Toks y Carlos Vargas, Prologista de la obra e
Instructor de Finanzas Sustentable e Inversiones en la Escuela de
Extensión y la Escuela de Verano de la Universidad de Harvard.
“Tacaná no es sólo una historia de negocios, es una historia de
vida y de amor al buen café. Es un relato de supervivencia y de
reinvención en la que la alianza de una empresa con una comunidad de
productores locales -alineada con los Objetivos de Desarrollo
Sustentable- muestra un caso exitosode sinergia, poniendo al
medioambiente como protagonista y permitiendo el desarrollo económico
y social de los pequeños productores del país”, concluyó Gustavo
Pérez.
Sobre el Autor
Gustavo Pérez Berlanga lleva casi 20 años trabajando en Toks,
primero lo hizo como director de Compras, Mercadotecnia y Logística,
para luego hacerse cargo de un área que pocos logran comprender y
mucho menos atender con acciones concretas: Responsabilidad Social
Empresarial.
Tras asumir el desafío, el licenciado en administración y finanzas
no sólo se tomó en serio el rol que Toks ha tenido en la escena de
RSE en México, sino también se convirtió en una voz autorizada
para abordar temas relacionados con la sustentabilidad y las buenas
prácticas empresariales. Dentro de su quehacer como líder del área
de RSE de Toks, ha impulsado y fomentado el desarrollo de los
proyectos productivos: iniciativa que ha llevado a la cadena de
restaurantes a aliarse con distintos productores locales e indígenas
para convertirlos en proveedores exclusivos de Toks.
Además, Es autor de Imprimiendo sueños. Historia de un proyecto
de prevención del delito en una alianza Fundación-Empresa ,
alianza de Fundación Reintegra y Toks, y Santa Rosa . Un
Frasco de Inspiración , que narra la historia de un grupo de
mujeres en donde se logra erradicar la pobreza en México a través
de un proyecto sustentable, incluyente, de comercio justo y
socialmente responsable.
+++
CANIPEC
PRESENTA SU 6ª EDICIÓN, CAMPAÑA EN PRO DEL AUTOESTIMA DE LAS
MUJERES QUE PADECEN CÁNCER… Como
parte de las acciones de Responsabilidad Social que realiza la Cámara
Nacional de la Industria de Productos Cosméticos (CANIPEC), fue
presentada la campaña Luzca Bien… Siéntase Mejor, cuyo propósito
es fortalecer el autoestima de las mujeres con cáncer, ayudándoles
a mejorar su imagen y llevar adelante el tratamiento oncológico con
mayor confianza.
“Luzca Bien… Siéntase Mejor es un programa no médico, de
servicio público que no está afiliado a ninguna casa cosmética y
que enseña técnicas de belleza a las pacientes de cáncer para
ayudarlas a manejar los efectos secundarios que afectan su apariencia
mientras reciben tratamiento. Por sexto año consecutivo, a través
de diversos talleres, este programa busca ayudar a elevar la calidad
de vida y autoestima de miles de mujeres que padecen cáncer”,
afirmó Giselle Segovia, Directora del Programa en CANIPEC.
Hoy en día el programa ha impactado positivamente a mil 800
pacientes a través de más de 160 talleres impartidos, en donde se
han donado cerca de 25,000 productos a la causa y con la cual se ha
generado un mensaje positivo que incentiva a estas mujeres a recobrar
su energía, vitalidad y autoestima.
Luzca Bien… Siéntase Mejor fue fundado en 1989 en Estados Unidos
por la PCPC (Personal Care Products Council) con el objetivo de
apoyar a los pacientes de cáncer para paliar los efectos de los
tratamientos oncológicos en su imagen y propiciar así un
fortalecimiento en su autoestima y generar confianza en sí mismas.
Este programa está diseñado para ejecutarse sobre alianzas entre el
sector cosmético e instituciones de Salud en cada uno de los 27
países en los que está presente.
En el caso de México este programa inició en 2013 y en esta ocasión
cuenta con la participación de marcas como: Colgate, Beiersdorf,
BASF, Natura, Grisi, Pierre Fabre, L´Oréal, Fedele, Zermat, Combe,
Croda, Cosméticos Trujillo, Sisley Paris, Renova, entre otras.
Además, miles de profesionales en el mundo de la belleza, así como
profesionales del cuidado de la salud sirven como voluntarios para
brindar su apoyo a este programa con causa social.
Cabe recordar que algunos de los tipos de cáncer que afectan a las
mujeres con más frecuencia son los cánceres mamario, tiroides,
cervicouterino, cuerpo uterino, colorrectal. Los tipos de tratamiento
contra el cáncer en gran parte pueden provocar caída del cabello,
ceja, pestañas y decoloración de piel y con ello baja autoestima en
la mayoría de las pacientes.
Luzca Bien… Siéntase Mejor representa sólo un ejemplo de los
múltiples esfuerzos de la industria enfocados en acciones que logren
un bienestar integral de las personas, ya que es una realidad que
cada año se detectan más de 35,000 nuevos casos de cáncer, y es
una muestra del compromiso de este sector para con la salud de la
población mexicana.
Cabe recordar que CANIPEC está conformada por la Cámara Nacional de
la Industria de Productos Cosméticos y por la Asociación Nacional
de la Industria de Productos del Cuidado Personal y del Hogar A.C.
Agrupa a las principales compañías productoras y distribuidoras en
México representando así por parte de la Cámara un 80% del mercado
formal y un 50% por parte de la Asociación.
+++
DESCUBRE
TODO LO QUE OBRA BLANCA EXPO TIENE PARA TI… Los
líderes en acabados para la construcción Tile Council of North
America, con apoyo de Tradex Exposiciones y Círculo Cuadrado, traen
por primera vez a la Ciudad de México OBRA BLANCA EXPO, un encuentro
para la industria enfocado en el sector de los acabados para la
industria de la construcción y el interiorismo.
Gracias a un sector de la construcción cada vez mas exigente, y en
la búsqueda constante de la innovación, tendencia y funcionalidad,
nace OBRA BLANCA EXPO, tres días donde arquitectos, constructores,
interioristas y líderes del sector se unen para interactuar con los
desarrolladores de productos y así intercambiar las últimas
tendencias, tecnologías en acabados y sistemas de instalación de la
mano de reconocidas marcas que estarán presentes en el evento.
El objetivo principal de Obra Blanca Expo es no solo brindar
soluciones, pero sobre todo inspirar, y para los siguientes años,
ser referente de inspiración a Arquitectos, Diseñadores que hacen
la selección de acabados para los espacios que vivímos.
La lista de expositores es amplia y la exposición esta organizada en
pabellones temáticos, lo que le permitirá al visitante encontrar en
un solo lugar todo tipo de acabados:
Fabricantes de cerámicos y porcelánicos
Importación y distribución de acabados
Muebles de baño y grifería
Mármoles y Piedras Naturales
Acabados arquitectónicos e Iluminación
Materiales de instalación
Mosaicos extruidos y talavera
Equipo para cocinas
Editorial
Además, podrán encontrar opciones sustentables y tecnología en
áreas de acabados aptos tanto para proyectos residenciales, como
institucionales y comerciales. Algunas de las marcas destacadas son:
Acor, Arauco, Crest, Cosentino, Daltile, Dune, Firenze, Hazlo con
Cerámicos, Helvex, Interceramic, Porcelanite, Porcelanosa, Villeroy
& Boch, entre otros.
Para enriquecer la experiencia del visitante, se contará con OB
Espacios y OB Experiencias, áreas donde destacados profesionales de
la arquitectura e interiorismo, diseñarán espacios novedosos e
inéditos utilizando materiales de los patrocinadores como: Lamosa,
Daltile, Firenze, Café, Jaguar, Consentino e Interceramic. Los
despachos y arquitectos invitados son:
ARCO Arquitectura Contemporánea:
Es un grupo innovador dedicado al desarrollo inmobiliario y
arquitectura de interiores. Su experiencia --tanto en México como en
el extranjero-- se ve reflejada en calidad, transparencia, trato
personal y servicio continuo.
La empresa considera que la verdadera
arquitectura se desarrolla en la búsqueda de la satisfacción de las
necesidades del usuario, por medio de un lenguaje que da forma y
expresa la intensión en un resultado estético y funcional.
ARCO Arquitectura Contemporánea fue creado por los arquitectos
Bernardo Lew y José Lew quienes llevan la dirección de la empresa.
Francisco Pardo
Francisco Pardo ha redirigido sus esfuerzos hacia un alcance más
social y local, entendiendo esta disciplina como una herramienta
para
el desarrollo del país y del mundo. Actualmente, trabaja en
proyectos de vivienda social y diferentes proyectos de reciclaje en
la Ciudad de México.
DIN Interiorismo
El diseño de espacios y la arquitectura de interiores es la
especialidad del equipo de DIN interiorismo desde hace 29 años. Su
sede está en
la Ciudad de México y sus proyectos se encuentran
distribuidos por
los principales estados de la República Mexicana
y algunos países en el mundo. Todos los proyectos que diseñan son
el resultado de la adecuada combinación entre creatividad,
funcionalidad, originalidad, innovación y calidad.
Con el apoyo de un gran equipo multidisciplinario, dirigido por el
interiorista Aurelio Vázquez Durán, dan forma a espacios estéticos
y funcionales para la vida, en los que destacan la personalidad y
necesidades particulares que cada uno de ellos.
En DIN se encuentran especialistas en interiorismo, diseño,
arquitectura, profesionales de la construcción, diseño gráfico y
todas las disciplinas que sean necesarias se suman continuamente para
desarrollar el mejor proyecto para sus clientes.
Arroyo Solís Agraz
Salvador Arroyo, Alejandro Solís y Rosa Agraz decidieron formar
Arroyo Solís Agraz en 2014.
Los cautiva resolver problemas,
incluso los que van más allá de lo arquitectónico o espacial,
desde una topografía accidentada, hasta un presupuesto magro o una
legislación tortuosa. Los problemas resueltos van desde la pequeña
escala de un pabellón o una casa, hasta grandes edificios de
vivienda pasando por problemas complejos como las soluciones de un
acuario.
OB EXPERTOS
No obstante, uno de los puntos destacables de este evento es OB
Expertos, una serie de conferencias magistrales presididas por Rafael
Moneo (Arquitecto español, ganador del Premio Pritzker en 1996) y
Benedetta Tagliabue (jurado del Premio Pritzker). Ambos arquitectos
tendrán un diálogo moderado por el Arquitecto Miquel Adrià.
*Las conferencias tienen un costo adicional.
Datos importantes:
¿Cuándo?: 15, 16 y 17 de octubre 2019
Horario: 10 – 19 horas
¿Dónde?: Expo Santa Fe – Av. Santa Fe 270, Col. Santa Fe, Del
Álvaro Obregón, México CDMX.
Costo del boleto: pre-registro $250, durante el evento $300
Costo por conferencia: $720 c/u y $1,350 dos conferencias en precio
preventa antes del 30 de septiembre. $800 c/u y $1,500 dos
conferencias.
Punto de venta: Puedes comprar los boletos ingresando a la página
oficial: www.obrablancaexpo.com
Acerca de TCNA: El Consejo Cerámico de Norte América - México
(TCNA - México) fue creado en el año 2005 como una subsidiaria de
TCNA con el propósito de consolidar a todas las empresas con
fabricación en México, desarrollar la industria de recubrimientos
cerámicos, expandir el mercado, y representar los intereses del país
en el contexto internacional. Para mayor informacion visita:
www.tcnatile.com/tcna-mexico.html
Acerca de Tradex: Con 30 años de experiencia en la organización de
Exposiciones Comerciales en México y Centro América, Tradex cuenta
con personal altamente capacitado y una amplia infraestructura que
garantiza la proyección que su negocio merece. Para mayor
información visita: www.tradex.mx
Acerca de Círculo Cuadrado: Es una empresa de comunicación y
relaciones públicas con 11 años en el medio de la arquitectura, el
interiorismo y el diseño en el mercado mexicano. #HaciendoEquipo con
nuestros clientes creamos estrategias de comunicación y difusión
para darle eco a sus mensajes a lo largo de nuestra amplia red dentro
de la industria Para más información visita:
www.circulocuadrado.com.mx
+++
Países
signatarios del Acuerdo de Escazú realizarán su primera reunión de
trabajo el 11 y 12 de octubre en Costa Rica… Los
Estados firmantes y ratificantes del Acuerdo Regional sobre Acceso a
la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia
en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe -conocido como
Acuerdo de Escazú- sostendrán su primera reunión de trabajo en San
José, Costa Rica, el 11 y 12 de octubre próximos.
En la Primera Reunión de los Países Signatarios del Acuerdo de
Escazú, representantes de las 21 naciones de América Latina y el
Caribe que ya lo han firmado hasta el momento, analizarán los temas
por tratar en la primera reunión de la Conferencia de las Partes,
así como estrategias y alianzas para una pronta entrada en vigor e
implementación del Acuerdo.
Los países que han firmado este instrumento legal -el primer tratado
ambiental de la región- a la fecha son: Antigua y Barbuda,
Argentina, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Ecuador, Granada, Guatemala,
Guyana, Haití, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú,
República Dominicana, San Vicente y las Granadinas, Saint Kitts y
Nevis, Santa Lucía y Uruguay.
El Acuerdo entrará en vigor una vez que obtenga 11 ratificaciones. A
la fecha ya ha alcanzado la mitad y varios países se encuentran en
proceso. El encuentro será inaugurado el viernes 11 de octubre a las
09:00 a.m. por Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), comisión
regional de las Naciones Unidas encargada de la Secretaría Técnica
del Acuerdo; Lorena Aguilar, Viceministra de Relaciones Exteriores y
Culto de Costa Rica, e Irene Murillo y Danielle Andrade en
representación del público.
En esta primera reunión de signatarios se tratarán aquellos temas
que serán objeto de la primera reunión de la Conferencia de las
Partes del Acuerdo de Escazú, entre ellos las reglas de
procedimiento de la Conferencia de las Partes, incluyendo las
modalidades para la participación significativa del público; las
disposiciones financieras que sean necesarias para el funcionamiento
e implementación del Acuerdo; y reglas de composición y
funcionamiento del Comité de Apoyo a la Aplicación y el
Cumplimiento.
Asimismo, se discutirán estrategias y alternativas a seguir para una
pronta entrada en vigor e implementación del Acuerdo de Escazú, así
como alianzas y sinergias.
+++
Boletín
Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de
Cuenta… Se dan a
conocer los saldos preliminares del estado de cuenta correspondientes
al viern es 4 de octubre de 2019.
En la semana que terminó el 4 de octubre, las variaciones
relevantes en el estado de cuenta fueron:
•Un aumento en la reserva internacional por 584 millones de dólares
(m.d.). Así, su saldo al cierre de la semana ascendió a 180,796
m.d.
• La base monetaria (billetes y monedas en circulación y depósitos
bancarios en cuenta corriente en el Banco de México) a umentó 7,457
millones de pesos (m.p.), alcanzando un saldo de 1,563,067 m.p. Esta
cifra implicó una variación anual de 3.5 %.
La cifra alcanzada por la base monetaria al 4 de octubre de 2019
significó un incremento de 52,177 m.p. respecto a la misma fecha
del año anterior.
Reserva Internacional
Al 4 de octubre el saldo de la reserva internacional fue de 180,796
m.d., lo que significó un incremento semanal de 584 m.d. y un
crecimiento acumulado, respecto al cierre de 2018, de 6,004 m.d.
La variación semanal en la reserva internacional de 584 m.d. fue
resultado principalmente del cambio en la valuación de los activos
internacionales del Banco de México.
Operaciones de Mercado Abierto
1
En la semana que terminó el 4 de octubre , el Banco de México
realizó operaciones de mercado abierto con instituciones bancarias
para compensar una expansión neta de la liquidez por 60,9 9 0 m.p.
2 Esta fue resultado de:
• Una expansión debido al retiro de recursos de la cuenta de la
Tesorería de la Federación y otras operaciones por 68,447 m.p.
• Una contracción por 7,457 m.p. debido a la mayor demanda por
billetes y monedas por parte del público.
+++
¿Qué
es el THC y para qué sirve?… Al
estudiar las reacciones del sistema nervioso central así como del
sistema inmune, se ha encontrado que el Tetrahidrocannabinol (THC)
produce efectos analgésicos, antiinflamatorios, antitumorales y
antiepilépticos, además de ser conocido por impedir vómito y
náuseas, estimular el apetito, inducir al sueño, suprimir y/o
calmar espasmos musculares al igual que convulsiones, así como
modular la termoregulación, la frecuencia cardíaca, los impulsos
nerviosos que causan sensación de dolor y la expulsión de saliva.
Del mismo modo, llega a presentar ligeros efectos secundarios como
ansiedad, efectos psicoactivos y enrojecimiento de ojos.
En cuanto a la permanencia de THC en el cuerpo, cada cuerpo variará
según hábitos y estilo de vida de cada persona, pero a su vez,
intervienen algunos factores como el tipo de planta (Sativa o Índica)
y su calidad, cantidad o frecuencia y tipo de consumo, haciendo que
quienes la consumen una vez al mes mantengan algunos restos de la
sustancia de 1 a 4 días, quienes la consumen 3 veces por semana
lleguen a conservarla 10 días después y quienes la consumen de
forma constante tarden hasta tres meses para eliminarla de su cuerpo.
De tal forma todos los componentes de la planta del cannabis, son una
fuente importante de moléculas con diversas funciones farmacológicas
que podrán ser utilizadas por el ser humano para sanar o recuperarse
de muchas enfermedades, asegura Raúl Castañeda, CEO de Canncura
Pharma, la farmacia mexicana especializada en cannabis medicinal.
+++
Midnight
Peony: La seductora fragancia de Bath & Body Works… Midnight
Peony es una encantadora y seductora fragancia creada a partir de una
mezcla floral de peonias, lichee fresco, frambuesa silvestre,
vainilla francesa tostada y Prosseco.
Esta fragancia es fiel a lo clásico, aunque se distingue de otros
aromas por cautivar a los sentidos gracias a su delicado y exótico
perfume hecho de peonias recién cortadas.
Midnight Peony ya está a la venta en todos los Bath & Body Works
de México, y está disponible en las siguientes presentaciones:
Shower Gel enriquecido con karité y por supuesto vitamina E para
hidratar la piel desde la primera aplicación, mientras la purifica y
limpia con delicadeza.
El favorito de todos, el 24 Hr Moisture Ultra Shea Body Cream para
una hidratación profunda gracias a su fórmula de crema
ultranutritiva que podrá utilizarse diariamente. Clínicamente
probado que la piel absorbe la crema rápidamente para dejarla suave
y nutrida.
Y por último, el Fine Fragance Mist que es ideal aplicarlo después
de los productos antes mencionados, para que el aroma perdure por
mucho más tiempo en todo el cuerpo con tan sólo un ligero rocío.
+++
AMAZON
LANZARÁ PRIME VIDEO CHANNELS EN MÉXICO… (NASDAQ:
AMZN) Amazon anunció el lanzamiento de Prime Video Channels para
México. Prime Video Channels permitirá que los clientes obtengan
todavía más de sus membresías Prime, al agregar sus canales
favoritos de streaming y estaciones de TV por una suscripción
mensual baja, sin necesidad de contratos extensos, y con la
conveniencia de una única cuenta, login y experiencia para los
usuarios. Las suscripciones a Prime Video Channels que estarán
disponibles en México muy pronto, incluyen HBO, STARZPLAY,
Paramount+, MGM, TV Azteca, Acorn TV, Pongalo, Noggin, CBeebies y
Love Nature.
“Estamos emocionados de traer todavía más opciones para nuestros
miembros Prime en México con el lanzamiento de Prime Video
Channels”, dijo Greg Hart, vicepresidente de Amazon Prime Video.
“Al simplificar la experiencia de entretenimiento de los clientes
dentro de la app de Prime Video, haremos aún más fácil para ellos
el seleccionar, suscribirse y disfrutar de sus series de TV y
películas favoritas de nuestros proveedores de canales, como HBO,
STARZPLAY y Paramount+”.
Además del creciente catálogo de títulos originales y con licencia
en Prime Video, los miembros Prime en México podrán seleccionar
entre una variedad de canales que brindan acceso a sus series de TV y
películas favoritas, todas en un solo lugar, además de canales que
ofrecen TV en vivo y que traen ambos, contenido popular mexicano e
internacional a la palma de su mano para que lo puedan disfrutar en
cualquier lugar y cualquier momento.
A través de Prime Video Channels, los miembros Prime podrán
suscribirse y streamear series populares, incluyendo la galardonada
serie de HBO, Game of Thrones y la anticipada Watchmen, que se
estrena el 20 de octubre, junto con la próxima historia del origen
de Batman de STARZPLAY, Pennyworth, y el drama de Paramount+ que dará
mucho de qué hablar, Yellowstone, protagonizada por Kevin Costner y
la galardonada The Handmaid’s Tale. Los miembros Prime también
podrán suscribirse a una gama de canales que ofrecen programación
para niños, como Noggin y CBeebies, series y películas
internacionales y nacionales en Acorn TV, Pongalo y TV Azteca, y las
amplias bibliotecas de contenido de MGM y otros, todas disponibles
para ver instantáneamente con contenido selecto disponible para
descargar y ver sin conexión a internet.
Los beneficios de Channels para miembros Prime incluyen:
Selección
o Miles de nuevos títulos
o Acceso a TV en vivo y contenido on-demand
o Los más recientes episodios de populares series de TV
disponibles el mismo día o al día siguiente de su transmisión
Más control para los clientes:
o Es fácil suscribirse y ver contenido
o Periodos de prueba gratuitos de 7 días en todos los canales
o Descargar contenido selecto on-demand para llevar
o Fácil de cancelar cualquier suscripción en cualquier momento
· Experiencia sin contratiempos:
o Cuenta y método de pago únicos
o Contenido fácil de encontrar, todo dentro de la app de Prime
Video
o Listas simplificadas y opciones de buscar y navegar consolidadas
Prime Video Channels estará disponible a través de la app de Prime
Video para ver en cualquier momento y en cualquier lugar, en Smart
TVs, dispositivos móviles iOS y Android, Amazon Fire TV, Amazon Fire
TV Stick y más. Para una lista completa de dispositivos, por favor
visita: https://www.primevideo.com/watchanywhere.
Las suscripciones a Prime Video Channels, junto con los precios
mensuales en $MXN (más impuestos aplicables), que van a estar
disponibles al lanzamiento, incluyen:
HBO – HBO tiene miles de títulos de alta calidad incluyendo
series originales, películas, documentales, especiales HBO, éxitos
de taquilla de Hollywood y una gran selección de las mejores
películas independientes y extranjeras. También está disponible el
contenido original de HBO Latin America, que ha sido reconocido como
una de las programaciones de TV más innovadoras y galardonadas
internacionalmente, incluyendo títulos como Epitáfios, Capadocia,
Sr. Ávila, El Jardín de Bronce, Chumel con Chumel Torres y Pico de
Neblina. HBO está disponible en Prime Video Channels por $169 MXN al
mes.
STARZPLAY – STARZPLAY es el hogar en México para lo mejor de
la televisión global premium, incluyendo "The Act",
"Pennyworth" y las nuevas series STARZ Originals como
"Vida", "The Spanish Princess" y más,
adicionalmente a una vasta biblioteca de películas de Hollywood
favoritas, disponible por $89 MXN al mes.
Paramount+ – Paramount+ es un servicio de entretenimiento de
streaming de Viacom, que trae contenido para toda la familia en la
misma plataforma, con contenido único que incluye a películas
taquilleras de los más grandes estudios, series reconocidas
globalmente, títulos populares a lo largo de las marcas
internacionales de Viacom como MTV, Comedy Central y Nickelodeon,
todo por $79 MXN al mes.
MGM – El servicio de streaming recién lanzado de MGM en Prime
Video Channels ofrecerá a los espectadores grandes franquicias,
clásicos, favoritas de los fans y éxitos de taquilla de la
biblioteca de MGM. Los títulos incluyen Fargo, The Hobbit Trilogy,
Pink Panther, Legally Blonde 1&2, Bill & Ted's Bogus Journey,
The Thomas Crown Affair, Some Like It Hot, Silence of the Lambs, The
Terminator, Hoosiers, When Harry Met Sally y Barbershop 1&2,
entre otras, todo por $39 MXN al mes.
TV Azteca – TV Azteca es una de las más grandes productoras de
contenido en español en el mundo, ofreciendo a los clientes el
acceso a su gama de canales de TV de paga, incluyendo: Mundo para
entretenimiento familiar, noticias, deportes, series y más; Corazón
para telenovelas y series que ofrecen historias de amor, drama y
comedia; Clic para cultura, moda, música y temas avant-garde para
jóvenes adultos; y Cinema para películas de la era dorada del cine
mexicano en HD, blanco y negro y a color – todo por $39 MXN al mes.
Acorn TV – Acorn TV es una colección curada de entretenimiento
enriquecedor de Gran Bretaña, Australia, Irlanda, Escocia, Canadá,
los países nórdicos y más, con un enfoque en misterios, dramas y
comedias de clase mundial, por $79 MXN al mes.
Pongalo – Pongalo tiene una de las bibliotecas más grandes del
mundo de éxitos y clásicos en cine y televisión a lo largo de
Latinoamérica y Hollywood. Esta vasta selección de programación
internacional en español va desde clásicos de Venezuela como Mi
Gorda Bella y Juana la Virgen hasta producciones excepcionales de
Colombia como Hermanitas Calle y La Selección, así como también
éxitos en taquilla de Hollywood en español, con estrellas como
Jennifer Lopez, Harrison Ford y Vin Diesel, todo por $49 MXN al mes.
Noggin – Alimentado por Nick Jr. es un servicio de suscripción
prémium de aprendizaje interactivo, que ofrece a niñas y niños de
edad prescolar y a sus padres, contenido entretenido y educacional
enfocado en habilidades importantes como las sumas, las formas y los
idiomas. La marca ofrece una biblioteca amplia de contenido prescolar
popular que incluye a PAW Patrol, Nella the Princess Knight, Blaze
and the Monster Machines, Dora the Explorer y Canticos por $49 MXN al
mes.
CBeebies – CBeebies es un canal prescolar de BBC Studios para
niños menores a seis años que brinda una gama de programación
galardonada para niños en edad prescolar, diseñado para despertar
la imaginación de los pequeños en un entorno seguro y divertido,
por $78 MXN al mes.
Love Nature – Un proyecto conjunto entre Blue Ant Media y
Smithsonian Networks, Love Nature ofrece la biblioteca más grande
del mundo de programación de historia natural a los fans de la
naturaleza y la vida salvaje, todo en 4K y HD, por $49 MXN al mes.
Se agregarán suscripciones adicionales en los próximos meses. Para
saber más sobre Prime Video, visita www.PrimeVideo.com.
Junto con acceso a aclamadas series Amazon Originals, incluyendo El
Juego de las Llaves y la próxima De Viaje con los Derbez, así como
miles de populares películas y episodios de TV a través de Prime
Video, Prime Video Channels se unirá a la creciente lista de
beneficios para miembros Prime en México, incluyendo envíos gratis
e ilimitados de dos días en millones de artículos, envíos gratis
en un día en 35 ciudades, Amazon Music, Twitch Prime y más.
Prime Video Channels para México sigue a los lanzamientos de Prime
Video Channels en Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Austria,
Japón y Canadá, que combinados les dan acceso a los miembros Prime
a más de 300 suscripciones de canales que pueden ser agregadas a sus
membresías.
Sobre Prime Video
Series Amazon Originals y populares películas y series de TV están
disponibles para miembros Prime Video, para que las streameen o
descarguen para disfrutar en cualquier momento y cualquier lugar, sin
costo adicional a una membresía Prime Video en más de 200 países y
territorios. Los miembros pueden ver el contenido a través de la app
de Prime Video en Fire TV stick, teléfonos y tabletas compatibles
Android y iOS phones, Smart TVs populares, Sony PlayStation 3 y 4,
Xbox One, Apple TV o en línea en PrimeVideo.com.
Sobre Amazon
Amazon está guiada por cuatro principios: obsesión con el cliente
en lugar de enfocarse en la competencia, pasión por la invención,
compromiso con la excelencia operativa y pensamiento a largo plazo.
Reseñas de clientes, compras de un solo click, recomendaciones
personalizadas, Prime, Fulfillment by Amazon, AWS, Kindle Direct
Publishing, Kindle, Fire tablets, Fire TV, Amazon Echo y Alexa, son
algunos de los productos y servicios de los que Amazon es pionera.
Para más información, visita amazon.com/about y sigue a
@AmazonNews.
+++
El
esperado calzado todo terreno, ideal para cualquier destino… Por
fin llegó a México el nuevo modelo de la firma francesa Salomon, el
cual quiere acompañar a los amantes de la aventura y la naturaleza,
especialmente este verano. Se trata del esperado Crossamphibian Swift
2, un calzado contra agua hecho de materiales reciclables y diseñado
para drenar el agua, siendo así el compañero perfecto para un
verano outdoor.
Fabricado con una gran cantidad de materiales reciclados y naturales,
cada par de Crossamphibian Swift 2 está hecho con el equivalente a
1.75 botellas de plástico, dos hojas de maíz y 10 gramos de fibra
de bambú todo esto después de que se haya usado. Pero esto no es
solo una buena historia de sustentabilidad, la funcionalidad de este
modelo en superficies húmedas, lo hace similar a los utilizados en
la industria de calzado de navegación, entregando al consumidor un
agarre extraordinario en estos terrenos, incluso en piedras
sumergidas.
Una de las mayores innovaciones del Swift Amphibian 2 es que su
cubierta está hecha con 10 gramos de granos de café, utilizando la
tecnología S-Café, que también ayuda con el control de los olores.
Cuenta además con un talón abatible que ayuda a mantener los pies a
salvo de las rocas. El zapato es suave, flexible, transpirable y
forrado con malla de origen natural, además de poder usarlo como un
cómodo slip on, por lo que va bien tanto descalzo como con
calcetines.
Diseñado para otorgar máxima comodidad a los atletas y viajeros que
buscan aventura en cualquier terreno, Crossamphibian Swift 2, asegura
un agarre excepcional en superficies con agua o lodo y a su vez,
brinda satisfacción a los consumidores con una mentalidad sostenible
quienes buscan productos que encajen con el cuidado del planeta.
Acerca de Salomon
Nacido en los Alpes franceses en 1947, Salomon ha estado comprometido
con impulsar los límites de los deportes de montaña a través de la
innovación de equipo que permita a la gente jugar, progresar y
retarse ellos mismos al elegir los deportes outdoors.
La compañía produce y vende calzado Premium, deportes de invierno,
equipo de montaña, hiking y apparel diseñado específicamente para
todas estas disciplinas. Los productos son desarrollados en conjunto
con Annecy Design Center, donde ingenieros y diseñadores en
colaboración con atletas, crean soluciones innovadoras que continúan
mejorando la experiencia outdoors para aquellos que ven la naturaleza
como un campo de juego. Time to Play!
+++
CITIBANAMEX
PROMOVERÁ CoDi DURANTE LA SEMANA NACIONAL DE EDUCACIÓN FINANCIERA
2019… Citibanamex, a
través de Educación Financiera Citibanamex, llevará a cabo
actividades para desarrollar el emprendimiento y las finanzas
personales en niños, jóvenes y adultos, durante la doceava edición
de la Semana Nacional de Educación Financiera 2019 (SNEF), que se
lleva a cabo del 7 al 13 de octubre en ocho estados de la República
Mexicana y del 10 al 13 de octubre en la Ciudad de México.
El programa de Educación Financiera de Citibanamex, iniciativa
pionera en México, promueve una cultura económica y financiera en
niños, jóvenes y adultos, sean o no usuarios de los servicios
financieros, que les permita tomar mejores decisiones encaminadas a
impulsar su bienestar, además de ser capaces de analizar y comparar
la oferta del mercado.
Educación Financiera Citibanamex espera recibir a más de seis mil
participantes en la sede central de la SNEF 2019, la cual tendrá
lugar en la Calzada Juventud Heroica, dentro de la 1ra. sección del
Bosque de Chapultepec (entrada conocida como “puerta de los
leones”).
Entre las actividades que se ofrecerán destacan:
· Conferencia sobre Cobro Digital (CoDi), la plataforma
electrónica de la que Citibanamex fue pionero en su presentación y
demostración de uso, y con la cual permite acercar a las personas no
bancarizadas con los servicios financieros.
· Stand con simuladores para elaborar un presupuesto.
· Dinámica sobre cómo ajustarse a un presupuesto.
· Conferencia sobre los mitos de la agilidad en la
transformación digital de los servicios bancarios.
· Proyección de dos cortometrajes animados dentro del
Movicine, enfocados en la promoción de la cultura del ahorro, la
planeación y optimización de los recursos, así como fomentar el
manejo de los créditos de manera responsable.
· Impartición de cuatro talleres dentro del foro teatral,
enfocados en brindar herramientas para el crecimiento de las PyMEs,
mejorar los procesos dentro de las empresas para la generación de
mayores ganancias mediante el uso de tecnología para hacerlas más
eficientes, y una dinámica con legos para llevar de los
emprendedores a alcanzar sus metas.
Educación Financiera Citibanamex participa de manera simultánea en
otros ocho estados de la República Mexicana: Aguascalientes, San
Luis Potosí, Tabasco, Veracruz, Zacatecas, Estado de México, Oaxaca
y Baja California en los cuales se espera que aproximadamente 8 mil
personas asistan a las conferencias, talleres y funciones de
Movicine. Estas actividades se llevan a cabo en escuelas primarias,
secundarias y preparatorias, así como en universidades estatales.
Durante 11 años de participación en la SNEF, Educación Financiera
Citibanamex ha atendido a más de 29 mil personas.
A lo largo de 15 años de historia, el programa de Educación
Financiera Citibanamex se ha posicionado como un referente a nivel
nacional a través del fomento a la inclusión y la educación
financiera, que impulsa el óptimo aprovechamiento de las capacidades
y recursos económicos para lograr una mejor calidad de vida en la
población.
En este tiempo, más de 15 millones y medio de personas a nivel
nacional han sido beneficiadas por medio de las diferentes
iniciativas ejecutadas en los 32 estados de la República. Esto se ha
logrado gracias a la participación de los colaboradores del Grupo
como voluntarios y a la alianza con diferentes instituciones de los
sectores público, social y privado, con quienes se han desarrollado
acciones corresponsables para potenciar la promoción de la educación
económica y financiera como una alternativa para el bienestar de las
personas.
Para mayor información de las actividades que se llevarán a cabo en
SNEF 2019, visita: https://eduweb.condusef.gob.mx/SNEF
Para conocer más sobre Educación Financiera Citibanamex, visita:
https://portal.banamex.uat1.citibankonlineqa.com/sitios/educacion-financiera/index.html
Grupo Financiero Citibanamex
Grupo Financiero Citibanamex, S.A. de C.V. (Grupo Financiero
Citibanamex) es el grupo financiero líder en México. Siguiendo una
estrategia de banca universal, el Grupo ofrece una variedad de
servicios financieros a personas morales y físicas, que incluyen
banca comercial y de inversión, seguros y manejo de inversiones. Sus
subsidiarias incluyen Banco Nacional de México, S.A., fundado en
1884, el cual cuenta con una extensa red de distribución de 1,465
sucursales, 9,372 cajeros automáticos y más de 28,294
corresponsalías ubicadas en todo el país.
Para más información, visite www.citibanamex.com | Twitter:
@Citibanamex |
YouTube: www.youtube.com/c/Citibanamex | Facebook:
www.facebook.com/Citibanamex |
LinkedIn: www.linkedin.com/company/Citibanamex | Instagram:
www.instagram.com/Citibanamex
+++
Encuesta
Citibanamex de Expectativas. Nota Oportuna. Citibanamex… Los
recortes a la tasa continúan. El consenso de analistas en nuestra
Encuesta Citibanamex de Expectativas anticipa que Banxico recortará
la tasa en 25pb por tercera vez consecutiva en su reunión de
noviembre. La mediana de las expectativas para la tasa objetivo al
cierre de 2019 ahora es 7.25% desde 7.50%, mientras que la proyección
del consenso para el cierre de 2020 ahora es 6.75% desde 6.88%
anteriormente.
Se debilitan las proyecciones del peso para 2020. El tipo de cambio
al cierre de 2019 se espera en 19.80 pesos por dólar, como en
nuestra encuesta anterior. Para 2020, el consenso ajustó sus
expectativas hacia un peso más débil, ahora en 20.42 versus 20.23
pesos por dólar anteriormente.
El consenso espera una inflación general de 3.0% en septiembre. Los
participantes de la encuesta anticipan que el INPC creció en 0.26%
mensual en septiembre, lo que implica una tasa anual de 2.99%, por
debajo del 3.16% en agosto, y lo que significaría la menor inflación
en tres años. Se espera que la inflación subyacente sea de 0.29%
mensual, o bien 3.74% anual, ligeramente menor al 3.78% en agosto.
Estas proyecciones derivan en una expectativa implícita para la
inflación no subyacente de 0.73% anual en septiembre, menor al 1.28%
observado el mes pasado. Para octubre, el consenso estima que la
inflación general sea de 0.60% mensual, o 3.08% anual, mientras que
la inflación subyacente se anticipa en 0.26% mensual, o 3.69% anual.
Las expectativas de inflación general para el cierre de 2019
disminuyeron a 3.14% desde 3.21% anteriormente, mientras que para el
cierre de 2020 se mantuvieron en 3.50%. El consenso para la inflación
subyacente al cierre de 2019 y 2020 se mantuvo en 3.60% y 3.40%,
respectivamente.
Las proyecciones de crecimiento económico se mantienen sin cambio,
en 0.4% para 2019 y 1.3% para 2020.
Esta nota es una traducción libre realizada por el analista del
texto original publicado en Citivelocity con el nombre “Mexico
Economics Flash: Citibanamex Expectations Survey”.
+++
Persiste
demanda interna débil en julio. México: Reporte Económico Diario.
Citibanamex… Los
indicadores de demanda interna siguen apuntando en general a una
perspectiva débil para la actividad. La inversión se redujo en
(-)0.7% mensual, nivel no observado desde enero de 2014, resultado de
la reducción de (-)1.5% mensual en la construcción (-6.9% anual),
principalmente por la no residencial, y la reducción de (-)0.7% en
la inversión en maquinaria y equipo (-12.8% anual), debido a la
contracción en la compra de bienes nacionales. Resalta que en el
periodo enero-julio de 2019 la inversión tuvo una disminución anual
de 4.6%, la mayor para un periodo similar desde 2009. Por su parte el
consumo privado registró una variación de 0.0% mensual debido al
aumento en las compras de bienes importados (6.2% MoM) y las
disminuciones de los gastos en bienes nacionales (-0.8% MoM) y
servicios nacionales (-0.4% MoM). En el periodo enero-julio el
consumo creció a una tasa anual de 1.1%, la más baja desde 2009.
Las perspectivas para el resto del año ciertamente no son favorables
en nuestra opinión, incluso si la recuperación de los salarios y
los elevados niveles de remesas pueden limitar la desaceleración del
consumo. Consideramos que la desaceleración en la creación de
empleo, la caída de la inversión pública y el entorno de alta
incertidumbre en general continuarán pesando sobre la recuperación
de la demanda interna.
La Encuesta Citibanamex de Expectativas anticipa un peso más
débil para 2020 y que continúen los recortes a la tasa de
referencia. El consenso de analistas en nuestra Encuesta Citibanamex
de Expectativas anticipa que Banxico recortará la tasa en 25pb por
tercera vez consecutiva en su reunión de noviembre. La mediana de
las expectativas para la tasa objetivo al cierre de 2019 ahora es
7.25% desde 7.50%, mientras que la proyección del consenso para el
cierre de 2020 ahora es 6.75% desde 6.88% anteriormente. El tipo de
cambio al cierre de 2019 se espera en 19.80, como en nuestra encuesta
anterior. Para 2020, el consenso ajustó sus expectativas hacia un
peso más débil, ahora en 20.42 versus 20.23 pesos por dólar
anteriormente. Respecto a la inflación, las expectativas de
inflación general para el cierre de 2019 disminuyeron a 3.14% desde
3.21% anteriormente, mientras que para el cierre de 2020 se
mantuvieron en 3.50%. El consenso para la inflación subyacente al
cierre de 2019 y 2020 se mantuvo en 3.60% y 3.40%, respectivamente.
Finalmente, las proyecciones de crecimiento económico se mantienen
sin cambio, en 0.4% para 2019 y 1.3% para 2020.
Jornada negativa en los mercados financieros. En Estados Unidos
el S&P y Nasdaq cerraron operaciones con disminuciones de 0.45% y
0.33%, respectivamente, en la espera de nuevas noticias sobre las
negociaciones comerciales entre China y Estados Unidos y la
publicación de las minutas de la Fed esta semana. En México, la
bolsa de valores (IPC) osciló en terreno negativo (-1.07%). En el
mercado cambiario, el peso cerró con una depreciación de 0.31%
frente al dólar, al cotizarse en 19.58 pesos por dólar.
Fuentes: Citibanamex Estudios Económicos con información de INEGI y
Bloomberg.
+++
Inflación
cae por debajo del 3% por primera vez desde 2016. México: Reporte
Económico Diario. Citibanamex… El
dato de la inflación general en la primera quincena de septiembre se
ubicó en 2.99%, nivel mínimo observado desde octubre del 2016. El
Indice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un aumento
de 0.17% quincenal en la primera mitad del mes, por debajo de nuestro
pronóstico y el nivel señalado por el consenso de nuestra Encuesta
de Expectativas de 0.22% y 0.24%, respectivamente. Por componente, la
inflación subyacente tuvo una variación quincenal de 0.19% para
ubicar el dato anual en 3.78%. La inflación no subyacente fue de
0.13% quincenal, lo que en términos anuales implicó una disminución
a 0.57% desde el 0.76% de la quincena previa. Mantenemos nuestro
pronóstico para la inflación al cierre de 2019 y 2020 en 3.2% y
3.4% respectivamente.
Trump
sacude a las bolsas. Este martes los principales índices accionarios
globales registraron mayoritariamente pérdidas tras el discurso del
Presidente Trump ante las Naciones Unidas. En el mensaje, con tintes
nacionalistas, el Presdidente de EUA pidió un trato comercial justo
y recíproco con China, además de amenazar con incrementar las
sanciones contra Irán. En este contexto, el FTSE 100 perdió 0.47%
respecto a la jornada anterior, el Nasdaq y S&P 500 cayeron 1.46%
y 0.84%; mientras que en México el Índice de Precios y Cotizaciones
retrocedió 0.93% al cerrar en 43,099.33 puntos. En el mercado
cambiario, el peso registró una ganancia de 0.18% frente al dólar
al concluir la jornada en 19.45 pesos por dólar. En el mercado de
tasas, la curva local de rendimientos concluyó con un incremento de
1pb en promedio, con el Cete a 28 días ubicándose en 7.71%;
mientras que los Bonos M con vencimientos en diciembre de 2021 y mayo
del 2029 concluyeron la sesión en 6.73% y 6.90% en el mismo orden.
Finalmente, el precio del petróleo descendió por tercera jornada
consecutiva (3.1% en esta ocasión), con el Brent cotizándose en
61.99dpb, lo que podría estar relacionado con los avances reportados
por Arabia Saudita en las instalaciones que sufrieron daños el 14 de
septiembre.
Este
miércoles el INEGI publicará la tasa de desocupación observada
durante agosto. Esperamos que el desempleo en agosto se haya ubicado
en 3.75% de la Población Económicamente Activa, mayor que la tasa
de 3.47% de agosto de 2018. En cifras desestacionalizadas,
proyectamos un ligero incremento a 3.57% desde el 3.56% de julio de
2019. Dada la desaceleración de la actividad productiva y del
empleo, consideramos que la tasa de desocupación continuará
creciendo gradualmente el resto del año.
Fuente:
Citibanamex-Estudios Económicos con datos de INEGI, Bloomberg y CNN.
+++
LANZA
CITIBANAMEX 1er. HACKATHON DE INCLUSIÓN FINANCIERA... Citibanamex,
en colaboración con Open Bank Project, invita a desarrolladores de
software, diseñadores, emprendedores, startups y entusiastas de las
Fintech a inscribirse al 1er Hackathon Fincluye por la inclusión
financiera de México, el cual repartirá 850 mil pesos en premios y
brindará a los participantes la oportunidad de recibir mentoría por
parte de directivos de Citibanamex y expertos en tecnología.
El
1er Hackathon Fincluye se llevará a cabo del 25 al 27 de octubre del
año en curso en la misma sede y espera la participación de más de
150 desarrolladores los cuales podrán utilizar más de 250 APIs
bancarias de Open Bank Project para crear prototipos y soluciones
tecnológicas que aborden los principales retos de la inclusión
financiera en México.
El
equipo que desarrolle la mejor solución para cada uno de los cinco
retos será premiado con 50 mil pesos y adicionalmente el ganador del
primer lugar del Hackathon Fincluye recibirá 300 mil pesos, el
segundo lugar 200 mil pesos y el tercer lugar 100 mil pesos.
Las
temáticas de los retos a resolver durante el hackathon son:
1.
Ahorro: ¿cómo logramos que más personas aprendan a ahorrar e
invertir digitalmente?
2.
Apertura de cuentas: ¿cómo abro mi primera cuenta bancaria de
forma digital, rápida y segura?
3.
PYMEs: ¿qué productos financieros y experiencias digitales
necesitan las PYMEs en México?
4.
Pequeños comercios: ¿cómo impulsamos la adopción de pagos
digitales y acceso a crédito en pequeños comercios?
5.
Banca digital para jóvenes: ¿qué funcionalidades debe tener el
mejor banco digital enfocado en jóvenes?
“A
135 años de la fundación del banco nuestro objetivo no cambia:
brindar la mejor experiencia bancaria, con lo mejor de México y el
mundo. Esto implica colaborar con el ecosistema emprendedor
desarrollando soluciones innovadoras. Éste será el Hackathon que
ofrecerá la mayor cantidad de APIs Bancarias en América Latina con
el objetivo de encontrar nuevas soluciones para incrementar la
inclusión financiera del País”, destacó Rodrigo Kuri, director
general de Estrategia de Transformación Digital y Distribución de
Citibanamex.
La
primera jornada iniciará el 25 de octubre con el 8º Encuentro de
Educación Financiera Fincluye de Citibanamex, un espacio con
representantes del gobierno federal, inversionistas, emprendedores y
directivos de Citibanamex para exponer la postura de diferentes
instituciones gubernamentales y privadas sobre la inclusión
financiera: su importancia, iniciativas, estrategias, regulaciones,
retos y perspectivas, así como el rol que estas desempeñan para el
desarrollo.
El
registro para el 1er Hackathon Fincluye ya está abierto y puede
realizarse en el siguiente link: www.fincluye.com. Para participar en
el ciclo de conferencias del Encuentro Fincluye se puede solicitar
invitación al correo: edufin@citibanamex.com.
Grupo
Financiero Citibanamex
Grupo
Financiero Citibanamex, S.A. de C.V. (Grupo Financiero Citibanamex)
es el grupo financiero líder en México. Siguiendo una estrategia de
banca universal, el Grupo ofrece una variedad de servicios
financieros a personas morales y físicas, que incluyen banca
comercial y de inversión, seguros y manejo de inversiones. Sus
subsidiarias incluyen Banco Nacional de México, S.A., fundado en
1884, el cual cuenta con una extensa red de distribución de 1,465
sucursales, 9,372 cajeros automáticos y más de 28,294
corresponsalías ubicadas en todo el país.
+++
EUA:
fuerte aumento en rendimientos de los bonos del Tesoro. México:
Reporte Económico Diario. Citibanamex… Durante
agosto de 2019, la tasa de desocupación (TDA) fue 3.6%, se mantuvo
constante frente al mes previo y aumentó desde el 3.3% del año
previo. La TDA de la Población Económicamente Activa, en cifras
desestacionalizadas, se situó en 3.57%, en línea con nuestra
estimación de 3.56% y similar a la del mes previo de 3.58. En la
serie original se ubicó en 3.74%, ligeramente mayor a la tasa de
3.71% registrada el mes pasado. Los indicadores complementarios
tuvieron en su mayoría resultados negativos en el comparativo anual;
en agosto aumentaron las tasas de ocupación parcial y desocupación,
de presión general y de condiciones críticas de ocupación. En
contraste, disminuyó la tasa de informalidad. Considerando la
desaceleración de la actividad productiva y el empleo, estimamos que
en el resto del año la desocupación registrará una tendencia de
aumento gradual, en línea con nuestra proyección de 3.6% para 2019,
mayor a la tasa registrada en 2018 de 3.3%.
La
encuesta de empresas constructoras del INEGI confirma el descenso en
el valor de la construcción a un ritmo de -8.3% anual en julio
(previamente publicado en el reporte de Producción Industrial) y nos
presenta más detalle sobre el desempeño de la construcción en
diferentes sectores. El sector público es responsable del 38% de la
construcción y presenta una contracción de -19.6% con respecto al
año anterior, lo cual se ve reflejado en una profunda caída en la
construcción total en transporte y urbanización (-11%). Por el
lado del sector privado, la desaceleración continuó en julio con un
crecimiento de apenas 0.1% frente al 5% promedio en la primera mitad
del año, afectando particularmente a la construcción en edificación
(-1.4%). Curiosamente, el sector que acumula la mayor tasa de
crecimiento es el petrolero con 36% anual, porque tanto para el
sector público como el privado se ha acelerado el paso de la
construcción en de este tipo de manera significativa.
Jornada
mixta en mercados financieros, en un contexto de relajamiento de
tensiones comerciales entre China y EUA y de un posible juicio
político para Trump. En EUA, el rendimiento del bono del Tesoro a 10
años cerró en 1.74%, un aumento de 9 puntos base (pb) respecto al
día anterior, mientras que el rendimiento del bono a 2 años
registró un aumento de 5pb, a 1.76%. El índice S&P 500 tuvo una
ligera ganancia respecto al cierre del día anterior, de 0.62%. En el
mercado local, el Índice de Precios y Cotizaciones registró una
pérdida de 0.2% respecto al martes. El rendimiento del Bono M a 10
años cerró la jornada en 6.91%, una disminución de 1pb respecto al
cierre previo. El peso mexicano se depreció moderadamente contra el
dólar en 0.61% respecto al cierre anterior, al ubicarse en 19.57
pesos por dólar.
Este
jueves, en la reunión de política monetaria, anticipamos que
Banxico disminuya la tasa objetivo en 25pb a 7.75%, dadas las
sorpresas positivas recientes en la inflación y las complicaciones
para la actividad económica. Ahora anticipamos que Banxico recortará
las tasas un total de tres veces este año, con una disminución
adicional en noviembre, cerrando así el año en 7.50%.
Fuente:
Citibanamex-Estudios Económicos con datos del INEGI, Bloomberg y
Banxico.
+++
INICIA
CITIBANAMEX OPERACIONES CON CoDi® COBRO DIGITAL… Citibanamex
inició con las operaciones de CoDi® Cobro Digital a través de sus
dos aplicaciones, Citibanamex Móvil y Transfer, con lo cual más de
cinco millones y medio de clientes digitales del banco ya tienen la
posibilidad de realizar cobros y pagos de hasta ocho mil pesos por
operación sin costo de una manera fácil, rápida, y segura mediante
el uso de códigos QR (Quick Response-respuesta rápida).
El código QR, que se genera mediante Citibanamex Móvil y/o
Transfer, puede ser leído inmediatamente, compartido a través de
mensajes o impreso para facilitar el cobro de productos o servicios,
como por ejemplo en pequeñas tiendas, comercios o entre personas.
Los usuarios podrán realizar estas transacciones de manera directa
de celular a celular.
“CoDi® Cobro Digital redefinirá la forma de cobrar y pagar en el
país, ya que las transacciones monetarias serán más eficientes y
seguras, se reducirán los cobros por comisiones y el uso de efectivo
que aproximadamente representa el 80% de las transacciones en México.
Citibanamex es un promotor e impulsor permanente de la inclusión
financiera. Más del 50% de la inclusión financiera en el país de
los últimos seis años ha sido a través de Citibanamex[1]”, dijo
Ernesto Torres Cantú, director general de Citibanamex.
Con el inicio de operaciones de CoDi®, Citibanamex mantiene el
compromiso de ofrecer la mejor experiencia bancaria en México,
impulsando la inclusión financiera y utilizando las nuevas
tecnologías para cumplir con las expectativas, necesidades y
preferencias de cada uno de sus clientes. Citibanamex será el banco
de CoDi®.
Para contar con esta nueva opción de pago en los dispositivos
móviles sólo se debe descargar la actualización de Citibanamex
Móvil y/o Transfer disponible en App Store y Play Store.
Grupo Financiero Citibanamex
Grupo Financiero Citibanamex, S.A. de C.V. (Grupo Financiero
Citibanamex) es el grupo financiero líder en México. Siguiendo una
estrategia de banca universal, el Grupo ofrece una variedad de
servicios financieros a personas morales y físicas, que incluyen
banca comercial y de inversión, seguros y manejo de inversiones. Sus
subsidiarias incluyen Banco Nacional de México, S.A., fundado en
1884, el cual cuenta con una extensa red de distribución de 1,465
sucursales, 9,372 cajeros automáticos y más de 28,294
corresponsalías ubicadas en todo el país.
+++
Las
remesas alcanzan nuevo record histórico. México: Reporte Económico
Diario. Citibanamex… Las
remesas continúan con crecimientos de dos dígitos. En agosto, las
remesas del exterior sumaron 3,375 millones de dólares (md), un
récord histórico, alcanzando con ello un crecimiento anual de 17.0%
(14.4% en julio). En términos de pesos ajustados por la inflación,
el dato fue aún más favorable: un aumento anual real de 18.4%, lo
que coadyuvaría a la recuperación del consumo principalmente en las
regiones expulsoras de migrantes. Consideramos que el repunte de las
remesas en agosto se explica por la recuperación del empleo de los
trabajadores de origen hispano en EUA (3.5% vs. 1.8% promedio en los
cuatro meses previos), además del endurecimiento de las políticas
migratorias, que llevaron a un incremento de redadas de migrantes
indocumentados en algunas ciudades no fronterizas de los EUA,
profundizando la incertidumbre sobre su estadía en ese país.
Durante los primeros ocho meses del año las remesas sumaron 23,899.5
md, 8.7% por arriba de lo observado en el mismo periodo de 2018.
Encuesta Banxico: disminuyen las expectativas de inflación y
crecimiento para 2019. Para la encuesta de septiembre la mediana de
los especialistas del sector privado apunta a que la inflación
general cierre en 3.07% (3.36% en la encuesta previa), mientras que
para 2020 se espera 3.50% (3.56% previa). La expectativa para el
crecimiento del PIB se deterioró ligeramente al pasar de 0.50% a
0.46% para 2019 y de 1.40% a 1.38% para 2020. Para la paridad
cambiaria se espera un fortalecimiento del peso frente al dólar en
2019, al moverse de 19.84 en la encuesta previa a 19.75 en la de
septiembre. Para 2020, en contraste, se anticipa una mayor
depreciación del peso, de 20.26 a 20.32 por dólar. Finalmente, se
mantienen las expectativas de menores tasas de referencia de Banco de
México. El consenso espera el cierre de 2019 en 7.50% desde 7.75%
previo, mientras que para 2020 se mantuvo en 7.00%
El indicador de manufacturas del ISM (Institute for Supply
Management) de EUA cayó a su mínimo desde 2009; los de México
también muestran debilidad. Este indicador señala, por segunda vez
consecutiva, que las fábricas en EUA están en zona de contracción
(por debajo de los 50 puntos), con una caída a 47.8 puntos (desde
49.1). El ISM sorprendió a los analistas, y podría ser una señal
de la magnitud de la desaceleración económica futura. En México,
los indicadores equivalentes que publica el INEGI, Markit e IMEF
(Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas) replicaron estas
señales, en las que también se sugiere que la manufactura mexicana
sigue perdiendo fuerza. En el caso del publicado por INEGI, éste se
mantiene apenas arriba del nivel de 50 puntos, mientras que los otros
dos se localizan en zona de contracción desde hace algunos meses
(Markit: 49.1 puntos e IMEF: 48.1 puntos).
Tendencia negativa en los mercados financieros. Las
preocupaciones sobre la economía global –al conocerse los datos de
manufacturas– y el menor apetito al riesgo movieron los indicadores
a la baja. El S&P500 cayó 1.23%. En línea con este
comportamiento, el Índice de Precios y Cotizaciones decreció 0.17%
y el tipo de cambio se depreció 0.46%, al cerrar en 19.82 pesos por
dólar.
Fuentes: Citibanamex-Estudios Económicos con información de Banco
de México, INEGI y Bloomberg.
+++
Citibanamex.
Examen de la situación económica de México TERCER TRIMESTRE 2019
•NÚMERO 1074• VOLUMEN XCIV
Índice
68 La Marcha de la Economía
68 Resumen ejecutivo
69 Entorno global: expectativas de crecimiento continúan a la baja
en un contexto de elevada
incertidumbre
69 Política monetaria en economías avanzadas sigue relajándose,
aunque sus alcances son
inciertos
70 Actividad económica en México sigue deprimida
71 Inflación y tasas de interés a la baja
71 Paquete económico 2020: responsabilidad fiscal, aunque con
riesgos
75 Notas de Investigación
75 Inflación: el efecto “Pico de Gallo” bajo un enfoque de redes
82 Cuando las palabras importan: nuestros Índices de Restricción de
Banxico
91 Encuesta Citibanamex
95 Indicadores de Actividad Productiva
96 Pronósticos de México e Internacionales
Titular de la Reserva: Banco Nacional de México, S.
A.www.citibanamex.com
EXAMEN DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA
DE MÉXICO, revista trimestral.
Editor responsable: Alberto Gómez Alcalá. Número de Certificado de
Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor:
04-2001-070616500100-102. Titular de la Reserva: Banco Nacional de
México, S.A. Domicilio de la Publicación: Actuario Roberto Medellín
800 piso 3 Sur, Colonia Santa Fe, C.P. 01210, Ciudad de México.
E-mail: alejandra.bautista@citibanamex.com
Coordinación Económica: Sergio Kurczyn Bañuelos, Sergio Luna
Martínez. Colaboradores: Iván Arias Gallegos, Lucía Cárdenas
Anaya, Adrián de la Garza Treviño, Andrea Heredia Gutiérrez,
Sergio Kurczyn Bañuelos, Arturo Lamadrid, Sergio Luna Martínez,
Sonia Machain Miranda, Guillermina Rodríguez Licea, Myriam
Rubalcava Rosales, Luis Valdez Villalba. Diseño: Alejandra Bautista
Pérez 67 Visite las publicaciones, notas e indicadores de Estudios
Económicos en: www.citibanamex.com
La marcha de la Economía 1
Adrián de la Garza +52-55-2262-9559 adrian.delagarza@citi.com
R ESUMEN E JECUTIVO
Las tensiones comerciales entre EUA y China, entre otros eventos,
continúan pesando sobre el crecimiento económico mundial, y sus
perspectivas siguen deteriorándose.
Revisamos a la baja nuestras expectativas de crecimiento económico
global a 2.7% tanto para 2019 como 2020. Además, esperamos que la
inflación global se mantenga baja, en 2.4% y 2.5% en 2019 y 2020,
respectivamente. La política monetaria en la gran mayoría de los
países se ha tornado más acomodaticia. Destaca el caso de la
Reserva Federal de EUA, que en agosto y septiembre recortó su tasa
objetivo en 25pb cada vez, para ubicarla en un rango entre 1.75% y
2.00%, luego de no haberla disminuido en más de una década. También
sobresale el caso del Banco Central Europeo, que entre otras medidas
redujo su tasa de interés de depósitos a -0.5%. No obstante, es
difícil pensar que un mayor relajamiento monetario hacia delante
podría por sí solo impulsar de forma significativa la economía
global, sobre todo porque no es claro que los obstáculos que
complican una mayor expansión económica se disiparían con una
política monetaria más laxa.
En México, el PIB en el segundo trimestre se expandió en 0.03%
respecto del trimestre anterior, con lo cual promedió un crecimiento
de 0% en los últimos 5 trimestres. En nuestra opinión, la economía
mexicana se encuentra en un estancamiento ya prolongado, sin que se
vean señales claras de una pronta recuperación. Así, redujimos
nuestra estimación de crecimiento anual para 2019 y 2020 a 0.2% y
1.2%, respectivamente, entre las tasas más bajas desde la crisis de
2009.
Por el lado de la demanda, el menor crecimiento económico refleja
una sostenida retracción de la inversión y un debilitamiento del
consumo privado, particularmente de los bienes de consumo duradero.
Esto podría estar reflejando una menor confianza de los hogares
sobre la economía que lo que los todavía elevados niveles del
Indicador de Confianza del Consumidor parecen sugerir.
Además, estaría más alineado con la desmejora que los distintos
indicadores de empleo dejan entrever. Si bien entre los factores que
explican la atonía de la actividad económica se encuentran los
externos, los internos parecerían estar teniendo por lo pronto una
mayor incidencia. En particular, destacamos aquellos que se asocian
con la incertidumbre en torno a la política y la situación
económica del país, además de la inseguridad y el gasto público.
Ante este panorama de desaceleración y una inflación que ha venido
dando sorpresas favorables hasta ubicarse en niveles cercanos al 3%,
Banxico disminuyó su tasa de interés de referencia en 25pb en
agosto y septiembre para alcanzar un 7.75%. No obstante, la Junta
parecería seguir preocupada por la marcada incertidumbre en torno a
los riesgos inflacionarios, como el del tipo de cambio y la inflación
subyacente que continúa en niveles relativamente elevados.
Anticipamos que Banxico baje la tasa de interés en 25pb una vez más
este año, para concluir en 7.50%. Finalmente, la Secretaría de
Hacienda presentó su Paquete Económico 2020, el cual en general
envía una fuerte señal de disciplina fiscal. No obstante,
consideramos que los supuestos sobre la producción de petróleo y el
crecimiento económico derivan en proyecciones optimistas en términos
de recaudación de impuestos y de ingresos petroleros.
Por el lado de los egresos, el Paquete se adhiere a una clara
política de austeridad, privilegiando el gasto en programas sociales
y los recursos al sector petrolero. Nos inquieta la contracción
propuesta en inversión física, sobre todo porque implica menores
recursos a proyectos que sentarían las bases para una mayor
productividad y un mayor crecimiento de largo plazo.
Así, a pesar de que el balance fiscal propuesto de 0.7% del PIB
parece razonable y, en efecto, corrobora el compromiso de
responsabilidad y disciplina por parte del gobierno, en el neto el
Paquete Económico 2020 resulta insuficiente para proyectar un mayor
desarrollo de forma sostenida, además de que pequeñas desviaciones
en los supuestos podrían derivar en menor crecimiento no solo en
2020, sino también en años venideros.
E NTORNO GLOBAL: EXPECTATIVAS DE CRECIMIENTO CONTINÚAN A LA BAJA EN
UN CONTEXTO DE ELEVADA INCERTIDUMBRE
En medio de un año caracterizado por una desaceleración de la
actividad productiva a nivel global, en el tercer trimestre
ocurrieron varios eventos que, en nuestra opinión, mantendrán
elevada la incertidumbre y, en general, marcarán la pauta hacia
2020.
Uno de ellos fue el recrudecimiento de las tensiones comerciales
entre EUA y China. En agosto el Presidente Trump anunció, entre
otras medidas, que incrementaría todavía más los aranceles —en
algunos casos hasta el 30%— a prácticamente todas las
importaciones de EUA desde China. El escalamiento en los gravámenes
se dio a partir del 1 de septiembre y, si bien en las semanas
subsecuentes las tensiones entre ambos países parecerían haberse
atemperado, las expectativas de un posible acuerdo antes de las
elecciones de EUA en noviembre de 2020 se han vuelto más pesimistas.
Por otro lado, en septiembre Arabia Saudita sufrió un ataque a sus
centros de procesamiento y producción de crudo. Luego de un impacto
inmediato al alza de alrededor de 10 dólares por barril sobre los
precios internacionales del petróleo, las cotizaciones se
restablecieron parcialmente unos días después, a medida que se dio
a conocer que la pérdida de inventarios no fue tan cuantiosa y que
la producción se recuperaría más pronto de lo previsto (Gráfica
1).
No obstante, este incidente ha llevado a los mercados a reevaluar el
riesgo de insuficiencia de crudo en el futuro, por lo que las
probabilidades de enfrentar precios mayores han aumentado. Ante un
escenario de debilidad económica mundial ya previsto antes de este
evento, la posibilidad de incrementos adicionales (plausiblemente
permanentes) en los precios de los energéticos abona a los riesgos
de que dicha debilidad se profundice.
Nuestras estimaciones apuntan a que un alza permanente de 10 dólares
por barril en el precio del petróleo derivaría en una disminución
del PIB global en 2020 en 0.1pp. A lo anterior se añade el impacto
que ello tendría sobre la inflación mundial, estimado en hasta 1pp
en un año. Ante estos y otros eventos que mantienen la incertidumbre
en niveles elevados (como Brexit, por ejemplo), con sus efectos
perjudiciales sobre variables como la inversión y consecuentemente
sobre la actividad productiva, revisamos a la baja nuestras
expectativas de crecimiento económico global (Gráfica 2). Para
2019, esperamos una expansión económica de 2.7%, menor en 0.1pp en
relación con nuestro pronóstico previo y en 0.5pp en comparación
con 2018. Para 2020, nuestra estimación de crecimiento ahora se
ubica también en 2.7%, menor en 0.1pp respecto del anterior. Nuestro
escenario base refleja una inflación global que permanece baja, en
2.4% (-0.1pp respecto el pronóstico previo) y 2.5% (sin cambio) en
2019 y 2020, respectivamente, lo que se compara con el 2.7% observado
en 2018.
P OLÍTICA MONETARIA EN ECONOMÍAS AVANZADAS SIGUE RELAJÁNDOSE ,
AUNQUE SUS ALCANCES SON INCIERTOS
A pesar de la baja inflación que prevalece en el entorno global,
ciertos riesgos al alza han emergido. Entre ellos se incluyen, desde
luego, los ya mencionados aranceles y la 69 posibilidad de un aumento
en el precio de los energéticos; también que en algunas economías
importantes —notablemente EUA— el mercado laboral y el consumo
siguen con un desempeño bastante robusto, mientras que en otras —
como la Eurozona y Japón— el crecimiento de los salarios en el año
ha continuado impulsando el consumo, al menos hasta ahora.
Sin embargo, las presiones inflacionarias no parecerían ser factor
de preocupación para los bancos centrales, quienes se muestran más
interesados en evitar una mayor desaceleración económica. En
efecto, la política monetaria en la gran mayoría de los países se
ha tornado más acomodaticia (Gráfica 3). Destaca, por un lado, el
caso de la Reserva Federal de EUA, que en agosto y septiembre recortó
su tasa objetivo en 25pb cada vez, para ubicarla en un rango entre
1.75% y 2.00%, luego de no haberla disminuido en más de una década.
Por otro, el Banco Central Europeo adoptó una serie de medidas con
miras a contrarrestar la ralentización de la economía, incluyendo
en semanas recientes la disminución de la tasa de interés sobre los
depósitos en 10pb a -0.5% y el anuncio del reinicio de su programa
de compra de activos por 20 mil millones de euros al mes a partir de
noviembre. Notablemente, a la par del Banco Central Europeo, ya hay
otros cuatro bancos centrales (los de Dinamarca, Japón, Suecia y
Suiza) que desde hace algunos años mantienen tasas de interés
negativas. Y si bien es difícil evaluar el impacto de dichas
políticas sobre sus respectivas economías, hasta ahora los estudios
correspondientes apuntan hacia resultados mixtos.
No obstante, en independencia de la evaluación de estas muy
particulares políticas a la fecha, lo cierto es que es difícil
pensar que un mayor relajamiento monetario por sí solo podría
impulsar de forma significativa la economía global. Primero, porque
las tasas de interés en general se encuentran en niveles
históricamente bajos — particularmente en las economías
avanzadas— y, aun si se adoptaran de forma más extendida tasas
negativas, parecería difícil disminuirlas en la misma magnitud
vista en ciclos anteriores de relajamiento monetario. Segundo, y
quizás más importante, porque no es claro que los obstáculos que
complican una mayor expansión económica se disiparían ante un
relajamiento monetario. Por ejemplo, si como suponemos, la atonía de
la economía global obedece en buena medida al mayor proteccionismo y
la elevada incertidumbre respecto de las decisiones de política
comercial de los grandes países, no parecería que menores tasas de
interés incentivarían a las empresas a invertir, solicitar
créditos, contratar empleados y expandir su capacidad productiva en
general. Así, la coyuntura actual parecería implicar la necesidad
de continuar reparando sobre la efectividad de las herramientas de
política económica tradicionales y sus alcances, así como de
mantener un diálogo activo entre autoridades, académicos y el
sector privado para idear y poner en práctica planes alternativos.
A CTIVIDAD ECONÓMICA EN MÉXICO SIGUE DEPRIMIDA
A inicios del tercer trimestre, antes de que el INEGI hiciera pública
la información del PIB en el segundo cuarto del año, en medios de
comunicación y redes sociales se detonó un debate intenso sobre si
la economía mexicana estaría ya en “recesión técnica”
—definida como dos trimestres consecutivos de crecimiento económico
negativo—. El primer trimestre había mostrado una contracción de
(-)0.2% respecto al trimestre previo, y los datos preliminares en
abril, mayo y junio deinversión, producción manufacturera, empleo,
importaciones, entre otros, no eran alentadores. Finalmente, el 23 de
agosto, el INEGI informó que el PIB en el segundo trimestre se
expandió en 0.03% respecto del trimestre anterior, librando apenas
la recesión de acuerdo a la definición anterior. Sin embargo,
también revisó a la baja su cálculo del crecimiento del PIB en el
primer trimestre a -0.3% (Gráfica 4).
Con estos datos, el crecimiento trimestral promedio del PIB en los
últimos 5 trimestres fue de 0%, lo que se compara con un promedio de
0.6% en los 5 trimestres anteriores y de 0.7% entre 2014 y 2018. Así,
si bien desde una perspectiva política podría ser interesante
identificar si se está o no en una recesión — especialmente en el
primer año de un nuevo gobierno—, en nuestra opinión esta
distinción es poco útil desde un punto de vista económico. Lo
significativo es que la economía mexicana se encuentra en un
estancamiento ya prolongado y, aún más, que no hay visos de una
pronta recuperación. Sobre esto último, recientemente redujimos
nuestra estimación de crecimiento anual para 2019 a 0.2%, lo que
sería la menor expansión desde la crisis de 2009. Para 2020,
disminuimos nuestro pronóstico de crecimiento a 1.2%, también bajo
en comparación con el de 2.0% de 2018 o el promedio anual de 2.5% en
el sexenio anterior.
Si bien reconocemos que nuestras estimaciones son ligeramente menores
a las del consenso de analistas en nuestra Encuesta 70 Citibanamex de
Expectativas, esas proyecciones también se han venido revisando
recurrentemente a la baja, y actualmente se ubican en 0.4% y 1.3%
para 2019 y 2020, respectivamente (Gráfica 5). En buena medida, el
menor crecimiento económico observado hasta ahora refleja, por el
lado de la demanda, una sostenida retracción de la inversión y un
debilitamiento del consumo privado (Gráfica 6). La inversión fija
bruta a junio de 2019 ha registrado caídas importantes en
prácticamente todos sus componentes. Estas disminuciones en la
inversión iniciaron desde mediados del año pasado, pero se han
acentuado en meses recientes, particularmente en el rubro de
construcción. En lo que respecta al consumo, es notable sobre todo
la contracción del gasto realizado por los hogares en bienes
duraderos (como automóviles o electrodomésticos, por ejemplo)
(Gráfica 7). Esto es relevante, sobre todo porque podría estar
reflejando una menor confianza de los hogares sobre la economía que
lo que los todavía elevados niveles del Indicador de Confianza del
Consumidor parecen sugerir.
Además, en nuestra opinión, estaría más alineado con la desmejora
que los distintos indicadores de empleo dejan entrever (Gráfica 8).
¿Qué explica la atonía de la actividad económica? Por un lado,
desde luego, la desaceleración y el mayor proteccionismo a nivel
global.
Entre enero y julio de 2019, nuestras exportaciones no petroleras
crecieron en 5.2%, menor a la expansión de 8.9% registrada el año
pasado. Las exportaciones petroleras, por su parte, observaron en ese
mismo periodo una contracción de (-)10.1%, aunque esto refleja
también la menor producción nacional de petróleo, así como
precios internacionales más bajos en relación con 2018. Cabe
destacar, sin embargo, que no obstante la moderación del crecimiento
de las exportaciones, estas siguen aumentando a un ritmo
significativamente superior al de los componentes de la demanda
interna, siendo hasta este momento en 2019 el principal motor de la
economía. México, los factores que más han obstaculizado durante
este año el crecimiento de la economía, de acuerdo a los analistas,
son la incertidumbre política interna y la incertidumbre sobre la
situación económica interna, seguidos de la inseguridad y la
política de gasto público (sobre este último elemento, ver sección
acerca del Paquete Económico 2020 más abajo).
Por otro lado, y en relación con este último punto, los factores
internos son los que más parecerían haber disminuido el crecimiento
económico nacional. Primero, está el hecho de que el primer año de
gobierno de un sexenio típicamente registra un bajo crecimiento. En
efecto, de los últimos 12 sexenios previos (desde el del Presidente
Miguel Alemán que inició en 1946), 11 presentaron una menor tasa de
expansión económica en su primer año en comparación con el
promedio de los años contiguos (que en principio serían
equiparables en términos del ciclo económico).
Segundo, 2019 ha visto diversos eventos críticos que han impedido un
mayor crecimiento. Por ejemplo, a principios del año estimamos que
la estrategia del nuevo gobierno para combatir el robo de
combustible, y en particular el desabasto de gasolina y diésel que
ocasionó, por sí sola restaría al crecimiento previsto para este
año 0.1pp. A ello se añaden otros eventos, como los bloqueos a vías
de comunicación o las huelgas generalizadas, que habrían
contribuido también a la desaceleración económica.
INFLACIÓN Y TASAS DE INTERÉS A LA BAJA
Quizás más importante para explicar no solo la menor expansión de
la actividad observada hasta ahora, sino también el deterioro en las
expectativas de crecimiento, sea la incertidumbre en torno a factores
internos. En la Encuesta de Especialistas en Economía del Sector
Privado que publica Banco de La inflación en agosto y septiembre dio
sorpresas muy favorables, con disminuciones que superaron las
expectativas de los analistas, y alcanzando una tasa anual de 2.99%
en la primera quincena de septiembre (Gráfica 9). Estas reducciones
obedecieron principalmente a la menor inflación del componente no
subyacente, que es el más volátil e incluye a productos como los
agropecuarios y los energéticos, cuyos precios se ven a menudo
mayormente afectados por cuestiones ajenas a la demanda interna
(heladas, crisis geopolíticas, entre otros). La inflación
subyacente, por su parte, continúa en niveles relativamente elevados
de 3.8%, todavía lejos del objetivo de Banco de México de 3%, y sin
mostrar señales claras de disminución.
Así, en respuesta a la menor inflación y a la debilidad general de
la economía, el Banco de México disminuyó su tasa de interés de
referencia en 25pb en agosto, por primera vez desde 2014, y otra vez
en 25pb en septiembre para alcanzar 7.75% (Gráfica 10). Esta última
decisión se alcanzó por mayoría, con 2 de los 5 miembros
favoreciendo una reducción mayor, de 50pb. El consenso sigue
preocupado por la marcada incertidumbre en torno a los riesgos
inflacionarios al alza que 71 podrían materializarse. Entre ellos,
uno de los que destacan es el de una depreciación del tipo de
cambio.
Esto porque si bien hasta el momento el peso continúa bien
comportado en relación con otras monedas emergentes (Gráfica 11),
hacia delante no es descartable una volatilidad sustantiva en su
cotización, particularmente a la luz de los riesgos externos ya
descritos (nuestros pronósticos actuales para el tipo de cambio
peso-dólar al cierre de 2019 y 2020 son de 20.0 y 20.3,
respectivamente). Ante este escenario, anticipamos que el Banco de
México recortará su tasa de interés en 25pb una vez más este año,
para concluir en 7.50%.
PAQUETE ECONÓMICO 2020: RESPONSABILIDAD FISCAL , AUNQUE CON RIESGOS
Finalmente, la Secretaría de Hacienda presentó su Paquete Económico
2020 en septiembre. La propuesta es en espíritu muy similar a la que
se presentó el año pasado para 2019: una iniciativa que en lo
general se basa en supuestos macroeconómicos razonables, que tiene
como objetivo un balance fiscal primario superavitario, que busca
mejorar sus fuentes de ingreso y que implementa recortes de gasto
sustantivos en un gran número de dependencias del sector público,
mientras que otorga más recursos al sector energético y a programas
sociales. Es decir, intenta enviar una fuerte señal de
responsabilidad fiscal, al tiempo que parecería querer resarcir los
rezagos en materia social, con un importante componente ideológico
(por ejemplo, dada la aún mayor relevancia que adquiere la política
energética). Los mercados reaccionaron favorablemente ante el
anuncio, si bien los analistas (incluidos nosotros) nos
mantenemosescépticos sobre algunos de los supuestos macroeconómicos
considerados. En nuestro caso, pensamos que la producción de
petróleo de casi 2 millones de barriles diarios (mbd) que asume el
Paquete es muy optimista, sobre todo considerando que la producción
en lo que va de este año no alcanza siquiera los 1.7mbd, y que en
los últimos 15 años la plataforma petrolera ha declinado año tras
año. Esto tiene a su vez una implicación importante sobre el
supuesto de crecimiento económico del próximo año (2.0% según
Hacienda, en contraste con el 1.3% estimado por el consenso de
nuestra Encuesta Citibanamex de Expectativas), lo que en conjunto
conlleva a un escenario optimista en términos de recaudación de
impuestos y de ingresos petroleros.
Por el lado del gasto, es muy evidente que hay programas y áreas del
gobierno que se benefician a costa de otros, sobre todo considerando
que el gasto total como porcentaje del PIB disminuye de 23.5% en 2019
a 23.2% en 2020.
Dentro de los 18 proyectos prioritarios, solo 6 presentan un aumento
en el gasto respecto al año previo, destacando los programas de
pensiones para adultos mayores y para personas con discapacidad, así
como el programa Sembrando Vida. En contraste, otros programas que
recibieron un impulso importante en 2019, como Jóvenes Construyendo
el Futuro, perdieron una cantidad sustancial de recursos. Asimismo,
de los 27 ramos administrativos, 16 tuvieron disminuciones en su
presupuesto, sobresaliendo los recortes en agricultura, ganadería,
desarrollo rural, pesca y alimentación; comunicaciones y
transportes; turismo; y trabajo y previsión social. Todo esto, en
beneficio sobre todo del sector energético (y particularmente el
petrolero) y el ramo ahora llamado “bienestar”, que incluye los
programas sociales.
Quizás lo más inquietante en torno a la política de austeridad
implícita en el Paquete es, por varias razones, la contracción
propuesta en los recursos que se destinarían a inversión física de
(-)5.4%. Primero, porque en lo que va de este año ya hemos observado
una reducción en la inversión pública de (-)16% en relación con
el año previo, lo que supone un decaimiento en la infraestructura
provista por el gobierno. Segundo, porque ante el entorno de
incertidumbre que prevalece la inversión privada también se ha
contraído y a la fecha no muestra señales de recuperación.
Tercero, porque la reducción en el presupuesto destinado a inversión
pública no contempla posibles rezagos en la construcción de obras,
como ha sido el caso en 2019, por lo que el riesgo de una contracción
mayor es elevado. Por último, porque 85% de los recursos propuestos
para inversión en 2020 se destinarían a proyectos energéticos, en
especial petroleros, lo que implica una retracción mucho mayor de la
inicialmente aparente en 72 la inversión en carreteras y otras obras
de ingeniería civil, escuelas, hospitales, tecnología, equipo de
transporte y otros proyectos que tradicionalmente sientan las bases
para una mayor productividad y un mayor crecimiento en el mediano y
largo plazo. Dado lo anterior, nuestra preocupación en torno al
Paquete se fundamenta en buena medida en el riesgo de una “dominancia
petrolera”. Incluso en un escenario de alzas en los precios
internacionales del petróleo como el descrito arriba, nuestra
previsión es que esto incrementaría el déficit de la balanza
comercial y tendría un impacto positivo muy marginal en el PIB;
esto, sin considerar el impacto negativo sobre nuestra economía que
podría tener un escenario de desaceleración global más profunda.
Así, a pesar de que el balance fiscal propuesto de 0.7% del PIB
parece razonable y, en efecto, corrobora el compromiso de
responsabilidad y disciplina por parte del gobierno, en el neto el
Paquete Económico 2020 resulta insuficiente para proyectar un mayor
desarrollo de forma sostenida hacia delante, además de que pequeñas
desviaciones en los supuestos en los que descansa la propuesta
podrían derivar en consecuencias negativas importantes para el
crecimiento no solo en ese año, sino también en años venideros.
Notas de Investigación
Inflación: el efecto “Pico de Gallo” bajo un enfoque de redes *
Sergio Luna +52-55-2226-6799 sergio1.luna@citibanamex.com
Arturo Lamadrid +52-55-2226-6714 arturo.lamadrid@citi.com
Sonia Machain +52-55-2262-9547 sonia.alicia.machianmiranda@citi.com
Adoptamos un novedoso enfoque de redes para analizar el sistema
mexicano de precios. En particular, exploramos si los ítems llamados
“Pico de Gallo” (PdG) en el INPC pueden ser un indicador para una
dinámica más generalizada de precios. Para analizar este tema,
construimos medidas de conectividad (es decir, el grado de
centralidad) para un ítem promedio en el INPC. Los hallazgos en esta
etapa son interesantes: el grado de centralidad ha disminuido, lo que
sugiere un sistema de precios más ortogonal y menos proclive a
efectos de segunda ronda – además, muestra una estructura
claramente más cíclica. Realizamos también un ejercicio similar
para los ítems PdG y no-PdG donde encontramos patrones similares;
sin embargo, no parece haber nada inusual en el PdG aparte de su ya
conocida incidencia sobre la inflación derivada de su peso en el
INPC y su volatilidad. Así, tenemos un patrón interesante a nivel
agregado que se puede explicar por comunidades específicas en el
sistema de precios (ya descartamos el PdG y otras verduras) o hasta
por la estructura de red de ese sistema de precios. Estas son
hipótesis fascinantes que hacen que el enfoque adoptado en este
comentario merezca la pena.
Para aquellos que han seguido la inflación en México, el “Pico de
Gallo” es un término familiar. Dentro de los 299 ítems genéricos
actualmente considerados por el INEGI para calcular el INPC en
México, tres (jitomates, cebollas y chiles) se consideran
suficientemente relevantes para merecer el apodo “Pico de Gallo”
(PdG), basado en la típica salsa especiada que mezcla los tres. Es
más que anecdótico: con un peso del 0.5% en el INPC general, el
jitomate es el mayor contribuidor al cálculo de la inflación de
frutas y verduras dentro del componente no subyacente. Si, en cambio,
consideramos los tres ítems del PdG, ellos tienen un peso combinado
del 0.77% en el INPC general, mientras que esto significa el 3.16%
del índice no- subyacente. No obstante, la relevancia del PdG va más
allá de su peso, porque es su volatilidad la que hace a este grupo
especialmente importante. Por ejemplo, calculamos que desde la
primera mitad de enero de 1998 hasta la segunda mitad de mayo de
2019, la deviación estándar del PdG incidió en el índice de
precios de verduras en 2.0 veces su media, mientras que la deviación
estándar de los 10 otros ítems en el índice de precios de verduras
equivalió a 1.5 veces su media. Así, los ítems del grupo del PdG
son especialmente volátiles dentro una categoría bastante volátil
del INPC. La relevancia del efecto del PdG no hn sido constante
durante el tiempo. En la gráfica 12, mostramos las contribuciones
del PdG y de los ítems no-PdG 2 en el índice de precios de
vegetales de largo plazo. Desde la primera mitad de enero de 1998
hasta la segunda mitad de diciembre de 2002, la contribución del
componente PdG en la inflación anual de precios de verduras fue
6.7%, menor que la incidencia de los ítems no-PdG, de 9.1%. Sin
embargo, de la primera mitad de enero de 2003 a la segunda mitad de
diciembre de 2012 la inflación general bajó, aunque el PdG se
convirtió en el contribuidor más significativo a la inflación
vegetal con el 3.9% vs. el 3.3% para los no-PdG. Un nuevo cambio de
posición ocurrió en la primera mitad de enero del 2013 hasta la
segunda mitad de mayo de 2019: la inflación vegetal sube otra vez,
hasta un promedio del 11.8%, con los ítems no-PdG contribuyendo el
6.0% vs. el 4.6% para los PdG. Esta nota es una traducción libre
realizada por el analista del texto original publicado en
Citivelocity con el nombre: “Mexico Economics View Inflation: the
“Pico de Gallo” effect under a network approach) 5 julio, 2019. 2
Los ítems en las No-PdG verduras excluyen los PdG ítems plus “otras
verduras frescas” y “otros chiles”.
En este comentario, exploramos una tercera propiedad potencial del
PdG: su papel como un indicador de tendencias más generalizadas en
el (volátil) componente de precios agrícolas del INPC mexicano. Una
propiedad deseable de un sistema de precios es su ortogonalidad, es
decir, que la correlación entre los precios de todos sus componentes
sea baja. En esta circunstancia, el sistema de precios se ajusta a
shocks vía cambios relativos del precio, con limitados efectos de
segunda ronda. Los lectores interesados en los recientes desarrollos
del análisis de redes identificarían en esto una característica
usada frecuentemente para describir la conectividad de redes 3 . Una
ventaja de este enfoque vs. Las medidas más convencionales de
ortogonalidad 4 es que las evaluaciones de conectividad se pueden
aplicar al sistema entero – como hacen las medidas convencionales
–o bien a los ítems particulares dentro del sistema, conocidos
técnicamente como comunidades. Por ejemplo, esto permite explorar si
los ítems PdG están más “conectados” con el resto del INPC que
el ítem promedio, lo que haría del PdG un simple y sucinto
indicador de las tendencias inflacionarias 5 . 3 5 El equivalente
bajo un enfoque más convencional es el análisis del al componente
principal, sino eso depende en variables “construidos” (los
vectores propios) más que sobre variables observados. 6
Aunque los tamaños de las muestras varían de 230 ítems en 1990 a
299 ítems en 2019, no consideramos los genéricos que fueron Una
buena introducción al tópico es: Easley, D. and Kleinberg, J.
(2010) “Networks, crowds and markets: reasoning about a highly
connected world”, Cambridge University Press.
4
Por ejemplo, medidas de rango de la matriz de varianza-covarianza.
EL SISTEMA DE PRECIOS COMO UNA RED
Procedemos de la siguiente manera. Usamos datos mensuales para los
209 ítems genéricos del INPC mexicano entre enero del 1997 y mayo
del 2019 6 . Si consideramos cada uno de estos datos – normalizados
por el INPC general para trabajar con precios relativos – como
“nodos” en una red, y las 76 correlaciones que son
estadísticamente significativas al 5% entre cualesquiera dos nodos
como “bordes”, podemos construir una “red” de precios. La
gráfica 13 muestra ejemplos de comunidades entre el sistema entero
de un cierto punto de tiempo (enero de 2001) donde los “bordes”
se calculan usando una correlación de ventanas (al nivel de
significancia estadística ya mencionado del 5%) 7 de 5 años:
“mariscos y aves” (9 ítems genéricos) y “frutas” (13). Una
inspección visual muestra claramente que el primero es más
ortogonal; notamos, por ejemplo, que solamente el pollo entero y el
pollo en piezas se correlacionan con 7 otros genéricos, mientras que
el huevo solamente se correlaciona con 2 otros genéricos (¡los
cuales también se observan que son de pollo!). No obstante, la
cuestión de incluidos o excluidos durante el periodo analizado. Así,
acabamos con una muestra constante de 169 genéricos. Este asegura
que un aumento (o decremento) en la conectividad del grupo no es
debido a cambios en el tamaño del grupo.
7
El uso de una ventana de 5 años se justifica abajo.qué fue lo que
vino primero todavía se queda sin respuesta. El caso de “frutas”
es diferente: un sistema altamente conectado, en el cual cada nodo
tiene en promedio 6.5 bordes y 4 de ellos (manzana piña, durazno y
uva) presentan 9 de los 13 bordes potenciales 8 .
Por varias razones, la gráfica 14 es importante en este respecto.
Primero, representamos el número de bordes (la conexión con otros
genéricos) para el nodo (genérico) promedio del sistema del INPC
mensualmente. Es decir, la gráfica 15 es una medida sucinta del
grado de conectividad del INPC mexicano.
Segundo, calculamos esta métrica usando tres diferentes extensiones
para las correlaciones: 1 año, 3 años y 5 años. Cortos periodos de
correlación como 1 año no arrojan ningún resultado valioso, con el
nodo promedio mostrando 16.7 bordes durante todo el periodo. La
situación es más interesante cuando las extensiones se hacen hasta
3 años; el número de bordes para el nodo promedio aumenta a 53.1.
Desde ese punto y en adelante, la conectividad parece estabilizarse,
mientras el número de bordes del nodo promedio no cambia
sustancialmente si la extensión de la correlación aumenta a 5 años.
Esto da una señal de robustez, y de este punto en adelante, vamos a
trabajar con correlaciones de 5 años. La gráfica 15, de este modo,
se enfoca en esta métrica particular para destacar dos
características notables: • Una tendencia descendente en el grado
de centralidad del nodo promedio. Entre enero de 1997 y mayo de 2019
el promedio de los bordes va desde 60.3 a 48.7; • La conectividad
sigue una ruta claramente cíclica. Fluctuaciones alrededor de la
tendencia son discernibles, aunque los ciclos varían (ver la tabla
en el apéndice). 8 En la terminología del análisis de redes, el
número de bordes por nodo se conoce como su grado de centralidad. 77
Contamos cuatro ciclos, con extensiones entre 37 meses (julio del
2002 a agosto del 2005) y 106 meses (septiembre del 2005 a julio de
2014) y diferentes anchos de banda – por ejemplo, del pico al valle
la distancia va desde solamente 4.1 bordes en el ciclo de agosto 14 a
mayo de 2019 a 10.7 bordes en el periodo de diciembre de 1997 a junio
de 2002. En términos generales, el ritmo de declive en el nivel de
conectividad parece perder impulso en cada ciclo y las fluctuaciones
alrededor de la tendencia están llegando a ser menos pronunciadas.
Por supuesto, nos referimos aquí a una conclusión preliminar,
aunque en cualquier caso, el mero hecho de que el proceso cíclico
empuje la conectividaddel sistema mexicano de precios es en sí mismo
fascinante. Desde el punto de vista de los responsables de formular
políticas, nuestros hallazgos generales son una buena noticia. Un
sistema de precios con un nivel de conectividad más bajo es
preferido, porque ello implica un ajuste vía precios relativos y
menos efectos de segunda ronda. Afortunadamente esto es una
característica del sistema mexicano de precios. Sin embargo,
encontramos un comportamiento cíclico de la conectividad, y el
actual ciclo está haciendo una transición del pico que
aparentemente ocurrió en diciembre de 2016 y un valle que parece
haberse materializado en marzo del 2019, cuando el número de bordes
sumó 36.3. Si pensamos en esta serie como un indicador del nivel de
los efectos de la segunda Gráfica 14. Número de bordes del nodo
promedio para el IPC mexicano entero usando diferentes correlaciones
de extensiones Número de bordes 70 Este comportamiento ¿tiene que
ver con componentes volátiles en el INPC? Ahora estudiamos el caso
del PdG en el contexto de su grupo de ítems (verduras).
PDG: ¿OBSOLETO ?
La gráfica 16 compara los promedios de bordes por nodo para todo el
INPC, para no-PdG verduras y PdG. Si esto fuera un concurso de
popularidad, las noticias no serían buenas para el PdG. Aquí
algunos hechos estilizados: • Ni el PdG ni las otras verduras están
consistentemente más (o menos) conectados que el ítem promedio en
el INPC. Si tomamos todo el periodo bajo análisis, el grado de
centralidad para el nodo promedio del INPC entero es 53.0 vs. 46.8
para los no-PdG verduras y 54.2 para los PdG; en términos de
conectividad, el PdG es de “tipo ordinario”; • Sin embargo, la
conectividad del PdG es más volátil. El nivel de conectividad del
PdG exhibe una volatilidad distintivamente más alta que las verduras
no- PdG, sin mencionar la medida total: el coeficiente de variación
durante el periodo entero para el PdG es 23.0% vs. 13.0% para las
verduras no-PdG y 7.0% para el ítem promedio en el INPC. • Los
días de gloria del PdG ya pasaron (en gran parte). En su 78 pico,
los ítems del PdG estuvieron en promedio conectados con otros 80
ítems dentro del INPC vs. un máximo de 56.9 para las verduras no-
PdG y 61.6 para un ítem típico en el INPC. Además, como fue
documentado para el ítem típico en el INPC, los ítems dentro del
PdG también muestran una tendencia en declive en su conectividad: en
enero del 1997 los resultados mostraron 71.6 bordes para el ítem
promedio del PdG, mientras en mayo de 2019 la cifra correspondiente
fue 37.0. Notamos, sin embargo, que durante 2013-15 hay un salto en
el grado dedetectados en el nivel agregado. Las trayectorias de
reversión a la media alrededor de la tendencia presentada por
verduras PdG y no-PdG en la gráfica 5 seguramente no son tan pulcras
como las del sistema Lotka-Volterra; el patrón accidentado en
frecuencias más altas se puede asociar con algunos factores o
estacionales residuales 9 centralidad del PdG cuando esto lleva a un
nuevo pico de 73.7 en enero de 2014. Este episodio es breve y atípico
en la descendente tendencia de conectividad. • Las comunidades que
estamos estudiando también muestran trazas de comportamiento
cíclico, aunque diferente de los ciclos pueden derivar de una
volatilidad más alta. De cualquier manera, su relación con el
comportamiento cíclico a nivel agregado es débil e irregular:
correlacionesacumuladas para un número de bordes de un nodo promedio
entre las tres series se muestran en la gráfica 17. El valor entre
el nivel general de la conectividad y del nodo del promedio PdG es de
hecho bastante bajo y negativo 10 .
COMENTARIOS FINALES
Nuestro análisis de redes no encontró ninguna característica
especial en los tres precios de los genéricos que constituyen el
PdG. Esos ítems no muestran un comportamiento diferenciado vs. Otros
componentes en el grupo vegetal considerado para el INPC, aunque en
un punto (gráfica 17) la correlación de su conectividad puede
bajar. Además, ni el PdG ni el no-PdG son candidatos factibles para
interpretar tendencias generalizadas en el sistema de 9 Usamos
año-por-año cambios en precios relativos para calcular
correlaciones, precisamente con el propuesto de minimizar los efectos
estacionales.
Además, el grado de centralidad del PdG ha descendido durante el
tiempo, una característica que también se observa para el genérico
promedio en el INPC de México. A este respecto, el PdG y también
los ítems no-PdG parecen reflejar 10 De veras es bastante
interesante que la correlación entre la conectividad para los ítems
PdG y no-PdG es actualmente bastante 79 –más que explicar –unas
propiedades de redes fascinantes del sistema de precios mexicano. De
hecho, es en esta esfera en donde nuestros hallazgos son más
interesantes. Primero, encontramos una tendencia en declive en el
nivel de conectividad del ítem promedio en el INPC que constituye
buenas noticias para los responsables de formular políticas, porque
esto sugiere menos riesgos de efectos de segunda ronda asociados con
shocks al sistema de precios. Sin embargo, el hallazgo más
fascinante tiene que ver con los patrones
cíclicos, los cuales caracterizan el grado de centralidad en
general. ¿Cómo se puede explicar este patrón? Un enfoque es
explorar si ciertas comunidades en el sistema de precios están
impulsando –por ejemplo, ya hemos descontado el PdG o no-PdG en
este respecto. Un enfoque completamente diferente es explorar si la
conectividad cíclica es una propiedad general de todo el sistema de
precios, es decir, más que algunos ítems del INPC, estén más/menos
conectados de una manera cíclica, que la estructura de la red sea la
que explica los cambios abruptos en el nivel de conectividad de todos
sus componentes 11 . El hecho de que ambas hipótesis se pueden
explorar vía un análisis de redes muestra, en nuestra opinión, que
este enfoque es prometedor para entender mejor el sistema mexicano de
precios.
+++
Mejora
en confianza del consumidor. México: Reporte Económico Diario.
Citibanamex… La
confianza del consumidor sigue aumentando. Durante septiembre, el
indicador mostró un avance mensual de 1.0 puntos con cifras
ajustadas por estacionalidad, al ubicarse en 44.7 puntos, el mayor
incremento mensual desde febrero de 2019. A su interior, hubo alzas
en la mayoría de los componentes, destacando la situación económica
actual y futura del país. En contraste, la posibilidad actual de que
los miembros del hogar realicen compras de bienes duraderos se
mantuvo igual respecto al mes pasado. La recuperación en la
confianza se podría explicar por la disminución reciente en la
inflación y la estabilidad relativa del tipo de cambio, que pudo
haber compensado los efectos de la desaceleración económica y del
empleo.
El indicador no manufacturero del ISM (Institute for Supply
Management) de EUA se mantiene en zona de expansión, pero pierde
fuerza. El indicador se registró en 52.6 puntos, la lectura más
débil desde agosto de 2016, y menor al nivel esperado por parte de
economistas encuestados de 55.3 puntos. A pesar de que indicó una
ligera expansión en el sector de servicios, mostró que la debilidad
del sector manufacturero está afectando al resto de la economía.
Jornada ligeramente positiva en mercados financieros. En EUA, el
rendimiento del bono del Tesoro a 10 años cerró en 1.54%, una caída
de 7 puntos base (pb) respecto al día anterior, mientras que el
rendimiento del bono a 2 años registró una disminución de 9pb, a
1.39%. El índice S&P 500 tuvo una ligera ganancia respecto al
cierre del día anterior, de 0.8%. En el mercado local, el Índice de
Precios y Cotizaciones registró una ganancia de 0.52% respecto al
miércoles. El rendimiento del Bono M a 10 años cerró la jornada en
6.73%, una disminución de 12pb respecto al cierre previo, y el
rendimiento del Bono M a 2 años una caída de 7pb, al cerrar en
6.62%. El peso mexicano se apreció moderadamente contra el dólar en
0.72% respecto al cierre anterior, al ubicarse en 19.65 pesos por
dólar.
Este viernes se publicarán los datos del mercado laboral de
Estados Unidos de septiembre. La atención se centrará en los datos
de la nómina no agrícola, después de que decepcionó el indicador
adelantado publicado por la empresa Automatic Data Processing
(conocida como ADP) para la nómina no agrícola privada. De acuerdo
con la encuesta de Bloomberg, se anticipa que en septiembre se
generaron 145 mil empleos, ligeramente por arriba de los 130 mil
creados en agosto. Por otra parte, INEGI publicará la producción de
automóviles a septiembre.
Fuente: Citibanamex Estudios Económicos con datos de INEGI,
Institute for Supply Management y Bloomberg.
+++
Sólido
reporte laboral de EUA. Perspectiva Semanal...Citibanamex… EUA
mantiene resiliencia en su economía pese a Guerra Comercial. El
déficit de la balanza comercial de EUA en agosto se amplió en $54.9
mil millones de dólares, cifras con ajuste estacional, lo que
representa un incremento de 1.6% mensual y es producto de un
incremento en las importaciones de 0.5% mensual impulsadas por un
alza de 3.4% mensual en importaciones de bienes de consumo, que
superaron el incremento en las exportaciones de 0.2% mensual,
liderado por el incremento de 3.4% mensual de insumos industriales y
un sólido aumento de las exportaciones automovilísticas del 2.7%
mensual. Además, la economía norteamericana registró un aumento de
136,000 plazas en septiembre, por lo que la tasa de desempleo alcanzó
un mínimo de 50 años y registró un 3.5%. Así mismo, el salario
promedio por hora aumentó 2.9% anual, es decir más de un punto
porcentual por encima del aumento anual de los precios del consumidor
norteamericanos de 1.7% en agosto de 2019.
Los bancos centrales continúan recortando tasas. El Banco
Central de India recortó su tasa de referencia en 25 puntos base
para pasar de 5.40% a 5.15%, lo que representa un mínimo de 9 años
y una caída de 285 puntos base desde su máximo de 8.0% en 2015. La
Reserve Bank of India también recortó su pronóstico de crecimiento
para el año fiscal 2019-2020 desde un 6.9% a un 6.1%, al tiempo que
la inflación se mantiene por debajo del 4% anual. Finalmente
mencionamos que este movimiento se da bajo un contexto donde EUA (-25
pbs), China (-100 pbs en su requerimiento de reservas), México (-25
pbs), Brasil (-50 pbs) y Chile (-50 pbs) recortaron su tasa de
referencia, Japón, Europa y Suiza mantienen sus tasas en terreno
negativo, mientras que Reino Unido mantuvo sin cambios debido a la
incertidumbre del Brexit.
Mercados financieros impulsados en el contexto del fuerte reporte
laboral en EUA. El índice del S&P500 y Nasda subieron 1.42% y
1.4% respectivamente mientras que la bolsa mexicana avanzó 2.29%.
Por su parte, en en el mercado cambiario, el peso avanzó 0.66%,
continuado con su apreciación de la sesión previa de 0.71%. La
cotización de la mezcla mexicana cerró en 51.7 dpb, un incremento
de 1.71% y colocándose 7.1 centavos por debajo del Brent. Por
último, el CDS a 5 años cerró en 116.0 puntos base, siendo que el
CDS de emergentes lo hizo en 209.0 puntos base.
En esta semana habrá varias publicaciones de datos
macroeconómicos. La atención estará en las Minutas de Banxico
sobre la Decisión de Política Monetaria. El lunes publicaremos el
resultado de la Encuesta de Expectativas Citibanamex correspondiente
a septiembre e INEGI los resultados de inflación de septiembre,
producción industrial de agosto, inversión y consumo privado de
julio.
Fuente: Citibanamex-Estudios Económicos con datos del INEGI y
Bloomberg.
+++
EUA
y Reino Unido, los focos de atención en octubre. Citibanamex…
Nuestra lectura del
mercado. Durante la semana, el tema central estuvo focalizado en
indicadores económicos de los EUA, especialmente los relacionados
con las manufacturas, los servicios y el empleo, y el conflicto
comercial con China. La próxima semana llegará a EUA una delegación
china para sostener nuevas conversaciones en materia comercial.
Estrategia global de acciones. La perspectiva trimestral de nuestros
estrategas globales de renta variable a nivel internacional muestra
que aún es temprano para pensar en un fin del ciclo alcista, el cual
ha durado 10 años; se pronostica un crecimiento de 9% para las
acciones globales a finalizar el 2020. Las regiones favoritas son EUA
y RU, mientras que los sectores globales en donde se mantiene una
sobreponderación son: Salud, Energía y Tecnologías de la
Información.
Notable descuento en RU sobre EUA. El mercado británico (RU) cotiza
con un descuento de 30% respecto al americano, dándole mayor
atractivo. Además, se destaca la depreciación que ha tenido la
libra (~10%) desde el anuncio del Brexit en 2016 y que puede
representar mayores utilidades para las empresas que tienen alta
presencia de sus ingresos en el mercado global. Actualmente, el 75%
de los ingresos de las empresas pertenecientes al FT100 se encuentra
en mercados internacionales donde el 25% se ubica en EUA.
Perspectiva del “buy-side” en EUA. De acuerdo a la encuesta más
reciente realizada por nuestros especialistas en Citi Research a 70
clientes institucionales (provenientes de distintos administradores
de portafolios). La mayoría espera que el S&P500 finalice por
arriba de las 3,000 unidades el siguiente año. La mitad (50%) espera
una recesión en 2021 y sólo el 20% cree que sucederá en 2020.
Además, gran parte tiene preferencia por las acciones
estadounidenses; mientras que Asia Pacífico (en mercados emergentes)
es su segundo mercado favorito.
Portafolio Fundamental. En la semana, el Portafolio Fundamental tuvo
un rendimiento de 1.4% comparado con uno similar del S&P/BMV IRT
ex Elektra. En el acumulado del 2019, el portafolio ha tenido un
rendimiento de 3.1% vs. 6.0% del S&P/BMV IRT ex Elektra.
+++
VERSIÓN
ESTENOGRÁFICA DE LA CONFERENCIA DE PRENSA OFRECIDA POR EL LIC. LUIS
NIÑO DE RIVERA, PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE BANCOS DE MÉXICO,
EFECTUADA EN EL SALÓN ARCÁNGELES DEL CLUB DE BANQUEROS… -
JOSÉ MIGUEL DOMÍNGUEZ CAMACHO: Muy buenas tardes. Muchas gracias
por acompañarnos en nuestra conferencia de prensa.
Vamos a dar inicio con el mensaje del licenciado Luis Niño de
Rivera.
- LUIS NIÑO DE RIVERA: Buenos días a todos. Bienvenidos a la ABM y
muchas gracias por estar con nosotros.
Como siempre es un placer saludarlos y presentarles los avances que
tenemos en materia bancaria en distintos frentes.
Primero la evolución reciente de los indicadores de la banca,
después naturalmente debemos de hablar del CoDi y los beneficios que
traerá; todos ustedes están muy sensibilizados al CoDi y espero que
ya lo estén usando.
Después hablaremos de la tarea principal que vemos para la banca,
que es impulsar el crecimiento de la economía y finalmente
hablaremos de las iniciativas fiscales que están a discusión.
Adelante, por favor.
Aquí tienen ustedes la gráfica del crédito al sector privado de
parte de la banca, en términos reales ha crecido un 6.5 por ciento
contra un crecimiento real del 0.3 por ciento de la economía; esto
es, el crédito está creciendo 22 veces más de prisa que la
economía.
Ustedes preguntarán si la velocidad de crecimiento del crédito
puede ser poco afortunada contra la velocidad del crecimiento de la
economía puesto que podría representar un riesgo en la calidad de
cartera. En realidad, no es así. Les explico por qué.
La economía ha tenido una desaceleración, como ustedes saben,
acentuada en los últimos meses, y el crédito tiene una tendencia y
una inercia de varios años, hay una demanda por el crédito.
Lo que tenemos que hacer es seguir empujando el crecimiento de la
economía, y de eso vamos a hablar más adelante. Estamos convencidos
de que lo que vivimos económicamente es una coyuntura, por
consiguiente, retomaremos el crecimiento de manera más acentuada
hacia final de año. No se les olvide que el último trimestre tiene,
por un lado, El Buen Fin, que es un momento importante. Y, por otro
lado, las fiestas de fin de año y la Navidad, que también es un
momento importante de consumo.
Adicionalmente hay ya, como lo ha mencionado el Secretario de
Hacienda, planes concretos para echar a andar relativamente rápido
planes de inversión en infraestructura y planes de licitación
anticipada de los requerimientos de la administración pública. Por
lo tanto, estamos convencidos que la velocidad de la economía
crecerá hacia fin de año y obviamente más en el 2020.
Veamos el crecimiento del crédito por sector. El 9.9 por ciento en
términos nominales al sector privado, con 4 mil casi 700 millones.
A las empresas casi 11 por ciento, con 2 mil 700 millones.
La vivienda crece al 11.2, que es la que más crece, con 878 mil
millones de pesos.
Y también se preguntarán por qué la vivienda tiene un crecimiento
tan acentuado, tomemos en cuenta que en este país hay un déficit de
6 millones de viviendas. Esto no quiere decir que hay 6 millones de
familias que tienen una vivienda menos adecuada en calidad de
construcción o en tamaño para lo que es el requerimiento familiar
y, por lo tanto, hay una buena demanda por el crédito hipotecario.
Y finalmente el crédito al consumo, que crece al 1 mil 075 millones,
el 6.3 por ciento.
Aquí tienen más detalladas las grandes empresas, 11.3 por ciento de
crecimiento del crédito, y las MiPyMes está en 0.2.
Pero podrán ver en la última parte de la gráfica al mes de julio,
y no les tenemos agosto porque la publicación de estos datos tarda
un poco más, tarda tres semanas más que los números agregados, ahí
tenemos un avance muy favorable que veremos más adelante dentro del
Convenio que firmamos con Nacional Financiera y Bancomext.
Vamos avanzando muy bien en este trimestre.
Esto es ya reflejado mes por mes o trimestre por trimestre y vemos
que el crédito a las empresas repuntó en el mes de julio y el
crédito a las MiPyMES apenas en el 0.2 en julio, pero verán agosto
con mejores números, indudablemente.
Aquí está la velocidad en gráfica del crecimiento al consumo y a
la vivienda, que ya habíamos visto.
El crédito al consumo se divide en cuatro grandes apartados, lo que
son tarjetas de crédito, que ha crecido al 6 por ciento, adquisición
de bienes de consumo duradero el 11, y eso tiene un mensaje todavía
más relevante que es la perspectiva que tiene el consumidor de
mediano plazo, los bienes de consumo duradero que son bienes
importantes para elevar el bienestar de un hogar.
Hay una buena inversión, después el crédito de nómina al 10 por
ciento y los personales siguen creciendo limitadamente al 0.3 por
ciento, pero déjenme decirles que lo importante ahí es, y lo
veremos en la siguiente lámina.
De lado derecho pueden ver que se aceleró al triple, de 0.1 a 0.3 en
agosto, eso es una buena señal.
Y del lado del crédito automotriz, que hemos venido revisando con
ustedes, sigue un crecimiento con aumentos más limitados, o sea,
solo el 10.4 por ciento, cuando en junio había crecido 14.2 y en
meses anteriores hasta hace un año, en agosto de 2018, que crecía
al 17 y medio por ciento.
Ahora, muy importante no solo es el crecimiento de la cartera, sino
su calidad. La morosidad está en 2.2 por ciento en el conjunto, las
empresas en 1.7, el consumo en 4.4 y la vivienda en 2.7.
La tarjeta de crédito en 5.1, que es un nivel muy favorable. Los
créditos personales al 6.4 por ciento, la nómina al 2.8 y los
bienes de consumo duradero al 2.4.
Ahora, aparte de ver la calidad de la cartera en cuanto a su
morosidad tenemos que ver la cobertura de reservas que tiene la banca
en su conjunto para hacer frente a esa cartera vencida. El total nos
da casi uno y media veces, o sea, 1.47 veces la morosidad, en
empresas un poquito arriba del 100 por ciento, dos veces a uno en
consumo y 0.53 en vivienda porque recuerden que además de esta
reserva tenemos el bien en sí, el inmueble que garantiza el crédito.
Si pasamos al balance de la banca, el índice de capitalización
sigue muy robusto en 15.8 por ciento, cuando el requerimiento
obligatorio, según las normas de Basilea III es el 10.5, o sea,
estamos más del 50 por ciento arriba del límite inferior
regulatorio.
El coeficiente de cobertura de liquidez famosísimo, CCL está en 178
por ciento contra el 100 por ciento que exige la norma, así que la
banca tiene solidez en el capital y holgura en la liquidez, esto nos
permite crecer en captación a 6 billones de pesos y la colocación
de la cartera está en 5.4.
Entonces, al Presidente de la República hace casi tres meses le
habíamos planteado que la banca tenía 500 mil millones de pesos
listos para prestar estos, ya se convirtieron el dato real ahí si lo
cierran ustedes da 600 mil millones, es 580 mil millones de pesos, o
sea, vamos creciendo en disponibilidad de recursos para seguir
impulsando el crecimiento económico del país.
La captación se divide en vista, plazo, mercado de dinero y la
captación interbancaria o los movimientos interbancarios. Como
pueden ver ustedes la captación en su totalidad crece 9.3 por ciento
y en cada uno de los rubros el crecimiento es muy relevante.
En resumen, tenemos un crecimiento anualizado de casi el 10 por
ciento de la cartera de crédito, una capitalización del 15.8,
liquidez amplia en 178 por ciento, cartera vencida del 2.2 y una
cobertura de una y media veces.
Esto presenta a ustedes la continuidad de un sector bancario robusto,
solvente y listo para continuar impulsando el desarrollo económico
del país. Esto no es un fenómeno reciente, lo venimos viviendo
desde hace ya varios años gracias al manejo inteligente y prudente
que hacen la combinación de las disposiciones regulatorias y la
vigilancia de los reguladores y la administración de cada una de las
51 instituciones que componen el sector bancario.
Pasemos entonces al punto número dos, que son los beneficios del
CoDi, y le pediré por favor, Ernesto Torres Cantú, Vicepresidente
de la ABM, que nos haga favor de presentar este tema.
- ERNESTO TORRES CANTÚ: Gracias, Luis.
Como lo presentaron ayer el Presidente de la ABM y el Gobernador del
Banco de México, CoDi es el resultado del trabajo conjunto de ambas
instituciones, y es un paso verdaderamente relevante para el
desarrollo de la banca en general.
Ayer iniciamos operaciones 30 bancos comerciales, obviamente
fortalecen nuestras metas en la siguiente o hacen más factible
nuestras metas de inclusión y de bancarización y de terminalización
en el caso de los comercios y los servicios.
Como 40 por ciento de México, como ustedes saben, tiene una cuenta
bancaria y hay 70 millones de celulares inteligentes, eso quiere
decir que hay un potencial de bancarización de alrededor de 34
millones de personas.
En México, 95 por ciento de los pagos que se hacen son efectivo, y
van a ir los rubros, el transporte público, en compras de menos de
500 y compras de más de 500 pesos también es en efectivo el 87 por
ciento; renta de vivienda el 90 por ciento; servicios públicos al
91, etcétera.
Lo que, las ventajas que nos da CoDi, estas ventajas derivan de lo
que estamos buscando o estábamos buscando cuando estábamos
diseñando esto con el Banco de México, que fuera simple de operar,
interoperable; interoperable quiere decir el mismo estándar para
todos los bancos, para todas las compañías celulares,
independientemente de la marca de tu teléfono celular o del sistema
operativo que tenga tu teléfono y que fuera gratis la transacción
del pago, debajo de 8 mil pesos.
Esto tiene –obviamente- ventajas de reducción de costos por
transacción, sobre todo para los usuarios, la disminución del costo
del efectivo y el combate indirecto a la corrupción.
La correlación que hay una economía entre pagos en efectivo, y
recordemos el número es 95 por ciento, y la corrupción es casi 1.
Acabar con el efectivo es verdaderamente un paso que transforma a
nuestro país de una manera importante.
Y, finalmente, es un camino alterno, paralelo al camino que ya
tenemos construido para el uso de las tarjetas de crédito y de
débito.
Eso sería todo, Luis.
- LUIS NIÑO DE RIVERA: Muchas gracias, Ernesto.
Pasemos al punto número 3, que es la tarea que nosotros consideramos
más relevante en el sector bancario y es impulsar el crecimiento
económico del país.
Y para ello le pido, por favor, a Enrique Zorrilla, también
Vicepresidente de la ABM, que nos haga favor de tocar este tema.
- ENRIQUE ZORRILLA FULLAONDO: Gracias, Luis, muy amable.
Déjenme empezar un poquito con la conclusión. La conclusión que
hemos venido con ustedes comentando por algún tiempo, que el sistema
bancario mexicano tiene tanto los recursos, y hablaremos de ello;
bueno, ya lo habló Luis y lo confirmaremos un poquito más adelante,
tiene tanto los recursos como el apetito de riesgo para responder a
las necesidades de financiamiento, tanto de las familias como de las
empresas y de esa manera contribuir al desarrollo de la economía y,
en su caso, a la reactivación.
Y no estoy hablando de buenos deseos, porque obras son amores y no
buenas razones, y en ese sentido, Luis claramente mostró el crédito
al sector privado está creciendo 22 veces lo que está creciendo el
PIB, es decir, claramente la oferta de crédito está de frente a
nuestros clientes y a los inversionistas.
En un escenario, sin embargo, sí de desaceleración global, nosotros
tenemos lo nuestro. El primer año de esta administración, como
pueden ver en esta gráfica, no luce muy distinto al de
administraciones anteriores, en esencia son procesos de ajuste, de
acomodo, pero lo importante es que los fundamentales están ahí
presentes, la estabilidad macroeconómica, la disciplina y las
finanzas públicas, una política monetaria que ha sido prudente y ha
sido acuciosa.
Y es por eso que estamos esperando una reactivación gradual de
nuestra economía; la ABM, como ustedes saben, no hace pronósticos,
pero los que pueden ver aquí, de los principales participantes,
reflejan pues que los estimados de crecimiento para el 2020 cuando
menos será de 1.30 en un escenario que, no obstante, tenemos que
reconocer, sigue siendo complejo en la parte externa, desde luego, el
TMEC y la guerra comercial entre China y Estados Unidos, que
esperemos en días próximos contemos con anuncios positivos que
hablen de moderación.
En ocasiones anteriores el impulso de la recuperación o de la
reactivación ha venido más bien del desarrollo de nuestras
exportaciones, de la parte externa; ya mencioné algunos de los retos
que tenemos en la parte externa, pero sin duda en esta ocasión creo
que la recuperación será mucho más amplia, distinta; no debemos
desatender para nada la demanda externa, pero el mercado doméstico
estaremos convencidos también aportará elementos muy importantes de
impulso a esta recuperación.
La baja en la tasa de interés, en la tasa de referencia anunciada
recientemente por Banxico, sin duda va a ayudar a dinamizar la
economía; ya lo mencionó Luis, traemos alrededor de 600 mil
millones de pesos disponibles en términos de oferta y en términos
de apetito de riesgo para apoyar una gama, como pueden ver,
particularmente diversa de alternativas de inversión tanto en
personas físicas como en empresas; y lo estamos haciendo de manera
muy concreta, de manera muy aterrizada.
Y déjenme poner un ejemplo, ya lo mencionó Luis, también me parece
muy importante, después del convenio del relanzamiento del programa
de garantías que tuvimos con Nafin y con Bancomext, la meta que nos
propusimos para el segundo semestre era de 112 mil 500 millones de
pesos, traemos un avance del 44, incluso del 46, para septiembre,
dependiendo de cómo tomemos, y nos parece que esos son hechos
concretos en donde la vinculación con iniciativas conjuntas entre
nuestras autoridades, reguladores y la ABM y la banca en su conjunto
dan pasos sólidos, robustos, de desarrollo de apoyo a nuestra
economía.
Y en ese contexto continuaremos con el desarrollo de estos esfuerzos
particularmente aterrizados.
Gracias Luis.
- LUIS NIÑO DE RIVERA: Muchísimas gracias.
No sé si Raúl Martínez Ostos o Julio Carranza quisieran agregar
algo sobre el crecimiento, particularmente los bancos internacionales
y el panorama que ven desde fuera para México, y desde adentro
ustedes estando presentes aquí.
- RAÚL MARTÍNEZ-OSTOS JAYE: Sí con mucho gusto, Luis.
Creo que Enrique resume muy bien el tema que creo que muchos veíamos
venir al inicio del primer año de gobierno, una desaceleración
económica que no nada más es exclusiva del caso de México.
Creo que en las últimas semanas ya hay señales de mayor optimismo
por parte del mercado, sobre la tendencia de mediano y largo plazo
para la economía mexicana, y sobre todo en un entorno en donde se
manda un presupuesto o un paquete económico para el 2020
responsable, claramente enfocado en ciertas áreas prioritarias para
la administración, pero que claramente no se desvía de los
principios que comentaba Enrique en términos de disciplina fiscal,
que sentimos que son condiciones necesarias para fomentar el
crecimiento.
Eso aunado al apoyo que se le está dando a Petróleos Mexicanos, que
es una preocupación yo creo que latente para muchos; se ha caído la
producción de manera importante, como también apuntaba Enrique. Y
el mercado sí, y yo creo que muchas de las instituciones
internacionales están viendo a México, tomando las riendas de los
temas que son más urgentes en el corto plazo.
Hay más optimismo, las tasas de interés, más allá de los
movimientos del Banco de México, creo que el entorno y el apetito
por entrar a México se ha visto reflejado a lo largo del año con la
caída de tasas de interés de manera muy importante en los
principales valores gubernamentales.
El mercado accionario sufrió un poco o sufrió bastante en la
primera mitad del año, pero se está ya viendo una recuperación. Y
ese optimismo internacional creo que responde a que México y el
gobierno están haciendo lo necesario para generar ese entorno, y
creo que lo que también están viendo desde afuera es que el sector
privado, empezando por la banca, se está metiendo de lleno para
trabajar de la mano con el gobierno, no solo en crear condiciones
para que el financiamiento crezca, sino en iniciativas como el CoDi
que se comentó en un momento de trabajar con el Banco Central para
atender las prioridades de este gobierno, como es el combate a la
corrupción.
Entonces, en síntesis, en un entorno que todavía requiere grandes
retos y que tiene grandes por delante, la percepción desde afuera
hacia México no solo de los inversionistas, no solo de las
instituciones financieras, inclusive de las mismas calificadoras, es
más positivo y claramente hay retos, pero sí de la última vez que
nos sentamos aquí frente a ustedes, sí se ven una serie de
elementos que nos hacen sentirnos más optimistas al ver el cierre
del 2019 y al enfrentar el 2020.
- LUIS NIÑO DE RIVERA: Muchas gracias, Raúl.
Podemos pasar al punto número 4, que son las iniciativas fiscales,
que ustedes saben están siendo discutidas ampliamente en varios
foros.
Queremos manifestar que la Asociación de Bancos de México respalda
al 100 por ciento al gobierno federal en los siguientes aspectos:
Primero, el combate a la corrupción. Estamos convencidos que ése es
un tema muy relevante que hay que lograr en el plazo más corto
posible.
Acabar con la defraudación fiscal también. Eliminar a todas las
empresas factureras que emiten facturas apócrifas es un tema muy
relevante.
El que todas las personas que tengan obligaciones fiscales las
cumplan al 100 por ciento, todos los mexicanos que tenemos una
obligación fiscal dada la actividad económica y el ingreso estamos
obligados a apoyar el crecimiento del país en beneficio de todos.
Y, finalmente, el presupuesto que presentaron para el 2020 es un
presupuesto responsable, con un compromiso de mantener un superávit
fiscal, con manejo de finanzas públicas muy adecuado, como ya
señalaba Raúl y Enrique, por lo tanto, la ABM está 100 por ciento
de acuerdo en todos estos frentes.
Pero hay detalles importantes que tenemos que revisar y tenemos que
ver qué impacto pueden tener en el negocio de la banca, de los
clientes de la banca y en particular la inversión que tanto necesita
el país, nacional y extranjera.
Hay un planteamiento en el Plan Económico 2020 de subir el impuesto
al ahorro del 1.05 por ciento del capital al 1.045 por ciento. Y lo
vamos a analizar con ustedes.
Hay un tope de deducibilidad que se está proponiendo del 30 por
ciento a los intereses, la Ley de Extinción de Dominio y las
diferentes iniciativas de defraudación fiscal. Esos son los temas
que queremos tratar.
Pasemos al primero de ellos.
El crecimiento o el aumento del impuesto a 1.45 representa un 39 por
ciento de aumento y eso va a impactar muchísimo más a las personas
con menores ingresos. Eso quiere decir, las personas que ganan 400
mil pesos o menos anualmente no están obligados a presentar una
declaración anual, por ello no pueden deducir este impuesto o
compensarlo como lo hacen los contribuyentes que ganan por encima de
400 mil pesos anuales.
Por consiguiente, aquí tienen ustedes un ejemplo del nivel de
impuesto que pagaría una persona de bajos recursos con una inversión
de 10 mil pesos, tienen ustedes para el año que entra como supuesto
una tasa de interés nominal del 6 por ciento y una inflación del 3
por ciento, que es la meta que tiene Banco de México; por lo tanto,
el rendimiento real de los intereses de esa inversión de 10 mil
pesos es 3 por ciento o 300 pesos.
El impuesto que le cobrarían es sobre el capital de 10 mil pesos,
que es el 1.45 por ciento, o sea, 145 pesos; por consiguiente,
estaría pagando un impuesto del 48 por ciento sobre el rendimiento
real de su dinero, que es mucho mayor que el impuesto más alto que
pagan las personas que más ingreso tienen, que es del 35 por ciento;
esto es, a las personas de bajos recursos las están castigando con
este incremento de manera desproporcionada.
Si ya en el impuesto del 1.04 por ciento el costo sería de 104
pesos, en 300 que está alrededor del 32 por ciento ya es alto, este
48 por ciento no lo pueden compensar, por lo tanto, hay que pagarlo
neto y desproporcionadamente alto.
Ahora, el tema de la deducción de los intereses, limitarla para los
créditos de mayor valor al 30 por ciento a personas morales, esto lo
que implica son pagos de impuesto mayores a los que pagan ahora
porque hay menos deducción. El resto, el 70 por ciento que queda lo
pueden deducir si sus finanzas lo permiten, en los siguientes tres
años, pero si no se alcanza a deducir se pierde ese interés que se
pagó como deducción fiscal.
Por consiguiente, están penalizando a las empresas y, por otro lado,
le están cobrando a los acreedores el Impuesto Sobre la Renta porque
reportan esos intereses en su estado de resultados.
Entonces, tenemos un doble impacto en la misma actividad, que
indudablemente va a causar que los inversionistas le piensen dos
veces si deben de hacer una inversión o no con un costo mayor para
ellos. Y el país está en una posición de estimular la inversión y
no de detenerla o de frenarla.
Ahora, si tomamos las iniciativas de defraudación fiscal y de
extinción de dominio conjuntamente, lo que en realidad se está
proponiendo no es solo un tema fiscal sino un tema penal. Están
primero eliminando o acabando con las garantías individuales, esto
es, el derecho a la libertad, el derecho de propiedad, el derecho de
audiencia, el debido proceso y la presunción de inocencia, y esto lo
sustituyen con prisión preventiva oficiosa, solamente con indicios y
no con hechos reales.
Incautación de bienes de manera arbitraria, congelamiento de cuentas
bancarias con base en presunciones, sin hechos claros y contundentes,
y la pérdida de control de las empresas sin hechos probados.
Esto quiere decir que las personas que caigan en este supuesto, por
cualquier opinión de un inspector del SAT acabarían privados de la
libertad, sin recursos y sin bienes, sin sus empresas, en una
situación de indefensión total.
Creemos firmemente que tenemos que mantener el Estado de Derecho, que
las garantías individuales sigan siendo inviolables y que en función
de eso podamos hacer un proceso legal en los tribunales antes de
proceder con la prisión preventiva, la incautación de bienes, el
congelamiento de los recursos y la pérdida del control de las
empresas.
Esta es también una señal muy negativa para los inversionistas
nacionales y extranjeros que tienen interés en México y que tanto
necesitamos para el crecimiento de la economía.
Es un mensaje, creemos nosotros, inadecuado en las circunstancias
actuales en las que el país necesita cambiar el ritmo de crecimiento
de su economía.
Con esto terminamos los planteamientos que tiene la ABM para ustedes
y podemos pasar a las preguntas y respuestas, por favor.
- JOSÉ MIGUEL DOMÍNGUEZ CAMACHO: Iniciamos con Antonio Hernández,
de El Universal.
- ANTONIO HERNÁNDEZ:
Tres preguntas. La primera, sobre todo este tema fiscal que recalca
al final de la presentación en términos generales eso es un,
pareciera una contradicción entre la recuperación que los números
de la economía presentan, de concretarse estos cambios fiscales del
paquete económico, prácticamente cuáles son las circunstancias que
podríamos quedar otra vez en un estancamiento económico, como
vivimos en 2019, esa es una pregunta.
Y la segunda, básicamente sobre CoDi, don Luis, si bien son apenas
unas horas de implementación del sistema, ¿cuándo empezaremos a
ver los primeros comercios, la famosa zona CoDi en el Centro
Histórico que esté operando? Y sobre todo si ustedes están viendo
en Buen Fin como la prueba de fuego de CoDi, que es, como usted
decía, uno de los eventos de ventas más importantes al cierre del
año.
Gracias.
- LUIS NIÑO DE RIVERA: Muchas gracias.
Hablemos del primer tema. El primer tema es que no es una
contradicción, las leyes fiscales del país dan para una recaudación
adecuada y la aplicación de la ley como está hoy también es el
camino correcto; los cambios que se pretenden hacer lo que pueden
llegar a ocasionar es una menor inversión, eso es lo que va a frenar
la economía, no el que se apliquen las leyes fiscales y que todo
mundo cumpla con sus obligaciones como debe de ser.
Ahora, en materia de CoDi le pido nuevamente a Ernesto que responda
su pregunta.
- ERNESTO TORRES CANTÚ: Gracias Luis.
La zona CoDi, Toño, del Centro de la Ciudad de México ya se inició,
pero compleo en las próximas dos o tres semanas, ya que tengamos más
gente con la cuenta abierta, etcétera; es tan rápido como abrir una
cuenta y bajar la banca móvil de cualquiera de los bancos
participantes, realmente no puede ser más sencillo.
Los números que estamos esperando que comentó Luis con el
Gobernador ayer, es más o menos como 1 millón y medio para fin de
año, y para el 2022 alrededor de unos 35 millones de usuarios.
- PREGUNTA: ¿Para El Buen Fin?
- ERNESTO TORRES CANTÚ: Para El Buen Fin con CoDi, sí, claro que
estamos listos, y el CoDi va a estar en todas las opciones de pago.
Ahí es muy importante que esté en los negocios que ya reciben
ahorita tarjeta de crédito y tarjeta de débito, que como saben son
la parte de la economía más formal, que son los que entran en El
Buen Fin, y eso dependiendo de los bancos, pero para finales de
noviembre, que es cuando pasa El Buen Fin, ya vamos a tener seguro
más de 100 mil terminales listas, para lo que hacen es producir el
código QR para que el cliente lo lea y con eso pueda pagar.
Entonces, de aquí a noviembre lo que es muy importante es que los
comercios tengan la capacidad de generar el código.
- JOSÉ MIGUEL DOMÍNGUEZ CAMACHO: Julio Gutiérrez, de La Jornada.
- JULIO GUTIÉRREZ: Hola, qué tal. Buenas tardes a todos.
Tengo algunas preguntas. La primera, si bien ven que la economía
tiende hacia una recuperación hacia finales de año, y entiendo
perfectamente que la ABM no da estimados de crecimiento, varias de
las instituciones en las que ustedes trabajan, en diferentes
encuestas que realizan, ya sea Citibanamex o el mismo Banco de
México, siguen tirando o recortando el pronóstico de crecimiento
económico.
Entonces, no entiendo bien cómo es que ven una economía que se
reactiva, pero sin embargo en las encuestas que recogen normalmente
los analistas y el mismo Banco de México vienen a la baja los
estimados de crecimiento por diferentes organismos en los que ustedes
están.
Entonces me gustaría si me pudieran precisar un poquito mejor cómo
es que ven la economía que se recupera pero siguen mandando a la
baja las estimaciones de crecimiento.
La otra. Entiendo bien que el crédito crece pero, sin embargo, sí
me parece o no sé cómo ustedes lo vean, crece un poquito menos que
lo que estaba creciendo el del año pasado.
Veo, por ejemplo, que el sector de consumo es el que más tiene
tendencias a la baja. Entonces si me pudieran decir qué están
viendo para fin de año, por ejemplo, en estos ramos, como el crédito
al consumo, si va a crecer más o se mantendrá en esos niveles.
Y, por último, solamente sobre el CoDi, nada más que nos confirmen
cuántas instituciones fueron las que sí empezaron o las que no,
porque algunos decían 28, 29, hoy dijeron 30, si nos pueden decir
nada más cuántas fueron las que iniciaron ayer operaciones y para
las que no iniciaron, ¿habrá o no sanciones?
Gracias.
- LUIS NIÑO DE RIVERA: Muy bien, muchísimas gracias.
En el tema de pronósticos económicos, cada institución puede hacer
su pronóstico y eso está perfectamente establecido, hay varios
pronósticos de distintos bancos, de distintas índoles. Y hay
pronósticos de muchas otras entidades oficiales y privadas.
Nosotros lo que vemos es que la inercia del fin de año produce mayor
actividad económica. El Buen Fin y la Navidad eso generan, y eso es
lo que estamos esperando que reactive la economía.
Como ustedes pudieron ver crece o ha crecido hasta ahorita al 0.2 por
ciento y si nos vamos a la lámina de la página 26, le doy los
pronósticos que tienen organismos oficiales sobre México para este
año.
La Secretaría de Hacienda, de 0.6 a 1.2, ese es el rango.
Banco de México, de 0.2 a 0.7, lo cual nos pone más o menos en 0.4.
El Fondo Monetario Internacional, 0.9, los analistas el 0.4, el IMEF
el 0.4, y la OCDE el 0.5. O sea, todos pronostican un crecimiento
mayor que el que tenemos hasta ahorita, que es de .2 por ciento.
Esto, más la actividad económica que vemos nos lleva a pensar que
sí vamos a tener un mayor ritmo de crecimiento hacia fin de año.
Por favor, Raúl.
- RAÚL MARTÍNEZ-OSTOS JAYE: Creo que es muy importante también ver
2020. Las revisiones a lo largo del año, las revisiones de todas las
fuentes que comenta Luis, sí fueron bajando, pero la recuperación
que se está viendo para el 2020 y si ven esos mismos pronósticos,
si bien no son boyantes, sí son cifras que ya apuntan hacia una
recuperación y ahí sí vemos consistencia.
- LUIS NIÑO DE RIVERA: Su siguiente pregunta es sobre el crédito.
Efectivamente, el crédito en algunos rubros no está creciendo a la
velocidad que venía, lo hemos visto en el crédito automotriz, el
crédito al consumo, etcétera, pero en otros rubros está creciendo
más.
¿Eso qué nos dice? Que la economía no es un monolito, que hay
distintos sectores de la economía que crecen mucho más que otros,
el crédito a la vivienda, el crédito a las empresas, todo eso está
creciendo y continúa creciendo a ritmos acelerados.
Por lo tanto, vemos oportunidades en muchos frentes y vemos buena
actividad en ciertas industrias en donde tenemos colocado crédito.
Y finalmente, el número de participantes en el CoDi. El día de ayer
se anunciaron 29 bancos, de los cuales 27 son comerciales y dos
bancos son de desarrollo; el día de hoy hay 30 bancos comerciales,
más dos de desarrollo, o sea, hoy están operando o desde ayer están
operando 32 bancos en su totalidad con el CoDi.
- JOSÉ MIGUEL DOMÍNGUEZ CAMACHO: La siguiente pregunta es de Luz
Elena Marcos, de Expansión.
- LUZ ELENA MARCOS: Hola, qué tal, buen día.
Preguntar sobre la tasa de interés que tienen los créditos
automotrices, vemos que está cayendo, puede explicarse, sabemos en
gran medida por la caída de las ventas, pero saber, ¿ya va a ser un
buen momento, es un buen momento ya para ir bajando las tasas de
interés de los créditos automotrices? Sí o no, por qué.
Y la segunda es: ¿Cuál son sus expectativas respecto al crecimiento
tras una posible no ratificación en Estados Unidos del TMEC?
- LUIS NIÑO DE RIVERA: Sí, Enrique Zorrilla nos va a hacer favor de
tratar el tema del crédito automotriz.
- ENRIQUE ZORRILLA FULLAONDA: Primero es, en términos del crédito
automotriz las tasas de interés claramente han subido; sin embargo,
no han subido y no sé si recuerdan la conferencia de prensa
anterior, en donde manifestábamos que el crecimiento en las tasas de
referencia habían crecido en los últimos años 4 por ciento y toda
la cartera total de la banca había crecido 1.9; es decir, en esencia
ha habido una disminución relativa de las tasas de interés dado el
crecimiento de las tasas de referencia.
Sigue creciendo, como lo mencionó Luis, si mal no recuerdo es del
orden del 10 por ciento, el crédito automotriz.
- ENRIQUE ZORRILLA FULLAONDA: Andábamos en 17.5 por ciento
cercanamente hace un año, en agosto del 18, exactamente hace un año
y ahorita andamos al 10, claramente hay una desaceleración. Recuerda
que estos son créditos de mediano plazo, de 3, 4, 5 año, en fin,
dependiendo de las necesidades de la clientela que está adquiriendo
la unidad; estamos abriendo la oferta no solamente a autos nuevos,
sino también a autos usados con la valoración de las distintas
armadoras y automotrices, pero bueno.
En esencia en términos del crecimiento, o sea, sigue habiendo un
crecimiento año con año, hay una desaceleración, el crecimiento es
a un menor ritmo, no obstante es importante 10.4; hay una oferta
diferenciada mucho más amplia y en términos de la tasa de interés
si bien sí ha crecido o no ha crecido en términos precisamente por
la competencia que ha crecido la tasa de referencia, y es muy
importante, yo creo que algo que ya dejó de entrever Luis y que
forma parte de, yo diría, los amarres que hoy tenemos en la relación
con nuestra clientela que, tanto crédito automotriz como crédito
hipotecario son tasas fijas.
Y en ese contexto, en la medida en que el cliente asume la
posibilidad de pagarlas el día de hoy, claro, pueden suceder muchas
cosas, pero no entra en el riesgo de la volatilidad o el movimiento
de las tasas sino más bien con la tranquilidad que tiene una
perspectiva clara de lo que se le está exigiendo como fuente de
pago.
- LUZ ELENA MARCOS: (Fuera de micrófono).
- ENRIQUE ZORRILLA FULLAONDA: No, yo creo que en esencia, otra vez,
hablando de una recuperación, porque claramente la venta de autos
nuevos ha caído, de hecho ha caído, los créditos automotrices
siguen vigentes, creciendo 10.4, no sé si me explique, sigue vigente
el crecimiento, lo que estaríamos esperando es que en la línea de
lo que mencionó Luis, que ante una recuperación de las perspectivas
económicas y reactivación de la economía, bajada de las tasas,
estuviéramos en ese sentido continuando con un crecimiento ahora al
revés, pues, que eventualmente viniese hacia arriba.
- LUIS NIÑO DE RIVERA: Gracias, Enrique.
Y con relación al crecimiento económico, sin la ratificación del
nuevo tratado del T-MEC, en Estados Unidos y/o en Canadá, le pido a
Carlos Rojo que nos haga favor de contestar su pregunta.
- CARLOS ROJO MACEDO: Gracias, Luis. Gracias, Luz Elena.
En realidad lo que tienes que pensar es que hoy existe un tratado,
existe el TLC y si bien como país nos gustaría que en el corto
plazo se firmara el T-MEC, hoy nos apegamos en realidad todos a las
reglas del TLC, ante la expectativa de que este permanecerá en el
tiempo, el día que se firme el T-MEC habrá la oportunidad quizá
para los inversionistas de participar en un tratado que tenga ciertas
mejoras, pero el TLC venimos operando durante muchos años, y eso no
debía de frenar, por ende, el ritmo de crecimiento e inversión en
ese sentido.
- JOSÉ MIGUEL DOMÍNGUEZ CAMACHO: Jessika Becerra, de Reforma.
- JESSIKA BECERRA: Hola, buenos días a todos.
Tengo una duda desde hace varios meses, que es el crédito a los
estados y municipios, porque desde noviembre del 2016, según la
información de agregados monetarios, el crecimiento es negativo; hay
reducción todos los meses, reducción anual real, y bueno, la máxima
caída fue en julio, cuando la disminución fue de 12 por ciento,
ayer que subieron el reporte es de 8.3.
Entonces quería saber a qué lo atribuyen y si la banca hará algo
para que se revierta esta tendencia, porque fue uno de los créditos
más importantes, llegó a crecer a tasas de 80 por ciento. ¿A qué
lo atribuyen?
Por otro lado, dos preguntas sobre CoDi. Hablamos con una consultoría
que se llama Kaspersky, que es de seguridad, y ellos dicen que no
está libre de riesgos el CoDi, que los ciberdelincuentes pueden
instalar códigos QR maliciosos o instalar malware para manipular la
transacción.
Entonces, yo quisiera que ustedes nos explicaran si hay un programa
de trabajo en seguridad para que tengamos la certeza nosotros los
usuarios de que vamos a usarlo mucho CoDi y de que no va a haber
algún problema.
¿Cómo van a trabajar para que la seguridad sea todos los días en
cuanto a que no se roben la información?
Y también hablando de CoDi quisiera entender más, si bien empieza
en dos o tres semanas en el primer cuadro: ¿Cómo lo van a hacer?,
¿con qué establecimientos?, ¿o va a ser como un piloto otra vez?
Porque yo estuve preguntado por aquí y nadie conoce CoDi, hay
confusión sobre tecnología la confunden Near-field Communications,
y bueno, sí tiene que ver, pero la confunden, no entienden. El
concepto de CoDi aún no lo conocen.
Entonces, si va a haber una inversión mayor o cómo lo van a hacer
para difundirlo, para que los comercios lo conozcan.
Gracias.
- LUIS NIÑO DE RIVERA: Muy bien. Muchas gracias, Jessika.
El primero, que es el tema de crédito a estados y municipios, Carlos
Rojo nos va a hacer favor de contestar.
- CARLOS ROJO MACEDO: Gracias. Jessika, en efecto, el crédito a
estados y municipios como tal no ha estado creciendo. Sin embargo,
esta percepción es engañosa.
No ha habido mucho crédito nuevo. Sin embargo, ha habido una
cantidad de refinanciamientos muy importantes.
¿Qué te quiero decir? A través de la Ley de Disciplina Financiera
las entidades federativas han optado por mejorar las tasas de muchos
de los créditos que tienen y lo que has visto los últimos años es
una cantidad enorme de refinanciamientos que ha disminuido la tasa
que se les cobra a los estados en más de la mitad de lo que traían
hace un año o dos años. En realidad, ha sido un proceso, yo creo
que muy bueno para las entidades federativas.
Hoy las entidades federativas, a través de esta perspectiva que hay
de crecimiento a las participaciones, etcétera, representan un
extraordinario riesgo para la banca y estamos, evidentemente,
entusiasmados de seguir participando en el desarrollo de sus
economías.
- LUIS NIÑO DE RIVERA: Muchas gracias. Y sobre los dos temas del
CoDi, le pido por favor a Ernesto Torres Cantú que conteste.
- ERNESTO TORRES CANTÚ: Gracias, Luis.
Gracias, Jessika. Cuando te dicen que no está libre de riesgo, no
hay nada libre de riesgo; ni tu acceso a tu correo.
En ese sentido, el riesgo en sí que tiene CoDi es el mismo riesgo
que tiene la banca digital de cualquiera de los bancos que
participamos; cuenta con todas esas protecciones que tenemos todos
los bancos y adicionalmente, siendo que se usa SPEI, lo que tiene el
mismo Banco de México.
Y es un grupo de trabajo permanente y eso va a seguir trabajando así,
qué te gusta, los próximos 50 años; o sea, es el riesgo más
importante que tenemos no solo en la economía, en nuestra vida. Y
ahí tenemos que seguir trabajando todos, pero no es un riesgo
diferente al que ya tenemos muy minimizado en el caso de la banca
móvil.
Cuando preguntas del centro de la Ciudad de México, no es un piloto.
Ya se lanzó en todo el país y todavía no lo conocen porque apenas
lo lanzamos ayer.
Entonces, sí es un esfuerzo de todos los bancos y todos vamos. Yo ya
vi varios anuncios de varios bancos que la verdad están padrísimos,
para que la gente, todos entendamos lo fácil que es usarlo.
Una vez que le pagas a un bolero o a la señora los tamales, con una
vez ya le entendiste al tema, y lo que queremos asegurarnos en el
centro de la ciudad es que cualquier persona que venga aquí al
centro ya pueda pagar con CoDi prácticamente en cualquiera de los
establecimientos.
Por esa razón nos vamos a tardar alrededor de unas dos o tres
semanas.
- JESSIKA BECERRA: ¿Pero les van a instalar a todos o cómo de
pronto ya vamos a poder pagar?
- ERNESTO TORRES CANTÚ: Es que ya puedes hacerlo, o sea, si ya son
clientes de algunos de los bancos, de los 30 bancos ya pueden usar
CoDi.
- JESSIKA BECERRA: Sí, yo ya hice un CoDi ayer.
- ERNESTO TORRES CANTÚ: Ah, está buenísimo.
- JESSIKA BECERRA: De persona a persona. Lo que quiero entender es
que todos los comercios que tratamos (…) les van a decir baja CoDi
o cómo va a ser esa dinámica para que de pronto ya podamos pagar.
- ERNESTO TORRES CANTÚ: Preguntar qué banco, si ya tiene una cuenta
bancaria, que baje la aplicación móvil y enseñarle cómo se usa.
Ése es el esfuerzo que tenemos que hacer, y es un esfuerzo dado que
es muy fácil usarlo, la verdad es que es un esfuerzo de una vez y
muy rápido, entre todos los bancos estoy seguro que lo vamos a hacer
en las próximas dos semanas.
- LUIS NIÑO DE RIVERA: Gracias, Ernesto.
A ver, es muy importante aclarar este tema porque Jessika, que ya
hizo una operación, tiene dudas.
- JESSIKA BECERRA: (Fuera de micrófono).
- LUIS NIÑO DE RIVERA: Bueno, déjame plantearles lo siguiente: hoy
tenemos 24 millones de teléfonos celulares que han bajado una App
bancaria, o sea, que ya operan la banca digital, y ustedes pueden
preguntar cuántos de ésos la usan diariamente o semanalmente.
No importa el número, el hecho es que ya está en su teléfono una
aplicación bancaria. La mayoría o todos los bancos lo que van a
tener es la facilidad de operar lo que hoy son transacciones de
cuenta a cuenta, con el CoDi, va a estar dentro de su servicio.
Entonces ahí para quienes quieran pagar o cobrar ya está el acceso
inmediato. La mayoría de los comerciantes en pequeño tienen
aplicaciones porque usan hoy su banca digital para operar su negocio.
Los grandes establecimientos comerciales ya tienen en la totalidad de
los casos terminales punto de venta, o sea, ya tienen una relación
con su banco, que es el adquirente de esa terminal, por lo tanto, ya
reciben pagos con un plástico.
Pasar de eso a un QR, que es el CoDi, es lo más simple que hay y es
inmediato.
Yo estoy seguro que todos los comerciantes de este país que tienen
una terminal punto de venta ya están subiéndose al CoDi para poder
aumentar el volumen de su negocio. Por lo tanto, no se preocupen de
cómo va a suceder, está sucediendo ayer, hoy y va a suceder todos
los días; la velocidad está dada por la interoperabilidad que ya
tienen los comerciantes y las personas físicas con su banco de
manera digital.
Ahora, eso no toma en cuenta las personas que no hoy no están
subidas al sistema bancario y que lo van a hacer en el momento que
vean la facilidad de operación del CoDi.
En realidad, no es ciencia nuclear, no es complejo. Cuando lo ven
operar la primera vez dicen: “Sí, yo quiero”.
¿Por qué sabemos eso? Porque las tres pruebas piloto que se
hicieron en La Paz, Baja California; Tulancingo, Hidalgo, y Progreso,
Yucatán esa fue la respuesta que tuvimos.
Por lo tanto, la expectativa del CoDi es de uso amplio en el tiempo
más breve de lo que ustedes puedan pensar.
- ERNESTO TORRES CANTÚ: Y si me permites, Luis, hay otra prueba
piloto, dos pruebas piloto enormes, una del tamaño de China y otra
del tamaño de India, donde ha jalado espectacularmente. El uso es
prácticamente igual, con una gran diferencia: que en México de
persona a persona y los montos que hemos dicho, no te cuestan nada,
cosa que sí te cuestan en estos dos países que les estoy poniendo
de ejemplo.
Sí es un verdadero parteaguas y lo que necesitamos todos es una gran
ayuda de ustedes, de quienes comunican con sus clientes.
De hecho, el video que sacó Reforma es bastante bueno, Jessika,
explicando cómo está y cómo funciona CoDi.
- LUIS NIÑO DE RIVERA: No, bueno, ya le hiciste el día.
- ERNESTO TORRES CANTÚ: Que lo vea más gente ese video y el que
todos hemos sacado.
- LUIS NIÑO DE RIVERA: Muy bien.
- JOSÉ MIGUEL DOMÍNGUEZ CAMACHO: Jeanette Leyva, de El Financiero,
por favor.
- JEANETTE LEYVA: Hola, buenas tardes. Tengo varias preguntas.
En cuanto a los temas fiscales que presentaron ahorita, Luis, de la
tasa de interés al ahorro, el límite a los intereses: ¿Cuál sería
o que están negociando en el Congreso? Precisamente con respecto a
esto, que se elimine, que se mantenga en el mismo nivel. ¿Cuál es
la propuesta que está haciendo la Asociación de Bancos a los
legisladores con respecto a estos temas fiscales que ustedes están
presentando?
El tema del ahorro, los últimos años venía bajando la tasa de
retención y en los dos últimos años aumentó, este año 100 por
ciento y ahorita lo que mencionabas, un 39.
¿Qué estarían pidiendo en concreto a los legisladores?
También otra pregunta, quincena con quincena seguimos viendo estas
fallas operativas o incidencias operativas en el SPEI. Decían que
está seguro y por ahí está corriendo también el CoDi.
Nos decía uno de los directivos de una institución bancaria que
estaban viendo con Banco de México ampliar la banda ancha, por así
decirlo, para que se generen más operaciones.
¿Cuándo lo van a hacer? Es necesario que se haga de manera urgente
porque sigue siendo recurrente cada quincena que hay desconexiones de
los principales bancos del SPEI, y esto ya es recurrente. ¿Qué está
pasando ahí?
Otro tema también, sé que es un día que solamente tiene operando
el CoDi, pero no sé en este caso Ernesto que ya lo lleva a la
marcha, si vieron ustedes algún tipo de movimiento, si corrieron
algún tipo de operaciones, 1 mil operaciones, 100 operaciones, si
hubo algún tipo de datos que pudieran darnos en este primer día.
Y también en el tema de CoDi se hablaba que, en una segunda parte a
implementar, nos los decía un directivo bancario, una parte fiscal
que, así como es tan rápido de hacer la operación, que pudiera ser
tan rápido que te den la factura, dado que estás haciendo la
operación al negocio al instante, que pudieran emitirte la factura.
¿Están viendo un tipo de ayuda al usuario para que se genere la
factura de manera rápida con el negocio? ¿Esta sería una segunda
etapa, en cuánto tiempo?
- LUIS NIÑO DE RIVERA: Vamos por partes.
Primero, la propuesta sobre los temas fiscales la estamos trabajando
y como estaríamos discutiendo con el Congreso y con la
administración del Ejecutivo no tenemos manera de hacerlo público
porque seguimos dialogando.
Entonces, sí, sí estamos dialogando y vamos avanzando por buen
camino, hay una buena disposición para escuchar los argumentos que
estamos presentando.
Y las tres preguntas sobre el CoDi, por favor, Ernesto.
- ERNESTO TORRES CANTÚ: Sí, cómo no.
Mira, el día de ayer, no te sé decir de toda la banca, pero con
mucho gusto lo podemos conseguir, Juan Carlos, pero del banco que yo
represento fueron cerca de 20 mil descargas, o sea, 20 mil personas
que descargaron y usaron CoDi.
El comentario de la factura es de hecho muy buen comentario, y yo
creo que sí se puede poner ahí adentro del QR, pero ese tema hay
que verlo, no salió de esa manera, pero es muy buena idea.
Y no tengo una respuesta de cuánto, pero sí lo tenemos que ver, y
sí facilitaría todo, y como te digo, sí se puede meter en el CoDi,
entonces no hay razón para no hacerlo.
Y hemos hablado de las desconexiones con SPEI. Yo creo que este tema,
además de estar trabajando en eso el Banco de México, junto con
nosotros, déjame insistir en el tema de redundancia, o sea, es una
carretera adicional y paralela a la que ya existe de tarjetas de
crédito y de débito. Entonces, todos los sistemas tienen caídas,
si eres una compañía de transportación se cae también; mensajería
se cae; redes sociales se caen, el tema es que tengas redundancia y
opciones para los clientes.
Antes de CoDi, si querías hacer pagos de ese tamaño nada más
tenías una opción, que era con la tarjeta de débito, acuérdate
que todas las cuentas son de captación y todas tienen una tarjeta de
débito ligada a esa cuenta si el cliente la pide.
Entonces puede pagar con la tarjeta de débito, puede pagar con la
tarjeta de crédito si la tiene, puedes pagar con CoDi, puedes sacar
el dinero del cajero permanente, o sea, tienes un chorro de opciones,
adicionando ya CoDi, que lo que hace es darle más fortaleza a todo
el sistema de pagos.
Esto no quita el seguir trabajando en el fortalecimiento de cada una
de esas plataformas.
- JEANETTE LEYVA: (Fuera de micrófono). CoDi, ya que están en tema
fiscales, ¿pedirán que también sea válido para emitir facturas?
Porque al ser una operación o transacción no entraría en estos
requisitos fiscales para que puedan ser deducible facturas o
consultas médicas.
- ERNESTO TORRES CANTÚ: No hay razón para que no se incluya, porque
es un depósito a la cuenta, eso es lo que estás haciendo.
En términos del doctor que está recibiendo el pago es lo mismo,
entonces se tiene que aclarar de esa manera. También es muy buen
comentario.
- LUIS NIÑO DE RIVERA: Pero déjame decirte, Jeanette que muchos
doctores no quieren tarjeta porque les cuesta. En CoDi no les va a
costar nada, y es más, muchos doctores prefieren hoy, antes de CoDi,
una transferencia de cuenta a cuenta a través de banca digital, que
se puede hacer a cualquier hora del día o de la noche. Entonces, eso
ya está funcionando.
El tema que planteas de la factura sí es relevante y estamos
trabajando en otros temas con el SAT para simplificar todos los
requerimientos que hay para que se pueda incluir.
El QR es un repositorio de información, entonces es más amplio que
un código de barras, entonces podemos meter la información que se
requiere, pero simplificada para emitir una factura y tendríamos que
ponernos de acuerdo en el contenido tecnológico también con el SAT.
En eso tienes toda la razón, debemos de trabajarlo. Llevamos 24
horas del CoDi, muchas gracias por la propuesta.
- JOSÉ MIGUEL DOMÍNGUEZ CAMACHO: Tenemos un par de intervenciones
más.
Ernesto Gloria, de Enfoque Noticias, por favor.
- ERNESTO GLORIA: Buenas tardes a todos. Don Luis, yo quiero
preguntarle, en este tema fiscal que señala, ¿cuál es el llamado
que haría a los legisladores?, y sobre todo saber si hay margen
para, en el periodo que queda para la presentación del paquete, se
llegue a buen puerto esto.
Ya nos señalaba que había disposición, pero hasta qué punto llega
ésta.
Y para Ernesto tengo un par de temas. Ernesto, respecto a las
sanciones a las instituciones bancarias que no dieron cumplimiento al
CoDi cómo se tenía programado, ¿cuál es la postura de la ABM
respecto a esto?
Y, por otra parte, si ya hay un consenso respecto a la comisión que
se cobrará cuando el monto de la transacción supere los 8 mil
pesos.
Ayer surgió un asunto que me gustaría también me aclararan, que
señalaba un monto máximo de 20 mil pesos al mes en transacciones en
CoDi, persona a persona.
Entonces, tengo duda en ese sentido, si me pudieran aclarar.
Muchas gracias por sus comentarios.
- LUIS NIÑO DE RIVERA: La disposición de los legisladores a
escuchar siempre es muy buena y del Gobierno Federal igual, porque
involucra a la Secretaría de Hacienda, al Sistema de Administración
Tributaria, a la Procuraduría Fiscal, y el diálogo es muy bueno,
muy abierto y fluido, seguido. Entonces, por ahí llevamos un buen
escenario de discusión.
¿Qué va a pasar al final? No sabemos, pero están escuchando
planteamientos, si quieren la opinión de muchos actores de la vida
económica del país y eso es lo que estamos haciendo.
Ahora, en materia de sanciones, ayer le hicieron esa pregunta al
gobernador y no tenemos una respuesta concreta, dijo que iba a
analizar caso por caso.
El hecho es que teníamos 27 bancos ayer a las 12:30 del día y
cuando cerramos el día ya se habían subido tres más y por eso hoy
tenemos 30 bancos comerciales y quedan solamente tres bancos que
seguramente están dialogando con Banco de México para certificarse
lo antes posible.
Las sanciones no las podemos nosotros comentar porque es un tema de
la autoridad, y el resto de tus preocupaciones en cuanto a montos
máximos, mínimos, comisiones, Ernesto nos puede hacer favor.
- ERNESTO TORRES CANTÚ: Sí, cómo no, Luis.
No hay máximos en número de veces que puedes hacer un pago de 8
mil, algunas instituciones lo pueden limitar por otros motivos,
relacionado con máximos en las cuentas por lavado de dinero, por
ejemplo, cosas de ese tipo, pero operativamente no hay máximos.
Me decías que si hay consenso de cuánto vamos a cobrar arriba de 8
mil pesos, bueno, pero por supuesto que no hay consenso, hay una
comisión de competencia, no hay manera que haya consenso, cada banco
puede cobrar lo que quiera.
El no cobro abajo de 8 mil es porque ésa es la regla de Banco de
México, así se opera CoDi, sin cobro. Arriba de 8 mil cada banco
puede poner su propia comisión con base en su estrategia comercial.
- LUIS NIÑO DE RIVERA: Ahora hay que tomar en cuenta que hoy se
puede operar CoDi hasta 8 mil pesos en una transacción, o sea, no se
puede hacer más de 8 mil pesos. Entonces, hablar de comisiones de lo
que no se puede hacer, pues no.
- JOSÉ MIGUEL DOMÍNGUEZ CAMACHO: Y concluimos con la intervención
de Francisco Delgado, de Infosel.
- FRANCISCO DELGADO: Gracias, buenas tardes.
En términos de la desaceleración del crédito se observa
particularmente, si bien la desaceleración de crédito a empresas ya
la ven con mejor tendencia gracias al acuerdo con Nafin y Bancomext,
¿cómo explican la desaceleración previa a ese acuerdo que incluso
fue debajo de 1 por ciento, cuando el crédito total estaba todavía
como en 6 por ciento?
Otra, si bien gracias a la competencia y otros factores ustedes
lograron contener la subida de tasas de interés cuando la autoridad
elevaba la de referencia, ¿ahora cómo va a impactar a su negocio a
la rentabilidad que empecemos un ciclo de baja de tasas de interés?
Y tercera, si estas iniciativas fiscales que ustedes nos describieron
pasan y se vuelven una realidad, ¿estarían perdiendo ustedes su
entusiasmo o su perspectiva de recuperación económica? ¿Ya no
esperarían que 2019 y 2020 creciéramos mejor otra vez?
Gracias.
- LUIS NIÑO DE RIVERA: Muchas gracias, Francisco.
A ver, el tema del crédito del primer semestre a MiPyMes, tiene que
ver con el inicio de la administración cuando no tenía los recursos
todavía asignados Nacional Financiera, y por eso el crecimiento del
crédito la primera mitad fue muy bajo, habiendo demanda.
Por eso, el segundo semestre, o sea, al final del primer trimestre de
este segundo semestre, o sea, el tercero del año, ya estás viendo
el crecimiento de 44 por ciento que es muy acentuado.
Entonces, nada tiene que ver lo que pasó en el primer semestre con
la demanda en sí o con la oferta de parte de la banca comercial sino
con la disponibilidad de recursos. Por ello, firmamos el convenio en
el mes de julio y ahora vamos por muy buen camino.
En cuanto a la rentabilidad y la baja de tasas, yo le pediría a
Julio Carranza que nos hiciera favor de comentar.
- JULIO CARRANZA BOLIVAR: Sí, cómo no. Muchas gracias.
En cuanto a la pregunta de la baja de tasas, al contrario, vemos una
buena noticia que las tasas bajen, porque esto incrementa la
inversión y hace que los inversionistas tengan una mayor posibilidad
de participar y de invertir.
Entonces lo vemos como algo positivo, esto, y es algo que habíamos
visto un incremento de tasas durante los últimos cuatro años, y que
ahora empieza a tomar un nivel más adecuado en términos de lo que
se refiere a la diferencia o al premio adicional por el riesgo que
tiene cada país, y que en el caso de México todavía era muy alto y
ahora está yendo a los términos, digamos en términos económicos a
nivel mundial con un porcentaje más adecuado.
- LUIS NIÑO DE RIVERA: Gracias, Julio.
Y el tema de los planteamientos que hicimos con las iniciativas
fiscales, la gran preocupación no debe de ser si le quita el
entusiasmo a los bancos de cómo ven la economía, la gran
preocupación a nivel nacional debe de ser cómo ven los
inversionistas y quienes traen su dinero del extranjero o de México
para promover inversión en el país.
El eliminar o desaparecer las garantías individuales tiene que ser
una enorme preocupación, aunque sea aplicado solamente a temas
fiscales, pero en todos los contextos de la vida nacional debemos de
mantener las garantías individuales.
Es fundamental para el país. El Estado de Derecho bien aplicado nos
llevará mucho más lejos que una situación tan desafortunada,
aunque tenga que ver con temas fiscales.
Equiparar la defraudación fiscal a delincuencia organizada es
desafortunado, la extinción de dominio y la aplicación de las leyes
de lavado de dinero también es muy desafortunado. Entonces el
impacto en la vida nacional es muy grande y muy delicado.
- AÍDA RAMÍREZ: Nada más quisiera checar, con esta serie de
situaciones con el CoDi se han generado demasiadas dudas.
Ahorita que precisamente hablaba de la parte fiscal, ¿tuvieron algún
encuentro, algunas pláticas precisamente con el SAT para que el CoDi
sea considerado como transacción electrónica y por ello generar sin
ningún problema la factura respectiva entre, no sé, a lo mejor un
médico y su paciente? En este tipo de situaciones, en que las
transacciones serán mucho más rápidas, a menos de dos segundos, si
mal no recuerdo.
Gracias.
- LUIS NIÑO DE RIVERA: Me parece que es muy oportuna tu pregunta,
porque sabemos claramente que hay una preocupación si el CoDi está
diseñado como una herramienta de fiscalización. La respuesta es
rotundamente no. El CoDi es un medio de pago y las obligaciones
fiscales de cada quien permanecen como están, pero éste no es el
mecanismo de fiscalización.
Ahora, el CoDi igual que las tarjetas, que las transferencias que han
existido durante mucho tiempo de cuenta a cuenta, los pagos que se
hacen entre particulares y comercios o con servicios de cualquier
índole, médicos y lo que sea, tienen trazabilidad, esto es, queda
registrado en las cuentas y esto ha existido desde que empezó a
operar la banca hace varios siglos.
Entonces, que el Sistema de Administración Tributaria recurra a las
cuentas, a los estados de cuenta de un contribuyente es un mecanismo
muy utilizado desde hace muchísimos años; por consiguiente, esta no
es una herramienta de fiscalización, es un medio de pago eficiente,
barato, accesible y muy moderno, está metido en el rumbo que lleva
la banca, estamos transitando del mundo analógico al mundo digital a
una velocidad muy acelerada; en 4 años hemos logrado 24 millones de
aplicaciones bajadas a un teléfono inteligente. Esa es la velocidad
a la cual vamos acelerar la operación digital ahora a través del
CoDi.
- AÍDA RAMÍREZ: Yo no me refería tanto a que fuera un medio de
fiscalización como tal, sino que en esa transacción, en esa
dualidad entre que hay un cliente y hay un proveedor de servicio
obviamente que tal vez el cliente va a necesitar factura, pero yo
preguntaba que si al final va a poder ser considerada una transacción
electrónica como tal.
- LUIS NIÑO DE RIVERA: Ernesto, por favor.
- ERNESTO TORRES CANTÚ: No hay que hacer ninguna modificación, es
una transacción electrónica, igualito, que es lo mismo que si antes
mandabas un SPEI. Idéntico, no hay que modificarle nada al código,
o sea, es exactamente lo mismo que una transacción.
Un poco las sugerencias que se hacían son para que fuera más
sencillo de lo que ahorita es para un tema de la factura en el tema
de un SPEI, pero es una transacción electrónica idéntica, no hay
que modificar nada.
- LUIS NIÑO DE RIVERA: Muy bien, esas han sido todas las preguntas.
Agradecemos muchísimo su interés, su presencia y este diálogo que
nos enriquece a todos.
Que tengan muy buen día.
+++
INICIARÁ
CoDi LA REVOLUCIÓN DIGITAL EN LOS SISTEMAS DE PAGO… CoDi,
pilar fundamental para la inclusión financiera y la prosperidad para
todos
La plataforma es ejemplo de cómo la colaboración entre reguladores
e intermediarios permite innovar en materia de medios de pago
Impactará en una mayor inclusión financiera, en la reducción de
uso de efectivo y en los costos de transacción, y de forma
indirecta, contribuirá al combate a la corrupción
Este lunes entró en operación la plataforma de Cobro Digital
(CoDi), pilar fundamental para incrementar la inclusión financiera
en el país y reducir el uso de efectivo. Este nuevo servicio de
pagos digitales compatible con dispositivos móviles inteligentes,
permitirá pagar muchos de los gastos cotidianos de forma sencilla e
inmediata, vía el uso de las tecnologías como el código QR (Quick
Response) o de aproximación (NFC - Near Field Communication).
La presentación de CoDi estuvo encabezada por el gobernador del
Banco de México, Alejandro Díaz de León, el presidente de la
Asociación de Bancos de México (ABM), Luis Niño de Rivera, y el
presidente de la AMSOFIPO, David Romero.
CoDi permitirá que, tanto personas físicas como morales, realicen
transacciones por cualquier monto. Los pequeños comercios, tiendas
en línea, proveedores de servicios y público general se
beneficiarán de la reducción en los tiempos de procesamiento para
la realización de pagos electrónicos, así como aprovechar el uso
de diversas medidas de seguridad.
Durante su intervención, Luis Niño de Rivera mencionó que la meta
inicial de la banca es que las 37 millones de personas que
actualmente ya tienen una cuenta utilicen CoDi para 2022. Destacó
que una de las principales ventajas de su uso, además de la
inclusión financiera y la bancarización, es la reducción de
comisiones para pagos digitales a cero pesos, “no hay manera de
competir entre una tarjeta de débito u otra forma de pago contra
cero comisiones en operaciones por CoDi”.
La plataforma CoDi, desarrollada por el Banco de México y las
instituciones financieras, permitirá enviar y recibir dinero desde
dispositivos móviles instantáneamente a través del Sistema de
Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI), permitiendo tanto al
emisor como al receptor recibir una notificación cuando la operación
haya sido concretada.
Para hacer uso de la plataforma sólo es necesario contar con un
teléfono inteligente, una cuenta CLABE de las instituciones
bancarias participantes, descargar la APP y tener acceso a internet
y/o WiFi. Los bancos que operan CoDi a partir de este día son 29 y
participan también otros intermediarios financieros como son las
Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (Sofomes) y las Sociedades
Financieras Populares (Sofipos).
El desarrollo de CoDi representa una experiencia positiva de
colaboración entre autoridades financieras y el sector bancario, que
significa un avance fundamental para la digitalización de los medios
de pago en México. Con CoDi se busca brindar a los clientes y
usuarios una alternativa al uso del efectivo, que es más segura,
rápida, fácil y conveniente.
Con estas acciones, autoridades e intermediarios bancarios del país
en su conjunto, trabajan en beneficio del desarrollo económico y de
la bancarización del país, elemento clave para lograr la
prosperidad para todos.
+++
LA
CONFIANZA, INDISPENSABLE PARA LA INVERSIÓN: ABM… El
crédito al sector privado creció 9.9% anual, es decir, 22 veces más
que la economía.
La banca mantiene altos niveles de liquidez, solidez y solvencia.
Las iniciativas de defraudación fiscal y extinción de dominio,
contienen elementos preocupantes que podrían inhibir la inversión.
Al cierre de agosto, la cartera de crédito al sector privado en
México creció 9.9% anual en términos nominales. Asimismo, por
componentes, el crédito a la vivienda, el crédito a las empresas y
el crédito al consumo crecieron un 11.2, 10.9 y 6.3%,
respectivamente.
En términos reales, el crédito al sector privado creció 6.5%
mientras que el PIB creció 0.3%, esto significa que el crédito
creció 22 veces más que la economía en su conjunto.
El presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), Luis Niño
de Rivera, dijo que la banca está sólida y solvente. Destacó que
el Índice de Capitalización se ubica en 15.8%, mientras que el
Coeficiente de Cobertura de Liquidez, se situó en 178%, ambas cifras
muy por encima de los mínimos regulatorios.
Asimismo, señaló que la gran mayoría de las personas y empresas
continúan pagando sus créditos puntualmente, como lo demuestra el
Índice de Morosidad que se mantiene estable en un 2.2%. Aunado a
esto, el Índice de Cobertura de reservas a cartera vencida es de 1.5
veces a 1.
La banca, dijo, tiene disponibles 580 mil millones de pesos para
financiar el crecimiento económico del país en sectores como
infraestructura, energía, MiPyMEs, vivienda, agropecuario, bienes de
consumo y grandes empresas.
En lo referente a la plataforma de cobro digital CoDi, el presidente
de la ABM informó que 30 bancos comerciales la están operando, y
dejó en claro que esta no es una herramienta de fiscalización. Es
un sistema de pago adicional que ofrece la reducción de costos por
transacción, la reducción de comisiones por pagos digitales (a
cero), la disminución del uso de efectivo, el combate indirecto a la
corrupción, así como un camino alterno a la operación de tarjetas
de débito y de crédito.
Durante la conferencia de prensa, Niño de Rivera destacó el
respaldo total del sector a las medidas que el gobierno de la
República impulsa para combatir la corrupción, castigar la
defraudación fiscal, acabar con las “factureras” y para que los
ciudadanos cumplan con sus obligaciones fiscales al 100%.
Sin embargo, apuntó esto debe lograrse “respetando el Estado de
derecho y las garantías individuales de libertad, propiedad,
audiencia, debido proceso y presunción de inocencia”. En este
sentido, señaló que las iniciativas de defraudación fiscal y
extinción de dominio contienen medidas preocupantes que atentan
contra estas garantías individuales y pueden inhibir la inversión.
En esta conferencia de prensa participaron el presidente ejecutivo de
la Asociación, Carlos Rojo Macedo, y los vicepresidentes Ernesto
Torres Cantú, Enrique Zorrilla Fullaondo, Raúl Martínez-Ostos Jaye
y Julio Carranza Bolívar.
+++
AGOTADO
EL MODELO DE COORDINACIÓN FISCAL, URGENTE LA CONSTRUCCIÓN DE UNO
NUEVO PARA EVITAR PARÁLISIS EN MUNICIPIOS DEL PAÍS: JUAN HUGO DE LA
ROSA GARCÍA… Con el
objetivo de que los gobiernos municipales sean fortalecidos en
facultades y presupuestos, el alcalde de Nezahualcóyotl exigió en
la Cámara de Diputados durante el “Parlamento Abierto sobre el
Análisis del Paquete Económico para 2020” reformar la Ley de
Coordinación Fiscal, así como la propia Constitución General de la
República para incorporar plenamente en ella al municipio como
célula básica de nuestro sistema federal y la integración de un
Fondo para Infraestructura Municipal que se entregue y fiscalice
directamente a los municipios por el gobierno federal sin pasar por
los gobiernos estatales.
Acompañado de alcaldes de todo México, subrayó ante Patricia
Terrazas Baca, presidenta de la Comisión de Hacienda y Crédito
Público y diputadas y diputados integrantes de la misma como Aleida
Alavez Ruiz y Marco Antonio Medina Pérez, que la fórmula de
repartición del Fondo General de Participaciones no ha cumplido con
el precepto de resarcimiento y ha beneficiado a unos estados en
detrimento de otros lo que anula, en los hechos, el espíritu
federalista, sin mencionar que de cada peso que se eroga del
presupuesto federal, solo 4 centavos se ejercen en obra y servicios
municipales, cifra además de injusta, toda vez que la mayoría de
las aportaciones federales surgen desde los municipios, por demás
insuficiente.
De la Rosa García dejó en claro que los gobiernos municipales son
elegidos constitucionalmente por la propia población y que el modelo
de coordinación fiscal está agotado, por lo que es menester
construir uno nuevo, llamando a celebrar una nueva Convención
Nacional Hacendaria que realmente permita renovar el pacto federal en
materia de potestades y facultades fiscales, con nuevas reglas de
coordinación y distribución de los ingresos de la nación.
Propuso que los recursos de la denominada Recaudación Federal
Participable (RFP), en el presupuesto federal 2020, aumenten al menos
el 1 % y que los fondos municipales vigentes se amplíen 10 por
ciento; particularmente aquellos recursos orientados a la
modernización catastral para fortalecer las haciendas municipales, y
los vinculados a la seguridad pública, como son los de capacitación
y equipamiento policial.
Señaló que en el ámbito municipal la discrecionalidad con la que
se manejó el Ramo 23 dio pie a su eliminación privando, sobre todo
a los gobiernos municipales, de recursos esenciales para obra pública
y la operación de servicios de gran importancia para la población,
sin privilegiar el mejorar la rendición de cuentas, la transparencia
y la evaluación del desempeño de los gobiernos municipales,
profundizando los desequilibrios entre los gobiernos federal, estatal
y local.
Afirmó que, si hay voluntad política, es posible que los diputados,
en el ejercicio soberano que les corresponde, acuerden la integración
de un Fondo para Infraestructura Municipal para los municipios sin
pasar por los gobiernos estatales, para hacer a un lado el
centralismo que tanto daño ha generado a los municipios y el
desarrollo equitativo y general del país.
El presidente municipal Juan Hugo de la Rosa García concluyó que la
lucha que hoy han decidido emprender los alcaldes y autoridades
locales del país es una tarea que no concluirá con la votación de
un nuevo presupuesto federal, porque están resueltos a convencer a
todos los actores políticos de que México requiere, de manera
indispensable, un nuevo modelo federalista con municipios fuertes y
con gobiernos locales eficientes y transparentes.
+++
MÁS
DE 1000 CERVEZAS SERÁN EVALUADAS EN LA PRÓXIMA COMPETENCIA
PROFESIONAL CERVEZA MÉXICO 2019… Esta
próxima a concluir la etapa de recepción de muestras de las
cervezas que participarán en la 10° edición de la
Competencia Profesional Cerveza México 2019, la cual continuará
abierta hasta el día de hoy 4 de octubre de 2019.
La competencia organizada por la empresa Asesoría y Consultoría
Cervecera SA, conocida como Copa Cerveza Mx, es la competencia
cervecera más prestigiosa del país, considerada como las olimpiadas
de la cerveza artesanal nacional.
Llevada a cabo cada año durante el marco del evento Cerveza México,
la competencia está abierta únicamente a cervecerías comerciales
cuya producción se realice en nuestro país, siendo así la
competencia más grande de cervezas mexicanas.
Por segundo año consecutivo, la ronda de evaluaciones se llevará a
cabo en la Ciudad de Chihuahua, misma ciudad que ha sido sede de
recepción de muestras desde 2016.
Las más de 1000 cervezas competidoras se agrupan en más de 50
categorías de acuerdo a su estilo, para ser evaluadas en 3 días a
puerta cerrada, por más de 40 jueces, provenientes de 8 países como
Argentina, Colombia, Estados Unidos, España, Japón, México, entre
otros. Entre ellos figuran maestros cerveceros y jueces de renombre
como Brad Kraus (Panamá), Fernando Campoy (España), Jessica
Martinez (México), Dick Cantwell (USA), Koichi Arakawa (Japón),
entre otros.
“El objetivo principal de la Competencia Profesional Cerveza
México, es promover la industria de Cerveza Artesanal, dando a
conocer al público en general la calidad de las cervezas producidas
en México”, señalo el Ing. José Ramón Ruiz, Director de la
Competencia
La organización cuenta con el apoyo logístico e instalaciones de la
empresa Maltas e Insumos Cerveceros SA de CV (MIcerveSA), ubicada en
la ciudad de Chihuahua y es avalada por el “Beer Judge
Certification Program” (BJCP), organismo referente en cuanto a
competencias cerveceras a nivel mundial. La Competencia Profesional
Cerveza México 2019 es posible gracias al apoyo de sus
patrocinadores, incluyendo prestigiosas marcas de insumos cerveceros
como Fermentis, Avangard, Yakima Chief, Braucraft, Weyermann®,
Charles Faram, Haas, Murphy and Son y Great Western Malt
La ceremonia de premiación se llevará acabo el día 24 de octubre
del presente año a las 19:00 horas, en el salón Olmeca 1 y 2 del
WTC Ciudad de México y se espera contar con cerca de 700 asistentes,
entre cerveceros participantes y entusiastas aficionados a la cultura
cervecera de calidad, siempre pendientes de quienes resultan
ganadores año con año.
Fechas importantes:
21 al 23 de Octubre: Evaluaciones (Chihuahua, Chih).
24 de Octubre: Ceremonia de premiación en el WTC (Ciudad de México).
Para más información sobre la Competencia Profesional Cerveza
México visita:
+++
THE
ESTÉE LAUDER COMPANIES UNE AL MUNDO A TRAVÉS DE SU CAMPAÑA CONTRA
EL CÁNCER DE MAMA 2019… CDMX,
OCTUBRE 1, 2019 – Cada 15 segundos, en algún lugar del mundo, una
mujer es diagnosticada con cáncer de mama.1 Por esta razón, desde
1992, The Estée Lauder Companies se ha comprometido a salvar vidas –
uniéndose e impactando positivamente a gente a través de su Campaña
Contra El Cáncer de Mama cuya misión es lograr un mundo libre de
cáncer de mama. Durante 27 años, The Estée Lauder Companies ha
inspirado acciones, ha fondeado la investigación más grande en el
mundo para acercarnos más hacia una cura y ha logrado concientizar
sobre la enfermedad a nivel global. Es momento de que
#AcabemosConElCancerDeMama.
The Estée Lauder Companies ha sido líder en el movimiento global
contra el cáncer de mama desde que Evelyn H. Lauder co-creó el
Listón Rosa y comenzó La Campaña Contra el Cáncer de Mama (La
Campaña) en 1992. Un año después, en 1993, creó la Fundación
para la Investigación de Cáncer de Mama® (BCRF), una organización
sin fines de lucro para generar fondos dedicados exclusivamente a la
investigación del cáncer de mama. Hasta la fecha, la Campaña ha
recaudado más de $79 millones de dólares a nivel mundial para
apoyar la investigación, educación y servicios médicos gracias al
apoyo colectivo de los consumidores, empleados y socios a nivel
global. A través de BCRF se han financiado 260 becas de
investigación médica ($65 millones del total de los fondos
recaudados). Este año la campaña tiene como objetivo recolectar
otros $9 millones a nivel global.
Se ha logrado un impacto real y La Campaña forma parte esencial de
esta ecuación. La tasa de mortalidad femenina por cáncer se ha
disminuido en 40% desde los 19802 y la investigación que se hace en
la BCRF ha estado involucrado en los grandes descubrimientos para la
prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la supervivencia del
cáncer de mama. El cáncer de mama se ha convertido en un tema más
hablado y los mensajes de la detección temprana han salvado vidas –
90% de los casos que se detectan a tiempo tienen una oportunidad de
vida3.
William P. Lauder, Presidente Ejecutivo de The Estée Lauder
Companies Inc., continúa honrando el trabajo de su difunta madre,
declarando: “La Campaña Contra el Cáncer de Mama aprovecha lo
mejor de lo que hacemos como compañía para impactar positivamente a
las personas y comunidades en todo el mundo. Cuando mi madre, Evelyn
Lauder, comenzó la Campaña en 1992, tuvo una visión clara: Acabar
con el cáncer de mama. Desde entonces, hemos sido pioneros en el
movimiento contra el cáncer de mama gracias al apoyo inquebrantable
de nuestros empleados, socios y consumidores de todo el mundo. Me
enorgullece que su legado vive y que seguimos comprometidos a
acercarnos más y más a una cura y hacemos su sueño realidad a
través de una inversión sostenida en educación e investigación".
El compromiso de The Estée Lauder Companies en apoyar la
investigación, y a todos aquellos afectados por el cáncer de mama,
se mantiene en alto. El Cáncer de Mama es la enfermedad más común
entre mujeres a nivel global, y continúa incrementándose
particularmente en países en desarrollo ya que la mayoría de los
casos se diagnostican en etapas tardías4. En general, es el segundo
cáncer más común5. Los hombres también son afectados por esta
enfermedad – su riesgo de tener cáncer de mama es de 1 en 8336.
La Campaña continuará con su misión a través de esfuerzos
globales:
Lanzando localmente una campaña digital enfocada en la
concientización donde invitamos a la gente a seleccionar su foto
favorita de perfil y editarla poniéndole un listón rosa y el número
15 (simbolizando que cada 15 segundos se diagnostica a una mujer con
la enfermedad). La idea es que durante el mes de octubre publiquen
esta foto, utilizando el hashtag #AcabemosConElCancerdeMama y
etiquetando a 6 amigos, invitándolos a hacer lo mismo y así generar
una cadena de conciencia.
Iluminando edificios y monumentos en distintas partes del mundo
de color rosa para concientizar sobre la salud mamaria. Algunos de
estos incluyen el Empire State Building en Nueva York, la Torre
Eiffel en Paris, y el Templo Kiyomizu-dera en Kyoto.
Distribuyendo información y listones rosas en los mostradores de
belleza de las marcas The Estée Lauder Companies a nivel global.
Movilizando a 48,000 empleados para impactar positivamente a sus
comunidades y unirse en acción.
Recaudando donación para la BCRF a través del portal
ELCompanies.com/BreastCancerCampaign
Elizabeth Hurley, la Embajadora Global de La Campaña compartió, “Es
un honor para mí representar La Campaña Contra El Cáncer de Mama y
ayudar a llamar la atención hacia el esfuerzo poderoso que hace The
Estée Lauder Companies cada año para unificar y activar a la
comunidad global por esta causa. Cada vez que alguien comparte
conmigo que se realizó una mamografía porque escucho nuestro
mensaje, o cuando desafortunadamente me dicen que han sido
diagnosticados con cáncer de mama, me recuerda porque debemos de
continuar con la misión de Evelyn. He visto la investigación que se
hace gracias a los fondos recaudados, he platicado con varios líderes
del campo y conozco la esperanza que tienen – estamos haciendo un
progreso significativo acercándonos cada vez más hacia una cura,
por eso ¡debemos de seguir apoyando ese acercamiento!”
“The Estée Lauder Companies se dedica a crear un cambio positivo
en todo el mundo, ejemplificado por el trabajo inspirador de la
Campaña Contra el Cáncer de Mama. Asumimos nuestra responsabilidad
de ser ciudadanos corporativos globales y La Campaña es un pilar
fundamental de nuestros valores familiares. Siempre nos esforzamos
por cumplir la misión de La Campaña para crear un mundo libre de
cáncer de mama”, dijo Fabrizio Freda, Presidente y Director
Ejecutivo de The Estée Lauder Companies Inc.
Este año, las marcas de belleza The Estée Lauder Companies que
apoyan La Campaña son: Aveda, Bobbi Brown, Clinique, Estée Lauder,
GLAMGLOW, La Mer y Origins. Cada marca contribuirá vendiendo
Productos Rosas para recaudar fondos que se donarán a distintas
organizaciones mexicanas que apoyan la lucha contra el cáncer de
mama, entre ellas: FUCAM, Cruz Rosa, SALVATI, Asociación Mexicana de
Lucha Contra El Cáncer A.C.
En México tenemos los siguientes datos sobre la enfermedad y como la
desarrolla la población7:
1 de cada 7 mujeres desarrollará cáncer de mama en algún
momento de su vida.
El 60% de las mujeres con cáncer de mama no tiene ningún factor
de riesgo.
En FUCAM el 12% de mujeres con cáncer de mama son menores de 40
años y 5.5% son menores de 25 años.
Las mujeres asintomáticas entre 15 y 35 años, deben realizarse
el autoexamen mensual, examen médico anual y si el médico lo
requiere, hacerse el ultrasonido mamario.
A partir de los 40 años, la mujer debe realizarse el autoexamen
mensual, hacerse la mastografía anual y acudir al médico una vez al
año.
La edad promedio de presentación de la enfermedad en México es
de 51 años. El 85% de las mujeres con cáncer de mama son mayores de
45 años.
Desde el 2006 es la primera causa de muerte por cáncer femenino;
representa 14% de las muertes relacionadas a este padecimiento. Es la
8va causa de muerte en la mujer mexicana.
En el mundo se registran 1.67 millones de casos de cáncer de
mama anualmente y en México se presentan 20, 444 casos nuevos y
5,700 muertes al año. Estas cifras convierten al cáncer de mama en
un serio problema de salud pública. Se espera un incremento de
16,500 casos anuales para el año 2020.
La mastografía de pesquisa es la medida más eficiente para el
diagnóstico oportuno y así lograr disminuir la mortalidad por
cáncer de mama.
La Campaña es un testimonio real de quienes somos como compañía,
la dedicación de nuestra gente nuestros valores familiares, pero
sobre todo las vidas que podemos impactar positivamente gracias a
nuestros esfuerzos como ciudadanos globales. Es tiempo de qué
#AcabemosConElCáncerDeMama.
Para conocer más sobre The Estée Lauder Companies’ Brest Cancer
Campaign, visita ELCompanies.com/BreastCancerCampaign, síguenos en
redes sociales @FuerzaRosa_ELC y usa el hashtag
#AcabemosConElCancerDeMama.
Source: GLOBOCAN 2018 Breast Cancer Report, International Agency
for Research on Cancer
(http://gco.iarc.fr/today/data/factsheets/cancers/20-Breast-fact-sheet.pdf)
Source: American Cancer Society, 2019 Trends in Breast Cancer
Deaths
(cancer.org/cancer/breast-cancer/about/how-common-is-breast-cancer.html)
Source: American Cancer Society, 2019 Survival Rates for Breast
Cancer
(https://www.cancer.org/cancer/breast-cancer/understanding-a-breast-cancer-diagnosis/breast-cancer-survival-rates.html)
Source: World Health Organization 2019, Breast Cancer: Prevention
and Control
(https://www.who.int/cancer/detection/breastcancer/en/index1.html)
5. Source: GLOBOCAN 2018 Report via World Cancer Research
Fund, Breast Cancer Statistics
(https://www.wcrf.org/dietandcancer/cancer-trends/breast-cancer-statistics)
6. Source: American Cancer Society 2019 Key Statistics for
Breast Cancer in Men
(https://www.cancer.org/cancer/breast-cancer-in-men/about/key-statistics.html)
7. FUCAM: Fundación de Cáncer de Mama A.C.
(https://www.fucam.org.mx/)
ACERCA DE THE ESTÉE LAUDER COMPANIES INC.
The Estée Lauder Companies Inc. es uno de los fabricantes y
comercializadores líderes en el mundo de productos de calidad para
el cuidado de la piel, maquillaje, fragancias y cuidado del cabello.
Los productos de la compañía se venden en más de 150 países y
territorios bajo nombres de marcas que incluyen: Estée Lauder,
Aramis, Clinique, Prescriptives, Lab Series, Origins, Tommy Hilfiger,
M·A·C, Kiton, La Mer, Bobbi Brown, Donna Karan New York, DKNY,
Aveda, Jo Malone London, Bumble and bumble, Michael Kors, Darphin,
Tom Ford, Smashbox, Ermenegildo Zegna, AERIN, Tory Burch, RODIN olio
lusso, Le Labo, Editions de Parfums Frédéric Malle, GLAMGLOW, By
Kilian, BECCA and Too Faced.
+++
GMC
Acadia 2020 inicia comercialización en México… GMC
anunció el inicio de comercialización en México de la nueva
generación de Acadia, que estará disponible en dos versiones:
Denali y la totalmente nueva AT4.
“Acadia es uno de los nameplates preferidos de la marca GMC, porque
ofrece una mezcla perfecta entre lujo y deportividad con el espacio
para atender necesidades de familias”, comentó Yammil Guaida,
Gerente de Mercadotecnia para Buick, GMC y Cadillac. “La renovación
de Acadia llamará la atención de nuestros clientes por ser un
vehículo más capaz y con atributos únicos”.
Ambas versiones de GMC Acadia 2020 cuentan con el siguiente
equipamiento:
• Motor 3.6L V6, 310 hp y 271 lb-pie de torque
• Nueva transmisión automática de 9 velocidades con Electronic
Precisión Shift
• Sistema Stop/Start con opción a deshabilitar
• Nuevo diseño en parrilla, fascias trasera y delantera
• Nuevo diseño de rines de 20”
• Nuevos colores exteriores
• Nuevos faros LED delanteros y traseros
• Interior rediseñado en consola central
• Sistema OnStar
La versión de lujo, GMC Acadia Denali, se distingue por los
siguientes atributos:
• Head-Up Display (Disponible en el paquete E)
• Full Mirror Display HD
• Cámara 360° HD
• Faros con Intellibeam
• Centro de información de 8” configurable
• Cargador inalámbrico para smartphones
La totalmente nueva versión Off-Road, GMC Acadia AT4, suma las
siguientes características:
• Parrilla en cromo negro
• Rieles al techo y barras transversales
• Interior con detalles únicos e insertos en Kalahari
• Tracción AWD con Twin Clutch
• Capacidad para hasta 7 pasajeros
• Control de descenso en pendientes
GMC Acadia 2020 estará disponible en todos los Distribuidores
Buick-GMC-Cadillac de México a
principios de noviembre, con los siguientes precios:
GMC Acadia Denali E
GMC Acadia AT4
$944,600
$851,600
Visita: gmc.mx
Facebook / Youtube: GMC México
Twitter: @GMCmexicoBoletín de Prensa
****
Acerca de GMC
Desde 1902, GMC ha fabricado camionetas que se venden actualmente en
12 países en todo el mundo.
GMC ofrece vehículos con diseño e ingeniería al más alto nivel.
Desde la SUV Terrain hasta la pickup
Sierra, nuestras camionetas ofrecen una combinación exclusiva de
tecnologías intuitivas y ejecución
Premium, con la conocida sub-marca Denali que representa el mayor
nivel de diseño y desempeño de
GMC.
Para mayor información acerca de los modelos de GMC, ingresa a
gmc.com.mx.
+++
La
solución de Clasificación de Datos de Boldon amplía el Portafolio
de Protección de Datos de Próxima Generación de Forcepoint…
Boldon James anunció
hoy la adición de su suite de productos Classifier a la cartera de
Protección de Datos de Forcepoint. A fin de simplificar el proceso
de compra para los clientes, Classifier ya está disponible a través
del canal de Forcepoint, de un solo proveedor y como una capacidad
integrada del portafolio de protección de datos de Forcepoint.
“El primer paso del trayecto hacia la seguridad centrada en los
datos es identificar y clasificar la información. La clasificación
de datos automática y la realizada por los usuarios son los
componentes básicos de un programa de seguridad de datos efectivo.
Boldon James Classifier le permite a los empleados utilizar sus
conocimientos para asegurarse de que los documentos se clasifiquen
correctamente. Forcepoint Data Loss Prevention valida e identifica
las etiquetas de clasificación a fin de ofrecer controles de
seguridad en tiempo real y proteger los datos empresariales críticos.
Es la armonía perfecta entre el hombre y la máquina”, aseguró
Martin Sugden, CEO de Boldon James. “Esta integración y la
ampliación de la analítica del comportamiento hacia el usuario
final ayudará a mantener segura a la organización, bajo control y
en línea con el cumplimiento”.
Classifier, el mejor producto de clasificación de Boldon James,
permite que los usuarios de las organizaciones apliquen etiquetas
visuales y de metadatos relevantes a los mensajes, los documentos y
los archivos con el propósito de controlar y proteger mejor sus
datos.
Entre las características adicionales destacan:
● Políticas de clasificación fáciles de definir, las cuales
reflejan los requerimientos de seguridad de datos y regulatorios
únicos de una organización, de acuerdo con la política de
seguridad definida o de su taxonomía particular
● Amplias opciones de configuración que combinan lo automático
con lo manual
● La más amplia cobertura de productos, incluyendo a
Microsoft, Mac, Lotus, etc.
● Etiquetas de clasificación de metadatos para controlar quién
puede ver o compartir contenidos
● Opciones de clasificación por volumen que ahorran tiempo
● Reglas de clasificación basadas en identidades que se
definen mediante atributos del Active Directory
● Violaciones a la política que se identifican en la creación
y eliminar así los positivos falsos.
Boldon James colabora estrechamente con el ecosistema de canales de
Forcepoint para ofrecer a los clientes un proceso de compra ágil
desde la cotización hasta el soporte, los servicios y la
implementación.
“Integrar a socios importantes como Boldon James al portafolio de
protección de datos de próxima generación y al ecosistema de
alianzas globales de Forcepoint es vital para cumplir nuestra misión
de acelerar los beneficios de la transformación digital de los
clientes en todo el mundo”, aseguró Manolo González,
vicepresidente de Desarrollo de Negocios de Forcepoint. “La
combinación de Boldon James Classifier con Forcepoint Data Loss
Prevention satisface una necesidad crítica de las empresas, en
particular de las de las industrias reguladas, de simplificar los
procesos y la gestión de datos. Esto se logra gracias a nuestras
capacidades combinadas de la clasificación realizada por los
usuarios con la automatización que ofrece una clasificación
efectiva, la cual se integra a una moderna suite de protección de
datos diseñada para el sofisticado panorama de amenazas actual”.
Acerca de Forcepoint
Forcepoint es una empresa mundial de seguridad cibernética centrada
en los humanos. Transforma a las empresas digitales al adaptar la
respuesta de seguridad a los riesgos planteados por los usuarios
individuales y las máquinas. El sistema Human Point de Forcepoint
brinda Protección Adaptada a los Riesgos para garantizar el uso
confiable de datos y sistemas. Con sede en Austin, Texas, Forcepoint
protege los puntos humanos en miles de clientes corporativos y
gubernamentales de más de 150 países.
https://www.forcepointblog.com/mx-ca
Siga a Forcepoint en las redes sociales
Facebook: https://www.facebook.com/ForcepointLLC/
LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/forcepoint
Twitter: https://www.twitter.com/forcepointsec
Instagram: https://www.instagram.com/forcepoint
Acerca de Boldon James
Boldon James ha ayudado a las organizaciones a proteger sus datos
confidenciales y críticos para el negocio durante más de 30 años.
Ofrecemos la mejor clasificación de datos de su tipo y soluciones de
mensajerías seguras, apoyadas por la asesoría de expertos, y nos
asociamos para ofrecer poderosos ecosistemas de seguridad de datos.
La solución Boldon James Classifier es una plataforma flexible que
se integra perfectamente con tecnologías de los mejores proveedores.
Al combinar el uso de metadatos con la funcionalidad plug and play,
Classifier permite que los CISOs creen un entorno de protección de
datos a la medida que soporte su más amplios requerimientos de
gobierno, cumplimiento y seguridad.
Más de 1,000 clientes confían en Bolton James para proteger sus
datos, incluyendo a organizaciones comerciales líderes en los
sectores farmacéutico, manufacturero, financiero y de servicios
profesionales, así como a integradores de sistemas, fuerzas de
defensa y gobiernos.
Bolden James es parte del grupo QuinetiQ.
+++
Martha
Debayle lanza su primera colección de moda… Martha
Debayle presentó, en conjunto con Ivonne, la colección
otoño/invierno 2019 de ropa inspirada en el gusto y estilo de la
icónica conductora y pensada para la mujer mexicana.
La colección está creada con telas y materiales de Italia, Francia,
Turquía, China y México. Se caracteriza por el drástico contraste
del blanco y negro como base, estampados dramáticos y una potente
paleta de tonos verdes esmeralda, rosas intensos y amarillos
brillantes.
Desde faux fur, hasta plumas; desde metálicos hasta satines y desde
boucle hasta tartanes en los abrigos, sacos, trajes, blusas, vestidos
y pantalones, cada prenda fue pensada para embellecer, inspirar y
empoderar a la mujer que los lleve.
Esta edición limitada está integrada por 52
piezas que surgieron del amor y la fascinación que Martha tiene
por la moda, pero sobre todo de su convicción de que, como ella
misma dice, “hay que echar mano de todo lo que nos pueda hacer
sentir sensacionales con nosotras mismas y lograr nuestra mejor
versión”.
Martha fue parte de todo el complejo proceso: desde las primeras
ideas de inspiración y bocetos, hasta la producción a gran escala
en los talleres de Ivonne, adentrándose en el rigor que conlleva
hacer moda.
Martha Debayle x Ivonne estará disponible a partir del 15 de
octubre en todas las boutiques de Ivonne del país, en tiendas
Liverpool seleccionadas y en todas sus plataformas digitales.
"Este es el resultado de más de un año de trabajo intenso.
Trabajar con una personalidad como Martha es algo que nunca habíamos
hecho. Ha sido una experiencia retadora, pero cuando encuentras a tu
match perfecto, todo fluye perfectamente”, explicó Mauricio
Hanono, directivo de Ivonne, “Tenemos la misma filosofía, dar lo
mejor a las mujeres mexicanas”.
#MarthaDebayleXIvonne
Acerca de Martha Debayle
Martha Debayle con 32 años de experiencia como comunicadora en
radio, TV, editorial, medios digitales y personal branding, ha
transformado la manera en que las marcas e instituciones conectan con
las audiencias.
Debayle es considerada una de las mujeres más influyentes y
poderosas en los medios de comunicación del país y ha sido
galardonada por su trabajo como fiel promotora de diversos temas como
el emprendedurismo, la equidad de género, la diversidad, y la
responsabilidad social por lo cual recibió recientemente el premio
Leading Ladies of Entertainment por el Latin Grammy. Es la primera
figura pública en México en ser nombrada una Superbrand y la
primera en recibir el título de LinkedIn Influencer para la red
social de profesionales.
Acerca de Ivonne
Tras casi 70 años en el mercado, Ivonne es la marca de ropa mexicana
que se encuentra en constante evolución y sigue tendencias globales
para satisfacer las necesidades locales de la mujer moderna y
elegante. Ivonne confecciona moda para toda ocasión y para un amplio
perfil de mujeres a través de sus 4 submarcas: Ivonne®, Ivonne
Petite®, Ivonne Couture® e Ive®. Se mantiene a la vanguardia
mediante el uso de la última tecnología en sus procesos de
producción y la selección de una variedad de telas de la mejor
calidad teniendo como resultado piezas que se caracterizan por tener
un gran diseño a un precio justo.
Ivonne suma un total de 40 boutiques en distintos centros comerciales
y online en www.ivonne.com, y también está disponible en todas
las Tiendas Liverpool del país así como su tienda en
línea www.liverpool.com.mx.
+++
Con
Belkin tu iPad siempre lucirá como nueva… Belkin®,
el líder del mercado de accesorios móviles, pone a disposición al
mercado mexicano sus protectores de pantalla SCREENFORCE™
TemperedGlass para iPad y iPad Pro para salvaguardar la pantalla y
así esta luzca siempre como el primer día que la tuviste en tus
manos.
Belkin valora profundamente la experiencia del consumidor, por ello
ahora ha diseñado sus reconocidos protectores SCREENFORCE™
TemperedGlass para iPad, lo cuales proporcionan una protección para
la pantalla del iPad resistente y adecuada frente al uso más
exigente, pues han sido diseñados para ser más seguros que el
cristal ordinario.
Fabricados en cristal de alta calidad para que la pantalla de tu
dispositivo siempre disfrute de una protección superior frente a los
impactos y de una mayor resistencia al contacto con objetos duros de
metal, como llaves y monedas, evitando la aparición de marcas y
arañazos los protectores. Gracias a sus materiales premium conserva
la cualidad de deslizamiento suave de la pantalla del iPad. Además,
han pasado pruebas exhaustivas de calidad para ofrecer la claridad,
nitidez y transparencia que esperas de tu dispositivo.
Y lo mejor es que es compatible con Apple Pencil para que tomar notas
o dar rienda suelta a tu talento en diseño sea divertido y muy
fácil. Los protectores conservan la textura idéntica a la de la
pantalla original. El cristal ultrafino de 0,29 mm preserva la
sensibilidad de la pantalla táctil para que esta responda
adecuadamente al contacto de tus dedos con total suavidad sobre el
protector, igual que lo harías sobre la pantalla nativa. Aún más,
la capa avanzada antihuellas ha sido creada para ayudar a que la
pantalla luzca limpia y clara.
Belkin piensa en ti, por ello brinda una bandeja de alineamiento
fácil que permite una instalación sencilla y precisa que garantiza
una protección máxima, para conseguir una aplicación libre de
burbujas.
Los protectores de pantalla SCREENFORCE™ TemperedGlass son
compatibles con:
iPad (2017)
iPad Air
iPad Air 2
iPad Pro (9,7”)
iPad Pro (11.0")
iPad Pro (12.9")
Precio y disponibilidad:
Los Protectores de pantalla SCREENFORCE™ TemperedGlass se
encuentran disponibles en iShop y próximamente BestBuy
El protector de pantalla SCREENFORCE™ TemperedGlass para iPad
(2017), iPad Air, iPad Air 2 y iPad Pro (9,7”) tiene un precio
sugerido de $799 pesos.
El protector de pantalla SCREENFORCE™ TemperedGlass para iPad Pro
(11.0") tiene un precio sugerido de $899 pesos.
El protector de pantalla SCREENFORCE™ TemperedGlass para iPad Pro
(12.9") tiene un precio sugerido de $1,099 pesos.
Acerca de Belkin International
En 2018, FIT se fusionó con Belkin International
(Belkin®, Linksys®, Wemo®, Phyn®) para dar origen
al líder mundial en electrónica de consumo. Actualmente, este grupo
está a la vanguardia en conectar a la gente con las tecnologías en
casa, en el trabajo y en movimiento dentro de los mercados de
accesorios (“Cosas Conectadas” – la marca Belkin) y del hogar
inteligente (“El Hogar Conectado” – la marcas Linksys, Wemo y
Phyn).
© 2019 Belkin International, Inc. y/o sus afiliados. Todos los
derechos reservados.
+++
Cerca
del 36% de los mexicanos en edad productiva presentará algún
trastorno mental en el transcurso de su vida1…
En México, el 36% de la población urbana en edad productiva, de 15
a los 64 años de edad, padece o padecerá alguna enfermedad de salud
mental como ansiedad, depresión o esquizofrenia2.
Enfermedades como la depresión, pueden provocar una mayor propensión
a malestares físicos, adicciones, acciones violentas y tendencia al
suicidio. Se ha documentado que cerca del 2% de la población adulta
en el país ha intentado suicidarse y, de acuerdo con datos del
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), entre el
2000 y el 2013, la tasa de suicidios alcanzó los 4.9 casos por cada
100 mil habitantes.
Con el incremento de casos, también aumenta la incidencia de
ausentismo laboral en los países más desarrollados, superando el
35%3.
El suicidio es también un problema de salud generalizado al tratarse
de la segunda causa de muerte en población de entre 15 y 29 años de
todo el mundo4.
Este 10 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental,
fecha que busca poner en el ojo público los múltiples factores
sociales, ambientales, biológicos y psicológicos que inciden en
padecimientos como depresión, ansiedad, epilepsia, demencias,
esquizofrenia y los trastornos del desarrollo en la infancia como el
autismo; a la par de promover acciones de salud pública para
prevenir, tratar y rehabilitar a pacientes.
Actualmente las enfermedades mentales forman parte de todos los
estratos sociales, pero su enfoque es reciente, ya que aún hoy en
día, la falta de información provoca vergüenza y estigmatiza a
aquellos que la padecen, dejándolos sin tratamiento y olvidados por
la sociedad.
Todavía queda mucho camino por recorrer, pues las cifras de la
Organización Mundial de la Salud revelan que las personas que
requieren atención de salud mental no tienen acceso a las múltiples
opciones de tratamiento disponibles en el mercado.
En este sentido Janssen, compañía farmacéutica de Johnson &
Johnson ha lanzado al mercado diversos tratamientos innovadores, como
el Palmitato de Paliperidona, para que personas con padecimientos
como esquizofrenia, y trastorno esquizoafectivo, puedan tener la
oportunidad de sobrellevar sus enfermedades y tener una mejor calidad
de vida, brindando mejor adherencia al tratamiento, controlando los
síntomas y el número de recaídas.5
El Dr. Raúl Iván Escamilla, psiquiatra especialista en depresión
mayor y esquizofrenia, miembro del Sistema Nacional de Investigadores
(SIN) y de la Sociedad Internacional de Investigación en
Esquizofrenia, reveló que este tipo de terapia permite la
posibilidad de brindar tratamiento a través de cuatro aplicaciones
inyectadas al año a pacientes con esquizofrenia, evitando olvidos e
incumplimientos y, sobre todo, la desconexión del paciente de la
realidad.
”Es común que los pacientes con alguna enfermedad de salud mental
recaigan a consecuencia de la suspensión de los tratamientos; evitar
las recaídas contribuye también a eliminar el desgaste de
familiares y cuidadores de los pacientes con esquizofrenia, y les
brinda a estos últimos una oportunidad de reinserción social”,
destacó.
Janssen también está comprometido en transformar la trayectoria de
la salud de pacientes con depresión mayor y prueba de ello es la
reciente aprobación por parte de la Administración de Alimentos y
Medicamentos de los Estados Unidos (FDA), de un aerosol nasal para
adultos con depresión resistente al tratamiento (Esketamina), el
cual se espera esté disponible en otros países, incluido México,
en los próximos meses.
Tan sólo en México, los trastornos depresivos, de acuerdo con la
Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica, afectan al 4.5% de
la población urbana de entre 18 a 65 años de edad.6
Con la llegada del aerosol intranasal se abre una nueva opción
terapéutica que restablece conexiones neurales que no funcionaban
adecuadamente debido a la depresión y contribuye a tener una mejor
respuesta en pacientes.
Trabajar en pro de la salud mental
El área terapéutica de neurociencias ha sido pilar de Janssen desde
su fundación, a cargo del Dr. Paul Janssen, siendo pioneros en la
creación del primer antipsicótico atípico para la esquizofrenia,
que contribuyó a tratar a los pacientes en su hogar.
Desde entonces, la compañía ha reiterado su compromiso de brindar
terapias innovadoras que contribuyan al tratamiento de enfermedades
mentales y la calidad de vida de los pacientes.
Acerca de Janssen, grupo de compañías farmacéuticas de Johnson &
Johnson
En Janssen estamos creando un futuro en el que las enfermedades sean
cosa del pasado. Somos la Compañía Farmacéutica de Johnson &
Johnson y trabajamos sin descanso para acercar ese futuro a pacientes
de todo el mundo. Para ello, combatimos las enfermedades con la
ciencia, mejoramos el acceso a los tratamientos con ingenio y curamos
la desesperanza desde el amor. Nos centramos en aquellas áreas de la
medicina en las que podemos marcar una gran diferencia:
cardiovascular y metabolismo, inmunología, enfermedades infecciosas
y vacunas, neurociencia, oncología e hipertensión pulmonar.
Obtenga más información en www.janssen.com/es.
Síganos en: https://www.facebook.com/JanssenLATAM/.
Referencias:
1.- British Journal of Psychiatry.
2.- Encuesta Nacional de Salud Mental
3.- OMS, Plan de Acción sobre Salud Mental 2013-2020.
4.- «Día Mundial de la Salud Mental». Organización Panamericana
de la Salud.
5.- Berwaerts J, Liu Y, Gopal S, Nuamah I, Xu H, Savitz A, Coppola D,
Schotte A, Remmerie B, Maruta N, Hough DW. Efficacy and Safety of the
3-Month Formulation of Paliperidone Palmitate vs Placebo for Relapse
Prevention of Schizophrenia: A Randomized Clinical Trial. JAMA
Psychiatry. 2015 Aug;72(8):830-9. doi:
10.1001/jamapsychiatry.2015.0241. 4. Savitz AJ, Xu H, Gopal S, Nuamah
I, Ravenstijn P, Janik A, Schotte A, Hough D, Fleischhacker WW.
Efficacy and Safet
6.- Salud Pública. Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica.
Prevalencia y diagnóstico de depresión en población adulta en
México. Disponible en
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10609302 Hoja 3.
+++
CANIPEC
PRESENTA SU 6ª EDICIÓN, CAMPAÑA EN PRO DEL AUTOESTIMA DE LAS
MUJERES QUE PADECEN CÁNCER… Como
parte de las acciones de Responsabilidad Social que realiza la Cámara
Nacional de la Industria de Productos Cosméticos (CANIPEC), fue
presentada la campaña Luzca Bien… Siéntase Mejor, cuyo propósito
es fortalecer el autoestima de las mujeres con cáncer, ayudándoles
a mejorar su imagen y llevar adelante el tratamiento oncológico con
mayor confianza.
“Luzca Bien… Siéntase Mejor es un programa no médico, de
servicio público que no está afiliado a ninguna casa cosmética y
que enseña técnicas de belleza a las pacientes de cáncer para
ayudarlas a manejar los efectos secundarios que afectan su apariencia
mientras reciben tratamiento. Por sexto año consecutivo, a través
de diversos talleres, este programa busca ayudar a elevar la calidad
de vida y autoestima de miles de mujeres que padecen cáncer”,
afirmó Giselle Segovia, Directora del Programa en CANIPEC.
Hoy en día el programa ha impactado positivamente a mil 800
pacientes a través de más de 160 talleres impartidos, en donde se
han donado cerca de 25,000 productos a la causa y con la cual se ha
generado un mensaje positivo que incentiva a estas mujeres a recobrar
su energía, vitalidad y autoestima.
Luzca Bien… Siéntase Mejor fue fundado en 1989 en Estados Unidos
por la PCPC (Personal Care Products Council) con el objetivo de
apoyar a los pacientes de cáncer para paliar los efectos de los
tratamientos oncológicos en su imagen y propiciar así un
fortalecimiento en su autoestima y generar confianza en sí mismas.
Este programa está diseñado para ejecutarse sobre alianzas entre el
sector cosmético e instituciones de Salud en cada uno de los 27
países en los que está presente.
En el caso de México este programa inició en 2013 y en esta ocasión
cuenta con la participación de marcas como: Colgate, Beiersdorf,
BASF, Natura, Grisi, Pierre Fabre, L´Oréal, Fedele, Zermat, Combe,
Croda, Cosméticos Trujillo, Sisley Paris, Renova, entre otras.
Además, miles de profesionales en el mundo de la belleza, así como
profesionales del cuidado de la salud sirven como voluntarios para
brindar su apoyo a este programa con causa social.
Cabe recordar que algunos de los tipos de cáncer que afectan a las
mujeres con más frecuencia son los cánceres mamario, tiroides,
cervicouterino, cuerpo uterino, colorrectal. Los tipos de tratamiento
contra el cáncer en gran parte pueden provocar caída del cabello,
ceja, pestañas y decoloración de piel y con ello baja autoestima en
la mayoría de las pacientes.
Luzca Bien… Siéntase Mejor representa sólo un ejemplo de los
múltiples esfuerzos de la industria enfocados en acciones que logren
un bienestar integral de las personas, ya que es una realidad que
cada año se detectan más de 35,000 nuevos casos de cáncer, y es
una muestra del compromiso de este sector para con la salud de la
población mexicana.
Cabe recordar que CANIPEC está conformada por la Cámara Nacional de
la Industria de Productos Cosméticos y por la Asociación Nacional
de la Industria de Productos del Cuidado Personal y del Hogar A.C.
Agrupa a las principales compañías productoras y distribuidoras en
México representando así por parte de la Cámara un 80% del mercado
formal y un 50% por parte de la Asociación.
+++
Royal
Canin® lanza Hematuria Detection, la primera prueba casera para
monitorear la salud de los gatos… Con
un respaldo de más de 50 años de experiencia en investigación y
desarrollo de fórmulas para mejorar la nutrición y la salud de las
mascotas, Royal Canin® presenta Hematuria Detection, la primera
prueba casera que permitirá monitorear la salud de los felinos en
casa.
“La
experiencia de la marca en investigación y desarrollo nos ha dado la
sensibilidad para entender las mayores preocupaciones de los dueños
de mascotas en cuando a su salud, esto nos hizo comprender que
podemos buscar soluciones que no sólo se enfoquen a la
nutrición-salud que ofrecemos. Esta es la razón por la que nos
dimos a la tarea de buscar un método eficaz y práctico, que permite
a los dueños, monitorear la salud de sus mascotas, mantenerlas
saludables y darles tranquilidad de que su mascota tiene cuidados
preventivos”, resaltó Pilar Correa, Directora de Marketing de
Royal Canin®.
De
acuerdo con los hallazgos obtenidos de diversas investigaciones, se
encontró que de aquellos gatos que han presentado algún problema
relacionado a la ETUI (Enfermedad del Tracto Urinario Inferior), al
menos el 50% de ellos presenta nuevamente alguna sintomatología
dentro de los primeros 12 meses posteriores a su tratamiento. Este
problema engloba una serie de desordenes relativos a la afección de
la uretra o la vejiga de los gatos, cuyos indicios pueden ser
difíciles de detectar en la etapa inicial o si no se mantiene una
observación continua y minuciosa, dado que el carácter y
comportamiento característico de la especie tiende a normalizar
ciertas conductas clave para la detección oportuna de cualquier
malestar.
Uno
de los síntomas más comunes de las múltiples enfermedades
englobadas en la ETUI, es la Hematuria, que es la presencia de sangre
en la orina, incluso en cantidades imperceptibles a la vista.
Es
por eso que, tras una investigación exhaustiva del estilo de vida,
enfermedades específicas de cada raza y necesidades de los felinos,
y en alianza con blücare Lab, líder en desarrollo en biomarcadores
veterinarios; Royal Canin® decide crear Hematuria Detection. La
innovación que consta de una prueba de orina en gránulos blancos;
fácil de integrarse al arenero sin ser invasiva; cambia de color al
detectar la presencia de sangre en la orina, tornando los gránulos a
un tono azul, dando resultados visibles y confiables sin necesidad de
alterar el ambiente habitual de las mascotas.
“En
el marco de nuestra campaña anual Take Your Cat to the Vet, la cual
busca reforzar una cultura de tenencia responsable de gatos,
consideramos que era importante brindar una herramienta a los dueños
para que puedan tener cuidados preventivos de salud para sus gatos
con uno de los padecimientos más comunes como problemas urinarios.
Esto no significa que Hematura Detection sustituya las revisiones de
un veterinario, sino todo lo contrario, es una forma de ayudar al
veterinario para atender estos problemas en una etapa temprana”
señaló César Gutiérrez,
Marketing Manager para el canal Veterinario de Royal Canin® México.
Esta
innovación reitera el compromiso de Royal Canin® para generar un
mundo mejor para las mascotas, además de brindar a los dueños una
alternativa que los ayude a mantener una buena calidad de vida de sus
felinos, así como un cuidado preventivo para evitar complicaciones
en su salud.
A
través de su campaña Take Your Cat To The Vet, Royal Canin® invita
al público a fortalecer la cultura de la prevención y cuidado
felino, incentivando los chequeos y visitas periódicas al
veterinario y darles así una vida feliz y digna.
#ChecoAMiGato
#HábitosSaludablesRC
+++
INEGI:
Indicadores de Empresas Constructoras. Cifras durante julio de 2019…
El
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre
los principales resultados de la Encuesta Nacional de Empresas
Constructoras (ENEC). Con base en cifras desestacionalizadas, el
valor de la producción generado por las empresas constructoras
presentó una disminución en términos reales de (-)1.4% en julio de
este año respecto a junio pasado.
El
personal ocupado total permaneció sin variación en el séptimo mes
de 2019 frente al mes precedente y las horas trabajadas aumentaron
0.3%, mientras que las remuneraciones medias reales descendieron
(-)0.4% mensual, con series ajustadas por estacionalidad.
En
su comparación anual, el valor real de producción de las empresas
constructoras registró una caída de (-)8.3%, las horas trabajadas
retrocedieron (-)5.4%, el personal ocupado total fue menor en (-)4.8%
y las remuneraciones medias reales se redujeron (-)3% en julio del
año en curso con relación al mismo mes de 2018.
+++
INEGI:
Estadísticas a propósito del día Mundial del Turismo (27 de
septiembre)… En
México, durante 2017, el turismo aportó 8.7 de cada 100 pesos
producidos por la economía nacional.
De
cada 100 pesos que se consumen al interior del país por la actividad
turística, 82.5 pesos corresponden a los visitantes nacionales y los
restantes 17.5 pesos a los visitantes del exterior.
La
actividad turística utiliza 2.3 millones de puestos de trabajo, que
representan el 5.9% del total nacional.
El
PIB Turístico presentó una disminución de (-)0.6% en cifras
originales para el primer trimestre de 2019.
El
27 de septiembre de cada año se celebra el Día Mundial del Turismo
(DMT) con el objetivo principal de sensibilizar a la población sobre
la importancia, el valor social, cultural y económico de la
actividad turística en el mundo. Lo anterior, de acuerdo con los
estatutos de la Organización Mundial del Turismo (OMT), adoptados el
27 de septiembre de 1970, durante la Asamblea General Extraordinaria
de la Unión Internacional de zrganismos
Oficiales de Turismo (UIOOT), convocada en la Ciudad de México.
Nuestro
país ha sido seleccionado en dos ocasiones como sede de esta
celebración. La primera en 1998 con el tema “Asociaciones entre
Sectores Público y Privado, Motor Esencial del Desarrollo y de la
Promoción del Turismo” y la segunda en 2014 con el tema “Turismo
y Desarrollo Comunitario”.
Este
año el DMT se festeja con el objetivo de destacar la capacidad del
sector turístico para crear más y mejores empleos y ayudar a
construir un futuro mejor para millones de personas en todo el mundo;
con el tema principal “Turismo y empleo: un futuro mejor para
todos”.
Corresponde
a Nueva Delhi (India), ser la ciudad anfitriona de las celebraciones
oficiales, las cuales incluyen conferencias, mesas redondas y
ponencias con el objeto de centrarse en el papel actual del turismo
como creador de empleo, además de mirar hacia el futuro y explorar
las oportunidades y los desafíos que traerán los cambios en el
mercado laboral y en el sector tecnológico.
+++
INEGI:
Indicador Global de la Actividad Económica. Cifras durante julio de
2019… El
INEGI informa que el Indicador Global de la Actividad Económica
(IGAE) disminuyó (-)0.1% en términos reales en el séptimo mes del
presente año respecto al mes previo, con cifras desestacionalizadas.
Por
grandes grupos de actividades, las Secundarias descendieron (-)0.4% y
las actividades Terciarias (-)0.1%, en tanto que las Primarias
aumentaron 3.5% durante julio de 2019 frente al mes precedente.
En
términos anuales, el IGAE registró una caída real de (-)0.6% en el
mes de referencia. Por grandes grupos de actividades, las Secundarias
se redujeron (-)2.8%, mientras que las Primarias se incrementaron
4.1% y las actividades Terciarias 0.2% con relación a julio de 2018.
+++
¿Quién
responde por la Inteligencia Artificial?…
En
la década de 1960 la filósofa británica Philippa Foot planteó un
experimento filosófico llamado “el dilema del tranvía” que
consiste en imaginar una persona al mando de un tranvía en rumbo de
colisión hacia un vehículo atorado en las vías, donde hay cinco
personas atrapadas. El conductor puede desviarse hacia una vía
secundaria donde hay una persona tendida sobre las vías. ¿Debe el
conductor pasar encima de la persona tendida para salvar a cinco
personas o no hacer nada y con su inacción arrollar a cinco
individuos?
Este
dilema tiene numerosas interpretaciones, variaciones respuestas. Sin
embargo, en todas ellas hay un elemento común: un ser humano de
carne y hueso toma la decisión y será responsable de lo que suceda
con el tranvía. ¿Qué pasa si en lugar de una persona es un agente
de inteligencia artificial (IA) quien está al mando?, ¿quién se
hace responsable de lo que haga un tranvía autónomo? Parece una
pregunta digna de ciencia ficción, pero a medida que más procesos y
aparatos usan IA para tomar decisiones y realizar acciones, la
responsabilidad exigible a las decisiones de agentes de IA comienza a
convertirse en un tema de preocupación para gobiernos, técnicos y
expertos en áreas como la ética y el derecho.
Una
de las primeras áreas de uso general de la IA será dentro de
vehículos autónomos. Desde 2015, ministros de transporte en las
siete naciones más desarrolladas del mundo junto con la Unión
Europea firmaron una declaración de principios donde se comprometen
a coordinar sus esfuerzos para crear reglas y estándares técnicos
comunes para la conducción autónoma de vehículos. Sin embargo
Alemania es quizá el país con las reglas más detalladas en cuanto
a la conducta de vehículos, ordenándole a los creadores de IA
automotriz privilegiar la protección de la vida humana por encima de
la integridad de objetos inanimados y animales o prohibir que la IA
de los vehículos privilegien salvar vidas basados en características
como la etnicidad, el género o la propiedad del vehículo.
Las
consecuencias del uso de IA por en situaciones bélicas ha sido
retratada dramáticamente por películas como Terminator, en tanto
errores de programación o de ejecución por parte de un agente
digital puede desencadenar masacres o borrar la humanidad del
planeta. Países como China, Rusia y los Estados Unidos han sido de
los más entusiastas al momento de incorporar IA en operaciones
militares y en el horizonte se abre la posibilidad de tanques y
aviones que decidan ataques y bombardeos por sí mismos. Estados
Unidos es quizá el único país que tiene directrices públicas para
el uso de IA en el campo de batalla acotándola a situaciones donde
su uso no pueda provocar heridas o muertes.
Esto
no es suficiente hoy cuando las capacidades de la IA militar se
incrementan rápidamente, por lo que en enero de este año el
Departamento de Defensa de los Estados Unidos solicitó la creación
de nuevas reglas para el uso de IA, abriendo la puerta a su uso en
situaciones de combate y sin supervisión humana. A su vez el
Departamento de Defensa de la India creó a inicios de este año un
consejo que se encargará de analizar los mecanismos en los cuales
ese país integrará la tecnología en sus fuerzas armadas, así como
las reglas de uso durante situaciones de combate.
El
uso de IA en el sector financiero es ya una realidad cotidiana,
aunque la regulación financiera no ha sido lo suficientemente rápida
para establecer reglas de uso por parte de bancos y otras empresas de
este sector. Singapur es de las primeras naciones cuya autoridad
financiera (Monetary Authority of Singapore) publicó este año un
documento para guiar el uso de esta tecnología por parte del sistema
financiero en ese país estableciendo siete principios rectores en el
uso de esta tecnología que van de la equidad de la IA al momento de
tomar decisiones hasta la transparencia hacia los clientes,
haciéndoles saber que una decisión financiera fue tomada por un
agente de IA además de proveerle al cliente vías para apelar la
decisión del agente digital.
Finalmente
aparece la cuestión más compleja: dotar la IA de un conjunto de
reglas éticas universales aplicables a toda inteligencia digital sin
importar su lugar de origen como sucede hoy con los derechos humanos,
comunes a todas las personas sin importar su origen. Un reporte de la
Universidad de Hong Kong publicado este año señala que la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)
que anunció la publicación de una serie de principios sobre AI
adoptados por países miembros de esta organización y otros
adherentes estableciendo entre otras cosas que la debe ser una fuerza
benéfica para la sociedad, que debe ser comprensible para todas las
personas y que quienes desarrollen estos sistemas deben ser sujetos
de algún tipo de responsabilidad por su uso.
A su
vez China, la otra gran potencia en el desarrollo de IA publicó en
mayo de este año un grupo de estándares éticos para el uso de esta
tecnología y que incluyen la necesidad de que su propósito sea el
beneficio de la humanidad, que esté controlada para evitar causar
daños y que su desarrollo sea compartido y abierto a todo mundo.
No
es la primera vez que una tecnología presenta el doble filo de la
amenaza y el desarrollo de la humanidad: los ataques contra Hiroshima
y Nagasaki en 1945 pusieron al mundo ante la posibilidad de una
destrucción planetaria por armas nucleares. Acuerdos como el Tratado
de No Proliferación Nuclear y entidades como el Organismo
Internacional de Energía Atómica han contenido hasta hoy la amenaza
del uso indiscriminado de armas nucleares, promoviendo su uso
pacífico como fuente de energía. Es posible que la IA corra con una
suerte similar, pero eso, solo el tiempo nos lo dirá.
+++
Pandora
launches new charms concept, featuring Millie Bobby Brown… Today
Pandora introduces Pandora Me – a new collection targeted towards
generation Z and faced by actor and activist, Millie Bobby Brown.
The
collection is centred around self-expression and designed to capture
the loves and passions of customers through small collectible charms.
The collection consists of 55 designs including micro dangle charms,
a link bracelet, single stud earrings and a safety pin brooch. The
jewellery is made from recycled sterling silver and responsibly
sourced stones.
Chief
Creative and Brand Officer, Stephen Fairchild, says: “Pandora Me is
made to inspire and invite the next generation of consumers to
express the things they love the most in a playful and confident way.
We want to ignite their curiosity, tap into things they love and give
them a voice.”
Boosting
collectability and versatility, two new charm carriers are introduced
within the collection including a safety pin brooch that can be worn
on clothing or bags, as well as a link bracelet that opens up in
three places to allow customers to add the micro dangle charms. The
charms are smaller than previous Pandora jewellery, and can be styled
on all bracelets within the collection, the safety pin brooch, as
well on the Pandora ESSENCE bracelet.
The
collection is faced by Millie Bobby Brown, who has signed a two-year
contract with Pandora. Brown rose to prominence for her role as
Eleven in the Netflix series Stranger Things. She is UNICEF’s
youngest-ever Goodwill Ambassador and the youngest person to feature
on the Time 100 list of the world's most influential people.
To
celebrate the new collection and have a fun dialogue about
celebrating individuality, Pandora will host the Pandora Me Charm
Academy events in New York City (October 4), Shanghai (October 14)
and London (October 17), where Millie Bobby Brown will meet fans and
talk about what it means to be a young woman today, the importance of
self-expression and encouraging positivity across all facets of life.
Pandora
Me is available in store and online from 3 October.
+++
Santander
InnoVentures invierte en Klar, una ‘startup’ mexicana que quiere
ofrecer una alternativa a las tarjetas… Santander
InnoVentures, el fondo de capital emprendedor de Grupo Santander, ha
anunciado hoy una inversión en Klar, una startup mexicana que quiere
ofrecer una solución de servicios financieros alternativos a los
servicios de tarjetas de crédito y débito basándose en principios
de simplicidad, transparencia, seguridad y control por parte del
usuario.
México
se caracteriza por un bajo acceso al crédito y actualmente pocos
proveedores ofrecen una solución 100% digital. El servicio de Klar
se basa en una evaluación de la calidad crediticia de los usuarios
que permite ofrecer soluciones de crédito innovadoras en torno al
estilo de vida de sus clientes.
Klar
es una compañía mexicana con oficinas en la Ciudad de México y
Berlín. El equipo está integrado por ingenieros de prestigio del
MIT y Stanford, y expertos en gestión del dato de Brasil e Italia,
con experiencia en empresas como N26, Google y Uber, Microsoft y
consultoras de primer nivel.
Santander
InnoVentures es uno de los inversores de esta ronda semilla de
financiamiento, que alcanza un importe de 57.5 millones de dólares,
de los cuales 7.5 millones son capital y 50 millones, deuda. Se ha
convertido en la mayor ronda semilla de la historia de México.
Manuel
Silva Martínez, socio y responsable de inversiones de Santander
InnoVentures, dijo: “El ecosistema fintech en México está en
plena eclosión y está llegando a niveles de calidad y sofisticación
que, para los que hemos estado siguiendo el mercado cerca de una
década, nos entusiasma. Nos ha impresionado el equipo de Klar, su
capacidad de ejecución y, sobre todo, su capacidad para crear
experiencias en torno al cliente y desarrollar una visión de
producto ambiciosa”. Manuel se unirá al consejo de administración
de Klar como observador.
Stefan
Möller, consejero delegado de Klar, señaló: “Estamos encantados
de asociarnos con Santander InnoVentures. Tenerles como inversores
nos traerá un tremendo conocimiento del ecosistema fintech, y
conexiones dentro de su cartera de empresas y de la comunidad
vinculado con la innovación en todo el mundo. Además, nos abre las
puertas a colaborar con Santander a la vez que aceleramos nuestro
crecimiento y ejecutamos nuestra visión de producto”.
En
México, Santander destaca por su cercanía al ecosistema de la
tecnología financiera (fintech), donde, además de la colaboración
que ha establecido con estas empresas a través de su Fábrica
Digital, ha realizado durante dos años consecutivos Radar, su
iniciativa de desarrollo de fintech y uno de los premios de mayor
relevancia para los emprendedores. También presentó recientemente
el estudio de referencia del sector “Fintech en México”, que
detalla la situación actual y retos de este ecosistema.
Para
Santander InnoVentures, que ha invertido en más de 25 empresas
emergentes de tecnología financiera desde su fundación en 2014,
esta inversión está alineada con sus principales tesis de apoyar a
emprendedores que estén reinventando soluciones de servicios
financieros y lanzando nuevos productos y funcionalidades en el
mercado, como Curve en el Reino Unido, Creditas en Brasil o Bonify en
Alemania, las cuales han levantado fondos recientemente con el apoyo
constante de Santander InnoVentures.
+++
Llega
a México JAC Sei4, la totalmente nueva SUV de la marca… JAC
anunció la llegada a México de la totalmente nueva Sei4 que
complementa el portafolio de SUVs de la marca con el fin de ofrecer
una gama de diferentes opciones para satisfacer las necesidades del
mercado mexicano. JAC Sei4 estará disponible en dos versiones:
Active como la de entrada y Connect el tope de gama.
“Estamos
muy contentos con este lanzamiento pues la llegada de JAC Sei4 a
México es el resultado de la gran aceptación que hemos tenido por
parte del mercado mexicano. Es claro que hay una tendencia muy fuerte
hacia las SUVs y el resultado en ventas lo hace notar pues tan solo
en estos 8 meses, en comparación con el mismo periodo del año
pasado, las SUVs de JAC han incrementado ventas en un 55%”, comentó
Elías Massri, Presidente del consejo y CEO de Giant Motors
Latinoamérica.
El
corazón de la totalmente nueva JAC Sei4 en sus dos versiones,
Connect y Active, se compone de un motor 1.5 turbocargado que, con
una transmisión CVT genera 147 caballos de fuerza y 154 lb-pie de
torque; en ambas, su dirección es eléctrica. La suspensión
delantera es tipo McPherson independiente y la trasera de torsión
semi-independiente.
Con
un diseño disruptivo y elegante, JAC Sei4 roba miradas gracias a la
escultura de su carrocería y la continuidad y fuerza de sus líneas,
desde el cofre, hasta la quinta puerta. Su parrilla cromada
multidimensional le da un toque auténtico y diferenciador.
Está
equipada con rieles de techo y quemacocos eléctrico. En cuanto a
iluminación, cuenta con luces LED de manejo diurno, luces traseras
LED, y luces de niebla delanteras y traseras. Los faros son
automáticos, asimismo, cuenta con espejos laterales eléctricos y
calefactables. Además de rines de aluminio de 17”.
Para
ofrecer confort, comodidad y espacio tanto al piloto, como a sus
acompañantes, el interior de la totalmente nueva Sei4 en sus dos
versiones cuenta con asientos de piel; los traseros, son abatibles
40/60 y el asiento del conductor incluye ajuste eléctrico. Dentro de
las amenidades se encuentra el sistema de aire acondicionado, radio
con Bluetooth, Smartphone Link, USB (delantero y trasero) además de
6 bocinas y una pantalla touch multimedia de 10 pulgadas
Como
parte de las características que se encuentran dentro del habitáculo
y pensando en ofrecer comodidad y practicidad al conductor, se
encuentran mandos de audio al volante, freno de mano electrónico
autohold, volante con ajuste de altura, descansabrazos central
delantero, llave de presencia además de control crucero, que sirve
para mantener una velocidad fija de manera automática sin mantener
presionado el pedal del acelerador.
Es
importante destacar que más del 70% del chasis de JAC Sei4 se
conforma de acero de alta
resistencia,
esto, garantiza una protección contra la compresión del vehículo
superando 4 veces su
propio
peso.
Con
el fin de mantener la seguridad de todos sus ocupantes, JAC Sei4, en
ambas versiones cuenta
con
la siguiente configuración:
• Monitor
de presión y temperatura de llantas
• Anclaje
ISOFIX para asientos de niños
• Frenos
con ABS y EBD
• Control
de estabilidad (ESC)
• Asistente
hidráulico de frenado (HBA)
• Asistente
de control en pendiente (HAC)
• Sistema
de invalidación de frenos (BOS)
• Cámara
360° y sensores traseros
Hablando
de especificaciones por cada una de las versiones, podremos encontrar
para la versión
Connect,
calipers rojos en las llantas, puerta trasera eléctrica y faros LED,
6 bolsas de aire y un panel
de
instrumentos de 10.25 pulgadas de LED.
En
cuanto a seguridad, la version Connect está equipada con un conjunto
de alertas, por ejemplo:
• De
abandono de carril
• De
colisión frontal
• De
cruce de tráfico trasero que alerta al conductor cuando realiza un
movimiento
en
reversa y que un objeto a los lados pueda cruzarse en su camino
• Además
de alerta de punto ciego
JAC
Sei4 en la version Active estará disponible a partir del 25 de
septiembre en todas las JAC Stores
de
la República Mexicana en un precio de 394 mil pesos. Por su parte la
versión más equipada, JAC
Sei4
Connect, estará disponible a partir de noviembre en un precio de 434
mil pesos.
Acerca
de JAC México
Actualmente
JAC comercializa en México cinco modelos: la familia de SUV’s
Sei2, Sei3,
Sei4
y Sei7; el sedán J4 y la pickup Frison T6; todos ellos ensamblados
en la planta de GML,
ubicada
en Ciudad Sahagún, Hidalgo.
+++
Audi
México abre su convocatoria a estudiantes de ingeniería para
adquirir experiencia en México y en Alemania… Audi
México lanza su séptima convocatoria para el Programa EMA
(Estudiantes Mexicanos en Alemania). El Programa ha tenido gran éxito
en los jóvenes de las diferentes ingenierías vinculadas al sector
automotriz.
El
equipo de Audi México busca jóvenes estudiantes de ingenierías,
que se encuentren cursando los dos últimos semestres de la carrera.
Esto con el fin de apoyarlos a impulsar su potencial y pasión en el
área al adquirir experiencia en una de las plantas en Alemania.
Asimismo, al finalizar con éxito el programa y obtener su título
universitario, tienen la posibilidad de ser contratados en Audi
México.
“Es
muy satisfactorio para nosotros que alrededor de 50 estudiantes que
han formado parte del Programa EMA en las generaciones pasadas, ahora
son colaboradores de Audi México en las distintas áreas
productivas”, comentó Alejandro Pliego, director de HR Marketing &
Employee Engagement de Audi México.
Los
aspirantes al programa deben tener un nivel avanzado de inglés
(promedio mínimo de 8.5/ TOEFL 550 pts.) y nivel mínimo del idioma
alemán (certificación A2). Además de estudiar alguna ingeniería.
Así también vivirán una experiencia internacional de tiempo
completo en la planta y universidad alemana asignada.
El
Programa EMA comienza con seis meses de prácticas en Audi México.
Después los estudiantes se trasladan a Alemania, donde cursan un
semestre en la universidad. Posteriormente en febrero/marzo del
siguiente año inician sus prácticas profesionales en AUDI AG, ya
sea en Ingolstadt o Neckarsulm con una duración de seis meses.
Durante
el programa se brinda a los estudiantes un curso de alemán y la
oportunidad de crear una red social con los demás participantes del
Programa EMA. Tras haber concluido su fase de estudios y prácticas
en Audi México y en Alemania, los estudiantes regresan a San José
Chiapa para integrarse al equipo de Audi México.
La
convocatoria para formar parte de la séptima generación del
Programa EMA (Estudiantes Mexicanos en Alemania) está abierta del 24
de septiembre al 01 de noviembre. Los apasionados por la industria
automotriz que tengan conocimiento del idioma alemán y quieran ser
parte de esta experiencia con Audi México, podrán aplicar en
www.audi.com.mx/ema y así conocer más información acerca del
Programa EMA.
Audi
México S.A. de C.V. se inauguró en el año 2016, por lo que es la
planta más joven de la red de producción de Audi. La planta está
ubicada en San José Chiapa, en el estado de Puebla y cuenta con la
cadena completa de producción, desde la nave de Estampado, la nave
de Carrocería, la nave de Pintura hasta la nave de Montaje. Los
equipos de producción vanguardistas y la logística altamente
eficiente aseguran un volumen de producción anual de 150,000 Audi
Q5s, lo que convierte a Audi México en un centro importante de
exportación para todo el mundo. Audi México es uno de los
empleadores más atractivos del país, a más un año de su apertura,
la fábrica se involucra de manera importante con la región, a
través de proyectos sustentables. Actualmente, más de 5,200
colaboradores trabajan en la planta de San José Chiapa.
+++
Siete
emprendedores menores de 30 años recibirán el premio Jóvenes
Campeones de la Tierra de ONU Medio Ambiente… Por
sus ideas innovadoras, audaces y ambiciosas para proteger el medio
ambiente, siete jóvenes emprendedores de seis regiones del mundo
recibirán el prestigioso galardón Jóvenes Campeones de la Tierra
el 26 de septiembre, en el marco de la Asamblea General de la ONU en
Nueva York.
El
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente otorga cada
año este premio, impulsado por Covestro, a siete ambientalistas de
entre 18 y 30 años con grandes iniciativas para conservar el
planeta.
Los
Jóvenes Campeones de la Tierra 2019 fueron seleccionados en las
regiones de África, América del Norte, América Latina y el Caribe,
Asia y el Pacífico, Asia occidental y Europa.
Los
ganadores son:
Ganadora
de América del Norte, Molly Burhans (30 años) de Estados Unidos,
quien está creando mapas digitales de las tierras de la Iglesia
católica, uno de los mayores propietarios del mundo, para garantizar
el uso sostenible de los recursos.
Ganadora
de África, Adjany Costa (29 años), quien protege paisajes
biodiversos de Angola a través de la preservación de las culturas
ancestrales.
Ganadora
de América Latina y el Caribe, Anna-Luisa Beserra de Brasil (20
años), quien inventó un filtro capaz de purificar el agua de lluvia
a través de la radiación solar.
Ganador
de Asia occidental, Omar Itani (23 años) de Líbano, quien rediseña
el futuro de la moda con un proyecto innovador de recuperación y
distribución de ropa para beneficiar a comunidades desfavorecidas.
Ganadora
de Asia y el Pacífico (premio conjunto), Sonika Manandhar (30 años)
de Nepal, quien está impulsando la movilidad eléctrica como medio
para empoderar a las mujeres a través del uso del big data.
Ganadora
de Asia y el Pacífico (premio conjunto), Louise Mabulo (20 años) de
Filipinas, quien promueve los cultivos sostenibles y resilientes al
impacto del cambio climático.
Ganadora
de Europa, Marianna Muntianu (29 años) de Rusia, quien creó un
juego virtual que permite a los usuarios financiar la restauración
de bosques.
Inger
Andersen, directora ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas
para el Medio Ambiente dijo: “Si bien todos debemos dar un paso al
frente para enfrentar la crisis climática (líderes mundiales, el
sector privado, las personas y la sociedad civil), lo que demuestran
estos jóvenes empresarios es que cada uno de nosotros puede tomar
medidas y lograr un cambio real en el terreno”.
"El
mundo de los negocios necesita nuevas ideas y más cultura de
emprendimiento para abordar los desafíos ambientales, al tiempo que
garantizamos el crecimiento a largo plazo. Los Jóvenes Campeones de
la Tierra pueden ayudar a lograr esto y en Covestro estamos
orgullosos de apoyarlos", dijo Markus Steilemann, director
ejecutivo de Covestro.
Un
jurado global compuesto por Steilemann, la directora ejecutiva
adjunta de ONU Medio Ambiente, Joyce Msuya, la corresponsal de
ciencia y cambio climático de VICE News Arielle Duhaime-Ross, la
enviada del Secretario General de las Naciones Unidas para la
Juventud, Jayathma Wickramanayake, y la presidenta y directora
ejecutiva de la Fundación de las Naciones Unidas, Kathy Calvin,
seleccionó a los ganadores de entre 35 finalistas regionales y un
total de 1.000 postulantes.
Durante
el próximo año, las iniciativas creativas, innovadoras e
impactantes de los galardonados se documentarán en las plataformas
digitales de Jóvenes Campeones.
Los
reconocimientos se entregarán durante la ceremonia del premio
Campeones de la Tierra de ONU Medio Ambiente, el próximo 26 de
septiembre en Nueva York, luego de la Cumbre sobre la Acción
Climática y en el 74º período de sesiones de la Asamblea General
de las Naciones Unidas.
Sobre
Jóvenes Campeones de la Tierra
El
premio Jóvenes Campeones de la Tierra se lanzó en 2017 y pretende
homenajear y brindar apoyo a personas de entre 18 y 30 años dotadas
de un gran potencial para crear un impacto ambiental positivo.
Sobre
el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
El
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente es la
autoridad ambiental líder en el mundo. Proporciona liderazgo y
alienta el trabajo conjunto en el cuidado del medio ambiente,
inspirando, informando y capacitando a las naciones y a los pueblos a
mejorar su calidad de vida sin comprometer la de las futuras
generaciones. ONU Medio Ambiente trabaja con gobiernos, el sector
privado, la sociedad civil y con otras entidades de Naciones Unidas y
organizaciones internacionales alrededor del mundo.
Sobre
Covestro
Covestro
es una de las mayores compañías de polímeros a nivel mundial, con
ventas de EUR 14.600 millones en 2018. Sus actividades comerciales se
centran en la fabricación de materiales poliméricos de alta
tecnología y el desarrollo de soluciones innovadoras para productos
utilizados en numerosas áreas de la vida cotidiana.
+++
Arranca
la segunda edición Business Talents México, donde jóvenes
universitarios buscarán ser virtualmente los Mejores Empresarios del
país… Ya
están abiertas las inscripciones para participar en la segunda
edición de Business Talents México, el programa formativo
organizado por NIVEA, y que cuenta con el apoyo de la Subsecretaría
de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública, en
el que los jóvenes universitarios experimentarán una práctica
empresarial real, con condiciones de mercado reales a través de un
simulador de tercera generación.
La
iniciativa, en forma de competencia, comenzará el 11 de noviembre y
terminará el 7 de mayo de 2020, en una final en la que se repartirán
más de $100,000MXN pesos en premios y se entregarán diplomas a los
participantes que acrediten su experiencia.
En
la edición 2018, tres estudiantes de la Universidad de Guadalajara
(UDG), en el estado de Jalisco ganaron la final en la que
participaron un total de 3,484 estudiantes de educación superior,
provenientes de 183 universidades de 31 estados del país. Sin
embargo, a la final tan sólo llegaron los mejores 250 jóvenes
provenientes de 17 estados.
En
esta segunda edición de Business Talents México, para llegar a la
final y demostrar quiénes son los mejores empresarios de México,
los universitarios pasarán 6 meses experimentando la práctica
empresarial en sus aulas con un simulador empresarial de tercera
generación desarrollado por Praxis MMT.
En
este programa, vivirán la gestión empresarial en un laboratorio
para experimentar, y entender mejor la teoría, pudiendo aplicar lo
aprendido en clase. Además, obtendrán más elementos de juicio para
orientar su futuro y desarrollarán nuevas habilidades. Para ello,
gestionarán una empresa virtual reproduciendo lo que hacen los
responsables de las empresas y emulando las variables que componen
una realidad empresarial, para simular las características de un
mercado, su comportamiento y la actuación de las empresas
competidoras presentes en éste, incorporando las principales áreas
de decisión de la empresa.
Los
participantes deben formar equipos directivos de una empresa
compuestos por 3 o 4 personas. Cada compañía virtual será asignada
a una simulación en la que competirá con otras empresas (equipos)
de forma directa. La competencia está dividida en cinco fases y cada
fase de la competencia está formada por tres años virtuales, salvo
los dieciseisavos de final, compuestos por dos. Con esta herramienta
se ve satisfecha la preocupación y la demanda de enseñanza práctica
en las aulas.
Jaime
Boville, Director de Finanzas de NIVEA afirma que, “la buena
aceptación del programa Young Business Talents dirigido a alumnos
pre universitarios nos animó a trabajar con Praxis MMT para dar
continuidad a este proyecto formativo ahora con alumnos
universitarios. Estamos convencidos de que, a través de la
utilización de simuladores altamente sofisticados durante su etapa
de formación académica, contribuiremos a mejorar las oportunidades
desarrollo de nuestra juventud.”
De
acuerdo con Mario Martínez, director de Business Talents, "los
universitarios no tienen práctica en gestión en sus estudios. Lo
que consigue el programa es darles esa experiencia tan necesaria, y
esencial, que les dé un valor añadido en su futuro como
profesionistas o emprendedores."
"Si
de lo que se trata es de que tengamos en México personas más
capaces y preparadas debemos dar a los universitarios la práctica y
el aprendizaje a través de la experiencia. El programa permite eso y
ayuda notablemente a que los jóvenes tengan un futuro más
previsible y mejor”, concluye.
Por
qué NIVEA apuesta por este proyecto
NIVEA
centra su compromiso social especialmente en el cuidado de las
familias. Esto se traduce en la ambición responsable de contribuir
en la mejora de las competencias y habilidades de sus miembros más
jóvenes: los niños y menores. Utilizar el aprendizaje y la
educación como plataforma para desarrollar su potencial, posibilita
un mejor comienzo en la vida.
Acerca
de Beiersdorf AG (www.beiersdorf.com)
Beiersdorf
AG es proveedora líder de productos innovadores y de alta calidad
para el cuidado de la piel, y tiene más de 130 años de experiencia
en este segmento del mercado. La empresa con sede en Hamburgo, tiene
casi 19,000 empleados a nivel mundial y cotiza en el DAX, la bolsa de
acciones en Alemania. Beiersdorf generó ventas de 7.1 billones de
euros en el ejercicio 2017. NIVEA, la marca #1 en el mundo de
productos para el cuidado de la piel*, es la base del portafolio de
marcas de la compañía, que incluye marcas como Eucerin, La Prairie,
Labello y Curitas. Beiersdorf también es dueño de la filial tesa
SE, que también es una fabricante líder a nivel mundial en su
sector, suministra productos autoadhesivos y soluciones de sistemas
para la industria, empresas artesanales y consumidores.
*
Source: Euromonitor International Limited; NIVEA by umbrella brand
name in the categories Body Care, Face Care and Hand Care; in retail
value terms, 2015.
Acerca
de Praxis MMT
Praxis
MMT es unas de las empresas líderes mundiales en el desarrollo de
simuladores y metodologías avanzadas de entrenamiento. Praxis MMT
desarrolla simuladores de tercera generación que emulan mercados con
precisión. Además de proveer a escuelas de negocio, universidades y
compañías, Praxis MMT está especializada en la puesta en marcha de
los business games más prestigiosos en el ámbito internacional
+++
El
nuevo moto e6 plus dice helloMéxico!… La
familia moto e llegó al país para demostrar a los mexicanos que
podemos obtener un smartphone confiable y de calidad a un precio
sumamente accesible. Con esta familia, Motorola ha reiterado su
compromiso con el usuario al mantenerse firme en que para tener un
smartphone con las características y funciones que buscas, no tienes
que gastar una fortuna.
Con
el nuevo moto e6 plus, desde ahora disponible en México en su
versión 2/32 GB de memoria RAM e interna, Motorola da un paso
adelante en innovación ya que incorpora un sistema de cámara dual
además de un bello diseño.
Toma
fotos increíbles con cámara dual
Por
primera vez, un miembro de la familia moto e contará con sistema de
cámara dual. Esto gracias a que la cámara principal de 13 MP ofrece
un gran tamaño de píxel a 1.12µm para fotos más nítidas. La
apertura de f/2.0 del lente nos ofrece un alto nivel de adaptabilidad
para tomar fotos sin que la iluminación sea un problema, ya que
podrás capturar tus momentos en condiciones de luz muy variadas sin
temer por la calidad de imagen.
Será
sencillo sacar el fotógrafo creativo que llevas dentro, pues el
sensor de profundidad de 2 MP y el modo de desenfoque integrado te
ayudarán a agregar efectos variados a tus imágenes, como efectos
bokeh en primero y segundo plano. Podrás despreocuparte cuando
llegue el momento de tomar la foto del recuerdo, ya que con el modo
belleza y con el modo retrato, directamente desde la cámara, tendrás
la posibilidad de sacarle el jugo a tus fotos y salir radiante entre
cada toma.
Diseño
sorprendente
En
moto e6 plus encontrarás la pantalla más grande y mejor que la de
cualquier otra versión anterior de la familia moto e. Su pantalla
Max Vision HD+, de 6,1" te llevará a conseguir una mejor
experiencia de visualización. Mientras te desplazas por tu feed de
noticias, te mensajeas con tus amigos o mientras ves los videos de tu
YouTuber favorito, sentirás la comodidad de su formato; verás que
es más ligero y más cómodo para sostener con una sola mano.
Selfies
únicas
Sí,
ya sabemos que saldrás radiante durante las fotos grupales con tus
amigos, pero ¿y las selfies? El moto e6 plus también viene
listísimo para que tus selfies destaquen, con una cámara frontal de
8 MP, aún en entornos con poca luz gracias a un flash lo
suficientemente tenue que encontrarás integrado a la pantalla.
Ampliar
el espacio de tu moto e6 plus será lo más sencillo, gracias a que
cuenta con una ranura para tarjeta microSD, que te permite ampliar la
capacidad de almacenamiento hasta 512 GB, dile adiós a preocuparte
por tener que eliminar esas imágenes y apps para hacer más
espacio.*
¿Contraseña?
¡Desbloquea fácil y rápido!
Motorola
sabe bien que a veces nos urge consultar algo en nuestro celular, es
por eso que ha otorgado a este smartphone dos accesos rápidos y
seguros. El primero, podrás acceder rápidamente a tus contactos o
imágenes, pues cuenta con lector de huellas dactilares en su parte
trasera, debajo del icónico Batwing de Moto. También el moto e6
plus cuenta con desbloqueo facial, con solo mirar la pantalla, el
smartphone te reconocerá y automáticamente te permitirá el acceso
a tus aplicaciones.
Experiencia
y energía que te llevan el ritmo
Con
la potente batería extraíble de 3.000 mAh tendrás batería para
todo el día. Con tantas horas de energía, disfrutar y olvidarte de
tener que cargarlo hasta el día siguiente. Además, podrás sacarle
el mejor provecho a tu moto e6 plus con la experiencia de software
simplificada y sin componentes innecesarios que tanto les gusta,
potenciada por Android™ 9 Pie. El procesador octa-core de 2.0 GHz
que incluye este poderoso smartphone, hará que no te pierdas
absolutamente de nada.
Para
más información acerca del moto e6 plus y una lista completa de
especificaciones, visita www.motorola.com.mx
Precio
y disponibilidad
moto
e6 plus en su versión 2/32 GB de memoria RAM e interna ya está
disponible en México a un precio de $3,699.00 en colores grafito y
cherry.
Acerca
de Motorola Mobility
MOTOROLA,
el logotipo de la M estilizada, MOTO y la familia de marcas
comerciales MOTO son marcas comerciales registradas de Motorola
Trademark Holdings, LLC. Android es marca comercial de Google, Inc.
Qualcomm y Snapdragon son marcas comerciales de Qualcomm Incorporated
registradas en los Estados Unidos y en otros países. Qualcomm
Snapdragon es un producto de Qualcomm Technologies. A Corning Gorilla
Glass es marca comercial de Corning Incorporated. Todas las demás
marcas comerciales pertenecen a sus respectivos propietarios. © 2017
Motorola Mobility LLC. Todos los derechos reservados.
+++
Ikusi
y Compusoluciones crean alianza para brindar un mejor servicio…
Ikusi
(antes Micronet), empresa que ofrece soluciones de integración,
ingeniería y desarrollo tecnológico para la transformación digital
en negocios, lleva a cabo una alianza con Compusoluciones.
Con
este acuerdo Ikusi se aliará con Compusoluciones, que es pionero del
negocio Cloud en México, mueve marcas como AWS y Microsoft, tiene
una estrategia en software, trabaja en células con enfoque hacia la
marca, lo cual permite dar un mejor servicio a canales de venta como
Ikusi, a quien brindará administración de aplicaciones (AMs) y
otros servicios.
Algunos
de los beneficios de Compusoluciones y que Ikusi ofrecerá al crear
esta alianza son:
·
Al reducir el número total de servidores, la nube privada
ofrece un ahorro de costes de inversión de hasta un 70% por nueva
implantación.
·
Ahorro del consumo energético de hasta el 87% por solución
CPD.
·
Mejora del TCO (coste total de propiedad) y ROI (retorno sobre
la inversión).
·
Continuidad de negocio con «backups» y «disaster recovery
plans».
·
En momentos de desastre la información es resguardada y
recuperada.
·
Mejora la capacidad de respuesta del entorno TI, frente a
nuevas orientaciones en el modelo de negocio motivado por los
continuos cambios que experimentan los entornos.
“Con
esta alianza Ikusi ofrecerá un servicio más completo y con amplios
beneficios para sus clientes quienes podrán tener soluciones a la
medida de acuerdo con sus necesidades actuales y futuras”, comentó
Gustavo Valdez, Director General de Ikusi Redes.
Hoy
se dará a conocer esta alianza en un evento en Expo Santa Fe, en
donde estarán presentes Guillermo Meza, Coordinador de Marca de
Microsoft Azure y por parte de Ikusi Guillermo Escutia, encargado de
Desarrollo de Negocios y Miguel de León de Desarrollo de Plataforma,
ambos expertos en nube y data center. Las soluciones presentadas en
este evento son la oferta de Backup as a Service de Microsoft Azure
DRP (Disaster Recovery Plan) y Hawk Maestra plataforma de gestión
de nube híbrida.
Acerca
de Ikusi (antes Micronet): Con casi 20 años de presencia en México
y 50 en el mundo, Ikusi –parte de Velatia– ofrece soluciones de
integración, ingeniería y desarrollo tecnológico para la
transformación digital de negocios. Con presencia en Australia,
Chile, Colombia, EAU, España, Francia y México y 700 empleados
altamente calificados en Ikusi hacemos sencillo lo complejo.
http://www.ikusilatam.com/es
+++
Los
robots de Epson reciben el premio Vision Systems Design 2019
Innovators Awards… Epson,
líder mundial en tecnologías de imagen digital, impresión y
robótica (Epson Robots es la principal empresa fabricante de robots
SCARA en el mundo), anunció que ha recibido el premio de plata en la
categoría de robótica durante la presentación de la 5a edición
anual de los premios Vision Systems Design Innovators, que se realizó
durante la reciente exposición Automate en la ciudad de Chicago,
Estados Unidos. El sistema Epson® Force Guide ha sido reconocido por
un panel de prestigiosos expertos de empresas, usuarios finales e
integradores de sistemas. La empresa también fue reconocida el año
pasado por su robot SCARA multifunción Synthis T3.
“El
reconocimiento de Vision Systems Design a nuestro nuevo sistema Force
Guide enfatiza nuestro compromiso de satisfacer las necesidades de
los clientes ofreciendo un revolucionario sistema de control de
fuerza que permite ampliar las opciones de automatización de robots
en áreas donde antes no era posible”, comentó Daniel Vargas,
Gerente de Robots en Epson México. “Dicho sistema permite a los
robots abordar aplicaciones que requieren control de movimiento de
alta precisión y alto rendimiento. Por lo tanto, es ideal para una
amplia gama de aplicaciones”.
"Este
prestigioso programa nos permite celebrar y reconocer los productos y
servicios más innovadores de la industria de la visión y el
procesamiento de imágenes. Los galardonados de 2019 son un destacado
ejemplo de empresas que están generando un impacto en la industria",
afirmó Alan Bergstein, editor de Vision Systems Design.
Epson
Force Guide es un sistema de control de fuerza perfectamente
integrado que permite a los robots de Epson detectar y realizar
movimientos de precisión utilizando datos de retroalimentación.
Impulsado por la Tecnología de Cuarzo, original de Epson, el sistema
permite a los robots de la marca detectar seis ejes de fuerza con una
precisión de hasta 0.1 N. Con una integración de sistema de
servomecanismo (dispositivo de mando y regulación que corrige
automáticamente el valor de una variable para que se mantenga el
valor deseado) en tiempo real, Force Guide brinda una
retroalimentación rápida y tangible para guiar a los robots en la
colocación de partes de alta precisión.
Los
premios Innovators son evaluados con base en los siguientes
criterios:
·
Originalidad
·
Innovación
·
Impacto en diseñadores, integradores de sistemas y usuarios
finales
·
Satisfacción de una necesidad del mercado que no haya sido
abordada anteriormente
·
Tecnología nueva
Para
más información sobre los criterios de evaluación, visite:
https://visionsystemsdesigninnovators.secure-platform.com/a/page/submission-information/submission-criteria
La
lista de las empresas galardonadas con los premios Visions Systems
Design Innovators 2019 se publicará en la edición de junio de la
revista de Vision Systems Design así como también en
http://www.vision-systems.com. Las empresas han sido reconocidas en
las siguientes categorías:
·
Cámaras - visibles
·
Cámaras – 3D
·
Cámaras – no visibles
·
Cámaras – especializadas (científicas, de alta precisión)
·
Conectividad: cables, conectores, alargues, interfaces, etc.
·
Visión integrada: cámaras, computadoras, tableros,
procesadores, conjuntos de desarrollo, componentes
·
Tableros y digitalizadores de video
·
Sensores de imágenes
·
Lámparas, lentes y óptica
·
Robótica
·
Software
·
Dispositivos no tripulados
·
Sistemas de visión
Acerca
de Vision Systems Design
Publicada
desde 1996, la revista Vision Systems Design es un recurso global
para ingenieros, gerentes del departamento de ingeniería e
integradores de sistemas y ofrece una amplia cobertura global acerca
de tecnologías, aplicaciones y mercados de sistemas de visión. La
revista, la página web (http://www.vision-systems.com), los
boletines informativos y las transmisiones a través de Internet de
Vision Systems Design informan y analizan los últimos desarrollos y
tendencias tecnológicas y empresariales en la industria mundial de
la visión artificial y el procesamiento de imágenes.
Acerca
del programa de premios Vision Systems Design 2019 Innovators Awards
El
programa de premios Vision Systems Design 2019 Innovators Awards ha
evaluado y reconocido los productos y servicios más innovadores de
la industria de la visión y el procesamiento de imágenes. Los
galardonados fueron anunciados en la exposición Automate 2019, que
se llevó a cabo en la ciudad de Chicago, Illinois, Estados Unidos.
Los criterios utilizados en los premios Innovators incluyen:
originalidad; innovación; impacto en diseñadores, integradores de
sistemas y usuarios finales; satisfacción de una necesidad del
mercado que no haya sido abordada anteriormente; utilización de
tecnología nueva; y mayor productividad.
Acerca
de Epson Robots
Epson
Robots es líder mundial en automatización industrial con precisión
controlada por PC, con una base instalada de más de 85,000 robots en
todo el mundo y una línea de cientos de modelos SCARA de fácil uso,
robots cartesianos de seis ejes con base en plataformas comunes de
PC. Con una trayectoria de 35 años en la industria, Epson Robots hoy
presenta robots para aplicaciones precisas de ensamble y manipulación
de materiales en la industria aeroespacial, automotriz,
biotecnológica, electrónica, farmacéutica, así como también para
productos de consumo, procesamiento de alimentos, dispositivos
médicos, plásticos, semiconductores y telecomunicaciones. Para más
información, visite www.epsonrobots.com
Acerca
de Epson
Epson
es líder mundial en tecnología dedicada a convertirse en una
empresa indispensable para la sociedad conectando a personas, cosas e
información con sus tecnologías eficientes, compactas y de alta
precisión. La empresa tiene como objetivo impulsar las innovaciones
y exceder las expectativas de los clientes en el ámbito de la
impresión de inyección de tinta, comunicaciones visuales,
dispositivos móviles y robótica. Epson se enorgullece de sus
contribuciones para lograr una sociedad sustentable y de sus
constantes esfuerzos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo
Sostenible de las Naciones Unidas. Liderada por Seiko Epson
Corporation con sede en Japón, el Grupo Epson genera, a nivel
mundial, ventas anuales con un valor superior a 10 mil millones de
dólares. Para mayor información sobre Epson, visite:
www.latin.epson.com. También puede conectarse con Epson
Latinoamérica vía Facebook (facebook.com/epsonlatinoamerica/),
Twitter (twitter.com/EpsonLatin), YouTube
(youtube.com/EpsonLatinoAmerica), e Instagram
(instagram.com/EpsonLatinoAmerica).
+++
La
amenaza "BlackMail" que sigue creciendo en América Latina…
Una
de las prácticas más frecuentes en ingeniería social es el
phishing. Este tipo de ataque está tomando cada vez más fuerza,
especialmente porque es una práctica común enviar correos
electrónicos que parecen provenir de fuentes confiables para influir
o robar información personal. Según el Centro Cibernético de la
Policía, este año en el caso de países como Colombia ha habido un
aumento de los ataques cibernéticos en un 30%, en comparación con
años anteriores. Además, el ataque de phishing es dos veces mayor
en comparación con otros tipos de ataques, aunque en el caso de
ransomware, malware y publicidad maliciosa es del 37%.
El
tipo de ataque que asciende en América Latina
Frente
a este panorama de phishing, sería conveniente preguntarse: ¿ha
ingresado recientemente a su bandeja de entrada y ha visto un correo
electrónico extraño? Bueno, sería conveniente ser más cauteloso,
ya que un fraude común está ganando cada vez más fuerza en América
Latina: El BlackMail XXX.
En
este tipo de delito que circula por correo electrónico, los
atacantes aseguran tener un video del usuario mirando contenido para
adultos y amenazan en su mensaje que lo enviarán a todos los
contactos, si no se realiza una transferencia de Bitcoin dentro de un
límite de horas La amenaza está tan bien estructurada que el correo
electrónico testifica que el usuario, sin saberlo, ha descargado e
instalado un software espía que utiliza la cámara web y graba
cuando el usuario visita una página web con contenido para adultos o
XXX. El mensaje también indica que la lista de amigos en Facebook ha
sido pirateada.
Para
tener en cuenta
Una
extensión de este tipo de "Chantaje de sitios web para adultos"
también se realiza a través de campañas de correo electrónico no
deseado, ya que estas estafas comparten similitudes con mensajes
"disfrazados" como Documentos importantes como IRS, HM
Revenue & Customs Outuant Montage, eFax y You Have A Santander
Secure. A diferencia del "Chantaje" mencionado
anteriormente, estas campañas no requieren el pago de rescates, sino
que instan a los usuarios a descargar y abrir varios archivos
adjuntos, aparentemente como recibos y facturas válidas del usuario,
extractos bancarios etc., que se presentan como documentos de Office.
El usuario debe tener en cuenta que estos archivos adjuntos son
maliciosos, ya que descargan e instalan virus de alto riesgo como
Adwind, FormBook, TrickBot, etc. que conducen a un sitio XXX y, por
lo tanto, también comprometen la privacidad y la seguridad al
navegar, ya que reciben y extraiga cuidadosamente datos
confidenciales como nombres de usuario, contraseñas, etc.
¿Qué
hacer en una situación como esta?
• Es
importante actualizar el software y el navegador con las últimas
versiones de Microsoft Edge, Mozilla Firefox y los navegadores de
otros proveedores que vienen equipados con filtros anti-phishing.
• Debe
saber cuándo debe confiar en los correos electrónicos enviados por
organizaciones confiables.
• En
lugar de hacer clic en el enlace de un correo electrónico, debe
abrir una nueva página del navegador e ingresar la dirección /
Localizador de recursos uniforme (URL) del sitio web que visitará.
Mientras está conectado, debe comparar el nombre del sitio web en la
barra de direcciones en la que normalmente confía y buscar
anomalías.
• Elimine
los mensajes sospechosos antes de abrir si el remitente es
desconocido.
• El
usuario solo debe confiar en los sitios web con certificados de
confianza: busque https.
• Se
debe tener cuidado (o no hacer clic) en los enlaces que probablemente
lo llevarán a un sitio desconocido o una simple IP.
• Busque
señales de un sitio web verificado haciendo clic en el candado, en
Información del certificado y buscando información sobre el sitio
que está visitando y la URL que coincide con el nombre de la empresa
u organización de su interés.
Autenticación
y encriptación para proteger la actividad en línea.
Los
hackers están evolucionando sus niveles de piratería y
sofisticación de estafas. Por lo tanto, hoy la web tiene una serie
de vulnerabilidades de autenticación y seguridad que la dejan
abierta para el ataque, donde Blackmail XXX es uno de los más
comunes. Sin embargo, existen tecnologías existentes como PKI, que
pueden desempeñar un papel clave en la protección de hogares,
empresas y redes conectadas. Los ataques de correo electrónico son
comunes para la suplantación de identidad (phishing) y la ingeniería
social, y las empresas también pueden ayudar a proteger a sus
empleados y otras personas que confían en sus sistemas de correo
electrónico mediante el uso de certificados digitales para
garantizar la identidad, la autenticación y el cifrado del cliente.
“La
seguridad del correo electrónico debe centrarse en el uso de una
plataforma PKI sólida, para proporcionar cifrado y garantía de
identidad criptográfica en cada flujo de datos de la organización;
y para verificar a todos los usuarios de la red. Esto puede ayudar a
garantizar que los correos electrónicos estén firmados por partes
autorizadas dentro de la organización, ya que muchos ataques
dependen de la ingeniería social para falsificar un correo
electrónico de una fuente supuestamente confiable, para ganar la
confianza del destinatario y luego robar su identidad o credenciales
", dijo Tim Hollebeek , Estratega técnico de seguridad
industrial en DigiCert.
Acerca
de DigiCert, Inc.
DigiCert
es el proveedor líder mundial de soluciones escalables TLS / SSL,
PKI para identidad y cifrado. Las compañías más innovadoras,
incluido el 89% de las compañías Fortune 500 y el 97% de los 100
principales bancos mundiales, eligen DigiCert por su experiencia en
identidad y encriptación para servidores web y dispositivos de
Internet de las cosas. DigiCert admite TLS / SSL y otros certificados
digitales para implementaciones de PKI a cualquier escala a través
de su plataforma de gestión de ciclo de vida de certificados,
CertCentral®. La compañía es reconocida por su plataforma de
gestión de certificados de nivel empresarial, soporte al cliente
rápido y bien informado, y soluciones de seguridad líderes en el
mercado. Para obtener las últimas noticias y actualizaciones de
DigiCert, visite: https://www.digicert.com/es/ o síguenos
@digicertlatam
+++
Kronos_Actuar
o salir: ¿La Generación Z pondrá en peligro o abrazará el futuro
a la Gig Economy?… El
Workforce Institute de Kronos Incorporated publicó los hallazgos
adicionales de su estudio global de la Generación Z1, que señala
que los empleados más jóvenes de hoy y los trabajadores del mañana
están interesados en la flexibilidad y la independencia del trabajo
temporal, sin embargo, dudan en unirse a la gig economy debido a la
falta de estabilidad y la paga impredecible.
"La
Generación Z y la Gig Economy: es hora de entrar o salir" es el
segundo reporte de una serie de estudios del Workforce Institute y
del Future Workplace que encuestó a 3,400 miembros de la generación
más nueva en Australia, Bélgica, Canadá, China, Francia, Alemania,
India, México, los Países Bajos, Nueva Zelanda, el Reino Unido y
los Estados Unidos. La segunda parte amplía las sorprendentes
contradicciones descubiertas en la primera parte, "Conoce a la
Generación Z: esperanzadora, ansiosa, trabajadora y en busca de
inspiración", al examinar percepciones de la gig economy, lo
bueno y lo malo, para revelar cómo los empleadores tradicionales
pueden competir mejor por el talento de la Generación Z.
Hechos
¿Realidad
o ficción? La generación Z pondrá en peligro el futuro de la gig
economy
Al
principio, esto parece ser ficción: cuando se les preguntó si
dejarían pasar un trabajo tradicional por un trabajo temporal a
tiempo completo, el 53% dijo que sí, identificando horarios de
trabajo flexibles (55%) y una mayor independencia (es decir, ser su
propio jefe; 53 %) como los aspectos más atractivos de la gig
economy.
Sin
embargo, en finalmente parece ser un hecho: menos de la mitad (46%)
de los encuestados de la generación Z son contribuyentes activos a
la gig economy. Solo el 10% son trabajadores exclusivamente
temporales y el 18% realiza trabajos de medio tiempo, mientras que el
resto complementa su trabajo tradicional de tiempo completo con
trabajo parcial (18%).
Entrar
o salir: cuando se les pregunta qué quieren en una carrera, los
deseos de la generación Z se alinean con los beneficios que solo el
trabajo tradicional garantiza. Ésta generación dudaría en ir con
la gig economy debido a que no quieren renunciar a los siguientes
beneficios que puede ofrecer un trabajo tradicional: estabilidad
(47%), pago predecible (46%), estructura del lugar de trabajo (26%),
beneficios para la salud (26%), horarios predecibles (22%),
oportunidades de tutoría (17%) y apoyo del gerente (16%).
El
deseo de la Generación Z por la estabilidad y cómo miden el éxito
puede amenazar el futuro de la gig economy
La
estabilidad laboral es "muy importante" para casi la mitad
de los integrantes de la generación Z (46%), casi todos ellos (91%)
dicen que es al menos moderadamente importante. Dicho esto, el 27%
espera dejar su primer trabajo a tiempo completo dentro de dos años.
Sin embargo en México, el 14% de los trabajadores de esta
generación planean dejar su primer trabajo de tiempo completo en
menos de un año.
Los
integrantes de la generación Z miden principalmente el éxito
profesional según la cantidad de dinero que ganan (44%) y la rapidez
con que avanzan (35%), con 1 de cada 3 (35%) esperando un ascenso en
seis meses o menos.
Casi
2 de cada 5 (39%) quieren que los gerentes les den oportunidades para
trabajar de manera independiente, pero 1 de cada 5 (20%) anhelan
orientación y esperan que los empleadores brinden un camino claro y
definido para la promoción a partir del primer día.
El
césped siempre es más verde: Casi la mitad (47%) de los que hacen
trabajo temporal hoy en día quieren un trabajo tradicional, lo que
representa una oportunidad para que los empleadores, especialmente
aquellos que tienen el desafío de cerrar el gap de habilidades, para
encontrar o compartir el talento. El éxito estará determinado por
los gerentes y su capacidad para cumplir con las expectativas de esta
generación para el trabajo a tiempo completo con demandas de
independencia (39%) y flexibilidad de horarios (28%).
Adopte
flexibilidad para motivar: 1 de cada 3 (33%) integrantes de la
generación Z nunca toleraría a un empleador que no les permitiera
tener injerencia sobre su horario de trabajo.
Los
encuestados de la generación Z en Canadá (33%), el Reino Unido y
los Estados Unidos (ambos 31%) dicen que la flexibilidad para
trabajar cuándo, dónde y cómo quieren es motivación para entregar
su "mejor esfuerzo". Del mismo modo, 1 de cada 4 (26 %) de
esta generación en todo el mundo trabajaría más duro y se quedaría
más tiempo en una empresa que admite horarios flexibles.
Los
integrantes de la generación Z sienten profundamente que su tiempo
es valioso: 1 de cada 3 nunca toleraría ser forzado a trabajar
cuando no quieren (35%), que les digan que no pueden usar los días
de vacaciones cuando lo deseen (34%) hecho para trabajar turnos
consecutivos (30%). Los Z en China son muy firmes, con un 50% que
dice que nunca tolerarían verse obligados a trabajar cuando no lo
desean.
La
generación Z confía en que los empleadores pueden ayudarlos a
lograr el equilibrio entre la vida laboral y personal: horas
flexibles (37%), vacaciones pagadas (34%), enfermedad pagada (32%) y
días pagados de salud mental (31%) son los principales beneficios
que ellos dicen que les atraerían.
Citas
de apoyo
“La
Gig Economy es una opción natural para los integrantes de la
Generación Z que desean encontrar el éxito rápidamente y en sus
propios términos, especialmente al inicio de sus carreras y mientras
están en la escuela. Esta generación anhela la independencia
inherente y el ritmo rápido de la gig economy, aunque el trabajo
temporal puede no ofrecer mucho en cuanto a la estabilidad laboral o
garantizar el sueldo constante que desean. Al igual que los
Millennials antes que ellos, la Generacion Z no está buscando
quedarse con su primer empleador de tiempo completo a largo plazo,
sin embargo, la programación salarial flexible y creativa, y los
gerentes fuertes que ayuden a definir su trayectoria profesional
podrían impedir que los trabajadores más jóvenes abandonen el
barco para trabajar en empleos temporales en búsqueda de libertad".
Dan
Schawbel, autor best seller y director de investgación de Future
Workplace
“Aunque
nuestra investigación muestra que la Generación Z está
entusiasmada por la independencia del trabajo temporal, muchos no se
sienten preparados para construir así sus carreras a largo plazo.
Cuando se trata de prepararse para la naturaleza automotivada del
trabajo temporal, alrededor de 1 de cada 4 carece de la confianza de
que podrían relacionarse, negociar o incluso trabajar largas horas
con éxito. Estas deficiencias potenciales pueden ser frenadas, por
supuesto, por un gerente que haya invertido en desarrollar a su
equipo, o un empleador que haya invertido en crear un ambiente de
trabajo atractivo. Pero si la pregunta es "¿Entrar o salir?"
Para la generación Z, sería mejor salir ".
Recursos
de apoyo
Nota
para los editores: consulte esta investigación, encargada por El
Workforce Institute y Future Workplace, como: "Gen Z y la
economía del concierto: es hora de entrar o salir"
Descargue
el informe asociado aquí.
Suscríbase
para seguir a el Workforce Institute de Kronos para obtener
información, investigaciones, blogs y podcasts sobre cómo las
organizaciones pueden administrar la fuerza de laboral moderna de hoy
para impulsar el compromiso y el rendimiento.
Poner
a las personas primero no solo es bueno para los empleados, es bueno
para los negocios. El CEO de Kronos, Aron Ain, comparte por qué en
su nuevo libro, "WorkInspired: Cómo construir una organización
donde todos quieran trabajar".
Conecte
con Kronos vía Facebook, Instagram, LinkedIn, Twitter, y YouTube.
Acerca
del Workforce Institute de Kronos
El
Workforce Institute de Kronos ofrece investigación y educación
sobre problemas críticos en el lugar de trabajo que enfrentan las
organizaciones de todo el mundo. Al reunir a líderes de opinión, el
Workforce Institute de Kronos se encuentra en una posición única
para capacitar a las organizaciones con el conocimiento y la
información que necesitan para administrar su fuerza de trabajo de
manera efectiva y dar voz a los empleados sobre cuestiones
importantes en el lugar de trabajo. Un sello distintivo de la
investigación de el Workforce Institute es equilibrar las
necesidades y los deseos de diversas poblaciones de empleados con las
necesidades de las organizaciones. Para obtener información
adicional, visite www.workforceinstitute.org.
Metodología
de encuesta
Los
resultados de la investigación se basan en una encuesta global
realizada por Savanta en nombre de El Workforce Institute de Kronos y
Future Workplace en Australia y Nueva Zelanda (encuestados juntos),
Bélgica, Canadá, China, Francia, Alemania, India, México, Países
Bajos, Reino Unido. , y EE. UU. del 9 al 23 de abril de 2019. Para
este estudio se entrevistaron a 3.400 y se les hicieron preguntas
generales para explorar los pensamientos sobre la economía de los
conciertos, la preparación y las expectativas en el lugar de
trabajo, la cultura corporativa y el aprendizaje y el desarrollo con
respecto a su carrera. Los encuestados son reclutados a través de
diferentes mecanismos, a través de diferentes fuentes, para unirse a
los paneles y participar en encuestas de investigación de mercado.
Todos los panelistas aprobaron un proceso de doble suscripción y
completaron un promedio de 300 puntos de datos de creación de
perfiles antes de participar en encuestas. Los encuestados están
invitados a participar por correo electrónico y reciben un pequeño
incentivo monetario para hacerlo. Los resultados de cualquier muestra
están sujetos a variación de muestreo. La magnitud de la variación
es medible y se ve afectada por el número de entrevistas y el nivel
de los porcentajes que expresan los resultados. En este estudio en
particular, las posibilidades son 95 en 100 de que el resultado de
una encuesta no varíe, más o menos, en más de 1.7 puntos
porcentuales del resultado que se obtendría si se hubieran realizado
entrevistas con todas las personas en el universo representadas por
la muestra.
©
2019 Kronos Incorporated. Todos los derechos reservados. Kronos y el
logotipo de Kronos son marcas comerciales registradas y Workforce
Innovation That Works es una marca comercial de Kronos Incorporated o
una empresa relacionada. Vea una lista completa de las marcas
registradas de Kronos. Todas las demás marcas comerciales, si las
hay, son propiedad de sus respectivos dueños.
+++
TIBCO
es nombrado líder por una firma de investigación independiente en
el reporte de Streaming Analítics, del tercer trimestre de 2019…
TIBCO
Software Inc., el líder global en integración, gestión de APIs y
analítica, anunció que ha sido nombrado uno de los Líderes en The
Forrester Wave™: Streaming Analytics, Q3 2019 de Forrester
Research, Inc. Entre los 11 proveedores que fueron evaluados con los
26 criterios de Forrester, TIBCO recibió 4.17 de 5.0 puntos posibles
en la actual categoría de ofertas.
El
reporte Forrester Wave™: Streaming Analytics, Q3 2019 evalúa la
oferta, estrategia y presencia en el mercado de los principales
vendedores que ofrecen una solución de streaming analytics. El
reporte ayuda a los profesionales del desarrollo y entrega de
aplicaciones a seleccionar la herramienta ideal para sus necesidades,
y señala que “la amplitud y profundidad de los tipos analíticos
en los datos en streaming son críticos. Pero todo sería en vano si
los proveedores de este tipo de solución no pueden escalar para
manejar los altos volúmenes de datos en streaming. Asimismo, es
crítico que streaming analytics pueda implementarse donde más se
necesita, ya sea localmente, en la nube y/o en la periferia”.
“Con
el propósito de satisfacer las necesidades de los clientes dentro de
la empresa, hemos dedicado tiempo a mejorar nuestro portafolio en
términos de velocidad, amplitud y profundidad, pero especialmente en
términos de facilidad de uso –los datos en streaming, como el IoT,
ahora son más fáciles de analizar que antes”, señaló Mark
Palmer, vicepresidente senior y director general de Datos y Analítica
de TIBCO. “Actualmente los programadores, analistas de negocios y
científicos de datos pueden trabajar junto con los datos en
streaming. Los usuarios empresariales tienen acceso de autoservicio
con TIBCO Spotfire, los científicos de datos pueden implementar la
Inteligencia Artificial (IA) con las herramientas que prefieren, como
Python y R, en tanto que los programadores tienen el poder total del
stream computing. A medida que los datos de IoT se vuelven más
ubicuos, la democratización a través de la facilidad de uso se
convierte en un catalizador de la disrupción”.
Con
TIBCO® Streaming, las organizaciones tienen acceso a streaming
analytics de nivel empresarial y lista para la nube, lo que le
permite a los equipos desarrollar rápidamente aplicaciones en tiempo
real, a una fracción del costo y del riesgo de otras alternativas.
De igual manera, TIBCO permite el flujo de la inteligencia de negocio
a través del software TIBCO Spotfire® Data Streams, el cual ofrece
exploración visual de auto servicio de los datos en streaming en
TIBCO Spotfire®, de modo que los analistas de negocio pueden hacer y
responder preguntas sobre el futuro sin involucrar a TI. Finalmente,
el marco de cómputo edge de código abierto de TIBCO, Project
Flogo®, y el soporte para Apache Kafka, ayudan a llevar el
procesamiento ligero a la periferia a fin de reunir, agregar y
distribuir datos en streaming más fácilmente desde cualquier
dispositivo, en cualquier lugar, a TIBCO Streaming.
Fuente:
Forrester Research, “The Forrester Wave™: Streaming Analytics, Q3
2019,” 23 de septiembre de 2019.
Consulte
más información sobre TIBCO Spotfire® en el sitio web de Spotfire,
o lea el reporte completo de Forrester Research.
Siga
a @TIBCO en Twitter, y en nuestras páginas de LinkedIn, Facebook e
Instagram para conocer las noticias más recientes y actualizaciones
del equipo.
Acerca
de TIBCO
TIBCO
impulsa el negocio digital al permitir tomar mejores decisiones y más
rápidas, y acciones más inteligentes a través la TIBCO Connected
Intelligence Cloud. Desde APIs y sistemas hasta dispositivos y gente,
interconectamos todo, capturamos datos en tiempo real dondequiera que
estén y aumentamos la inteligencia de su negocio mediante
conocimientos analíticos. Miles de clientes en todo el mundo
dependen de nosotros para crear experiencias poderosas, energizar sus
operaciones e impulsar la innovación. Consulte cómo TIBCO hace a lo
digital más inteligente en www.tibco.com.
+++
TRATAMIENTO
INTEGRAL EN LA GESTIÓN DEL AGUA ANTE LOS RETOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO…
El
cambio climático, altera la composición atmosférica del mundo,
dando como consecuencia una variabilidad en el clima impredecible,
este fenómeno aumenta la escasez de los recursos hídricos, la
humedad del suelo y la temperatura del agua afectando a la
biodiversidad existente, comprometiendo severamente a este recurso
natural para las generaciones futuras.
Norma
Munguía, reconocida consultora legal y ambiental, afirma que México
tiene un acceso de agua aceptable por los recursos que ofrecen sus
cuencas, pero la situación climática puede contribuir a la
afectación de dichas fuentes naturales. Por ello, el agua debe tener
un tratamiento integral, que incorpore cada uno de los elementos
claves de desarrollo de la sociedad como alimentación, salud e
infraestructura.
Una
de las iniciativas a nivel mundial que se enfocan en este tratamiento
integral, tanto en el tema de agua como de cambio climático, es la
que comprende los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que
promueve la agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas
(ONU). De estos, Munguía enfatizó la importancia del ODS 6,
relacionado con agua y saneamiento, así como el 13, estrictamente
enfocado en cambio climático.
Durante
el Foro Hablemos del Agua, organizado por la compañía Rotoplas se
evidenció que, a pesar de que México está sumado al decenio del
agua que inició en 2018 y finaliza en 2028; y que el tema los ODS
están incluidos en el Plan de Desarrollo Nacional, hace falta
concientizar e implementar soluciones en entidades estatales y
locales en materia de medio ambiente y agua.
Es
por eso que las organizaciones civiles están trabajando desde
diversas trincheras para la aportación de proyectos relacionados con
el agua que incidan de manera integral en la vida de las personas.
Montserrat
González, directora del Instituto Internacional de Recursos
Renovables, comentó que, a través del uso de ecotecnologías
relacionadas con el agua en las zonas más vulnerables del país, se
ha comprobado un cambio positivo que impacta directamente en la salud
y alimentación de las familias, por lo que es importante integrar
otros programas para mitigar la pobreza en la que viven.
Por
su parte, Nabani Vera, director de la organización civil Isla
Urbana, compartió la labor de recolección de agua que se realiza en
las grandes urbes, a través de sistemas de captación pluvial.
El
directivo explicó que “este tipo de sistemas producen resiliencia
en materia hídrica, no solamente en la cotidianidad, sino cuando se
tienen contingencias como las vividas por los sismos de septiembre de
2017, o los cortes de agua por el cierre de los sistemas que proveen
a la ciudad.”
Antonieta
Peregrino, directora del colectivo Cuarto al Cubo, informó que es
importante que exista una conciencia ciudadana para generar proyectos
sostenibles y de esta manera se pueda tener una gobernanza del agua;
tal es el caso del rescate de ríos vivos en algunas localidades en
el interior de la República y hasta en las grandes urbes.
Hugo
Contreras, director de Water Security LATAM en The Nature
Conservancy, invitó a reflexionar sobre dos temas importantes. En
primer lugar, resaltó que el tema del agua es de suma importancia y,
si realmente se quieren resolver los retos en esta materia, se
necesita hablar de gobernanza y esta tarea no se puede dejar
únicamente al gobierno. En segundo lugar, el reto está en descifrar
cómo incorporar los sistemas grises o creados por el hombre, a los
sistemas verdes que ofrece la naturaleza, de tal manera que las
inversiones realizadas por los gobiernos, para el cuidado de este
recurso, sean sostenibles.
Para
concluir, Ernesto Rodríguez, a nombre de Rotoplas, explicó que este
foro busca incidir en una transformación sustentable y real de la
calidad de vida de las personas, coadyuvando para que la gente pueda
contar con más y mejor agua.
“En
Rotoplas entendemos el impacto que el agua tiene en la vida diaria de
las personas y estamos conscientes de los desafíos que enfrentamos
en la actualidad, por esa razón realizamos este primer encuentro
dedicado al agua, desde la perspectiva del cambio climático, y
conformamos un panel multidisciplinario que pueda aportar una visión
holística para atender la situación”, explicó Rodríguez.
Acerca
de Rotoplas
Grupo
Rotoplas S.A.B. de C.V. es la empresa líder en América que provee
soluciones para el almacenamiento, conducción, mejoramiento,
tratamiento y reciclaje del agua. Con 40 años de experiencia en la
industria y 19 plantas en operación en América, Rotoplas tiene
presencia en 14 países y un portafolio que incluye 27 líneas de
productos además de servicios. A partir del 10 de diciembre de 2014,
Grupo Rotoplas cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores bajo la clave
de pizarra AGUA. Visita www.rotoplas.com nuestras redes sociales Fb
RotoplasMexico, Tw @RotoplasMexico.
+++
Audi
prevé reducir las emisiones de CO2 en el ciclo de vida de sus
vehículos en un 30% para 2025… Audi
y Grupo Volkswagen se encuentran entre los primeros fabricantes de
automóviles comprometidos con el Acuerdo de París sobre el Clima.
La compañía se ha fijado el ambicioso objetivo de reducir las
emisiones de CO2 de sus vehículos durante todo el ciclo de vida del
producto en un 30% para el año 2025, en comparación con 2015 como
referencia. A largo plazo, Audi persigue la movilidad neutral en
emisiones de CO2 y aspira a ser neutral en términos climáticos en
toda la empresa para el año 2050.
Audi
se está centrando en el vehículo eléctrico, que tiene la mejor
huella de carbono de todos los sistemas de propulsión durante su
vida útil. El comienzo de la iniciativa eléctrica se dio con el
Audi e-tron. En los próximos meses, la marca de los cuatro aros
también presentará el Audi e-tron Sportback, al que seguirán las
versiones de producción en serie del deportivo Audi e-tron GT
concept, que será fabricado por Audi Sport GmbH, y del SUV compacto
Audi Q4 e-tron concept, presentado en el pasado Salón del Automóvil
de Ginebra.
Los
planes de Audi contemplan ofrecer 30 modelos electrificados para el
año 2025, de los cuales 20 serán vehículos de propulsión 100%
eléctrica. Para entonces, la proporción de vehículos
electrificados ascenderá al 40% de las ventas totales de Audi. La
marca continúa desarrollando motores convencionales con hibridación
Mild Hybrid y sistema eléctrico de 48 voltios. Los híbridos
enchufables (PHEV) también son un elemento esencial dentro de la
iniciativa de electrificación. Este año, Audi lanzará cuatro
modelos PHEV más, comenzando con el Audi Q5 55 TFSI e quattro,
producido en la planta de San José Chiapa, Puebla en México y
exportado a Norteamérica y Europa.
“Estamos
comprometidos con los objetivos climáticos de París y llevaremos a
cabo nuestra contribución para limitar el aumento de la temperatura
global a menos de 2 grados. Queremos convertirnos en un proveedor
premium líder neutral en CO2. Esto incluye claramente la
responsabilidad sobre nuestros productos a lo largo de sus ciclos de
vida”, declaró el CEO de Audi, Bram Schot. Para lograr este hito
con el año 2025 como horizonte, Audi ha definido medidas a lo largo
de toda la cadena de valor, que serán completamente efectivas de
forma gradual.
Como
los automóviles eléctricos requieren más energía para su
fabricación que los modelos con motores de combustión, Audi se ha
fijado el objetivo a largo plazo de descarbonizar la cadena de
suministro. Desde finales de 2018, la compañía ha realizado
talleres de CO2 junto con sus proveedores para acordar medidas
efectivas en este sentido. Un gran potencial reside, por ejemplo, en
el uso de energías regenerativas, el cierre de ciclos para los
materiales y la utilización de una mayor proporción de materiales
reciclados. Audi exige a sus proveedores el uso de electricidad verde
en la producción de celdas para las baterías de sus vehículos
eléctricos, y así lo estableció en sus especificaciones. El
bastidor de la batería del Audi e-tron está fabricado con aluminio
sostenible. Y en noviembre de 2018, Audi fue el primer fabricante de
automóviles en recibir una certificación por parte de la Aluminium
Stewardship Initiative (ASI).
La
marca de los cuatro aros también está enfocada en el proceso de
fabricación de sus productos. En el futuro, la compañía tiene la
intención de alcanzar la producción neutral en CO2, como parte del
paquete de medidas para alcanzar el hito establecido para 2025. La
planta de Bruselas desempeña un papel pionero para lograr los
objetivos, debido a que funciona con un balance neutral en CO2 desde
el inicio de la producción del Audi e-tron, en 2018. Los principales
factores para lograrlo son el cambio a la electricidad verde y el
suministro de calor procedente de fuentes de energías renovables.
Audi Bruselas ha reducido así sus emisiones de CO2 en un total de
hasta 40,000 toneladas cada año.
El
siguiente paso será la conversión de la fábrica de automóviles y
motores en la ciudad húngara de Györ. Este año se instalará en el
techo de los centros logísticos de Audi Hungría el sistema
fotovoltaico más grande de Europa, con una potencia máxima de 12
megavatios, cubriendo un área de aproximadamente 160,000 metros
cuadrados. La generación de energía renovable comenzará en 2020.
El parque de energía solar producirá más de 9.5 gigavatios por
hora de energía al año, lo que equivale a las necesidades
energéticas de 5,000 hogares. Audi Hungría ya cubre alrededor del
70% de su suministro de calor a través de energía geotérmica, con
un balance neutral para el clima.
Audi
México S.A. de C.V. se inauguró en el año 2016, por lo que es la
planta más joven de la red de producción de Audi. La planta está
ubicada en San José Chiapa, en el estado de Puebla y cuenta con la
cadena completa de producción, desde la nave de Estampado, la nave
de Carrocería, la nave de Pintura hasta la nave de Montaje. Los
equipos de producción vanguardistas y la logística altamente
eficiente aseguran un volumen de producción anual de 150,000 Audi
Q5s, lo que convierte a Audi México en un centro importante de
exportación para todo el mundo. Audi México es uno de los
empleadores más atractivos del país, a más un año de su apertura,
la fábrica se involucra de manera importante con la región, a
través de proyectos sustentables. Actualmente, más de 5,200
colaboradores trabajan en la planta de San José Chiapa.
+++
NUEVOS
LÍMITES A LA DEDUCTIBILIDAD DE INTERESES: UN FRENO A LA INVERSIÓN Y
AL CRECIMIENTO. Señal COPARMEX: septiembre 25, 2019… Uno
de los principales objetivos que se ha puesto el Gobierno Federal es
el de combatir los delitos en la materia fiscal, sobre todo, para
detectar las facturas “falsas” y tratar de mitigar la evasión y
la elusión en el pago de impuestos.
En
Coparmex reconocemos la importancia de estos esfuerzos, que son clave
para ampliar la recaudación tributaria y con ello cumplir el
principio redistributivo de los recursos –encargado a los
gobiernos. A pesar de ello –como lo hemos señalado en los últimos
días–, estamos profundamente preocupados por algunas medidas que
acompañan al Paquete Económico 2020 que, de no revisarse a tiempo,
permitirán el diseño de un sistema tributario persecutorio,
invasivo y peligrosamente inquisitivo.
Nos
preocupa también, la creación de un sistema que puede desincentivar
las inversiones y la ejecución de proyectos productivos por parte de
las empresas, poniendo en riesgo con ello, el crecimiento del país.
La
aplicación de la Acción 4 del “Proyecto contra la erosión de la
base imponible y el traslado de beneficios” de la OCDE (BEPS por
sus siglas en inglés) en la legislación fiscal mexicana
precisamente avanza en esa dirección. Ya que, se está proponiendo
que no sea deducible el monto de los “intereses netos” que
excedan el 30% de la “utilidad neta ajustada”. Es decir que, con
la incorporación de una nueva fracción XXXII al artículo 28 de la
Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR), únicamente las empresas que
reporten utilidades son las que podrán deducir los intereses.
En
Coparmex, reconocemos la motivación detrás de esta particular
propuesta, pero que –en la práctica– resultará sumamente
perjudicial para la actividad económica de las empresas, sobre todo,
de las más grandes, las que generan miles de empleos y las que
mueven la economía del país.
En
muchas ocasiones, este tipo de empresas contemplan y asumen pérdidas
durante un periodo determinado para poder convertir su operación a
“números negros”. Un ejemplo claro sería el de una empresa
dedicada al sector inmobiliario, que pide un préstamo para adquirir
un terreno y que por lo tanto opera los primeros tres o cuatro años
con pérdidas, para alcanzar ganancias posteriormente en el quinto
año.
Esta
forma de operar es común. Habitualmente las empresas recurren al
financiamiento por una razón de negocio; piden prestado y colocan
deuda en los mercados y entre el gran público inversionista para
impulsar sus planes operativos de cada año y expandir sus
actividades. No lo hacen con fines fiscales.
Por
lo tanto, de aprobarse esta nueva propuesta para limitar la
deductibilidad de los intereses, se estaría desincentivando
fuertemente la inversión de las empresas mexicanas. La afectación
es mayúscula: ya que, sin deducción de intereses, muchos grandes y
medianos proyectos no podrán materializarse, impidiendo que se
puedan cumplir las metas de inversión que el propio Presidente de la
República ha pedido a los sectores productivos, comprometiendo
también con ello, los objetivos de crecimiento económico para el
país.
Otra
afectación directa sería contra los accionistas extranjeros,
quienes ahora se verían obligados a capitalizar sus empresas en
México a través de aportación de capital o reinversión de
utilidades, dejando de recurrir al crédito que actualmente beneficia
sus operaciones.
Cabe
mencionar que la propuesta no considera los posibles efectos adversos
en el ajuste anual por inflación, lo que podría generar algunas
distorsiones adicionales.
Ante
ello, la Coparmex –a través de su Comisión Fiscal– hace un
llamado firme a los Legisladores Federales a reconsiderar esta
iniciativa, porque frena la inversión de las empresas y limita una
deducción legítimamente erogada, al no considerarla totalmente
deducible en el ejercicio fiscal en que se paga.
Bien
se podrían excluir de la erosión de las bases, ciertas
disposiciones para intereses particulares –tal es el caso en
Bélgica, donde no aplica para los bonos en mercados públicos para
todos los sectores.
También
se podría considerar la “Regla de Escape sobre Capital” (Equity
Escape rule) indicada en el Reporte OCDE, para otorgar una base más
amplia y, con ello, evitar distorsiones o efectos adversos en las
empresas con endeudamientos legítimos y sin fines fiscales.
En
Coparmex, consideramos que la limitante no debiera aplicar a los
intereses provenientes de títulos de crédito colocados entre el
gran público inversionista o mercado de valores reconocidos;
igualmente los de certificados, aceptaciones, títulos de crédito,
préstamos y otros créditos a cargo de instituciones que formen
parte del sistema financiero; así como los contratados o colocados a
través de entidades de financiamiento, bancos o casas de bolsa en el
extranjero.
Con
éstas y otras propuestas, debemos encontrar soluciones que
beneficien en ambos sentidos. Aún estamos a tiempo de frenar una
debacle en la inversión privada de México, pero sin dejar de
contribuir a que las autoridades fiscales puedan optimizar sus tareas
recaudatorias.
Juntos,
debemos construir un sistema tributario recaudatorio y funcional,
pero que, al mismo tiempo, promueva la inversión en los sectores
productivos y ayude a impulsar el crecimiento de la economía
nacional. Muchas gracias.
+++
IMPLEMENTA
SCT CINCO EJES ESTRATÉGICOS PARA APOYAR LA INCLUSIÓN DIGITAL DE
MÉXICO: SJV… La
Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) trabaja en cinco
ejes estratégicos para apoyar la transformación e inclusión
digital de México. Son aspectos clave en la Revolución Tecnológica,
aseguró la subsecretaria de Comunicaciones, Salma Jalife Villalón,
al participar en la sesión inaugural de la 40 Convención Nacional,
de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de
Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI) 2019.
Los
cinco puntos son:
Impulso
a la cobertura social y acceso asequible;
Desarrollo
de habilidades y capacidades digitales;
Identificación
de tecnologías, protección a la integridad del dato, posibilidades
de interoperabilidad e impulso a la ciberseguridad, como partes
fundamentales del desarrollo tecnológico;
Evaluación
y participación interinstitucional para generar políticas públicas
acordes con el desarrollo y convergencia de las nuevas tecnologías;
y
Promoción
de infraestructura de telecomunicaciones y radiodifusión.
Acompañada
de los presidentes de: CANIETI, Carlos Funes Garay, y del Instituto
Federal de Telecomunicaciones, Gabriel Contreras Saldívar, la
subsecretaria de Comunicaciones puntualizó que, en referencia a la
cobertura social y promoción asequible para toda la población, se
creó un sistema que permite identificar sitios públicos y
localidades que no cuentan con servicios de telecomunicaciones y
radiodifusión.
El
objetivo es cerrar la brecha digital en México, particularmente en
poblaciones indígenas y marginadas, con ayuda de la empresa CFE
Telecomunicaciones e Internet para todos. Al respecto, anunció la
próxima presentación del Programa de Cobertura Social, para apoyar
la modernidad y justicia social, que impulsa el Gobierno de México y
que estará disponible en el portal de Internet de la SCT.
Dijo
que se elaboró y publicó el “Marco de habilidades digitales”,
documento clave para el uso y aprovechamiento de la tecnología de
telecomunicaciones. Ello implicó un nuevo modelo educativo,
financiero y operativo en los 32 Centros de Inclusión Digital de la
SCT en toda la República Mexicana.
Además,
se diseñó un Observatorio Nacional de Tendencias Tecnológicas que
ayudará a generar recomendaciones para acelerar y promover el
desarrollo tecnológico, proyecto que fue premiado en la competencia
global de Innovación 2019, de la Unión Internacional de
Telecomunicaciones.
Incrementar
la confianza y seguridad de los usuarios en el manejo de las nuevas
tecnologías es fundamental, mencionó la subsecretaria de
Comunicaciones, por lo que junto con la OEA y el Reino Unido se
llevaron a cabo mesas de trabajo sobre ciberseguridad en todo el
país, en las que participaron cinco mil usuarios y 100 funcionarios
públicos; también, se efectuó el Foro de Políticas Públicas en
Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
Con
base en esta experiencia, se realizó junto con la Secretaría de
Educación Pública y los sistemas públicos de radio y televisión,
tele-foros de consulta, a fin de conocer el estado que guardan este
tipo de servicios ante la transformación digital y la convergencia
multimediática, cuyos resultados se darán a conocer en noviembre.
Se
lanzó también, con mucho éxito, la licitación para contratar
servicios de Internet de alta capacidad en mil 319 sitios, entre los
que se encuentran institutos de educación superior y centros de
investigación en México, lo que permitirá disminuir 25 por ciento
el costo anual de esta red, con relación a la que existía.
En
este sentido, la SCT firmó con el Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología (CONACYT) un convenio de colaboración para interconectar
las redes de los centros de educación superior y de investigación y
formar la Red Nacional de Educación e Investigación (RNEI) que
permitirá interconexión con otras redes internacionales en el
ámbito académico.
La
subsecretaria Jalife Villalón confió en que la industria,
encabezada por la CANIETI, seguirá participando con la SCT en la
construcción de un México mejor, más justo, más próspero, más
conectado y más competitivo en el entorno global.
+++
Amazon
presenta una nueva línea de dispositivos Echo… Amazon
presenta una nueva línea de dispositivos Echo que te proporcionan
aún más formas de incorporar a Alexa, en tu vida cotidiana. Amazon
también anunció una gama de nuevas funciones de Alexa. Los nuevos
dispositivos Echo incluyen:
Nuevo
Echo: con un diseño de tela actualizado y un sonido mucho mejor, aún
por solo $2,499 pesos.
Echo
Dot con reloj: esta nueva opción de Echo Dot incluye una pantalla
LED brillante que muestra la hora, la temperatura exterior, timers y
alarmas, por solo $1,499 pesos.
Echo
Studio: nuestro Echo con mejor sonido, con cinco bocinas
direccionales, para sonido envolvente, tecnología de adaptación a
la habitación, y un Hub de casa inteligente, por $4,499 pesos.
"Nos
encanta recibir comentarios de los clientes acerca de cómo usan
Alexa a lo largo de su día, ya sea para escuchar música, al visitar
a un ser querido, para probar una nueva receta o al jugar con la
familia". dijo Tom Taylor, Vicepresidente Senior, Amazon Alexa.
"Esperamos que estos nuevos dispositivos Echo les proporcionen a
los clientes más formas de acceder a Alexa: ya sea a través de un
Echo y Echo Dot rediseñado, o mediante un Echo Studio con audio
envolvente".
Las
nuevas adiciones a la familia Echo: aún más formas de incorporar a
Alexa en tu vida cotidiana
Echo
Studio: un audio 3D envolvente y un Hub de casa inteligente por tan
solo $4,499 pesos.
Con
cinco bocinas direccionales incorporadas, el Echo Studio ha sido
diseñado con el propósito de crear un sonido de alta calidad con
espacio, claridad y profundidad. Su woofer de 5.25 pulgadas y 330W
produce graves profundos y nítidos, mediante el puerto de graves en
la parte inferior, para maximizar el flujo de aire y la salida de
graves del woofer. Además, el Echo Studio tiene un tweeter de 1
pulgada y tres bocinas de rango medio de 2 pulgadas que proporcionan
rangos medios dinámicos y frecuencias altas y nítidas. El Echo
Studio también detecta automáticamente la acústica de tu espacio y
ajusta la reproducción de audio para proporcionar un sonido óptimo,
independientemente del lugar de la habitación en el que se encuentre
el dispositivo.
Ajusta
automáticamente la reproducción de música, en función de la
acústica de la habitación e incluye un Hub Zigbee de casa
inteligente que se puede utilizar para controlar los dispositivos de
casa inteligentes compatibles, lo que lo convierte en el complemento
perfecto para tu sala de estar.
Nuevo
Echo: diseño de tela actualizado y un sonido mucho mejor, aún por
solo $2,499 pesos.
La
nueva generación de Echo ofrece un nuevo diseño de tela con
opciones de color adecuadas para cualquier estilo: incluyen negro,
azul, gris oscuro, gris claro. Echo tiene la misma arquitectura de
audio que Echo Plus, que incluye un woofer de 7.6 cm y un mayor
volumen de fondo para que los graves se sientan más fuertes, y los
medios y los altos sean más claros.
Echo
Dot con reloj: ahora con una pantalla led brillante y sencilla, por
$1,499 pesos.
El
Echo Dot con reloj toma como punto de partida el dispositivo Echo más
vendido, y añade una pantalla led brillante y sencilla que lo
convierte en el complemento perfecto para una mesa de noche o un
mostrador. La pantalla led se ajusta automáticamente, en función de
la luminosidad de la habitación, para que puedas ver fácilmente la
hora o simplemente preguntar por la temperatura exterior, o programar
una alarma matutina o un temporizador para la pasta. Además, puedes
tocar la parte superior del dispositivo, para posponer una alarma
cómodamente.
Las
nuevas funciones de Alexa
Además
de una nueva línea de dispositivos Echo, hoy, Amazon anunció formas
en las que Alexa se está volviendo más inteligente, haciendo la
vida más fácil y dándoles a los clientes aún más control sobre
su experiencia.
Control
adicional para los clientes: borrado automático de grabaciones de
voz y transcripciones de texto
Los
dispositivos Alexa y Echo se construyen con múltiples niveles de
protección de privacidad. Este año, Amazon introdujo la posibilidad
de que los clientes digan "Alexa, borra todo lo que dije hoy",
y "Alexa, borra lo que acabo de decir" para facilitarles a
los clientes, o a cualquier otra persona que interactúe con un
dispositivo, la eliminación de sus grabaciones. Hoy estamos
llevándolo un paso más allá con la eliminación automática.
Disponible a finales de este año, los clientes podrán elegir que
sus grabaciones de voz y transcripciones de texto de más de 3 o 18
meses se eliminen automáticamente de forma continua. Esta función
estará disponible, además de la posibilidad de acceder y eliminar
los enunciados de forma individual o grupal, que los clientes tienen
actualmente.
Alexa
podrá ajustar que tan rápido (o lento) habla
Próximamente
en México: los clientes podrán pedirle a Alexa que hable más lento
o más rápido, según su preferencia, lo que permite que Alexa se
adapte a un diverso conjunto de necesidades del cliente. Ya sea que
los clientes le pregunten a Alexa sobre el tiempo, las últimas
noticias, una actualización deportiva, un evento próximo en su
calendario, una definición, y más, ahora tendrán la opción de
elegir entre siete velocidades: ritmo de habla estándar, cuatro
ritmos de habla más rápidos y dos ritmos de habla más lentos.
Simplemente diciendo "Alexa, habla más lento", o "Alexa,
habla más rápido" para ajustar el habla de Alexa a tu ritmo
preferido, en cualquier dispositivo habilitado para Alexa. Para
restablecer el ritmo de habla de Alexa, sólo di "Alexa, habla a
tu ritmo predeterminado".
Alexa
puede susurrar
Próximamente
en México: se acabaron los días de despertar a tu pareja por
preguntarle a Alexa por el clima en la mañana, cuando llegas tarde a
casa, o cuando solo quieres apagar la alarma. El modo voz baja es una
nueva función que permitirá susurrarle a Alexa, y el dispositivo te
susurrará su respuesta.
Alexa
podrá informarte acerca de sus respuestas
Próximamente
en México: Alexa ofrecerá dos nuevas funciones basadas en la voz,
que les proporcionan a los clientes más claridad acerca de las
respuestas que reciben. Si un cliente tiene curiosidad por entender
lo que Alexa escuchó cuando le pidió que le contara las noticias o
que reprodujera una canción específica, los clientes podrán decir
"Alexa, dime qué has escuchado", y Alexa leerá la
solicitud de voz más reciente. Asimismo, pronto podrán preguntar
"Alexa, ¿por qué hiciste eso?" y Alexa dará una breve
explicación sobre su respuesta a tu última petición de voz. Esta
función se lanzará próximamente.
Disponibilidad
Los
nuevos dispositivos Echo están disponibles para preventa a partir de
hoy y empezarán a entregarse en noviembre de este año:
www.amazon.com.mx/alexa
Los
nuevos dispositivos anunciados hoy se unen a los dispositivos Echo:
Echo Dot, Echo Plus, Echo Show 5, Echo Spot, y Echo, para crecer la
familia de dispositivos Echo. Amazon introdujo también nuevas
funciones de Alexa que se lanzarán próximamente para los
dispositivos Echo.
Acerca
de Amazon
Amazon
se guía por cuatro principios: obsesión por el cliente en lugar de
centrarse en la competencia, pasión por la invención, compromiso
con la excelencia operativa y pensamiento a largo plazo. Comentarios
de los clientes, compra con un solo clic, recomendaciones
personalizadas, Prime, Fulfillment by Amazon, AWS, Kindle Direct
Publishing, Kindle, Fire tablets, Fire TV, Amazon Echo y Alexa son
algunos de los productos y servicios pioneros por Amazon. Para más
información, visite amazon.com/about y siga @AmazonNews.
+++
Air
Canada es reconocida como la mejor aerolínea familiar de
Norteamérica y como el mejor programa de viajero frecuente para las
familias…. Air
Canada sigue reforzando su compromiso con las familias de todo el
mundo, esta ocasión los lectores del popular sitio web de viajes
familiares “whereverfamily.com” lograron, a través de sus votos,
que la aerolínea de la hoja de maple resultara ganadora en dos
categorías: “La aerolínea familiar de Norteamérica” y “El
mejor programa de viajero frecuente para las familias”.
Sobre
esta premiación llevada a cabo en la Ciudad de Nueva York el
vicepresidente de Lealtad y Comercio electrónico de Air Canada, Mark
Nasr, comentó:
“En
Air Canada estamos orgullosos de recibir este reconocimiento de los
viajeros alrededor del mundo. Viajar con los que amamos es siempre
una ocasión que nos traerá momentos inolvidables. Esta es la razón
por la que recientemente lanzamos nuestros nuevos servicios para las
familias y estamos buscando ir más allá para apoyar en la creación
de más momentos especiales mientras re lanzamos Aeroplan en 2020”.
El
éxito de Air Canada con las familias se debe a la estructura de
programas que se han diseñado para atender sus necesidades, las
cuales se enumeran a continuación.
-
Bondades de Viaje- Los niños reciben un artículo
coleccionable aleatorio en cada Check In Familiar en las oficinas del
concierge antes del abordaje y abordo, una etiqueta de equipaje,
libros para colorear o de actividades y juegos.
-
Air Canada Altitude Skyriders- Los menores pueden ser
registrados en este programa para ayudarlos a dar un seguimiento de
sus viajes. Cada infante obtiene un Skyriders starter kit que
consiste en una amigable carta de bienvenida, una resistente etiqueta
de maleta y un libro de registro para tener una bitácora de cada uno
de sus vuelos.
-
Comidas para niños- En vuelos internacionales, los menores
recibirán un renovado menú complementario que incluye algunos de
sus favoritos como macarrones con queso, nuggets de pollo y más. En
un futuro, todas las comidas de los niños también serán elegidas
por hijos de los empleados a través de una iniciativa llamada
Skyriders Foodie panel. Para esto se requiere un pre registro de 18
horas al vuelo.
-
Las comidas infantiles están disponibles en todos los vuelos
internacionales y especialmente las Bistro Junior Meal pueden
disfrutarse en los servicios de Air canada y Air Canada Rogue donde
el Air Canada Bistro se ofrece a niños hasta los 12 años.
-
Mostradores de Check In especializados en familias, asentados
en Calgary, Montreal, Toronto y Vancouver donde las familias pueden
realizar su check in sin ninguna molestia.
-
Selección preferente de asientos estándar dentro de cada
cabina de la aeronave, para tener lugares cercanos a los miembros de
la familia cuando se viaja con niños menores de 14 años.
-
Pre abordaje entre las zonas 2 y 3 para familias viajando con
niños menores de 6 años.
-
Recolectar millas de Aeroplan mientras se compra en línea con
los minoristas de nuestra sStore. La eStore de Aeroplan cuenta con
más de 170 minoristas en línea que incluye a los favoritos de la
familia: Amazon.ca, Apple, Indigo, Hudson's Bay, Gap, Wayfair, Lego y
muchos más. Adicional a esto los miembros de Aeroplan pueden
recolectar millas con los negocios asociados a este plan familiar que
incluye a costco.ca y Home Hardware.
Complacer
a las familias será siempre un tema recurrente en el diseño de
servicios de Air Canada, y mucho más importante que los premios es
la satisfacción de las necesidades de viaje que hacen de cada
travesía una experiencia digna de ser contada.
+++
General
Motors integrará Alexa de Amazon a millones de vehículos… General
Motors ofrecerá a millones de propietarios de vehículos Chevrolet,
Buick, GMC y Cadillac mayor conveniencia y productividad a sus
actividades diarias a través de una nueva experiencia en el vehículo
con Alexa1, a partir del primer semestre de 2020. Aprovechando la
conectividad 4G LTE ya integrada en el vehículo y las Apps
actualizables de las marcas de GM, Alexa podrá estar disponible en
vehículos año modelo 2018 y posteriores con sistemas de
infoentretenimiento compatibles2.
Investigaciones
realizadas por General Motors3 muestran que muchos clientes prefieren
utilizar los mismos servicios de voz que usan en sus hogares en sus
vehículos. La experiencia de voz de Alexa en vehículos GM aprovecha
el Kit de Desarrollo de Software Automático de Alexa, el cual brinda
a los clientes acceso a las habilidades y capacidades estándar de
Alexa. Esto también permitirá a GM crear habilidades personalizadas
en el futuro, que sean relevantes para el vehículo del cliente. Esta
colaboración representa el despliegue más amplio para obtener una
experiencia integrada de Alexa Auto hasta la fecha, y proporciona una
experiencia de comandos de voz personalizada para los conductores de
vehículos Chevrolet, Buick, GMC y Cadillac equipados con estos
sistemas.
“Las
Apps actualizables de las marcas de GM y la conectividad del vehículo
nos permiten proporcionar a los clientes nuevas tecnologías que
mejoren la experiencia en el mismo, incluso a vehículos que ya se
encuentran circulando”, dijo Santiago Chamorro, Vicepresidente
Global de Experiencia del Cliente y Conectividad de General Motors.
“Integrar la experiencia de Alexa a nuestros vehículos es un
ejemplo de cómo estamos escuchando los comentarios de nuestros
clientes y ofreciendo la tecnología de voz que elijan”.
Los
conductores pueden disfrutar de Alexa utilizando comandos de voz
simples, todo mientras mantienen los ojos en el camino y las manos en
el volante de manera segura: por ejemplo, pueden revisar las
noticias, controlar dispositivos domésticos inteligentes como luces
o termostatos, agregar artículos a su carrito de compras y acceder a
decenas de miles de las habilidades de Alexa. Además, GM ofrece
varias categorías de características de Alexa que amplían la
experiencia en el vehículo, incluyendo:
• Navegación:
solicitar a Alexa que obtenga indicaciones para llegar a una
dirección o punto de interés específico como un Distribuidor de
vehículos o simplemente solicitar cafeterías cercanas. Alexa se
integra a la perfección con los sistemas de navegación del vehículo
o con la navegación paso a paso de OnStar utilizando lenguaje
natural.
• Medios:
se puede solicitar a Alexa que reproduzca una canción, artista,
género o estación específicos, así como audiolibros o podcasts.
Alexa puede cumplir con la solicitud al mostrar los servicios de
transmisión (streaming).
• Llamadas:
los conductores pueden pedirle a Alexa que llame a amigos y
familiares usando su voz cuando emparejan su teléfono a través de
Bluetooth y comparten sus contactos con Amazon.
“A
los clientes ya les encanta usar Alexa en casa y pronto podrán
llevarla con ellos en el camino, ya sea que estén buscando un
vehículo nuevo o sean propietarios de un Chevrolet, Buick, GMC o
Cadillac compatible que ya esté circulando”, agregó Ned Curic,
Vicepresidente de Alexa Auto en Amazon. “Estamos encantados de
trabajar con GM para ayudar a sus clientes a mantenerse más
conectados, más entretenidos y más productivos".
Esta
integración representa la colaboración más reciente entre GM y
Amazon. En 2018, GM lanzó entregas en el automóvil con Key by
Amazon, así como una serie de habilidades de Connected Car para
Alexa, disponibles en millones de vehículos Chevrolet, Buick, GMC y
Cadillac. Más información sobre cómo los clientes pueden
configurar Alexa, se compartirá en fecha más cercana a su
lanzamiento.
1
Amazon, Alexa y todos los logotipos relacionados son marcas
registradas de Amazon.com, Inc. o sus afiliados.
2
Los servicios conectados varían según el modelo del vehículo y
requieren un plan de servicio activo, un sistema eléctrico en
funcionamiento, recepción celular y señal GPS. No incluye servicios
de emergencia o seguridad. Visita onstar.com para más detalles y
limitaciones.
3 De
acuerdo a un estudio realizado por GM en 2019
***
GM
de México tiene 84 años de operar en nuestro país y emplea a más
de 19,000 personas de manera directa. Cuenta con instalaciones en
Toluca, Estado de México; Silao, Guanajuato; Ramos Arizpe, Coahuila;
San Luis Potosí, S.L.P., y oficinas corporativas en la Ciudad de
México. Comercializa productos de las marcas Chevrolet, Buick, GMC y
Cadillac.
Visite
nuestra página electrónica: http://media.gm.com/
General
Motors (NYSE: GM) está comprometido en desarrollar formas más
seguras y sostenibles de movilidad personal. General Motors, sus
subsidiarias y sus empresas conjuntas, venden vehículos bajo las
marcas Cadillac, Chevrolet, Baojun, Buick, GMC, Holden, Jiefang y
Wuling. Más información sobre la compañía y sus subsidiarias,
incluyendo OnStar (líder mundial en servicios de seguridad y
protección de vehículos), Maven (marca Boletín de prensa de
movilidad personal) y Cruise (división de vehículos autónomos
compartidos), se encuentra disponible en http://www.gm.com
+++
¿Qué
es la Transparencia Financiera? Un tema de confianza…
De
acuerdo con
Iván Pérez, gerente de Finanzas para GFT México, actualmente
es un tema en boga en el sector público porque la transparencia
financiera evita la corrupción. A través de ella se busca que la
información y los recursos sean utilizados de manera adecuada y sin
desvíos. El objetivo principal es presentar la información a vista
de todo el mundo, que todos los interesados tengan acceso a la
información, que sea entendible de acuerdo a las normas del país o
la empresa, útil y concisa; que sea correcta. Para una mejor
práctica es recomendable que exista un compromiso entre los
servidores públicos y las empresas, para generar la transparencia y
de esa manera suscitar el crecimiento económico, las inversiones
público-privadas y la facilitación del comercio.
La
información pública es importante para estar al tanto del desempeño
del gobierno, su organización y su manejo de recursos públicos. De
la misma forma, la información pública permite estar lo
suficientemente enterado para exigir al gobierno la rendición de
cuentas sobre sus acciones y poder denunciar cualquier arbitrariedad
al respecto. Para el gobierno no basta la apertura de la información
pública para lograr un gobierno transparente, también es necesaria
la participación ciudadana en la discusión de las acciones y
decisiones para legitimar y controlar el ejercicio del poder público.
En
el caso de la iniciativa privada, existen estándares para las
empresas públicas, como la emisión de reportes de visto bueno por
bolsa de la valores, información que debe ser conocida por los
inversionistas y afecta la transparencia. Esta información debe ser
comprobable, fácil de entender y correcta, no solo para conocimiento
de los inversionistas sino de los proveedores de cada empresa.
En
los casos de otras empresas que no son públicas, pero que pertenecen
a grupos que cotizan en bolsa y éstas deben cumplir con los
estándares anteriormente mencionados, además de emitir reportes
trimestrales para la bolsa, así como el reporte de operaciones
importantes relevantes, como préstamos y operaciones relevantes para
saber cómo afectará la operación de la empresa.
El
cumplir con los estándares financieros internacionales genera
confianza, En algunos casos los proveedores investigan a las empresas
por sus estados financieros o por instituciones como el buró de
crédito, así los clientes darán cuenta que una empresa es seria y
que cumple con estándares. Al final es un tema de confianza.
Acerca
de GFT:
GFT
impulsa la transformación digital de entidades financieras líderes
a nivel mundial. Para otros sectores, como el asegurador y el
industrial, la compañía también ofrece sus servicios de
consultoría y la implementación de las últimas tecnologías:
ingeniería cloud, inteligencia artificial, internet de las cosas
para industria 4.0 y blockchain.
Gracias
a su profundo conocimiento y experiencia tecnológica, a sus alianzas
con socios estratégicos y a sus soluciones de TI escalables, GFT
aumenta la productividad en el desarrollo de software. Esto
proporciona a sus clientes un acceso más rápido y con menor riesgo
a nuevas aplicaciones de TI y a modelos de negocio innovadores.
Fundada
en 1987, GFT cuenta con más de 5,000 profesionales en 13 países
para poder garantizar la proximidad a sus clientes. Ofrece
oportunidades de empleo en todas las áreas de ingeniería de
software e innovación. Las acciones de GFT Technologies SE cotizan
en el Prime Standard de la Bolsa de Frankfurt (ticker: GFT-XE).
En
México, GFT opera desde 2015, donde tiene un equipo de cerca de 300
profesionales repartidos entre sus dos sedes en Ciudad de México
(San Miguel Chapultepec) y WeWork Park Plaza.
+++
Klar,
startup mexicana que levantó $1,100 millones de pesos buscando
democratizar el servicio bancario en México… Klar
presenta su propuesta para encaminar el futuro de la banca en México
al ser 100% digital, transparente, sin costo, fácil de usar, seguro
y disponible las 24 horas, los siete días de la semana. Además, las
tarjetas de crédito y débito de Klar devuelven dinero por cada
compra realizada y lo más importante es que están respaldadas por
Mastercard, por lo que se encuentran protegidas con los más altos
niveles de seguridad, además de cumplir con todas las regulaciones
del Banco de México y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
La
compañía, sin duda una de las rondas de capital semilla más
grandes en la historia de México y América Latina: $ 57.5 millones
de dólares o más de $ 1,100 millones de pesos (mdd). Esta compuesta
de $ 7.5mdd de capital y $ 50mdd de deuda para ofrecer crédito a los
mexicanos. Los inversionistas principales se componen por: Quona
Capital, Santander InnoVentures, Aspect Ventures, FJ Labs, Western
Technology Investment, quienes también han apostado por empresas
como Facebook, Google y Uber en el pasado, además de jugadores
estratégicos como Sí Vale.
“Es
la mayor recaudación de fondos en la historia de América Latina
para un proyecto de esta situación en una etapa inicial”, declaró
Daniel Autrique, co fundador de Klar.
De
acuerdo al Banco Mundial, solo 3% de la clase media mexicana obtiene
aprobación para un crédito, solo, solo 15% de la población posee
una tarjeta. Mientras que en Brasil, que tiene un PIB similar a
México, más del 30% de los ciudadanos cuentan con una.
"Klar
es el futuro de la banca en México y las buenas noticias es que está
disponible para todos los mexicanos, no solo unos pocos", agregó
Stefan Möller, CEO de Klar. “No estamos en contra de los bancos,
somos una nueva alternativa a los bancos, como Uber lo es para los
taxis. Considere que existe un gran porcentaje del mercado que
actualmente está desatendido por la banca tradicional, por eso es
que decidimos ofrecer una alternativa más barata, accesible y ágil
”.
La
compañía cuenta con oficinas en Berlín y la Ciudad de México y
está integrada por un equipo internacional de más de 30
especialistas provenientes de importantes universidades como MIT y
Stanford, así como de empresas reconocidas como Google, Microsoft,
Bain & Company, McKinsey, Uber y N26.
Klar
buscará llegar a su producto a más de 100,000 usuarios en el
próximo año que no han tenido acceso a crédito por parte de la
banca tradicional, y adentrarse en la era digital evitando largas
filas, costos innecesarios, contactando con un servicio al cliente de
primer nivel y con la más alta tecnología.
Si
quieres conocer más, entra a: www.klar.mx
+++
CIHAC
lanza Premio Escala, reconocimiento a lo mejor de la arquitectura y
la construcción… Durante
la edición 31 de Expo CIHAC -el evento más grande e importante para
la industria de la construcción- que se celebrará del 15 al 19 de
octubre en Centro Citibanamex, se estará presentando por primera vez
el Premio Escala, un reconocimiento a los mejores proyectos de la
industria de la Construcción, la Arquitectura y el Diseño, que
tengan un impacto positivo en materia de impacto social,
sustentabilidad y resiliencia, así como un reconocimiento especial a
la fotografía arquitectónica.
“Con
la creación del Premio Escala, buscamos crear un aparador
inigualable para las mentes creativas, conocimiento, invención y
determinación existentes dentro de la industria de la Construcción,
así como un espacio para celebrar y reconocer al gran talento que la
conforman, reflejado en obras arquitectónicas únicas, atemporales y
que tienen un impacto en la vida de los usuarios”, comentó Celia
Navarrete, Directora de Expo CIHAC.
El
Premio Escala está constituido por 8 categorías enfocadas a
despachos arquitectónicos y compañías que quieran participar con
edificaciones y construcciones, además de una categoría especial
para galardonar a la mejor fotografía con temas arquitectónicos,
urbanos o de diseño de interiores. Las categorías que conforman
este primer Premio Escala son:
Residencia
unifamiliar: Casas completamente nuevas o remodelaciones.
Edificio
corporativo: Edificios o complejos corporativos.
Edificio
habitacional: Edificaciones de departamentos y conjuntos
residenciales.
Edificio
comercial: Edificaciones que funcionan con uso comercial.
Edificio
para espacio público urbano: Espacios culturales, religiosos,
educativos, deportivos, orientados a la tercera edad o servicios para
personas con capacidades diferentes.
Hotel:
Edificaciones para el sector de la hospitalidad centrado en hoteles.
Edificación
de uso mixto: Edificios de uso mixto, los cuales tengan por lo menos
más de dos usos.
Premio
Escala Oro: Participa cualquier obra terminada durante los años
2017, 2018 y 2019, realizada por un despacho, arquitecto o
interiorista que se encuentre dentro de cualquier categoría.
En
relación a la premiación a la mejor fotografía, puede participar
cualquier proyecto fotográfico a color o en blanco y negro, de
proyectos arquitectónicos o de interiores en general; esta
distinción está abierta a arquitectos, interioristas, fotógrafos o
público en general.
La
selección de los mejores proyectos estará a cargo de destacadas
personalidades académicas y profesionales en el medio arquitectónico
y del interiorismo, con una amplia experiencia profesional:
Dr.
Arq. Bernardo Gómez Pimienta - Fundador y Director General de bgp
arquitectura y director de la Escuela de Arquitectura Universidad
Anáhuac.
Arq.
Claudio-Gantous - Socio Fundador Gantous Arquitectos.
Arq.
Víctor Legorreta Hernández - Socio, Líder de Diseño y Director
General LEGORRETA.
Arturo
Arditti - Co-director Arditti + RDT arquitectos.
Arq.
Nadia Borrás Markovic - Directora de Diseño de Interiores - Sordo
Madaleno Arquitectos.
Arq.
Juan Pablo Serrano Orozco - Co-Director Serrano Monjaraz Arquitectos.
Arq.
Javier Muñoz Menendez - Fundador y Director General Muñoz
Arquitectos.
Los
ganadores de esta celebración serán premiados durante el evento
“The Construction Summit”, que se celebrará dentro del evento
más grande de construcción y arquitectura en México y
Latinoamérica Expo CIHAC, la noche del 17 de octubre.
La
fecha límite para el registro de proyectos es el domingo 06 de
octubre de 2019 a la medianoche, y el envío de los materiales de las
obras que deseen concursar será exclusivamente a través del
registro en línea.
Sin
duda, este año Expo CIHAC trae grandes propuestas e innovaciones que
impactan de manera positiva y fortalecen a la industria de la
Construcción, dando un empuje a la transformación que este año ha
tenido el sector.
“Este
año, damos inicio a la premiación líder para la Construcción, en
la que de manera imparcial, no sólo se distingue al talento joven y
al consolidado, sino que también es una ventana de exposición de
grandes proyectos, ideas creativas e innovación, elementos
transformadores que impulsan y fortalecen al sector”, concluyó
Navarrete.
Expo
CIHAC se celebrará del 15 al 19 de octubre en el Centro Citibanamex
de la Ciudad de México.
Para
más información y bases del concurso, dar clic aquí.
“Con
la creación del Premio Escala, buscamos crear un aparador
inigualable para las mentes creativas, conocimiento, invención y
determinación existentes dentro de la industria de la Construcción,
así como un espacio para celebrar y reconocer al gran talento que la
conforman, reflejado en obras arquitectónicas únicas, atemporales y
que tienen un impacto en la vida de los usuarios”.
Celia
Navarrete
Directora
de Expo CIHAC
Acerca
de Expo CIHAC
Es
una plataforma de desarrollo de empresas de la industria de la
Construcción, Edificación y Vivienda. Juntos desarrollamos una
industria global en la cual no hay muros, y sólo existen nuevos
mercados por conquistar. Creamos y accionamos comunidades de negocios
que impactan a tu empresa para llegar a oportunidades globales.
+++
Aires
de Campo llevó a cabo su Open Day… El
miércoles 25 de septiembre se realizó el primer Open Day de la
marca. Miércoles 25 de septiembre de 2019. El objetivo fue presentar
los beneficios y ventajas de los alimentos orgánicos y generar
consciencia sobre su consumo. En el evento estuvieron presentes
Guadalupe Latapí, fundadora de Aires de Campo y Enrique
Hernández-Pons, director general.
Aires
de Campo, empresa mexicana 100% orgánica, realizó su primer Open
Day en el que presentó de la mano de los productores, la importancia
de los alimentos orgánicos, su origen ancestral, diferencias entre
los cultivos y las características que debe tener el suelo, así
como las ventajas y beneficios de incluirlos en la dieta.
Para
Aires de Campo, es importante regirse bajo los 3 ejes del consumo
consciente que son:
Salud
personal: Somos lo que comemos.
Salud
social: Aires de Campo trabaja actualmente con 3 tipos de productores
(cooperativas, granjas familiares y pequeñas agroindustrias).
Salud
planetaria: Biodiversidad (rotación de cultivos).
Ya
que cada uno de estos ejes están ligados entre si y mantienen un
orden en la naturaleza.
En
el evento estuvieron presentes Guadalupe Latapí, fundadora de Aires
de Campo, quien dijo estar comprometida con el campo mexicano y la
importancia de tener alimentos frescos, saludables y orgánicos y
Enrique Hernández-Pons, director general de la compañía, quien
resaltó la importancia del consumo de estos alimentos y como ayudan
a la economía mexicana.
Antes
de comenzar a invitar a los asistentes a ser parte de las pláticas y
talleres, se les invitó a pasar a la zona informativa de agricultura
orgánica, en donde por medio de infografías se les explicaba como
dichas prácticas mantienen e incrementan la actividad biológica y
la fertilidad a largo plazo de los suelos.
En
cada una de las actividades, se resaltó que la agricultura orgánica
fomenta la creación de cadenas integrales de producción,
transformación y distribución, que sean socialmente justas y
ecológicamente responsables. Reconoce la importancia de rescatar,
conservar y aprender de los sistemas de producción tradicionales e
indígenas.
El
Open Day, estuvo dividido por talleres y pláticas en las que los
productores de los diferentes alimentos, explicaron sus orígenes,
forma de cultivo, condiciones necesarias para su crecimiento,
nutrientes, etc.
La
plática sobre el amaranto fue una de las más concurridas, ya que en
ella se dio a conocer la importancia de este alimento tanto para el
ser humano, como para la biodiversidad. El productor dio a conocer
que esta planta era cultivada en América desde hace 5,000 años y
contiene según la FAO, la proteína ideal para la alimentación
humana.
Para
demostrar la importancia de las abejas, Aires de Campo invitó a uno
de sus productores de mieles para crear consciencia y así evitar la
extinción de estas. Las abejas son reconocidas como la especie más
importante del mundo, ya que 70% de los alimentos que hoy consumimos,
depende de ellas. En la plática se recalcó que existen diversos
tipos de miel, dependiendo de su floración. Entre las mieles de
México que tiene Aires de Campo, se encuentran: acahual, multiflora,
mezquite, manzanilla, naranjo y girasol.
El
productor de huevo explicó como simples acciones como más espacio
dentro de los gallineros o acceso al aire libre, pueden lograr que el
estrés de las gallinas baje y por ende el huevo sea más saludable.
Así mismo, explicó que no existe diferencia entre el huevo blanco y
el huevo rojo. Otro punto importante, es la alimentación que deben
llevar los pollos y gallinas, debido a que toda su comida es orgánica
y esto es uno de los puntos más costosos de la producción.
La
marca continúa desarrollando productos, para contar con una oferta
más robusta de alimentos orgánicos, por lo que próximamente
lanzarán maíz en colaboración con la cooperativa Marku Anchekoren
de la meseta Purépecha en la producción de maíces azul, rojo y
amarillo, formada por 45 pequeños productores en condiciones de
marginación, herederos de esta ancestral tradición.
Por
último, para hacer esta experiencia más enriquecedora, se ofreció
el taller de belleza natural y una clase de cocina. En el taller de
belleza natural, los invitados prepararon exfoliantes para el cuerpo
y cara, y mascarillas para el cabello y rostro; todos a base de
productos de Aires de Campo. Los talleres de cocina fueron pequeñas
demostraciones sobre como combinar los ingredientes de Aires de Campo
y crear deliciosos snacks para cualquier hora del día.
Para
Aires de Campo es importante que sus consumidores estén informados
sobre los productos que consumen, es por eso que al llevar a cabo
este tipo de eventos, cuentan con la presencia de directivos y
productores para resolver sus dudas sobre procesos de producción,
ingredientes y procedencia. La empresa siempre está abierta a
preguntas ya que sabe lo delicado que es este tema por lo que pueden
acercarse en sus redes sociales y página web.
@AiresdeCampo
#UnOrganicoAlDia
#BuenosdeOrigen
+++
Digitalización,
el comienzo de una nueva era de la auditoría… El
papel de un profesional de auditoría está evolucionando en
respuesta a la transformación digital de las empresas. El uso de la
automatización para aumentar los volúmenes de datos puede ayudar a
ofrecer auditorías de alta calidad y permite a los auditores
centrarse más en la identificación de riesgos. Esta evolución de
la auditoría está conduciendo a una mayor conectividad y
transparencia y, como resultado, a una mayor confianza de las
diferentes audiencias.
“Nunca
ha habido un mejor momento para innovar. Como auditores tenemos el
reto de ofrecer un diferencial en nuestro trabajo, y en EY estamos
adaptando a diario los beneficios que traen consigo las últimas
tecnologías y por supuesto integrándolas en nuestros procesos para
responder así a la evolución de las necesidades de nuestros
clientes”, afirmó Nick Prior, Socio Líder de Aseguramiento para
EY Latinoamérica Norte.
La
automatización de procesos basados en reglas y tareas rutinarias
utilizando aplicaciones de software conocidas como "bots"–
es uno de los facilitadores digitales de la transformación de la
auditoría. RPA es una forma rápida, precisa y eficiente de procesar
datos estructurados de cuentas bancarias y sistemas financieros. Se
puede utilizar para realizar análisis de contabilidad general (por
ejemplo, buscar movimientos que no se equilibran, se duplican o
tienen un valor particularmente alto) y para crear documentos de
trabajo listos para auditoría.
Para
la auditoría, la tecnología basada en datos tiene el poder no sólo
de revolucionar la profesión, tanto en términos de acceso a la
información como en la racionalización de los flujos de trabajo,
sino también para proporcionar una mayor visión y análisis de la
auditoría.
Según
el reciente Barómetro de crecimiento de EY, 73% de CEOs encuestados
ya están adoptando Inteligencia Artificial o planean adoptarla en
los próximos dos años. El crecimiento de la generación y
almacenamiento de datos, junto con la capacidad de procesarlos de
manera rápida y precisa, significa que la Inteligencia Artificial
está retando a diario a los profesionales de auditoría para que
centren su atención en tareas que generen valor agregado.
·
Analytics: al utilizar herramientas basadas en Inteligencia
Artificial para analizar una gran cantidad de datos en un período de
tiempo más corto, los auditores pueden comprender mejor el negocio,
estar mejor equipados para identificar riesgos, hacer mejores
preguntas sobre los hallazgos de la auditoría y, con su actitud de
escepticismo profesional, desafiar adecuadamente el resultado.
·
Robótica: otras tecnologías emergentes que tienen el potencial
de transformar la auditoría incluyen la automatización robótica de
los procesos, que se puede utilizar para generar documentos de
trabajo listos para auditoría, y drones, que pueden ser una forma
efectiva para que los auditores realicen recuentos de inventario en
ubicaciones remotas.
“A
medida que aprovechamos estas tecnologías disruptivas, como
profesión, debemos hacer lo que hacemos mejor: seguir cuestionando,
analizando y evaluando datos desde todas las perspectivas. La
automatización puede liberarnos de muchas tareas repetitivas, pero
la confianza en la era digital aún se desarrolla a través de
decisiones humanas, y nuestra responsabilidad de continuar haciendo
las preguntas básicas y fundamentales no cambia”, finalizó Nick
Prior.
La
evolución sostenible y exitosa de la digitalización debe hacerse
con el pensamiento de que las personas son una pieza fundamental de
la ecuación. No solo por sus habilidades blandas únicas como la
creatividad y el liderazgo, sino también por el escepticismo y el
juicio humano que son necesarios para abordar los nuevos riesgos que
conlleva la adopción de tecnologías emergentes.
Acerca
de EY
EY
es líder global en servicios de aseguramiento, asesoría, impuestos
y transacciones. Las perspectivas y los servicios de calidad que
entregamos ayudan a generar confianza y seguridad en los mercados de
capital y en las economías de todo el mundo. Desarrollamos líderes
extraordinarios que se unen para cumplir nuestras promesas a todas
las partes interesadas. Al hacerlo, jugamos un papel fundamental en
construir un mejor entorno de negocios para nuestra gente, clientes y
comunidades.
©
2018 EYGM Limited.
+++
Santander,
listo para operar con CoDi… Banco
Santander México está listo para operar con CoDi, luego de realizar
pruebas con 440 comercios en las tres ciudades seleccionadas por el
Banco de México; entre estos comercios se encuentra la primera
tortillería que puede recibir pagos con este sistema en el país.
Banco
Santander México ha participado en la construcción de CoDi desde su
inicio, y actualmente ya cuenta con 440 comercios operando con esta
plataforma en las ciudades de La Paz, Baja California; Progreso,
Yucatán; y Tulancingo, Hidalgo; pequeños negocios que ya pueden
recibir cobros usando un teléfono inteligente, de manera inmediata y
sin costo; además de otro grupo de negocios con los que se hicieron
pruebas en la Ciudad de México.
Un
69% de los comercios que ya pueden operar con CoDi a través de
Santander tienen el giro de misceláneas o abarrotes, un 14% son
expendios de productos varios, un 12% papelerías y un 3% farmacias;
y en Tulancingo, Hidalgo, se tiene la primera tortillería del país
que puede recibir pagos con CoDi. La mayor parte de estos comercios
no contaba con algún medio para aceptar pagos con tarjeta o con
medios digitales.
Santander
fue el primero de los bancos principales del país en certificarse
con Banco de México, cumpliendo al 100% con los requerimientos del
banco central, para operar CoDi.
Los
propietarios de los comercios que se han sumado a CoDi con Santander,
destacan que se trata de una tecnología que hace fáciles los pagos,
evita el uso de efectivo y es rápido y gratuito; en un sondeo
realizado por el banco con los usuarios que participaron en las
pruebas piloto, 8 de cada 10, afirmaron que adoptarán CoDi en cuanto
esté en operación.
Santander
México integró un grupo de trabajo multifuncional con las áreas de
tecnología, experiencia de cliente e innovación en su Fábrica
Digital para desarrollar el esquema de operación del banco con CoDi,
a manera de hacerlo sencillo y eficiente para el uso de cualquier
negocio o persona en México.
CoDi
actualmente ya está integrado en la aplicación móvil de Santander
desde donde se pueden vincular a la cuenta del cliente los pagos que
haga o reciba con CoDi, de manera transparente, únicamente
capturando el Código de Respuesta Rápida (QR) de cada operación
con la cámara del teléfono inteligente. Como parte de sus servicios
digitales, Santander México tiene disponible la apertura de una
cuenta enteramente digital, que puede ser abierta desde el teléfono
inteligente sin necesidad de acudir a una sucursal, a fin de
facilitar el uso de CoDi y la banca digital.
CoDi
permite operaciones desde un mínimo de un centavo, hasta $8,000
pesos y, de acuerdo con Banco de México, los bancos lo deberán
tener disponible a partir del 30 de septiembre.
+++
Visión
Artificial más Inteligencia Artificial ecuación de seguridad para
tu flotilla… Ituran,
proveedor líder de telemetría israelí para el sector automotriz,
presenta su servicio de detección de riesgos en México, con el cual
robustece su portafolio de soluciones para el mercado mexicano. La
Visión Artificial y la Inteligencia Artificial (VA+IA) en los
sistemas de telemetría de Ituran identifican los comportamientos
detrás de escena y ofrecen, de manera oportuna, las perspectivas que
se requieren para monitorear los riesgos de una flotilla.
“Con
el servicio de detección de riesgos de Ituran puede conocer en
cuestión de minutos todos aquellos comportamientos riesgosos de
cualquier unidad de su flotilla, gracias a las perspectivas y
evidencias de video que puede obtener en el momento que usted desee",
comentó Mercedes Pactong, Directora General de Ituran México.
"Puede obtener un reporteo de riesgos que le permite mantenerse
actualizado para poder tomar medidas correctivas cuando sea
necesario", Pactong agregó.
PERSPECTIVAS
QUE LE AYUDAN A EVALUAR EL RIESGO Y TOMAR MEDIDAS
El
Servicio de detección de riesgos de Ituran cuenta con visión
artificial e inteligencia artificial (VA+IA) para examinar eventos
detonados por comportamientos específicos. Los videos etiquetados
como comportamientos importantes se envían directamente a la cuenta
para que puedan ser examinados según sea requerido.
VEA
UN PANORAMA DEL RIESGO EN MINUTOS
Observe
lo que está ocurriendo a simple vista desde su cuenta y revise
aquellos eventos que resalten comportamientos inseguros. O bien,
podrá realizar una búsqueda de hasta 100 horas de conducción en
video continuo desde la grabadora de eventos DriveCam para tener un
contexto más específico.
Categoriza
los eventos de video con tecnología VA+IA para resaltar la
conducción riesgosa
El
tablero de control y los informes de perspectivas le brindan un
panorama de alto nivel de lo que está ocurriendo con su flota y sus
operadores.
Incluye
asistencia de video y todas las funciones de la Plataforma de video.
TECNOLOGÍA
VA+IA CONFIABLE Y ESPECÍFICA DE LA FLOTA
Descubra
riesgos relevantes para su negocio. La tecnología VA+IA examina
eventos detonados y los categoriza con máxima certeza para encontrar
comportamientos seleccionados, tales como usar el teléfono, conducir
sin cinturón de seguridad, comer, beber y fumar.
Identificación
del riesgo con un alto grado de certeza con la tecnología VA+IA.
Algoritmos
altamente entrenados sobre la base de más de cien mil millones de
millas de conducción.
Capturas
de eventos detonados por frenados bruscos, cambios de dirección,
choques y más
INNOVACIONES
DISEÑADAS PARA LOS DESAFÍOS DE LAS FLOTAS
Cumpla
sus objetivos exclusivos con los avances que demandan las flotas
modernas.
Una
potente combinación de hardware, software y datos
Conformada
por más de 20 años de experiencia identificando riesgos
De
un líder en video telemática, analítica y seguridad para
operadores
¿CÓMO
ME AYUDA ESTA SOLUCIÓN?
OBTENGA
INFORMACIÓN DE MANERA MÁS RÁPIDA
Conozca
en minutos los comportamientos riesgosos que le preocupan con las
perspectivas y la evidencia de video que necesita en el momento
justo.
CONCÉNTRESE
EN LO IMPORTANTE
Obtenga
un resumen de los eventos clave, categorizados por VA+IA y marcados
con comportamientos que indican riesgo, para ayudarle a decidir hacia
dónde dirigir su atención.
HAGA
UN SEGUIMIENTO, MONITOREE, GESTIONE
Manténgase
actualizado sobre los incidentes de riesgo, esté atento a los
patrones y tome medidas correctivas cuando sea, y como sea, que tenga
sentido para su flota y negocio.
IDENTIFIQUE
Y ABORDE LOS RIESGOS DE LA FLOTA CON LAS PERSPECTIVAS ADECUADAS EN EL
MOMENTO JUSTO
+++
COPARMEX
RECHAZA PETICIÓN PARA DESAPARECER LOS PODERES EN GUANAJUATO,
TAMAULIPAS Y VERACRUZ… El
pasado martes 24 de septiembre, el pleno del Senado de la República
turnó a la Comisión de Gobernación las peticiones de Morena y del
Partido Acción Nacional para disolver los poderes en los estados de
Guanajuato, Tamaulipas y Veracruz. Una situación que ya ha ocurrido
antes en nuestro país –en varias ocasiones–, pero que la última
vez que sucedió fue en 1975, durante la Presidencia de Luis
Echeverría, en tiempos donde aún prevalecía un ambiente de
incertidumbre y absoluto control político.
Aunque
son facultades de la Cámara de Senadores, con fundamento en la
fracción V del Artículo 76 de la Constitución, se trata de un
hecho preocupante que en la Confederación Patronal de la República
Mexicana no podemos dejar de señalar y de calificar como
absolutamente inaceptable, porque pone en riesgo la estabilidad
política que goza nuestro país desde hace décadas, así como el
Pacto Federal que delimita las atribuciones entre los tres niveles de
gobierno y que da vida a un esquema armónico de convivencia en el
poder público.
El
Federalismo es uno de los principios rectores que se establece en la
Carta Magna para la definición de nuestro país. Cualquier atentado
a este principio, deriva en la inmediata y enérgica condena de
nuestro organismo; ya que, desde los Centros Empresariales, todos los
días abogamos por la irrestricta defensa de un Pacto Federal pleno,
que une y que armoniza a los Estados libres y soberanos con el
Gobierno Federal.
Además,
en los casos de Guanajuato y Tamaulipas, estas peticiones se realizan
bajo el argumento de la inseguridad creciente en ambos estados. Se
trata de un argumento insuficiente y que seguramente será calificado
como improcedente, al no ser contemplado siquiera en la respectiva
Ley Reglamentaria. En Coparmex, tenemos claro que este artilugio
jurídico es completamente reprochable, sobre todo cuando se quiere
tratar y corregir el rumbo en seguridad. Para recuperar la paz en el
país, más que peticiones en el orden legislativo, hace falta mayor
coordinación entre el Gobierno Federal, los Estados y los
Municipios, así como el fortalecimiento de nuestras instituciones a
cargo de la materia.
En
cuanto a Veracruz, la petición se sustenta a partir de la
problemática suscitada con el exfiscal de la entidad, Jorge
Winckler. Una decisión ilegal y violatoria de la Constitución
Política del Estado y de la Ley Orgánica de la Fiscalía, ya que
quebranta una suspensión definitiva vigente, que prohíbe destituir
al Fiscal General a través de mecanismos no contemplados en la Ley,
al momento de su designación. En Coparmex exigimos que se respete el
Estado de Derecho, así como la defensa de la autonomía e
independencia de la Fiscalía. Dichos actos no sólo atentan contra
Jorge Winckler, sino que transgreden la División de Poderes.
Por
todo ello, rechazamos categóricamente estas peticiones que responden
más a las diferencias que existen entre Morena y Acción Nacional,
que a razones de justicia. Como organismo que forma parte de la
sociedad mexicana, exigimos que la tribuna legislativa no sea
utilizada para desahogar disputas personales, ni amenazas entre
partidos, invitándolos a resolver sus discrepancias por los canales
adecuados, siempre pensando en el bien común de los ciudadanos.
Ante
el ambiente de confrontación y rispidez política que hoy impera en
el país, debemos hacer valer –en todo momento– el Estado de
Derecho y el respeto a nuestras leyes. México tiene en la Coparmex y
en el trabajo al interior de sus Centros Empresariales, un compromiso
inquebrantable con la defensa de nuestro Federalismo. Con esa
bandera, continuaremos desempeñándonos todos los días.
+++
Necesario
que haya orden en Pemex y en el gobierno para rsolver problemas:
Salvador Di Stéfano… México
depende mucho de Pemex, pero ocurre que esta empresa tiene una
situación complicada, ya que requiere fuertes inversiones y estas no
tienen regreso y adicionalmente el país no ha logrado concretar un
acuerdo comercial con EU, por lo que resulta que no es un país
atractivo para las inversiones, afirmó Salvador Di Stefano, analista
económico y de mercados, de la consultora Salvador Di Stéfano y
Asociados.
En
conferencia de prensa, luego de la conferencia magistral que ofreció
en el marco del Foro Global Agroalimentario 2019 “El Futuro de la
Agricultura es Hoy” (FGA 2019), que organiza el Consejo Nacional
Agropecuario (CNA), explicó que México depende mucho de los
ingresos de Pemex y si el presupuesto público depende de ello, allí
está el problema.
Tanto
Pemex como el gobierno tienen un problema de orden; solo cuando se
tiene orden se crece. “Es necesario racionalizar a Pemex, ponerla
en línea; se trata de estudiar lo que va a pasar”.
Comentó
que si se carece de logística, son mayores costos y eso va a generar
problemas y que si se quiere ver un escenario hay que ver en un país
la inversión y la exportación. “Está claro que desde el 2011
toda América latina no exporta más, no solo México; y no se ha
hecho nada por resolver eso”, de no encontrar soluciones hay que
tener cuidado con el tema de China, porque terminará dominando, ya
que se convertirán en el principal demandante de nuestros productos.
“Se tiene que migrar hacia un lado, solo queda China”.
No
hay otra receta que la inversión, recalcó. “Si una casa se cae
sin inversión lo mismo ocurre con un país.”
Al
referirse al sector de los pequeños productores, anotó que lo que
se tiene que hacer con el productor pequeño es que si se unen, van a
pagar menos impuestos. “La unidad productiva de poca escala no es
útil en ninguna parte del mundo”; “los pequeños productores
solos son inviables; tienen que asociarse; unirse con gente que sepan
hacer otras cosas. La unión genera empleos.”
Agregó
que es necesario abrirse a inversiones tecnológicas. “Si no se
modifica la política lo que sigue es el estancamiento”. “La
única forma en que la economía se dinamice es que se plateen nuevas
cosas, si no se estanca. La estrategia del presente es que las
empresas inviertan más y generen más valor.”
El
primero que se dé cuenta de que los mercados han cambiado tiene la
ventaja, puntualizó
Salvador
Di Stéfano presentó la conferencia magistral de apertura del FGA
2019: “Cultivando un mercado global: Oportunidades para los
agronegocios”, en la que expuso el futuro del comercio multilateral
y los retos que presentan los mercados globalizados ante un comercio
proteccionista e incierto, y realizó un análisis de cómo
aprovechar la red de TLCs bilaterales y regionales.
Asimismo,
revisó qué estrategias de comercialización se deben llevar a cabo
a partir de la incertidumbre económica y política de las regiones
productoras y consumidoras, y qué oportunidades de exportación se
avizoran ante la creciente demanda mundial de alimentos.
Durante
el primer día se realizaron varios paneles, en los cuales se
presentaron temas como “Una mirada a las ramas productivas
agropecuarias: tendencias y perspectivas”, “Soluciones digitales
para la agricultura: Innovando ante las crecientes necesidades” y
“Del campo al plato: Vinculando productores con consumidores en los
sistemas alimentarios”.
La
segunda conferencia magistral tuvo por tema: “Una nueva visión
para atender los retos en el agro y avanzar hacia la autosuficiencia
alimentaria” y estivo a cargo de Víctor Villalobos, Secretario de
Agricultura y desarrollo Rural, del gobierno federal.
Participó
también Carlos R. Etchepare, gerente de noticias del Canal Rural
Satelital de EU, entre otros.
+++
Sector
agroalimentario del país sufrirá graves efectos por reducción del
presupuesto y decisiones contra su independencia: Bosco de la Vega,
presidente del CNA… La
reducción de 30 por ciento en el presupuesto de egresos al sector
agroalimentario del país, la eliminación de programas estratégicos
para el desarrollo y el reciente proyecto aprobado en el poder
legislativo respecto del maíz, afectan gravemente a la
independencia alimentaria de México, ya que se origina afectaciones
de largo alcance contra el sector, denunció Bosco de la Vega,
presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA)
Durante
su discurso en el acto inaugural del Foro Global Agroalimentario
2019, “El Futuro de la Agricultura es Hoy”, Bosco de la Vega dijo
que los incentivos no deben detener a los productores y deben
reflejar las necesidades en la producción de alimentos; es un tema
de estrategia, soberanía nacional y soberanía alimentaria y las
tradiciones no debe poner en riesgo la seguridad alimentaria.
“Seríamos
un país en retroceso; ya somos el primer país importador a nivel
mundial”.
Al
referirse a los efectos de las medidas del gobierno del presidente
Andrés Manuel López Obrador, de cerrar representaciones en diversos
países, dijo que el sector productivo no entiende tales medidas, así
como acciones como las que afectan a la producción de maíz en el
sector, puesto que va en contra del pacto entre productores y el
Gobierno Federal, ya que no se puede poner en riesgo la agricultura
comercial del país, puesto que es un sector que compite con otros
países.
“La
competencia ni es con nosotros sino con los productores de otros
países.”
Por
otro lado expresó que el Foro Global Agroalimentario 2019 (FGA
2019), permite tomar mejores decisiones, debido a los activos que
proporciona en beneficio de los productores, toda la cadena y el país
y concluyo: “El futuro del sector agroalimentario en México es
Hoy”.
Por
su parte, Víctor Villalobos, Secretario de Agricultura y desarrollo
Rural dijo que es necesario dejar lo que nos separa y privilegiando
lo que nos une en el sector agroalimentario, haciendo una agricultura
cada vez más sustentable, con el agua y los suelos.
Debemos
transitar a ese México, dijo, ya que son tiempos de retos y de
oportunidades, por lo que la oportunidad descansa en la agricultura.
Dijo
que en México “somos un país débil en materia de agua por abusar
con este recurso; debemos plantear una nueva forma de uso de este
recurso; producir más y mejor con menos agua.”
Previamente,
durante su discurso ante los asistentes al FGA 2019, afirmó que hoy
en día en México existen dos sectores asimétricos y uno de ellos
muy pobre, particularmente en el campo.
Expresó
que el actual gobierno respalda a los sectores productivos que han
convertido a México en una potencia exportadora pero tiene el
compromiso de apoyar a los sectores pobres. La riqueza que genera el
sector productivo no se ve reflejado en la vida de quienes trabajan
para esa producción.
México
necesita corregir aspectos fundamentales en el desarrollo agrícola y
hay colaboración de los productores con el gobierno para ello. Una
muestra es el apoyo recibido para impulsar la producción primaria y
su productividad, por parte de los empresarios.
El
tema de la pobreza en que viven millones de mexicanos; no podemos
permitir que se siga profundizando la desigualdad en los niveles de
productividad, acceso a recursos financieros, al conocimiento y la
tecnología, los mercados, que general una profunda desigualdad.
La
responsabilidad de esto es de todos los actores sociales y
económicos; todos los que están vinculados a las cadenas
productivas en el campo.
Dijo
que la alimentación es un derecho humano y corresponde al estado
hacer todo lo posible para asegurarla y que para ello se debe
incrementar la productividad sin importar el tamaño de la unidad de
producción; que haya más inversión privada y que el conocimiento y
la tecnología llegue a todo tipo de productores. ”Que el
desarrollo presente no se haga a costa del futuro”, puntualizó.
A
su vez Héctor López Santillana, presidente municipal de León,
Guanajuato, dijo que es necesario buscar políticas públicas
diferenciadas en el campo, para aterrizar políticas nacionales, para
obtener alineamiento de las políticas de los tres órdenes de
gobierno.
“Que
la ciudad dependa del campo y no al revés; la política pública
debe ir en ese sentido, por ello tenemos un gran compromiso con
nuestros productores. Es accesible tener una mejor calidad de vida en
el campo.”
Expresó
que “aquí es donde deben darse las soluciones, el conocimiento y
la transferencia de tecnología, en foros como este, para hacer al
campo rentable. No solo es un tema de seguridad nacional y de
seguridad alimentaria sino un tema del futuro. Si queremos garantizar
el futuro de nuestro campo, debemos garantizar que las familias se
mantengan unidas en el campo.”
Es
pertinente la participación del estado con políticas públicas
diferenciadas y subrayó la necesidad de resolver es la dependencia
alimentaria respecto del exterior, finalizó
La
16 edición del FGA 2019 reúne a representantes de 15 países cuyos
especialistas reflexionan sobre los retos del sector y cómo inciden
en el desarrollo social y económico y busca exponer como se están
enfrentando desafíos y como será posible desarrollar que el campo
sea más productivo, sustentable e incluyente. En el primer día se
registraron unos 7 mil asistentes.
+++
El
trabajo legislativo contribuye al progreso de nuestros barrios y
colonias: TGC… "Es
necesario que, a través de un ejercicio social, de honestidad y
transparencia, las organizaciones sociales del Proyecto Nuevo
Chimalhuacán demos a conocer las labores y gestiones que realizamos
en conjunto, a fin de mejorar la calidad de vida de la población"
expresó el diputado local, Telesforo García Carreón.
Con
el objetivo de dar a conocer a la ciudadanía los trabajos realizados
durante el presente año, el diputado de la sexagésima legislatura
del Estado de México, indicó que el próximo 29 de septiembre
presentará en el Recinto Ferial, su Primer Informe de Actividades
Legislativas.
“Es
de vital importancia rendir cuentas a la ciudadanía, ya que el
avance obtenido, no sólo se debe a un gobierno de continuidad, sino
a que la población conoce lo que cada uno de sus representantes del
proyecto realiza desde su trinchera”, expresó.
Entre
las acciones que dará a conocer, destacan la propuesta de una
iniciativa para reformar la Ley de Movilidad del Estado de México, a
fin de mejorar las condiciones del transporte público en la entidad.
El
legislador expresó que, gracias al trabajo conjunto, el Proyecto
Nuevo Chimalhuacán ha logrado atender de manera puntual las
necesidades de los grupos más vulnerables en el ámbito educativo,
de salud, seguridad y cultura.
“Los
verdaderos artífices de los triunfos y éxitos del Nuevo
Chimalhuacán, es el pueblo organizado, por ello reconozco el
esfuerzo realizado durante este primer año legislativo de toda la
ciudadanía y organizaciones sociales que han trabajado con
nosotros”.
Finalmente,
García Carreón argumentó que el próximo 29 de septiembre a las
11:00 horas, presentará su informe, esperando una afluencia de más
de 25,000 asistentes.
+++
Cadillac
XT5 2020 inicia comercialización en México… Cadillac
anunció que a partir del 16 de octubre
el
nuevo XT5 2020 estará disponible en todos los Distribuidores
Buick-GMC-Cadillac del país, en
dos
versiones totalmente nuevas: Luxury y Sport.
“Cadillac
XT5 llegó a México como año modelo 2017 y para 2020 presenta una
renovación de
medio
ciclo de vida muy atractiva”, comentó Yammil Guaida, Gerente de
Mercadotecnia para
Buick,
GMC y Cadillac. “Este crossover pertenece al segmento más
importante y competido de la
industria
de lujo y estamos seguros de que nuestros clientes se van a
sorprender con este año
modelo”,
finalizó.
Las
características de Cadillac XT5 2020 son las siguientes:
• Motor
3.6L V6, 310 hp y 271 lb-pie de torque
• Sistema
Stop/Start
• Transmisión
automática de 9 velocidades
• Selección
de modos de manejo (Tour, Snow/Ice, Sport)
• Nueva
parrilla y fascia
• Nuevos
faros LED delanteros y traseros
• Nuevo
diseño en rines de 20”
• Cadillac
User Experience
• Pantalla
HD de 8”
• 7
bolsas de aire
• Cámara
de visión trasera
• Sensor
de punto ciego
• Alerta
de detección de peatones
• Control
de crucero
Cadillac
XT5 Sport (Adicional o reemplaza a la versión Luxury)
• Tracción
AWD con Twin Clutch
• Suspensión
con Adaptive Ride Control
• Nueva
parrilla en negro brillante y fascia
• Nuevo
diseño de rines deportivos de 20”
• Panel
de Instrumentos de 8” configurable
• Sistema
de Sonido Bose® de 14 bocinas
• Head-Up
Display
• Asistente
de estacionamiento semi automático
• Cámara
digital 360°
• Alerta
de detección de peatones
• Alerta
y asistente de colisión frontal
• Control
de crucero adaptativo
Ambas
versiones contarán con el servicio exclusivo de OnStar 4G LTE, que
incluye asistencia
personalizada
para navegación, emergencias, diagnóstico del vehículo, así como
un hotspot de
Wi-Fi
que permite conectar hasta 7 dispositivos al mismo tiempo.
Cadillac
XT5 2020 estará disponible en todos los Distribuidores
Buick-GMC-Cadillac de México a
partir
del 16 de octubre, con los siguientes precios:
• Cadillac
XT5 Luxury $893,400
• Cadillac
XT5 Sport $1,038,000
+++
HONOR
PRESENTA SUS RESULTADOS DE VENTAS DE LA PRIMERA MITAD DEL 2019…
HONOR,
la marca líder en teléfonos inteligentes, anuncia sus principales
logros que ha obtenido durante la primera mitad de 2019, los cuales
reconoce estar a la cabeza en los mercados de Medio Oriente y Europa,
figurando en el top 5 de marcas de dispositivos móviles dentro del
mercado en Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos, Egipto,
Finlandia, Italia, Francia y Ucrania, entre otros.
El
primer cuarto del año la marca clasificó como No. 1 en Rusia,
convirtiéndose en la marca de celulares con más crecimiento entre
las líderes del mercado con un 141% de crecimiento interanual (YoY),
mientras que, en el noroeste de Europa, HONOR obtuvo un crecimiento
en volumen de ventas del 110%.
Asimismo,
en el Medio Oriente HONOR clasificó en el top 3 de marcas de
celulares de media y alta gama en el mercado en línea con el
incremento más alto entre las marcas líderes, con un incremento
interanual (YoY) del 564%. En la región de Asia y el Pacífico,
HONOR logró un incremento interanual (YoY) del 89% en volumen de
ventas. Las Filipinas y Vietnam tuvieron un gran crecimiento 595% y
136%, respectivamente.
HONOR
en Latinoamérica
Como
parte de su proyecto de expansión a nivel global, HONOR marcó como
prioridad a México y Colombia como los mercados líderes en América
Latina. En ambos países, la marca ha logrado un impresionante
resultado de crecimiento desde su llegada en el 2018.
Apenas
en julio de este año, durante su primer aniversario en México,
HONOR reportó un crecimiento promedio mensual de 67% y
disponibilidad en más de 1,300 puntos de venta, con la intención de
continuar con un crecimiento acelerado a través de lanzamientos de
más dispositivos; mientras tanto durante la primera mitad de 2019,
HONOR Colombia alcanzó un 80% de cobertura en el territorio, donde
tiene presencia en más de 300 puntos de venta en el país y
continuará trabajando para aumentar su expansión en el mercado.
Los
dispositivos emblemáticos de HONOR del 2019
El
HONOR 20, uno de los dispositivos más populares de la marca hasta el
momento y que está disponible en México, rompió récord en
rendimiento de ventas con más de un millón de unidades vendidas
globalmente en tan solo 14 días. Por su parte, el HONOR 20 Pro,
respaldado por su cámara principal de 48 megapíxeles, obtuvo 113
puntos, la tercera puntuación más alta a nivel global, en la
referencia de fotografía móvil de DXOMark. En cuanto, volumen de
ventas, el dispositivo superó 15 millones de dólares
aproximadamente, durante los primeros 3 segundos de su lanzamiento.
Hasta
febrero 2019, el HONOR View20 había generado ventas de más de 1.5
millones de unidades alrededor del mundo. Durante sus primeras
semanas en Amazon Francia, el HONOR View20 se convirtió en el
producto más vendido dentro de la categoría de 499 Euros, y también
fue nombrado como el “Modelo Insignia Mejor Vendido” en Senheng,
un minorista líder en electrónica de consumo en Malasia.
Gran
innovación, sólida adaptación al cambio
Gracias
a que el objetivo de HONOR es ser la marca más amada por la
juventud, la marca anunció oficialmente su re-diseño durante el
lanzamiento global del HONOR View20 en Paris el 22 de enero de 2019,
donde se reveló un nuevo logo bajo el slogan de “HONOR MY WORLD”
y diferentes alianzas con MOSCHINO, VIVIENNE TAM y Fortnite. Esta
nueva faceta de HONOR ayudará a adaptarse mejor a las necesidades en
constante cambio de las nuevas generaciones, para impulsar el
crecimiento en este segmento del mercado.
HONOR
está comprometido a ofrecer la más alta tecnología, diseños
únicos e innovadores, una experiencia de usuario inteligente y
personalizada, además de crear un nuevo estilo de vida digital a
todos los jóvenes alrededor del mundo, estableciendo nuevas
tendencias en la cultura moderna.
Reconocimientos
globales
La
serie de HONOR 20 obtuvo altas valoraciones por parte de reconocidos
medios internacionales después de su lanzamiento.
Durante
IFA 2019, el HONOR 20 Pro fue galardonado como “Lo Mejor de IFA
2019” por medios internacionales como Geekspink y Gear Dairy. En
cambio, el HONOR 20 fue reconocido como el “Mejor Smartphone de
Estilo de Vida 2019-2020” por EISA, y HONOR Vision obtuvo el premio
a lo “Mejor de IFA 2019” por Ubergizmo.
HONOR
20 Pro, por ejemplo, obtuvo 5 estrellas por parte de medios como
Android Authority, Stuff y Expert Review, cuatro estrellas y media
por parte de 01net, Frandroid, Xataka, TechRadar, Smartmania y Andrea
Galeazzi; y cuatro estrellas por parte de GSMArena y Tech Advisor.
Por su parte, el HONOR 20 obtuvo cuatro estrellas y media por parte
de Pocket-lint y cuatro estrellas de TechRadar, Digital Camera World,
Stuff y The Guardian.
HONOR
se enorgullece por destacar sus logros con el objetivo de seguir
acaparando la atención de aún más jóvenes usuarios alrededor del
mundo.
Acerca
de HONOR
HONOR
en una marca líder en teléfonos inteligentes. La marca fue creada
para satisfacer las necesidades de los nativos digitales a través de
productos optimizados para Internet que ofrecen experiencias de
usuario superiores, inspiran acción, fomentan la creatividad y
capacitan a los jóvenes para alcanzar sus sueños. Al hacer esto,
HONOR se ha destacado al mostrar su propia valentía para hacer las
cosas de manera diferente y para tomar las medidas necesarias para
introducir las últimas tecnologías e innovaciones para sus
clientes.
Para
más información visita www.hihonor.com.mx o síguenos en HONOR
México:
https://www.facebook.com/HonorMX/
https://www.instagram.com/Honor_Mexico
http://twitter.com/honor_mexico
Plataformas
globales de HONOR:
https://www.facebook.com/honorglobal/
https://twitter.com/Honorglobal
https://www.instagram.com/honorglobal/
+++
Florever, el proyecto que
reinventa la naturaleza… Éste es creado por Miriam
Torres, dedicada al arte floral desde hace varios años y Paloma
Martínez, diseñadora. Desde el 2011, ambas decidieron juntar sus
habilidades y dar vida a Florever, operando actualmente desde su
taller y vía online en florevermx.com
Para Florever no hay imposibles y siempre logran contar una historia
a través de arreglos e instalaciones florales para cualquier
ocasión. Por ejemplo en una boda la historia se cuenta a través de
cada uno de los detalles para hacerla inolvidable: comenzando con la
decoración de la ceremonia, el ramo de la novia, la decoración de
la fiesta, los centros de mesa, sin dejar de lado algo tan delicado
como el cabello de la novia.
Dentro de su catálogo de productos y servicios podrás encontrar:
arreglos florales por encargo, servicio de florería semanal a casas,
restaurantes y oficinas, conceptualización de eventos y bodas,
diseño de macetas, así como paisajismo, interiorismo verde, huertos
caseros y jardines verticales.
Todo su trabajo lo puedes encontrar en
+++
Pioneros
en la defensa del planeta reciben hoy el máximo galardón ambiental
de la ONU… El
premio Campeones de la Tierra se entrega este jueves en Nueva York en
el marco del 74 período de sesiones de la Asamblea General de la
ONU.
Costa
Rica, el movimiento Fridays for Future, la empresa estadounidense
Patagonia, la iniciativa digital china Ant Forest y la científica
canadiense Katharine Hayhoe son los ganadores de este año.
El
galardón anual reconoce las acciones audaces que necesitamos para
proteger el medio ambiente y acelerar la acción climática en un
momento crucial para el planeta.
Nueva
York, 26 de septiembre de 2019.- El Programa de las Naciones Unidas
para el Medio Ambiente entrega hoy el premio Campeones de la Tierra
2019 a cinco entidades y figuras destacadas que han tomado medidas
ejemplares para fortalecer la protección ambiental y responder con
urgencia al desafío del cambio climático.
Los
ganadores según su categoría son:
Costa
Rica – Liderazgo Político: La nación centroamericana es
reconocida por su rol histórico en la protección ambiental y su
compromiso con políticas ambiciosas para combatir el cambio
climático. El país ha elaborado un plan detallado para
descarbonizar su economía en 2050 y espera abrir el camino para que
otras naciones frenen las emisiones de gases de efecto invernadero,
causantes del calentamiento global y sus devastadores efectos. Ver
más.
Fridays
for Future – Inspiración y Acción: El movimiento Fridays for
Future, que nació el año pasado inspirado por la joven activista
sueca Greta Thunberg, es premiado por impulsar la conversación
global sobre el cambio climático en un momento crucial, cuando se
cierra el umbral para reducir las emisiones y evitar los peores
efectos del aumento global de temperatura. Ver más.
Ant
Forest - Inspiración y Acción: La iniciativa Ant Forest, de la
plataforma de pago en línea Alipay, ha convertido las buenas
acciones ecológicas de 500 millones de personas en 112.000 hectáreas
reforestadas en regiones áridas de China. Al optar por alternativas
sostenibles en su vida diaria -como tomar el transporte público- los
usuarios de Ant Forest acumulan puntos que luego se convierten en
árboles plantados. Desde 2016, la plataforma ha plantado 122
millones de árboles. Ver más.
Katharine
Hayhoe - Ciencia e Innovación: La científica y profesora canadiense
es reconocida por su firme compromiso con el estudio del cambio
climático y por sus incansables esfuerzos para transformar las
actitudes públicas sobre este tema. Su investigación ha enriquecido
la política climática a nivel local y federal en Estados Unidos y
otros países. Hayhoe es ampliamente respetada por su capacidad para
ayudar a las personas a comprender cómo se verán afectadas por un
clima cambiante. Ver más.
Patagonia
– Visión Emprendedora: La marca de ropa para exteriores Patagonia,
de Estados Unidos, es galardonada por una combinación dinámica de
políticas que han puesto la sostenibilidad en el corazón de su
modelo de negocio. La empresa ha sido aplaudida por sus cadenas de
suministro sostenibles y su defensa del medio ambiente. En sus 35
años, Patagonia ha aportado más de US$ 100 millones a
organizaciones de base y ha ayudado a capacitar a miles de jóvenes
activistas. Ver más.
El
premio Campeones de la Tierra fue lanzado en 2005 por el Programa de
las Naciones Unidas para el Medio Ambiente con el fin de reconocer a
figuras destacadas cuyas acciones han tenido un impacto positivo en
el medio ambiente. El galardón anual reconoce a los pioneros que
están trabajando para proteger nuestro planeta, desde líderes
políticos hasta defensores ambientales o innovadores tecnológicos.
Los
laureados recibirán sus reconocimientos en una ceremonia de gala en
Nueva York en el marco del 74º período de sesiones de la Asamblea
General de la ONU, que reúne a los líderes mundiales. En el evento
también serán galardonados siete pioneros ambientales de entre 18 y
30 años de edad, quienes se llevarán a casa el premio Jóvenes
Campeones de la Tierra.
Sobre
del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
El
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente es la
autoridad ambiental líder en el mundo. Proporciona liderazgo y
alienta el trabajo conjunto en el cuidado del medio ambiente,
inspirando, informando y capacitando a las naciones y a los pueblos a
mejorar su calidad de vida sin comprometer la de las futuras
generaciones. ONU Medio Ambiente trabaja con gobiernos, el sector
privado, la sociedad civil y con otras entidades de Naciones Unidas y
organizaciones internacionales alrededor del mundo.
Sobre
Campeones de la Tierra
El
premio anual de Campeones de la Tierra se otorga a destacados líderes
de gobierno, la sociedad civil y el sector privado cuyas acciones han
tenido un impacto positivo sobre el medio ambiente. Desde que fue
creado hace 13 años, el premio ha reconocido a 88 personas, que van
desde líderes de naciones a activistas de base, en las categorías
de Liderazgo Político, Ciencia e Innovación, Visión Emprendedora e
Inspiración y Acción. Visite el sitio web.
Sobre
Weibo:
El
premio Campeones de la Tierra está organizado en asociación con
Weibo, la red social líder en China. Weibo, un espacio para crear,
compartir y descubrir contenido, combina los medios de autoexpresión
pública en tiempo real con una poderosa plataforma de interacción
social y distribución de contenidos. Sina Weibo tiene más de 431
millones de usuarios activos cada mes. www.weibo.com
+++
DJI
presenta en AirWorks innovadoras tecnologías y herramientas para el
sector de drones con fines empresariales… DJI,
líder mundial en tecnologías de drones de uso civil y de imagen
aérea, presentó sus nuevas tecnologías y herramientas durante
AirWorks, la conferencia líder en la industria de drones para usos
comerciales. El objetivo de estos nuevos productos es ayudar a
empresas y gobiernos a incorporar drones en sus misiones cotidianas.
DJI
cuenta con numerosos clientes y socios, como Corteva Agriscience,
DroneDeploy, FLIR Systems, el Departamento de Bomberos de Los
Ángeles, Marathon Petroleum y Microsoft. Estas organizaciones
compartieron en AirWorks cómo están utilizando los drones para
transformar sus cadenas de producción tanto en sectores agrícolas o
de energía, como para ayudar a salvar vidas. Todo esto permite
demostrar cómo los drones de DJI se están convirtiendo en una
tecnología de referencia para profesionales de todo el mundo.
En
el discurso inaugural, los ejecutivos de DJI anunciaron importantes
actualizaciones que aumentarán la utilidad diaria de los drones,
tales como:
P4
Multispectral: el primer dron del mundo con un sistema de imagen
multiespectral integrado, diseñado para impulsar a la nueva
generación de la agricultura, así como para favorecer una gestión
más efectiva del territorio y del medio ambiente.
Agras
T16: la presentación global del principal dron de rociado de DJI
para usos agrícolas que facilita la aplicación de líquidos como
fertilizantes o pesticidas en los campos de cultivo y los huertos.
Programa
de respuesta a desastres de DJI: una nueva iniciativa para abastecer
rápidamente a los equipos de respuesta temprana con drones de DJI,
así como para prestar asistencia en respuestas a desastres naturales
y misiones de rescate en casos de incendios, huracanes, inundaciones,
tornados y terremotos.
“Este
último año, DJI se ha centrado en crear drones que permitan a las
empresas y agencias gubernamentales más sofisticadas de EE.UU.
desplegar el uso de drones con seguridad en sus operaciones
cotidianas”, afirmó Mario Rebello, vicepresidente y director
regional de América en DJI. “Nuestro objetivo este año es acercar
nuestros accesibles drones a agricultores, ingenieros agrónomos y
administradores de fincas para gestionar los terrenos de forma más
eficiente y más respetuosa con el medio ambiente. También queremos
asegurarnos de proporcionar a los equipos de respuesta ante
emergencias las mejores herramientas del sector y la asistencia que
necesitan para responder y salvar vidas durante desastres naturales.”
Una
demostración de la innovación en el sector
Los
drones ayudan a las organizaciones de todo el mundo a ahorrar tiempo
y dinero, así como a aumentar la seguridad de sus trabajadores.
Algunos de los principales socios y clientes de DJI compartieron su
experiencia a la hora de integrar drones para innovar en sus
sectores:
Microsoft
anunció que DJI FlightHub ya puede utilizarse en la nube Microsoft
Azure, lo que garantiza la compatibilidad con la infraestructura
informática de las empresas y el cumplimiento de sus requisitos de
seguridad.
FLIR
Systems presentó el MUVE C360, el primer detector multigas del
sector diseñado específicamente para el DJI Matrice 210. Este
detector transformará la forma en que los equipos de emergencia
responden a incidentes medioambientales, químicos o industriales al
otorgarles una mayor seguridad, reducir sus tiempos de respuesta y
ofrecerles un conocimiento más completo de la situación en momentos
en los que cada segundo cuenta.
Corteva
Agriscience y DroneDeploy compartieron sus experiencias sobre
escalabilidad y gestión de una flota de casi 500 drones, uno de los
mayores despliegues de drones en el mundo agrícola, además de sus
experiencias con la nueva plataforma dron DJI P4 Multispectral.
El
Departamento de Bomberos de Los Ángeles, una de las principales
agencias de seguridad pública de los Estados Unidos, expuso su uso
de drones para la respuesta a emergencias y para aumentar su nivel de
preparación en diversas situaciones: identificación de puntos
críticos y cartografía aérea en caso de incendios, tratamiento de
materiales peligrosos, rescates en aguas rápidas o en entornos
urbanos.
American
Petroleum Institute y Marathon Petroleum presentaron sus iniciativas
para definir un catálogo de buenas prácticas y estándares para el
uso de drones en el sector de los combustibles fósiles. Asimismo,
compartieron cómo se pueden utilizar los drones para mejorar la
seguridad de los trabajadores durante inspecciones de vía fluvial y
antorchas de gas.
Nuevas
herramientas para fomentar el desarrollo de los drones
Además
de asistir a los usuarios profesionales de drones, DJI está creando
nuevas herramientas para los desarrolladores de tecnologías dron,
como el DJI X-Port. Este nuevo estabilizador se puede montar en los
drones de la serie DJI Matrice 200 y permite a los desarrolladores de
hardware para drones integrar sus sensores personalizados, como
cámaras multiespectrales o sensores LiDAR. X-Port cuenta con varias
API de comunicación, integración con DJI SkyPort y una interfaz de
depuración del estabilizador que permite a los desarrolladores sacar
al mercado sus innovadores sensores con rapidez, reduciendo el tiempo
de desarrollo en hasta un 40 por ciento.
Protección
ampliada para tu inversión en drones
DJI
también presentó la ampliación del plan de servicio Enterprise
Shield Renew, con el que se prolonga el tiempo de validez de la
exhaustiva protección que Enterprise Shield ofrece a los productos
de empresa de DJI. Esta cubre daños accidentales por choques, agua o
interferencias.
Enterprise
Shield Basic Renew ofrece una sustitución del producto por un precio
reducido si la avería se produce durante el primer año. Además, el
periodo de garantía del producto se prolongará en al menos 12
meses.
Enterprise
Shield Plus Renew ofrece sustituciones de producto ilimitadas o
servicios de reparación gratuita hasta el límite de cobertura si el
daño ocurre durante los primeros 12 meses.
AirWorks
es un lugar excepcional para intercambiar ideas, descubrir las
tendencias más recientes en el desarrollo de drones y orientar el
futuro desarrollo del sector. Este evento reúne a asistentes con
perfiles diversos que utilizan los drones en sectores como la
agricultura, la construcción, la energía, la infraestructura y la
seguridad pública. Se trata de una oportunidad perfecta para
participar en tres días de charlas, talleres, sesiones informativas
y aprovechar para hacer networking. Los asistentes escuchan a
notables líderes del sector de los drones en mesas redondas sobre
las tendencias actuales y futuras de la industria y las normativas
para drones. Puedes consultar información adicional sobre AirWorks
en www.airworks2019.com.
Acerca
de DJI
DJI,
líder mundial en tecnología de drones civiles y de imagen aérea,
es una empresa fundada y dirigida por personas apasionadas por los
helicópteros a control remoto y expertos en tecnología de vuelo
controlado y estabilización de cámara. La empresa se dedica a
producir equipos de fotografía y filmación aérea, proporcionando
plataformas más accesibles, fiables y de más fácil uso para
emprendedores e innovadores de todo el mundo. DJI realiza actualmente
operaciones de alcance internacional en América, Europa y Asia, y
sus soluciones y productos revolucionarios son preferidos por
clientes de más de 100 países para diversas aplicaciones:
filmación, construcción, inspecciones, respuesta a emergencias,
agricultura, conservación y otras industrias y sectores.
Síguenos
en redes sociales:
Facebook:
www.facebook.com/DJIAmericaLatina
Instagram:
www.instagram.com/DJIGlobal
Twitter:
www.twitter.com/DJIGlobal
LinkedIn:
www.linkedin.com/company/dji
Suscríbete
a nuestro canal de YouTube: www.youtube.com/DJI
+++
Alicia
Bárcena es investida Doctora Honoris Causa por la Universidad
Nacional Autónoma de México… La
Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina
y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, fue investida hoy con el grado
de Doctora Honoris Causa por la Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM), por “su amplia y relevante trayectoria profesional
y académica, y su contribución al fortalecimiento en la
construcción de México y otros países”.
En
la ceremonia de investidura, encabezada por el Rector Enrique Graue y
el Secretario General de la casa de estudios, Leonardo Lomelí, la
alta funcionaria de las Naciones Unidas señaló que el título
honorífico “nos interpela y exhorta a dar lo mejor de cada uno e
inspirar a otros a hacerlo, como representantes de esta Universidad”.
En
su discurso, que pronunció en nombre de los galardonados, la
Secretaria Ejecutiva de la CEPAL afirmó que “construir caminos
alternativos, proyectos de sociedad en los que el ciudadano sea
sujeto y no solo objeto de las transformaciones que mejoran su
condición, hacer de la política pública una herramienta de
desarrollo colectivo y de la igualdad un propósito compartido es el
sueño que anhelamos y que encuentra aquí, en la UNAM, a una de sus
canteras más fecundas”.
Agregó
que se trata de una tarea urgente ante un mundo fragmentado donde se
contrapone el patriotismo con el globalismo, donde el
multilateralismo pasa por su peor momento.
“En
el actual contexto en el que se cuestiona la evidencia de la ciencia
frente a la urgencia de actuar frente al cambio climático, las
expectativas de mayor igualdad entre países se frustran, en el que
la promesa de más y mejores bienes públicos globales choca con las
posiciones individualistas, en el que se hace evidente que en el
mundo en el que vivimos las instituciones de la política no
gobiernan los impulsos centrales del desempeño económico y están
en manos de muy pocos, el ambiente se vuelve propicio para las viejas
y nuevas amenazas como los nacionalismos ofensivos y la xenofobia”,
advirtió.
Añadió
que enfrentar estos desafíos demanda entendimiento profundo,
voluntad e ideas. “Demanda de instituciones como esta, poner lo
mejor de sí para alumbrar rutas distintas”, señaló.
Alicia
Bárcena destacó que la CEPAL, institución que dirige desde el año
2008, es una voz auténticamente latinoamericana y caribeña, y
subrayó que su historia institucional se entrecruza con los vaivenes
de la historia del continente americano.
“Nuestra
labor ha sido brindar a los Gobiernos y pueblos de la región, desde
el respeto a su autonomía soberana, el apoyo pertinente, oportuno,
riguroso y comprometido para edificar un proyecto de desarrollo con
horizonte claro: igualar para crecer y crecer para igualar”,
afirmó.
Junto
a Alicia Bárcena, fueron investidos con el grado de Doctor Honoris
Causa la bióloga y académica Julia Carabias; el economista Rolando
Cordera Campos; el matemático José Antonio de la Peña Mena; el
geólogo y geofísico Donald Bruce Dingwell; el sociólogo jurídico
Vincenzo Ferrari; el cineasta Alejandro González Iñárritu; la
sicóloga María Elena Medina-Mora; el ingeniero Roberto Meli Piralla
y la astrónoma Sandra Moore Faber.
El
Rector de la UNAM, Enrique Graue, destacó a las personalidades
distinguidas y señaló que “no solo reconocemos a una serie de
personajes que, por su dedicación, aportaciones y valor académico
han dejado una huella imborrable en nuestra comunidad. Nuestros
Honoris Causa han luchado por mejorar a las sociedades a las que
pertenecen y han contribuido al bienestar de la humanidad”, dijo.
Subrayó
que la ciencia y el arte, y quienes se dedican a ellas, no pueden ser
considerados elitistas.
“Su
labor conlleva un esfuerzo extenuante de vida en la incesante
búsqueda y difusión de la verdad”, afirmó.
En
la lista de personalidades a las que la Universidad Nacional Autónoma
de México, fundada en 1910, ha concedido el Doctorado Honoris Causa
se encuentran Justo Sierra, Santiago Ramón y Cajal, Alfonso Caso,
Alfonso Reyes, José Vasconcelos, Levi-Strauss, Juan Rulfo, Carlos
Fuentes, Alain Touraine y Noam Chomsky, entre otros.
+++
FOREO
PRESENTA LUNA 3, LA NUEVA JOYA DE LA CORONA… Después
de varias semanas de especulación y de vender más de 75,000 piezas
en tan solo 48 horas, sin haber dado ningún detalle del nuevo
dispositivo, FOREO, marca sueca de cuidado de la piel, belleza e
innovación, revela hoy en México el muy esperado y totalmente nuevo
LUNA 3.
Desde
el 2013, FOREO llegó a cambiar por completo el mundo del cuidado de
la piel, terminó con el apocalipsis que se vivía en la belleza
desde hace ya tiempo. Porque entre un mar de productos fallidos,
“inventos” nada revolucionarios llenos de promesas falsas y
tratamientos inalcanzables, la mejor solución llegó de la mano de
FOREO, con dispositivos hechos con silicón hipoalergénico y ultra
higiénico, y con un minucioso desarrollo de innovación detrás.
Definitivamente nuestra piel jamás ha vuelto a ser la misma.
Hoy,
FOREO llega al siguiente nivel de limpieza facial con LUNA 3.
• Un
dispositivo completamente personalizado que se controla por medio de
la aplicación FOREO For You, disponible para todos los sistemas
operativos.
• Cuenta
con un área de limpieza 30% más grande y un cabezal más amplio.
• Las
cerdas son 30% más largas, lo cual funciona para retener mayor
humedad y por lo tanto brindar una mejor limpieza.
• Cuenta
con 16 intensidades de pulsación para ajustarse a las necesidades de
cada usuario.
• Una
sola carga de la batería de una hora equivale a 650 usos.
• Disponible
en tres versiones: piel sensible, piel normal y piel mixta: lo cual
ofrece un cuidado personalizado sin precedentes.
• En
la parte posterior está diseñado para brindar masajes anti-edad y
potencializar los productos anti-edad. Estos masajes son guiados y
controlados a través de la app para el contorno de la cara, los
ojos, los labios y el cuello.
“FOREO
había comunicado algunas pistas hace unas semanas acerca del nuevo
lanzamiento de la familia LUNA, y fue así como empezó la locura por
conocer lo que sería”, señaló Aranzazú Gómez, directora
general de FOREO en México.
“Hace
seis años que lanzamos el primer LUNA y fue la primera vez que el
silicón se vio en un dispositivo de belleza para cuidado de la piel,
que ofrecía una limpieza superior con masaje. Ahora, estamos
ofreciendo un diseño fuera de este mundo, con la meta de unir la
brecha entre el cuidado de la piel, el cuidado personal y lo mejor en
innovación”, añadió.
FOREO
ha sido acreditado con más de 140 premios de belleza alrededor del
mundo, lo cual equivale a dos premios por semana desde que se fundó
la marca en 2013. Actualmente se vende un dispositivo LUNA de FOREO
cada tres segundos, y debido a la gran demanda, el mes pasado se
inauguró una nueva fábrica para cubrir la necesidad de nuestros
consumidores.
Adquiere
tu LUNA 3 a $4,995 pesos en tiendas físicas y online de Liverpool,
El Palacio de Hierro y Sephora. Cuéntanos en @foreo_latam tu
experiencia con este nuevo dispositivo.
Recuerda
que, con LUNA, debes aplicar el 1-2-3-4 oficial:
1.
Aplica el limpiador facial sobre tu cara.
2.
Humedece la superficie de tu LUNA y enciéndelo.
3.
Limpia tu piel deslizando tu LUNA durante un minuto con movimientos
circulares.
4.
Enjuaga tu piel y tu LUNA y continúa con tu rutina de cuidado.
Descripción
de producto:
LUNA
3
● Disponible
en tres modelos dependiendo del tipo de piel: normal, mixta y
sensible.
● Dispositivo
dos en uno: para limpieza de la piel y para potencializar los
productos anti-edad.
● Mejora
la absorción de productos de cuidado de la piel y restaura el
resplandor natural de la piel.
● Dispositivo
recargable a través de una base y cable USB.
● Silicona
100% impermeable, no porosa y antibacteriana.
● Una
carga completa dura hasta 650 usos.
+++
Satisfacción
al cliente y atención personalizada, aspectos que hacen mejor los
emprendedores que los grandes comercios electrónicos… De
acuerdo con Mail Boxes Etc., los emprendedores digitales
especializados en la venta de electrónicos deberán mejorar su
logística de envíos para competir con las gigantes tiendas de
comercio electrónico en México, las cuales ofrecen envíos
confiables, rápidos, accesibles para la entrega de este tipo de
productos que, generalmente, implican una inversión considerable
para el consumidor.
La
venta en línea de este tipo de productos ha superado la resistencia
del consumidor por adquirir algo sin antes interactuar con él. Ahora
con tan solo una detallada descripción de las características,
fotos de todos los ángulos y videos que ilustren el producto, así
como reseñas y evaluaciones de los clientes satisfechos, es que se
fundamenta la decisión del comprador.
Los
aparatos electrónicos se encuentran entre los más buscados en línea
desde celulares hasta pantallas y refrigeradores, incluso en el
mercado han surgido emprendimientos de personas que buscan generar un
propio ingreso al crear tiendas en línea que ofrecen productos de
doble uso, seminuevos, además de servicios de reparación.
De
acuerdo con un estudio de la Asociación Mexicana de Venta Online
(AMVO), las compras en línea se están diversificando para artículos
tradicionalmente adquiridos en tiendas físicas; los electrónicos
(computadoras, cámaras y celulares) y del hogar (decoración,
muebles, electrodomésticos) son los más vendidos con una
penetración de compra en línea de 65% y 63%, respectivamente.
Además, durante la campaña Hot Sale que se realizó este año, la
asociación logró un crecimiento de 77% en ventas en comparación
con 2018, entre las que destacan los electrónicos (30%), celulares
(21%) y electrodomésticos (19%).
Crear
una tienda en línea para ofrecer productos electrónicos requiere
planeación y conocimiento del mercado y de la competencia, por lo
que la logística es uno de esos detalles que se deben cuidar para
tener una propuesta única de valor que la haga diferente al resto,
ya que la rentabilidad no solo dependerá de tener buenos productos
sino de acompañar al consumidor en cada paso, desde que siente
interés por el producto hasta que llega a sus manos.
“La
experiencia de entrega debe ser grata, es un ingrediente clave en el
éxito de los gigantes del comercio electrónico. Para que este
simple proceso juegue a favor de la empresa no se debe pensar como un
tema aislado sino dentro de la misma estrategia de negocio y definir
cómo entregar un extra para que los clientes nunca olviden a la
marca”, afirmó Ilan Epelbaum, director general de Mail Boxes Etc.
Algunas
recomendaciones para asegurar que se está aplicando un diferenciador
en los envíos son: personalizar la entrega según la persona que
recibirá la compra con un diseño acorde a la ocasión. Incluir la
opción de enviar el mismo día considerando a las nuevas
generaciones ávidas de inmediatez, una plataforma para dar
seguimiento en tiempo real, un empaque que proteja y brinde emoción
a la experiencia y establecer una política accesible de
devoluciones, además se debe considerar tener de un socio en
logística para asegurarnos de que todo lo anterior suceda.
“La
venta de electrónicos en línea se ha convertido en un negocio de
alta demanda, por lo que tener un apoyo logístico es crucial para
que los productos lleguen a su destino en el menor tiempo y costo
posible, de manera que seamos competitivos frente a los gigantes. Se
puede crear un envío que supere las expectativas y proporcione
satisfacción al cliente a través de una atención personalizada.
Todo aquello que un emprendedor puede hacer y que quizás no es
posible manejar para una empresa de mayor tamaño”, finalizó Ilan
Epelbaum.
Acerca
de Mail Boxes Etc.
Mail
Boxes Etc. (MBE) es la mejor compañía en soluciones empresariales
de logística. Ofrece recursos integrales desde servicios de envíos,
impresión y compras en EUA a nivel mundial, que se ajusta a las
necesidades de cada cliente. Con más de 2,600 centros en el mundo y
61 en México en 20 ciudades, MBE crea soluciones personalizadas a
través de la filosofía #PeoplePossible al entender las necesidades
del usuario.
Cuenta
con una plataforma tecnológica que le permite gestionar los envíos
locales, nacionales e internacionales, así como importaciones y
exportaciones ayudando en la simplificación de procesos de manera
automática y generando ahorros, al ofrecer un servicio completo de
fulfillment (cadena de logística), asesoría y optimización en la
organización de los procedimientos.
+++
Pasos
contundentes para impulsar a la industria de la construcción… Como
se ha venido pronosticando y de acuerdo con el Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI), en los dos últimos años, la
Industria de la Construcción ha registrado una importante
desaceleración; tan sólo en los últimos 6 años se reportó un
crecimiento de (+) 1.3%. Y es que el crecimiento de este sector está
altamente influenciado por la infraestructura y los programas de
desarrollo del Gobierno Federal; y por otro lado, el sector privado
mantiene una dinámica constante y se espera continúe invirtiendo en
proyectos como edificios de uso mixto, centros de logística y
distribución, centros industriales en todo el país y desarrollos de
viviendas cerca de nuevos centros industriales y comerciales.
A
pesar de esta situación, las innovaciones están creando
oportunidades y eficiencia con el uso de tecnologías emergentes y
enfocando esfuerzos en conceptos de gran trascendencia como el de
ciudades resilientes. Y aun cuando la Construcción es una industria
que sigue siendo más lenta en la adopción de tendencias, sin duda,
este es el camino para ganar proyectos, aumentar márgenes de
ganancia y orientarse hacia un enfoque de sustentabilidad que busca
generar un menor impacto ambiental. Aprovechar el uso de la
tecnología es hoy muy valioso para cualquier empresa que participa
en este sector y con ello responder ágilmente en esta actividad
económica que se vuelve cada vez más competitiva.
De
acuerdo con Celia Navarrete, Directora de Expo CIHAC -el evento más
grande e importante para la industria de la construcción-, conceptos
como las ciudades resilientes, edificios y ciudades inteligentes, así
como tecnologías de la información como Big Data, Internet de las
Cosas, modelo BIM o Inteligencia Artificial, además del uso de
nuevos materiales de construcción y el desarrollo de espacios
inclusivos y la incursión de la mujer en esta industria, son
tendencias cada vez más presentes en este sector.
Asimismo,
hoy nos estamos enfrentando a grandes desafíos como el cambio
climático, urbanización en constante crecimiento, retos en los que
la Industria de la Construcción tiene un rol trascendental. Y
mantenerse al día sobre las nuevas tendencias del sector no sólo
ayuda a no quedarse atrás, sino a anticiparse y prepararse de una
mejor forma para el futuro.
Con
el continuo crecimiento y evolución de la Industria de la
Construcción, hoy más que nunca, las empresas deben mantenerse
actualizadas si quieren seguir siendo competitivas.
Uno
de los grandes conceptos que están siendo el centro del escenario
son las ciudades resilientes, construcciones más adaptables a los
fenómenos climáticos, desastres naturales u otros eventos
disruptivos. La construcción de ciudades resilientes garantiza que
los edificios sean más resistentes a los daños generados por
situaciones que destruyen estructuras o afectan su desempeño.
De
acuerdo con la ONU, actualmente 50% de la población vive en
ciudades, y está previsto que esta cifra aumentará al 70% en 2050.
De igual forma, para 2030, sin inversiones significativas para hacer
que las ciudades sean más resilientes, los desastres naturales
podrían costar a las ciudades en todo el mundo $314 mil millones
cada año, y el cambio climático podría llevar a 77 millones más
de residentes urbanos hacia la pobreza. Por ello, hoy más que nunca
se requiere contar con edificaciones y estructuras resistentes.
Digitalización
en la Industria de la Construcción
Asimismo
y a pesar de los grandes desafíos que la Industria de la
Construcción enfrenta, otra tendencia que se está dando es la
adopción de nuevas tecnologías y métodos de construcción que en
otros lugares están redefiniendo esta industria.
El
uso de sistemas BIM (Building Information Modeling) están marcando
la diferencia dentro de la industria de la construcción al permitir
integrar varias herramientas tecnológicas para lograr proyectos con
mayor calidad constructiva y arquitectónica.
El
uso de Big Data y la Inteligencia Artificial son parte de esta
digitalización, pues además de almacenar y administrar una gran
cantidad de información que se recibe diariamente, permiten analizar
la información para tomar mejores decisiones sobre qué construir,
dónde hacerlo, además de que ayudan a detectar problemas en un
edificio y mejorar sus procesos, como la eficiencia energética.
Por
otro lado, la adquisición de habilidades analíticas ha hecho
posible que, por ejemplo, los gobiernos tengan una visión más
analítica y basada en evidencias al momento de planear inversiones
en infraestructura, lo que permite un enfoque más informado para
satisfacer las demandas de la población.
El
uso de drones es otra de tendencia presente dentro del sector.
Realizar mediciones topográficas, coordinar el trabajo de la
maquinaria pesada e inspeccionar las obras son algunos de los usos
que actualmente vemos en estos dispositivos.
Hoy
en día, gracias al uso de Impresoras 3D, es posible construir muros
con materiales pesados como el hormigón y ladrillos. Así vemos que
una casa de pequeñas dimensiones podría haber sido obra de la
tecnología proveniente de una impresora.
Gracias
al Internet de las cosas, los tiempos de adaptación de una
edificación se pueden acortar y el monitoreo en tiempo real y la
automatización son posibles. De acuerdo con la consultora ABI
Research, los ingresos de las tecnologías IoT para ciudades
inteligentes crecerán desde los 25.000 millones de dólares de 2017
hasta los 62.000 millones en 2026.
Robótica
e Inteligencia Artificial. Lo que antes pensamos que era una película
de ciencia ficción hoy es una realidad con la presencia de robots
capaces de colocar 3.000 ladrillos al día y levantar muros de gran
peso. Igualmente, en lo que refiere a acabados, la realidad virtual
es muy útil para previsualizar las diferentes opciones de terminados
sobre un mismo modelo o incluso presentar a concurso un proyecto de
construcción.
En
lo que refiere al uso de nuevos materiales vemos cambios innovadores
con nuevos productos que permiten sustituir aditivos químicos por
otros con componentes naturales; y están cada vez más presentes el
uso de sistemas basados en energías renovables.
Aluminio
transparente, grafeno y hormigón reflectante son algunos de los
materiales sobre los que se sustentarán las nuevas construcciones
sustentables. En opinión de expertos, estos son de los mayores
avances que experimenta el sector en cuanto a materiales de
construcción.
Reemplazar
el pavimento tradicional con paneles solares que a su vez generen
electricidad, son de las innovaciones que seguro irán tomando fuerza
en este mercado que busca alternativas para cuidar el medio ambiente.
Así,
el mobiliario como inodoros o cisternas que permitan una reducción
importante en los volúmenes de carga que generen ahorros de hasta
6.000 litros de agua al año, siguen estando presentes. Cambios para
mejorar espacios y facilitar la limpieza así como aspectos que
brinden confort asociados con la salud y el ejercicio, como escaleras
con música que marquen las calorías al subir, son de las novedades
que presentan los nuevos desarrollos residenciales orientados hacia
una construcción 4.0.
Arquitectura
Inclusiva
De
acuerdo con el Banco de México, son alrededor de 100 millones de
personas en el mundo las que presentan algún tipo de discapacidad.
Por ello, el diseño de espacios inclusivos es parte esencial dentro
de las nuevas construcciones. Arquitectura inclusiva, diseño
universal, accesibilidad, discapacidad visual, el reto es hacer de
éstos algo inherente al momento de crear nuevos proyectos
innovadores y espacios que generen comunidad.
Otro
tema que está presente dentro de la industria de la construcción
tiene que ver con la equidad de género. Son cada vez más las
mujeres que incursionan en este sector; sin embargo, todavía hay una
clara desventaja, pues de acuerdo con el INEGI, del total del
personal ocupado en el sector de la construcción, 89.1% son hombres
y solo el 10.9% mujeres.
Desde
el punto de vista de los organizadores de Expo CIHAC, a medida de que
la economía mejora y a pesar de que el negocio de la Construcción
también lo hace, esta industria aún sigue buscando estrategias
sólidas, no solo estructuras, y es que, sin lugar a dudas, el sector
de la construcción tiene grandes retos, como adaptarse cada vez más
los avances tecnológicos y a las demandas de sociedades que cada año
crecen de manera exponencial.
Acerca
de Expo CIHAC
Es
una plataforma de desarrollo de empresas de la industria de la
Construcción, Edificación y Vivienda. Juntos desarrollamos una
industria global en la cual no hay muros, y sólo existen nuevos
mercados por conquistar. Creamos y accionamos comunidades de negocios
que impactan a tu empresa para llegar a oportunidades globales.
+++
Estée
Lauder Companies te invita a unirte a su campaña digital
#AcabemosConElCancerDeMama… Estée
Lauder Companies te invita a ser parte de su campaña por 27° año
consecutivo, para crear conciencia sobre la enfermedad y detectar a
tiempo el cáncer de mama.
Es
muy sencillo, sólo sube tu foto a Instagram a partir del 1 de
octubre con el hashtag #AcabemosConElCancerDeMama e invita a 6 amigos
a que también lo hagan, invitando a que se revisen periódicamente y
a que hagan conciencia sobre este padecimiento, que afecta tanto a
hombres como a mujeres.
El
cáncer de mama si es detectado a tiempo, puede ser curable.
¡Únete!
@fuerzarosa_elc
SOBRE
ESTÉE LAUDER COMPANIES - CAMPAÑA CÁNCER DE MAMA
La
Campaña Contra el Cáncer de Mama de The Estée Lauder Companies
(conocida anteriormente como la Campaña de Concientización del
Cáncer de Mama) une e inspira a personas en todo el mundo en la
misión de lograr un mundo libre de cáncer de mama. Fundada en 1992
por la difunta Evelyn H. Lauder, con el lanzamiento del emblemático
Lazo Rosa, la Campaña Contra el Cáncer de Mama es la iniciativa
filantrópica corporativa más importante de The Estée Lauder
Companies, con actividad en más de 70 países. La Campaña Contra el
Cáncer de Mama ha recaudado más de 76 millones de dólares para
apoyar servicios médicos, educación e investigación a nivel
mundial, de los cuales más de 62 millones de dólares financian 250
becas de investigación médica de la Breast Cancer Research
Foundation® (BCRF) en todo el mundo.
+++
El
periodo para solicitar autorización para operar como Institución de
Tecnología Financiera, concluyó con 85 solicitudes… Al
concluir el plazo, en la Comisión Nacional Bancaria y de Valores
solicitaron autorización para operar como Instituciones de
Tecnología Financiera, un total de 85 empresas, de las cuales 60
solicitan autorización para operar como Instituciones de Fondos de
Pago Electrónico y 25 como Instituciones de Financiamiento
Colectivo.
Por
la tanto, la CNBV recuerda a las personas que realizaban actividades
de financiamiento colectivo o de fondos de pago electrónico con
anterioridad a la entrada en vigor de la Ley Fintech y que
presentaron su solicitud de autorización ante la CNBV en tiempo y
forma, podrán continuar realizando dichas actividades hasta en tanto
se resuelva su solicitud.
Las
personas que realizaban actividades señaladas en la Ley Fintech que
no presentaron su solicitud de autorización al 25 de septiembre,
deberán abstenerse de continuar realizando dichas actividades o
celebrando nuevas operaciones, y deberán realizar únicamente los
actos tendientes a la conclusión o cesión de las operaciones
existentes; de lo contrario, serán sujetas a las sanciones penales y
administrativas que marca la Ley.
Las
personas interesadas en constituir sociedades de NUEVA CREACIÓN para
realizar actividades de Instituciones de Tecnología Financiera,
podrán iniciar su proceso de autorización ante la CNBV en cualquier
momento y realizar dichas actividades una vez obtenida la
autorización correspondiente.
La
CNBV pone a disposición de los interesados en operar algún tipo de
Instituciones de Tecnología Financiera el portal de internet
www.gob.mx/cnbv, las Guías para solicitar autorización para la
organización y operación, a fin de preparar y presentar su
solicitud correspondiente.
Se
exhorta tanto al público en general como a clientes o usuarios de
empresas que realizan irregularmente actividades que requieren de
autorización conforme a la Ley Fintech, a que denuncien dicha
irregularidad a través del buzón de quejas de entidades no
supervisadas,
https://cnbv.gob.mx/Paginas/Quejas-y-Denuncias-de-ENS.aspx a fin de
proteger a los consumidores, promover la sana competencia en el
sector y preservar la estabilidad del sistema financiero.
Ponemos
a tu disposición el correo electrónico:
supervisionfintech@cnbv.gob.mx para atender dudas y comentarios
respecto al proceso de autorización para el sector Fintech.
La
CNBV refrenda su compromiso de supervisar y regular a las entidades
integrantes del sistema financiero en México, a fin de procurar su
estabilidad y correcto funcionamiento, así como mantener y fomentar
el sano y equilibrado desarrollo de dicho sistema en su conjunto, en
protección de los intereses del público, y así lograr que todas y
todos tengan acceso a servicios financieros.
+++
Auto
de carreras impulsado por celdas fotovoltaicas de Trina Solar gana la
carrera FIA Suzuki 2019 en China… Trina
Solar, proveedor líder mundial de soluciones integrales de energía
fotovoltaica inteligente, dio a conocer que el auto solar
"OSU-Model-S", la Universidad de Osaka Sangyo (OSU, por sus
siglas en inglés) que está equipado con celdas y módulos
fotovoltaicos con tecnología de contacto de respaldo
interdigitalizado (IBC, por sus siglas en inglés) de Trina Solar,
ocupó el primer lugar en la Carrera de Autos Solares FIA Suzuka 2019
del Campeonato “Nuevas Energías” en la categoría "Dream
Class" que se llevó a cabo en el circuito internacional de
carreras de Suzuki en Japón.
La
Carrera Solar FIA Suzuka, que se celebró por primera vez en 1992, es
la carrera internacional más grande de automóviles solares que se
celebra en Japón. Como uno de los patrocinadores del evento desde
2015, Trina Solar ha apoyado a varios equipos en Japón con sus
tecnologías solares fotovoltaicas de vanguardia. Para ganar en la
Carrera Solar FIA Suzuka, se requiere que el auto de carreras
presente tanto celdas solares altamente eficientes, como estructuras
ligeras. El automóvil también debe funcionar bien en condiciones
cambiantes de radiación solar a lo largo de toda la competencia. El
"OSU-Model-S" fue parte de la categoría "Dream
Class", la categoría mejor clasificada de la carrera de cinco
horas, y ganó con la marca de 69 vueltas.
Yin
Rongfang, vicepresidente de Trina Solar, comentó: "Estamos
encantados de haber podido contribuir al gran éxito del equipo OSU.
Creo que esta cooperación exitosa consolidará aún más nuestra
posición como líder tecnológico en el sector solar. Como uno de
los Trina Solar, los principales proveedores de energía solar
fotovoltaica, invierte constantemente en tecnologías solares de
vanguardia y ofrece productos solares de alta calidad, así como
soluciones integradas para acelerar una sociedad sostenible.
Continuaremos apoyando a nuestros clientes y sociedades globales para
desarrollar el futuro con energía verde."
En
la carrera de este año, Trina Solar presentó TrinaBess, la batería
de almacenamiento portátil, como el "Premio Trina Solar"
para los equipos que han mostrado un rendimiento innovador y
sobresaliente en la competencia.
Acerca
de Trina Solar
Fundada
en 1997, Trina Solar es el proveedor líder global en soluciones
integrales inteligentes de energía fotovoltaica. La compañía se
especializa en el desarrollo, investigación, fabricación y
comercialización de productos fotovoltaicos; desarrollo de proyectos
de energía solar, operación y mantenimiento; desarrollo y venta de
sistemas inteligentes complementarios de energía y redes múltiples,
así como operación de plataformas de energía en La Nube. En 2018,
Trina Solar lanzó el concepto del Internet de las Cosas Energéticas
e inició la Alianza de Desarrollo Industrial del IoT de la Energía
y el Centro de Innovación Industrial en la Nueva Energía del IoT
con empresas e institutos de investigación líderes a nivel mundial.
El compromiso de la compañía es convertirse en el líder global de
la industria de energía inteligente. Para obtener más información,
visite www.trinasolar.com
+++
Hanky
Panky dentro de los 100 mejores bares del mundo… Hanky
Panky, uno de los speakeasy más exclusivos de la Ciudad de México,
vuelve a aparecer rankeado en la lista de The World's 50 Best Bars en
su edición 2019. El bar escaló 33 lugares desde el año pasado,
ocupando ahora la posición No. 65 dentro de una lista extendida,
donde figuran locales de ciudades como Nueva York, París, Brasil,
Italia, entre otras.
Creado
en 2016 por Walter Meyenberg, Hanky Panky se ha caracterizado por una
selección que incluye coctelería de autor nacional e internacional,
así como tragos clásicos ejecutados con un twist de la casa.
Este
año, el local enclavado en un lugar secreto en la colonia Juárez de
la Ciudad de México, ha llevado su experiencia a otros sitios, con
presencia en festivales musicales como Solar GNP y en un exclusivo
takeover de la E Wow Suite del hotel W Mexico City. Asimismo, sus
instalaciones reciben habitualmente a bartenders invitados de talla
internacional, y sus propios bartenders hacen lo mismo en ciudades
como Nueva York, Sao Paulo e Ibiza.
+++
ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES: PRIMERA CAUSA DE MUERTE Y DISCAPACIDAD EN PACIENTES
CON DIABETES… Las
enfermedades cardiovasculares se han convertido a nivel mundial en la
primera causa de muerte y discapacidad en los pacientes que viven con
diabetes mellitus tipo 2, provocando más de 17.3 millones de
decesos, y se espera que en 2030 alcancen los 23.6 millones de
fallecimientos1.
México
no se queda atrás. Actualmente, el 58 por ciento de las muertes por
enfermedad cardiovascular y discapacidad prematura, se deben a la
falta de prevención, diagnóstico oportuno, y cuidado de los
pacientes con diabetes2; tan solo en el último año se registraron
más de 400 casos por cada 100 mil habitantes3.
La
muerte cardiovascular, el infarto y el accidente cerebrovascular
representaron casi el 20 por ciento de las defunciones totales en el
país durante el 20154 y se estima que, al año, más de 162 mil
personas mueren de alguna enfermedad del corazón5.
De
acuerdo con el Dr. Abel Pavía, cardiólogo, médico base de Centro
Médico ABC y Secretario General adjunto de la Sociedad de
Cardiología Intervencionista de México, destacó que en México se
vive con un alto número de enfermedades cardiacas, ocasionadas en
mayor parte, por estilos de vida poco saludables.
“El
sedentarismo y la adicción a sustancias como el tabaco y el alcohol
son la principal causa de enfermedades vasculares, incrementando el
riesgo si el paciente tiene diabetes; por ello, aunque existan los
tratamientos adecuados, si no hay prevención o la atención adecuada
a esta enfermedad, los daños al cuerpo son permanentes”, resaltó.
En
el marco del Día Mundial del Corazón, el Dr. Pavía, quien también
es coordinador del Consenso Mexicano de Dislipidemia y Aterosclerosis
y Fellow del American College of Cardiology, señaló la importancia
de identificar los síntomas más comunes de ataque cardiaco, que
pueden iniciar con presión o dolor aplastante en el pecho, dolor en
el brazo izquierdo, dificultad para respirar, sudoración, dolor en
la mandíbula y latidos cardíacos fuertes y acelerados.
Los
accidentes cerebrovasculares también son frecuentes en pacientes con
diabetes y riesgo cardiovascular, en donde la persona puede
identificarlo por dificultad súbita para ver, hablar o caminar,
debilidad, insensibilidad en alguna parte del cuerpo, confusión y
mareo.
“Es
importante saber que a veces los dolores de cabeza súbitos no son
normales; en los accidentes cerebrovasculares el dolor es intenso,
superando en intensidad a cualquier jaqueca o migraña que se haya
presentado”
La
sospecha de alguna de estas enfermedades no debe “echarse en saco
roto”. La reacción rápida y la atención médica de emergencia es
importante para salvar la vida del paciente. Actualmente es posible
aumentar la expectativa de vida de pacientes con diabetes y
enfermedad cardiovascular si se brinda el tratamiento adecuado.
En
Janssen, grupo de compañías farmacéuticas de Johnson &
Johnson, trabajamos para mejorar la calidad de vida de pacientes con
diabetes y la prevención de enfermedades cardiovasculares a través
de la innovación.
Actualmente
existen nuevos medicamentos para tratar la diabetes que también
tienen un beneficio cardiovascular; este año, la Comisión Federal
para la Protección de Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) aprobó una
nueva indicación para uno de sus medicamentos (Canagliflozina), como
el primer antidiabético oral orientado a reducir el riesgo compuesto
de infarto, accidente cerebrovascular o muerte en pacientes con
diabetes tipo 2 y enfermedad cardiovascular establecida.
Más
de 10 mil pacientes en todo el mundo fueron parte de un estudio
científico que indicó que el tratamiento con Canagliflozina permite
una mejor calidad de vida al paciente, previniendo eventos
cardiovasculares mayores como la muerte cardiovascular, o la
discapacidad que causan los ataques al corazón y el accidente
cerebrovascular6
El
Dr. Eliseo Maldonado González, gerente médico de Janssen, reveló
que el uso de este medicamento en pacientes con diabetes y enfermedad
cardiovascular se encuentra dentro de los recomendados en las nuevas
guías terapéuticas recién publicadas en el pasado Congreso Europeo
de París hace unas semanas.
Mantener
un estilo de vida saludable es indispensable para poder controlar los
niveles de azúcar en la sangre y contribuir a la prevención de
complicaciones cardiovasculares, renales y en la retina.
Si
se combinan los tratamientos médicos adecuados con alimentación
correcta, actividad física, la medición constante de niveles de
glucosa, aprendiendo a enfrentar retos cotidianos, reduciendo riesgos
y tomando una actitud positiva para adaptarse sanamente al nuevo
estilo de vida8, es posible que la persona con diabetes pueda
convivir más tiempo con su familia y seres queridos, protegiendo
esos momentos de la vida que lo valen todo.
Acerca
de Janssen, grupo de compañías farmacéuticas de Johnson &
Johnson
En
Janssen estamos creando un futuro en el que las enfermedades sean
cosa del pasado. Somos las Compañías Farmacéuticas de Johnson &
Johnson y trabajamos sin descanso para acercar ese futuro a pacientes
de todo el mundo. Para ello, combatimos las enfermedades con la
ciencia, mejoramos el acceso a los tratamientos con ingenio y curamos
la desesperanza desde el amor. Nos centramos en aquellas áreas de la
medicina en las que podemos marcar una gran diferencia:
cardiovascular y metabolismo, inmunología, enfermedades infecciosas
y vacunas, neurociencia, oncología e hipertensión pulmonar. Obtenga
más información en www.janssen.com/es. Síganos en:
https://www.facebook.com/JanssenLATAM/.
+++
Información
Oportuna sobre la Balanza Comercial de Mercancías de México Cifras
durante agosto de 2019… La
información oportuna de comercio exterior de agosto de 2019 indica
un superávit comercial de 775 millones de dólares, saldo que se
compara con el déficit de (-)2,584 millones de dólares observado en
igual mes de 2018. Así, en los primeros ocho meses del año la
balanza comercial presentó un superávit de 2,804 millones de
dólares.
EXPORTACIONES
El
valor de las exportaciones de mercancías en el octavo mes del año
fue de 40,430 millones de dólares, cifra que se integró por 38,486
millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 1,944
millones de dólares de petroleras. Con ello, en el mes de referencia
las exportaciones totales mostraron un crecimiento anual de 2.2%, el
cual fue resultado neto de una variación de 4.6% en las
exportaciones no petroleras y de una caída de (-)29.1% en las
petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las
dirigidas a Estados Unidos avanzaron a una tasa anual de 4.1% y las
canalizadas al resto del mundo lo hicieron en 6.8 por ciento.
Con
cifras ajustadas por estacionalidad, en agosto de 2019 las
exportaciones totales de mercancías reportaron un crecimiento
mensual de 2.85%, el cual fue resultado neto de un alza de 3.38% en
las exportaciones no petroleras y de una reducción de (-)6.37% en
las petroleras.
IMPORTACIONES
En
agosto de este año, el valor de las importaciones de mercancías
alcanzó 39,655 millones de dólares, monto que implicó una
reducción anual de (-)5.9%; dicha cifra fue reflejo de disminuciones
de (-)3.7% en las importaciones no petroleras y de (-)22.6% en las
importaciones petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de
bien, se observaron retrocesos anuales de (-)11.9% en las
importaciones de bienes de consumo, de (-)3.7% en las de bienes de
uso intermedio y de (-)14% en las de bienes de capital.
Con
series ajustadas por estacionalidad, las importaciones totales
mostraron un avance mensual de 0.10% con datos desestacionalizados,
el cual se originó de la combinación de un aumento de 0.18% en las
importaciones no petroleras y de un descenso de (-)0.62% en las
petroleras. Por tipo de bien, se presentaron incrementos mensuales de
0.11% en las importaciones de bienes de uso intermedio y de 3.85% en
las de bienes de capital, mientras que se observó una caída de
(-)2.41% en las importaciones de bienes de consumo.
+++
FOVISSSTE
concluye con la liberación de créditos Tradicionales 2019… El
Fondo de la Vivienda del ISSSTE (FOVISSSTE) concluyó al 100 por
ciento la “Liberación Total Puntaje 2019”, con esto los
acreditados que deseen ejercer su crédito tendrán -sin cierres
intermedios- hasta el 25 de enero de 2020 para reportar la firma de
escritura.
Por
instrucciones de Agustín Gustavo Rodríguez López, Vocal Ejecutivo
del FOVISSSTE, se eliminaron los plazos perentorios intermedios para
el beneficio del derechohabiente, ahora los acreditados tendrán
mayor tiempo para concretar la formalización del crédito, a
diferencia de años pasados.
La
validación del 100 por ciento de solicitudes de la lista de
prelación 2019, concluye a 3 meses de que culmine el presente año,
así los acreditados podrán ejercer su crédito para adquirir una
vivienda nueva o usada, construir en terreno propio, ampliar, reparar
o mejorar su vivienda.
Con
estas acciones Rodríguez López, ha expresado que se da cumplimiento
al compromiso que tiene con los mexicanos el Presidente Andrés
Manuel López Obrador “De eso se trata la Cuarta Transformación
del país, de trabajar para los ciudadanos, de ser un gobierno al
servicio de la gente”.
Asimismo
ha destacado que la nueva administración implementó la
escrituración continua de los créditos con el objetivo de seguir
beneficiando a los trabajadores al servicio del Estado y a sus
familias y para que el “tren de vivienda” no se detuviera.
En
la presente administración a través del Sistema de Puntaje 2019, se
otorgaron puntos adicionales para maestras, maestros, enfermeras,
enfermeros, médicos, policías y a quienes estuvieron en proceso de
descentralización.
Las
ventajas de este esquema son mayor equidad, transparencia,
certidumbre y certeza jurídica en beneficio de los derechohabientes.
Desde
el 24 de enero que se abrió la Convocatoria de Inscripción para el
Otorgamiento de Créditos Tradicionales, mediante el Sistema de
Puntaje 2019, el FOVISSSTE que encabeza Rodríguez López, registró
y validó 85 mil 451 solicitudes.
+++
Nueva
solución de cableado óptico y software DCIM para Data Centers y
Edge R&M (Reichle & De-Massari), presenta plataforma de
distribución Netscale 72 y gestión de infraestructura con red
inteliPhy.net… R&M
(Reichle & De-Massari), desarrollador y proveedor globalmente
activo de sistemas de cableado para infraestructuras de red de alta
calidad, con sede en Wetzikon, Suiza, amplía su gama de
distribuidores de alta densidad y sistemas de gestión de
infraestructura para centros de datos.
La
nueva plataforma de distribución de fibra óptica Netscale 72 admite
de forma nativa los dos tipos de cableado óptico paralelo BASE8 y
BASE12. Eso significa que los módulos de distribución para ambas
aplicaciones caben en los mismos cajones del sistema. Los centros de
datos pueden adaptar el cableado troncal dentro de los bastidores y
la carcasa existentes.
“Todo
lo que tienen que hacer es cambiar o extender las bandejas. De esta
manera, Netscale 72 facilitará la migración rápida a las nuevas
generaciones de red”, comentó Paulo Campos, General Manager de R&M
para Latinoamérica. “Un caso típico es el paso de una red de 10
Gigabit a una red de 40 o 100 Gigabit. Además, Netscale 72 se podrá
utilizar para crear grandes arquitecturas de red de hoja vertebral en
centros de datos en la nube. La gama Netscale de R&M ofrece la
mayor densidad de puertos FO en gabinetes de 19” en la industria”,
agregó.
Con
inteliPhy.net, R&M está lanzando una solución DCIM fácil de
operar para la gestión de activos, capacidad y cambio. R&M
establece deliberadamente un gran almacén mediante una
representación simplificada y una operación intuitiva basada en la
web. Los usuarios organizan y documentan la infraestructura de red
digitalmente a través de inteliPhy.net
El
programa agrupa y visualiza toda la información sobre capacidades,
cableado, paneles de conexión, bastidores, PDU y equipos de TI en
una sola base de datos. Las representaciones de los componentes se
pueden agregar y mover arrastrando y soltando. Junto con el sistema
de monitoreo basado en RFID R & MinteliPhy, el programa monitorea
todos los puertos y cables de conexión en tiempo real. Los gráficos
predefinidos muestran las conexiones y su estado hasta el nivel de
puerto. inteliPhy.net también se puede utilizar para planificar y
controlar migraciones, flujos de trabajo, tareas de mantenimiento y
parches. Con la función de informes, los administradores de red
prueban que están utilizando recursos y satisfaciendo los requisitos
de calidad, cumplimiento y servicio.
Para
más información te invitamos a ingresar a nuestro sitio:
https://www.rdm.com/ Para información sobre el programa de canales
entra al sitio de CSU Global Connectivity en: http://www.csu.com.mx/
+++
REVELACIÓN
FORZOSA DE ESQUEMAS REPORTABLES: LA NUEVA INQUISICIÓN FISCAL Señal
COPARMEX: septiembre 27, 2019… En
los últimos años, los distintos gobiernos han destinado esfuerzos
para fortalecer al sistema tributario mexicano, con el objetivo de
poder recaudar más recursos y combatir la defraudación fiscal, al
tiempo de volver la operación más eficiente para los propios
contribuyentes.
Una
de las medidas con mejores resultados ha sido la creación del
Certificado de Sello Digital (CSD), con el que se pueden generar los
Comprobantes Fiscales Digitales por Internet (CFDI). Gracias a ello,
hoy miles de negocios, en especial los de menor tamaño, pueden
realizar su facturación de manera fácil y segura, favoreciendo sus
actividades productivas dentro de la economía formal.
Lamentablemente,
los contribuyentes y en especial los de este sector –conformado por
micro y medianas empresas– parece que tendrán que afrontar un
nuevo acoso fiscal por parte del Servicio de Administración
Tributaria, que podrá afectar su desempeño productivo. Como parte
del Paquete Económico 2020, se está proponiendo modificar el
artículo 17-H, fracción X del Código Fiscal de la Federación para
aumentar los casos y modificar algunos actuales, en los que SAT puede
cancelar el sello digital, plagando de incertidumbre al sistema
tributario.
Con
estas nuevas medidas, el SAT le está quitando certeza jurídica a
los pagadores de impuestos, puesto que ahora, con un criterio
sumamente estricto y subjetivo, podrá cancelar el sello –entre
otras razones más– si no se presenta la declaración anual un mes
después de la fecha obligada; cuando no se presenten de forma
consecutiva dos declaraciones provisionales; cuando se detecten
operaciones simuladas o inexistentes; si los ingresos declarados no
“concuerdan”; así como por datos de contacto mal proporcionados,
como la dirección fiscal, el correo electrónico o el teléfono.
Es
claro que todas estas razones acreditan una aclaración por parte del
contribuyente e incluso una sanción si el caso lo ameritara. La
transparencia y el combate a la corrupción también requieren de
pagadores de impuestos cumplidos, honestos y que respeten lo
establecido en nuestra legislación. Sin embargo, la cancelación del
sello digital es una afectación mayor a los daños que pudieran
derivar de estos nuevos supuestos. Esto es grave, porque si se
cancela el Certificado de Sello Digital, se anula de golpe toda la
operación del contribuyente, al no poder facturar más. Y en el peor
de los casos, se generan incentivos para que estos contribuyentes
afectados decidan volverse informales y realizar sus actividades en
el margen de la Ley, con lo que ni siquiera se estaría avanzando en
el combate a los delitos fiscales.
Aunado
a ello, la iniciativa también amplía de tres a diez días hábiles
el tiempo para que la autoridad fiscal resuelva las solicitudes de
aclaración que lleve a cabo el contribuyente para corregir los
motivos de la cancelación del sello digital. Igualmente, le otorga
nuevos “dientes” al SAT para poder solicitar nueva documentación,
con lo que se estaría burocratizando aún más el proceso.
En
Coparmex, reconocemos que estas medidas pueden ayudar a fortalecer el
combate a las facturas falsas, sin embargo, externamos nuestra
preocupación sobre los efectos que pueda tener una autoridad
tributaria con demasiadas atribuciones y libertades en el desarrollo
de las actividades productivas del país. La cancelación inmediata
de un sello digital podría frenar la actividad de una empresa,
incluyendo por supuesto el correspondiente pago de la nómina a sus
empleados.
Por
ello, hacemos un llamado a los Legisladores Federales que actualmente
discuten los términos de éstas y otras iniciativas en materia
fiscal. Respetuosamente los exhortamos a reconsiderar los efectos de
esta iniciativa que frena la actividad de las empresas y, con ello,
se perjudica también las posibilidades de crecimiento del país.
Es
fundamental que se lleve a cabo un análisis profundo, con argumentos
técnicos y donde se consideren las voces de todos los sectores
afectados, para dar certeza jurídica a los contribuyentes. Vale la
pena recordar que, las pequeñas y medianas empresas generan miles de
empleos formales, por lo que su actividad es clave para el desarrollo
de nuestra economía.
Debemos
seguir avanzando juntos en la construcción de un sistema tributario
moderno y eficiente, que ayude a recaudar más, pero que promueva
también las actividades de las PYMES y los emprendedores del país.
Muchas gracias.
+++
Autoridades
debatirán sobre agenda regional de desarrollo social inclusivo en
América Latina y el Caribe… Ministros,
ministras y altas autoridades de Desarrollo Social debatirán sobre
las políticas necesarias para alcanzar un desarrollo social
inclusivo en la región, en línea con la Agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible, durante la Tercera Reunión de la Conferencia
Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe.
El
evento es convocado por la Comisión Económica para América Latina
y el Caribe (CEPAL), el Gobierno de México y el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Se llevará a cabo del 1
al 3 de octubre de 2019, en Ciudad de México.
Durante
el encuentro, se presentará y discutirá para su aprobación la
Propuesta de agenda regional de desarrollo social inclusivo (ARDSI),
solicitada por los países participantes en la segunda reunión de la
conferencia realizada en 2017 en Montevideo, Uruguay. Asimismo, la
Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, presentará a los
países el documento Nudos críticos del desarrollo social inclusivo
en América Latina y el Caribe: antecedentes para una agenda
regional, que analiza los fenómenos que limitan el acceso de una
parte significativa de la población al goce efectivo de sus derechos
y al bienestar, y que reproducen la desigualdad, obstaculizando el
avance hacia un desarrollo social inclusivo.
La
Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el
Caribe, creada como órgano subsidiario de la CEPAL, busca promover y
apoyar el fortalecimiento de las políticas de desarrollo social en
la región, así como fomentar la cooperación y el intercambio de
experiencias entre los países, entre otros objetivos.
En
el marco de la Tercera Reunión de la Conferencia Regional sobre
Desarrollo Social, que incluirá diversos paneles temáticos y
eventos paralelos y que contará con la presencia de representantes
de la sociedad civil y de organismos de las Naciones Unidas, se
llevará a cabo el XI Foro Ministerial para el Desarrollo de América
Latina y el Caribe, a cargo del PNUD.
El
programa, así como información general de la reunión y un registro
para participantes y periodistas, está disponible en el sitio web de
la conferencia: https://crds.cepal.org/3/es
El
evento será transmitido en directo por internet a través del sitio
web de la CEPAL www.cepal.org.
+++
NUEVAS
ATRIBUCIONES PARA CANCELACIÓN DEL SELLO DIGITAL: AFECTACIÓN A LAS
PYMES Señal COPARMEX: septiembre 27, 2019… En
los últimos años, los distintos gobiernos han destinado esfuerzos
para fortalecer al sistema tributario mexicano, con el objetivo de
poder recaudar más recursos y combatir la defraudación fiscal, al
tiempo de volver la operación más eficiente para los propios
contribuyentes.
Una
de las medidas con mejores resultados ha sido la creación del
Certificado de Sello Digital (CSD), con el que se pueden generar los
Comprobantes Fiscales Digitales por Internet (CFDI). Gracias a ello,
hoy miles de negocios, en especial los de menor tamaño, pueden
realizar su facturación de manera fácil y segura, favoreciendo sus
actividades productivas dentro de la economía formal.
Lamentablemente,
los contribuyentes y en especial los de este sector –conformado por
micro y medianas empresas– parece que tendrán que afrontar un
nuevo acoso fiscal por parte del Servicio de Administración
Tributaria, que podrá afectar su desempeño productivo. Como parte
del Paquete Económico 2020, se está proponiendo modificar el
artículo 17-H, fracción X del Código Fiscal de la Federación para
aumentar los casos y modificar algunos actuales, en los que SAT puede
cancelar el sello digital, plagando de incertidumbre al sistema
tributario.
Con
estas nuevas medidas, el SAT le está quitando certeza jurídica a
los pagadores de impuestos, puesto que ahora, con un criterio
sumamente estricto y subjetivo, podrá cancelar el sello –entre
otras razones más– si no se presenta la declaración anual un mes
después de la fecha obligada; cuando no se presenten de forma
consecutiva dos declaraciones provisionales; cuando se detecten
operaciones simuladas o inexistentes; si los ingresos declarados no
“concuerdan”; así como por datos de contacto mal proporcionados,
como la dirección fiscal, el correo electrónico o el teléfono.
Es
claro que todas estas razones acreditan una aclaración por parte del
contribuyente e incluso una sanción si el caso lo ameritara. La
transparencia y el combate a la corrupción también requieren de
pagadores de impuestos cumplidos, honestos y que respeten lo
establecido en nuestra legislación. Sin embargo, la cancelación del
sello digital es una afectación mayor a los daños que pudieran
derivar de estos nuevos supuestos. Esto es grave, porque si se
cancela el Certificado de Sello Digital, se anula de golpe toda la
operación del contribuyente, al no poder facturar más. Y en el peor
de los casos, se generan incentivos para que estos contribuyentes
afectados decidan volverse informales y realizar sus actividades en
el margen de la Ley, con lo que ni siquiera se estaría avanzando en
el combate a los delitos fiscales.
Aunado
a ello, la iniciativa también amplía de tres a diez días hábiles
el tiempo para que la autoridad fiscal resuelva las solicitudes de
aclaración que lleve a cabo el contribuyente para corregir los
motivos de la cancelación del sello digital. Igualmente, le otorga
nuevos “dientes” al SAT para poder solicitar nueva documentación,
con lo que se estaría burocratizando aún más el proceso.
En
Coparmex, reconocemos que estas medidas pueden ayudar a fortalecer el
combate a las facturas falsas, sin embargo, externamos nuestra
preocupación sobre los efectos que pueda tener una autoridad
tributaria con demasiadas atribuciones y libertades en el desarrollo
de las actividades productivas del país. La cancelación inmediata
de un sello digital podría frenar la actividad de una empresa,
incluyendo por supuesto el correspondiente pago de la nómina a sus
empleados.
Por
ello, hacemos un llamado a los Legisladores Federales que actualmente
discuten los términos de éstas y otras iniciativas en materia
fiscal. Respetuosamente los exhortamos a reconsiderar los efectos de
esta iniciativa que frena la actividad de las empresas y, con ello,
se perjudica también las posibilidades de crecimiento del país.
Es
fundamental que se lleve a cabo un análisis profundo, con argumentos
técnicos y donde se consideren las voces de todos los sectores
afectados, para darle certeza jurídica a los contribuyentes. Vale la
pena recordar que, las pequeñas y medianas empresas generan miles de
empleos formales, por lo que su actividad es clave para el desarrollo
de nuestra economía.
Debemos
seguir avanzando juntos en la construcción de un sistema tributario
moderno y eficiente, que ayude a recaudar más, pero que promueva
también las actividades de las PYMES y los emprendedores del país.
Muchas gracias.
+++
Audi
e-tron: el primer eléctrico con el ADN de los cuatro aros… La
marca de los cuatro aros presenta en nuestro país su primer modelo
de producción completamente eléctrico, el Audi e-tron. Este SUV de
gran tamaño es deportivo y apto para un uso diario sin
restricciones. Sus dos motores eléctricos, junto a la tracción
integral eléctrica quattro, logran prestaciones increíbles y una
dinámica muy ágil. La batería de alto voltaje es la base para una
autonomía de más de 400 kilómetros en el ciclo de conducción
WLTP. El Audi e-tron se fabrica en la planta de Bruselas, que es
neutral en términos de emisiones de CO2.
El
Audi e-tron es un SUV eléctrico para uso deportivo, familiar y de
ocio. Con una longitud de 4,901 mm, una anchura de 1,935 mm y una
altura de 1,616 mm, ofrece la habitabilidad y el confort
característicos de los modelos de gran tamaño de la marca. Gracias
a una distancia entre ejes de c, el Audi e-tron cuenta con espacio
para cinco ocupantes con equipaje. La capacidad total de la cajuela
es de 660 litros, lo que lo hace apto para viajes largos.
Eficiencia,
prestaciones y una sensación de calma total. El Audi e-tron
ejemplifica la experiencia de conducción de la nueva era. Dos
motores eléctricos mueven al SUV con gran fuerza, sin emisiones y
con un silencio absoluto. En modo boost, los propulsores entregan una
potencia combinada de 300 kW y 664 Nm de par máximo, disponibles en
fracciones de segundo, con una impresionante capacidad de empuje. En
este modo, el Audi e-tron sólo necesita 5.7 segundos para alcanzar
los 0-100 km/h. En todos los casos, la velocidad máxima está
limitada electrónicamente a 200 km/h.
La
nueva generación del sistema quattro de tracción integral logra
niveles de agarre superiores, en cualquier tipo de superficie y bajo
cualquier condición climatológica. De manera continua y totalmente
variable, reparte el par entre ambos ejes en fracciones de segundo.
En muchos casos, el SUV eléctrico utiliza el motor trasero para
lograr una mayor eficiencia. Si el conductor demanda más potencia de
la que el sistema puede entregar en función de la adherencia, el
sistema eléctrico redistribuye el par al eje delantero. El sistema
de tracción total también entra en juego de una manera predictiva,
incluso antes de que una llanta pierda adherencia. Esto sucede, por
ejemplo, cuando se está trazando una curva a alta velocidad, en
condiciones de baja adherencia al encontrar hielo en el asfalto; o si
el auto se encuentra en una situación de subviraje o sobreviraje. La
capacidad dinámica del Audi e-tron sale a relucir especialmente
sobre superficies de bajo coeficiente de fricción, como pueden ser
las zonas heladas.
Un
factor clave que hace que el primer Audi eléctrico tenga una
dinámica envidiable es la posición baja y centrada en la que se
ubican los diferentes componentes mecánicos. La batería, por sus
dimensiones, se ajusta perfectamente al tamaño del Audi e-tron y se
instala entre ambos ejes en forma de bloque ancho y plano, justo por
debajo del habitáculo. Esto hace que el centro de gravedad del SUV
sea parecido al de un sedán. El reparto de pesos queda perfectamente
equilibrado en una proporción de casi 50:50.
Gracias
a los modos de conducción del Audi drive select, el conductor puede
variar el carácter del auto mediante la selección de siete perfiles
en función de la situación, las características de la carretera o
las preferencias personales del conductor. Este sistema influye,
entre otras cosas, en la suspensión adaptativa con control de
amortiguación. Como resultado, se establece una gran diferenciación
entre el modo suave y el modo más deportivo. Los muelles neumáticos
se ajustan individualmente a las condiciones de la carretera en
función de la velocidad y las preferencias del usuario, llegando a
variar la altura de la carrocería en hasta 76 milímetros. En viajes
largos, la altura se reduce para mejorar la aerodinámica y, por lo
tanto, aumentar la autonomía.
El
Audi e-tron puede cubrir más de 400 kilómetros con una sola carga,
según el ciclo de homologación WLTP. El innovador sistema de
recuperación de energía tiene mucho que ver a la hora de lograr
esta cifra, ya que es responsable del 30% de la autonomía total. El
SUV eléctrico puede recuperar energía de dos maneras: circulando
por inercia mientras el conductor levanta el pie del acelerador, o
mediante la frenada cuando se hace uso del pedal del freno. En ambos
casos, los motores eléctricos funcionan a modo de generador y
convierten la energía cinética del Audi e-tron en energía
eléctrica.
En
deceleraciones de hasta 0.3 g, el SUV recupera energía únicamente
mediante los motores eléctricos. Esto sucede en el 90% de las
situaciones de conducción. El sistema de frenada únicamente entra
en juego cuando el usuario pisa el pedal y se alcanzan deceleraciones
de más de 0.3 g. En este caso, el sistema responde con celeridad
gracias a un sistema de frenado electrohidráulico. Audi es el primer
fabricante en el mundo que emplea este concepto en un vehículo de
producción con motor eléctrico. En frenadas desde 100 km/h, el Audi
e-tron es capaz de recuperar energía eléctrica con un par máximo
de 300 Nm y una potencia de 220 kW. Esto es más del 70% de la
energía que produce su sistema de propulsión. Ningún otro modelo
de fabricación en serie puede alcanzar este valor. Dependiendo de la
situación de conducción, el sistema integrado de control de frenada
electrohidráulico decide si el auto utiliza el motor eléctrico, el
freno o una combinación de ambos en cada eje de forma
individualizada. La transición entre el motor eléctrico y el
sistema hidráulico de frenada es suave y homogéneo, de tal manera
que el conductor no lo percibe. La sensación de frenada es constante
todo el tiempo.
También
tiene mucho que ver con la elevada eficiencia del Audi e-tron su
sofisticada aerodinámica. Destacan los retrovisores exteriores
virtuales (disponibles en la siguiente entrega) Audi Virtual Exterior
Mirrors, que llegan por primera vez a un modelo de producción en
serie. En lugar de los espejos tradicionales, en cada soporte se
ubica una pequeña cámara, cuyas imágenes se proyectan en unas
pantallas OLED de alto contraste en el interior del auto. Otras
soluciones quedan ocultas a la vista como, por ejemplo, la suspensión
adaptativa o la carcasa de aluminio que cubre los bajos y protege la
batería de alto voltaje. Todo ello reduce el coeficiente
aerodinámico, igual que lo hace la toma de refrigeración frontal
activa, que incluye canales para enfriar los frenos delanteros y se
convierte en punto clave en el sistema de gestión térmica. Entre
las ventajas de este sistema de gestión figuran un alto rendimiento
incluso bajo situaciones de carga alta, una mayor duración de la
batería y una recarga más rápida. Con los retrovisores virtuales,
el Audi e-tron alcanza un Cd de 0.27, uno de losmejores valores de su
segmento. En un uso normal, ese coeficiente logra aumentar la
autonomía en, aproximadamente, 35 kilómetros frente a un vehículo
similar con motor convencional.
La
batería de alto voltaje puede almacenar hasta 95 kWh de energía y
es la gran responsable de la elevada autonomía. Su capacidad hace
que no sea necesario parar en estaciones de recarga durante los
desplazamientos cotidianos. En viajes largos, como por ejemplo los de
las vacaciones, los usuarios pueden hacer uso de las estaciones de
carga de corriente continua (DC) de hasta 150 kW, una primicia para
automóviles de fabricación en serie. Gracias a ello, con una carga
de aproximadamente media hora, el vehículo está listo para cubrir
una amplia distancia. También existe la posibilidad de recargar con
corriente alterna (AC) hasta 11 kW; la recarga con 22 kW estará
disponible como opción con año modelo 2020.
Para
cargar la batería en casa, Audi ofrece varias soluciones. El sistema
de recarga compact puede funcionar con una toma doméstica de 110
voltios o con una toma bifásica de 220 voltios. El sistema de carga
opcional connect duplica la potencia de carga hasta 22 kW.
El
Audi e-tron refleja el lenguaje característico de diseño de Audi
trasladado a la era eléctrica, gracias a nuevos detalles que lo
definen estéticamente. Algo ya típico entre los SUV de la marca es
la parrilla Singleframe de diseño octogonal con barras verticales.
La parrilla está cerrada en gran parte y presenta una terminación
en gris platino, lo que identifica al e-tron como un modelo
completamente eléctrico. En el borde inferior de los faros LED,
cuatro pequeñas barras horizontales crean la firma lumínica
específica e-tron como luces diurnas. Por primera vez, este elemento
se integra directamente en los faros.
Las
expresivas tomas de aire con las inserciones en color negro dejan a
la vista la ubicación de la batería, que es el centro de energía
del Audi e-tron. En la parte trasera, las barras del ancho difusor
ponen de relieve la ausencia de tubos de escape. El logo sobre la
tapa de carga y las pinzas de freno, van pintados en el color naranja
que identifica los modelos e-tron.
Toques
de color están también disponibles para el espacioso interior, cuyo
diseño denota ligereza, inteligencia y deportividad. La consola del
túnel central descansa sobre los laterales abiertos. Como flotando
sobre ella, aparece el reposabrazos con el selector del cambio
integrado, que el conductor maneja con los dedos pulgar e índice.
Ligereza y prestaciones se funden en un mismo concepto.
El
área que rodea al conductor se orienta hacia él, incluidas las dos
grandes pantallas del sistema MMI touch response. Estos dos displays
reemplazan, en gran medida, a los mandos de control convencionales.
Muchas funciones se pueden activar mediante el sistema de control de
voz. El Audi virtual cockpit plus cuenta con una tercera pantalla en
la que aparece información relativa al motor eléctrico. Los
elementos funcionales de confort, unidos a los materiales de alta
calidad y a un acabado artesanal, hacen de la movilidad eléctrica
una experiencia Premium.
El
Audi e-tron se ofrecerá de serie el sistema MMI Navegación Plus,
con LTE Advanced y punto de acceso Wi-Fi incluidos. El sistema de
navegación es capaz de realizar sugerencias de destino inteligentes
basándose en rutas previas y con la ayuda complementaria del
planificador de rutas e-tron. Aquí se muestran, también, los puntos
de recarga más adecuados dentro de los recorridos establecidos. Para
ello, el sistema de navegación considera no solo el estado de la
batería, sino también las condiciones de tráfico. En el cálculo
del tiempo estimado para las rutas se incluyen los tiempos de carga.
Numerosos
sistemas de asistencia hacen que la conducción sea más relajada.
Entre ellos se incluye el asistente predictivo de eficiencia. Sus
consejos predictivos en el Audi virtual cockpit y el sistema de
recuperación automático de energía, ayudan a conducir de una
manera más eficiente. Este asistente emplea sensores de radar,
imágenes de cámara, datos de navegación e información Carto-X
para tener en cuenta el entorno en las rutas.
En
combinación con el asistente de crucero adaptativo (ACA), el
asistente de eficiencia puede, además, hacer que el SUV eléctrico
acelere o frene de forma predictiva. Tras los sistemas de asistencia
a la conducción se encuentra el hardware controlador central, que
desarrolla de forma continua un modelo exacto del entorno que rodea
al coche. Los datos son obtenidos – dependiendo de las opciones
seleccionadas– mediante cinco sensores de radar, seis cámaras y
doce sensores de ultrasonidos.
El
primer modelo de producción totalmente eléctrico de Audi ya está
disponible en México desde $1,919,900 MN.
Acerca
de Audi
El
Grupo Audi, con sus marcas Audi, Ducati y Lamborghini, es uno de los
fabricantes de automóviles y motocicletas de mayor éxito en el
segmento Premium. Está presente en más de 100 mercados en todo el
mundo y produce en 18 plantas distribuidas en 13 países. AUDI AG
posee diversas filiales al 100%, entre las que se incluyen Audi Sport
GmbH (Neckarsulm), Automobili Lamborghini S.p.A. (Sant’Agata
Bolognese, Italia) y Ducati Motor Holding S.p.A. (Bolonia, Italia).
En
2018, el Grupo Audi entregó a sus clientes cerca de 1,812 millones
de automóviles de la marca Audi, así como 5,750 deportivos de la
marca Lamborghini y 53,004 motocicletas de la marca Ducati. En el
ejercicio 2018, con un volumen de ventas de 59,200 millones de euros,
el Grupo Audi alcanzó un resultado operativo de 4,700 millones de
euros. La compañía emplea en la actualidad, a nivel mundial, a
90,000 trabajadores aproximadamente, de los cuales más de 60,000 se
encuentran en Alemania. Audi se centra en nuevos productos y
tecnologías sostenibles para el futuro de la movilidad.
+++
Destinará
Sader
90% del gasto a
pequeños productores… Desarrollamos un cambio de
paradigma en el sector agrario del país, ya que en los últimos años
70 por ciento de los subsidios se habían destinado a 15 por ciento
de las unidades de producción y en 2020 se destinará 90 por ciento
del presupuesto para programas al apoyo de pequeños productores,
afirmó Víctor Suárez, subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria
de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), luego de
calificar como falaz la percepción de los grandes productores al
considerar que el recorte al presupuesto y otras medidas del
gobierno afectarán al sector y la autosuficiencia alimentaria del
país.
En el marco del Foro
Global Agroalimentario (FGA 2019), Suárez dijo que a fin de
salvaguardar la riqueza del maíz la iniciativa de Ley Federal para
el Fomento y Protección del Maíz Nativo debe aprobarse antes de
ratificarse el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá
(T-MEC), y agregó que “necesitamos tener la protección a
nuestros maíces nativos, al mismo tiempo que estamos suscribiendo
tratados internacionales”.
Dijo que ello se
debe a que el nuevo acuerdo comercial contiene una cláusula que
obliga a México a entrar en un acuerdo internacional y, con ello,
permitir el registro de propiedad intelectual sobre una variedades de
alimentos, por ello, la reforma legal busca prohibir el registro de
patentes relacionadas con el grano, a fin de proteger al maíz de
aquellos intentos de las empresas de biotecnología para su venta y
comercialización; “ningún tratado internacional o de libre
comercio debe estar por encima de la defensa de los derechos
humanos”, recalcó.
Precisó que asi se
protege los derechos a un medio ambiente sano, una alimentación sana
y al disfrute de la diversidad genética de maíz no solamente por
las actuales generaciones de mexicanos, sino por las siguientes; “es
un derecho humano que se está protegiendo con esta ley y que va ser
un punto de protección frente a cualquier amenaza en torno a algunos
de los tratados internacionales”.
Víctor Suárez
explcó que la mayor producción mexicana de maíz se hace con granos
nativos y ésta permite la alimentación de la mayoría de la
población rural, aunado a su importancia nutracéutica y de usos
industriales, y “es un valor económico muy grande a proteger”,
asímismo que la ley también plantea la producción del maíz para
hacer resurgir a la pequeña agricultura mexicana y, de esta manera,
“fortalecer sus ventajas económicas y volver a ser
autosuficientes”.
Se trata, dijo, “de
mantener los sistemas productivos diversos que se han transmitido a
lo largo de cientos de años en el país y que representan un
patrimonio nacional y de la humanidad” y confió en que la
iniciativa pase a aprobación en la Cámara de Diputados antes de
diciembre del 2019, y ponerse en marcha a la brevedad.
“Los productores
de maíz híbrido podrán seguir produciéndolo. La Ley establece que
la única prohibición es el maíz transgénico, la reforma legal
busca prohibir el registro de patentes relacionadas con el grano, a
fin de proteger al maíz de aquellos intentos de las empresas de
biotecnología para su venta y comercialización”, dijo y precisó
que el pronostico es que en este sexenio se logre la autosuficiencia
alimentaria de México en cuanto a maíz y frijol.
Cabe señalar que
durante el FGA 2019 Bosco de la Vega, presidente del Consejo Nacional
Agropecuario (CNA), denunció la “falta de congruencia” entre
los planes de autosuficiencia alimentaria del gobierno de la
República y la forma en la que están tratando a la agricultura
comercial, con el recorte de apoyos y recalcó que las acciones de la
administración de Andrés Manuel López Obrador llevarán al país a
ser más dependiente de las importaciones alimentarias.
+++
COPARMEX:
12 estados podrían no pagar su deuda a corto plazo… Coparmex
da a conocer los resultados más recientes del indicador
#MiDeudaSinSentido de la plataforma #DataCoparmex, dicho indicador
mide cuántos pesos debe cada habitante por la deuda de su estado.[1]
A nivel nacional, la deuda por habitante de registró en $4,572 pesos
en el segundo trimestre de 2019, dicha cifra es 1.3% menor a la
registrada en el mismo trimestre de 2018.
En los últimos 10 años, la deuda pública nacional que debe cada
habitante ha incrementado 39%. Pasó de $3,295 en 2010 a $4,572 en
2019.
Asimismo, 12 estados reportan niveles de endeudamiento elevados y
podrían no pagar sus obligaciones financieras a corto plazo.[2]
Dichos estados y sus deudas por habitante son: Nuevo León ($13,756),
Quintana Roo ($12,730), Chihuahua ($12,664), Coahuila ($11,751),
Sonora ($8,972), Veracruz ($5,413), Baja California ($5,101), Colima
($4,915), Durango ($4,413), Michoacán ($4,076), Oaxaca ($3,646),
Morelos ($3,039).
Por su parte, los cuatro estados que reportan la menor deuda son:
Tlaxcala ($0), Querétaro ($263), Guerrero ($1,032), y Puebla
($1,073). Estos estados tienen una deuda baja y sostenible.
Adicionalmente, los cinco estados que más subieron (en términos
relativos) su deuda por habitante fueron Campeche (de $2,393 a
$2,926), Tamaulipas (de $3,538 a $4,267), Oaxaca (de $3,126 a
$3,646), Nayarit (de $4,475 a $4,835) y Durango (de $4,086 a $4,413).
Finalmente, los estados que tuvieron mayores reducciones en su deuda
por habitante fueron Querétaro (de $364 a $263), Sinaloa (de $2,459
a $2,142), Baja California (de $5,841 a $5,101), Tabasco (de $2,169 a
$1,923) y Puebla (de $1,200 a $1,073).
+++
RECONSTRUYENDO
HISTORIAS, la ayuda sí hizo la diferencia… Hábitat
para la Humanidad México cumplió su meta con la reconstrucción de
mil 432 viviendas dañadas por los sismos de 2017, beneficiando a más
de 5 mil personas que hoy cuentan, nuevamente, con un hogar, con lo
que cumple el compromiso establecido de promover que la vivienda sea
reconocida como un derecho humano fundamental.
Después de los sismos, Hábitat México recaudó fondos por 131
millones de pesos para la reconstrucción de viviendas y comercios,
gracias a la unidad, solidaridad y participación de ciudadanos,
empresas, colectivos y gobiernos que se constituyeron como donantes y
voluntarios en la reconstrucción de nuestro país.
Los daños provocados por los sismos de 2017 dejaron alrededor de un
millón de personas damnificadas y daños parciales o totales a 70
mil viviendas, principalmente de los estados de Chiapas, Morelos,
Oaxaca, Puebla y Ciudad de México.
En diciembre de 2017 Hábitat México inició las actividades para
coordinar y definir el proceso de reconstrucción, identificando
familias y grupos con mayor vulnerabilidad como adultos mayores,
madres solteras y familias con más de tres infantes. Siguió con la
impartición de talleres de resiliencia, comprensión del riesgo,
seguridad en la construcción, habitabilidad, entre otros; dando paso
al inicio de las actividades de construcción.
Durante todo el proceso se presentaron retos por cada una de las
regiones en las que se trabajó, desde la poca accesibilidad en los
caminos o la falta de mano de obra y materiales, hasta temas
culturales, sociales y geográficos que requerían replantear las
acciones que se llevaron a cabo en el proceso constructivo, sin
embargo ninguna de ellas detuvo la meta y convicción planteada:
reconstruir a México.
Tener una vivienda adecuada es un derecho universal que no sólo
simboliza patrimonio, sino bienestar, salud, amor, resguardo y
protección. Conoce más de Hábitat para la Humanidad México en
www.habitatmexico.org y únete a este proyecto.
Acerca de Hábitat para la Humanidad México A.C.
Hábitat para la Humanidad México A.C. es una organización de la
sociedad civil sin fines de lucro. Fundada en 1989, promueve el
reconocimiento de la vivienda como un derecho humano fundamental,
desarrolla comunidades, moviliza recursos públicos y privados y
convoca a voluntarios y a aliados para hacer posible el acceso a
viviendas adecuadas a familias de bajos recursos económicos. En 30
años de trabajo en México Hábitat para la Humanidad México A.C.
ha apoyado con más de 68,000 soluciones de vivienda en beneficio de
más de 340,000 personas, atendiendo a familias en más de 1,500
comunidades en 24 estados del país. El organismo es parte del
movimiento global Hábitat for Humanity International que trabaja en
más de 70 países para hacer accesible la vivienda adecuada a las
personas que menos recursos tienen, combatiendo así la pobreza y la
injusticia social. En el mundo, Hábitat para la Humanidad ha apoyado
a más de 9.8 millones de familias en todo el mundo a construir,
rehabilitar y reparar sus viviendas.
+++
Erik
Qualman, autor nominado al Pulitzer, y 40 conferencistas más se
suman al line up de INCmty… A
seis semanas de iniciar el festival de emprendimiento más importante
de México y Latinoamérica, Erik Qualman confirma su participación
como conferencista magistral en el Digital & Tech Summit de
INCmty 2019.
El top digital influencer estadounidense y los más de 40
conferencistas anunciados ahora forman parte del los 500
conferencistas y las más de 365 actividades que conforman el line up
de la séptima edición del festival, que se llevará a cabo el 7, 8
y 9 de noviembre en Cintermex, en la ciudad Monterrey, Nuevo León.
El anuncio se dio a conocer en el Tecnológico de Monterrey, campus
Monterrey, durante un evento organizado por la Asociación de
Emprendedores de México (ASEM) e INCmty, donde se llevó a cabo la
Charla Entre Fundadores a la cual asistieron emprendedores,
empresarios, inversionistas, universitarios y actores del ecosistema.
Al término de la charla, el CEO de INCmty, Josué Delgado, reveló
la segunda parte del line up del festival, entre los que destacan
algunas personalidades como:
Erik Qualman, influencer digital nominado al Pulitzer por su libro
“Lo que pasa en Las Vegas, se queda en YouTube”. Nombrado el
segundo autor más simpático del mundo, después de J.K. Rowling de
Harry Potter.
Viljar Lubi, secretario de Desarrollo Económico del Ministerio
de Asuntos Económicos y Comunicaciones de Estonia, país reconocido
por su ‘e-government’.
Lynne Bairstow, socia de MITA Ventures, emprendedora,
inversionista, escritora y coautora, galardonada con la Pluma de
Plata por SECTUR.
Bismark Lepe, inversionista activo, presidente de StartupGDL, CEO
Wizeline, compañía de entrega de productos de mayor crecimiento en
todo el mundo.
Lumi Velázquez, ‘Womentora’ y consultora en temas de equidad
de género, responsabilidad social y liderazgo.
Jaime Camara, fundador de PetStar, la planta de reciclado PET
Grado Alimenticio más grande del mundo y embajador de la Industria
Mexicana de Coca-Cola.
Asimismo, Israel Pons, CEO y socio co-fundador de Angels Nest LATAM;
Regina Zurutuza, asociada en 500 Startups; Diego Serebrisky,
co-fundador y managing partner en Dalus Capital; Rafael Pinto, uno de
los directores de LatAm Startups, fundador y director de Occasio
International Advisory Services en Brasil, se sumaron al line up.
Además, Alessio Pieroni, director de marketing en Mindvalley; Maaike
Doyer, CFO Business Models In; Madhu Viswanathan, fundador y director
de Marketplace Literacy; Ben Costantini, fundador de la Startup
Sesame; y Jason Campbell, encargado de Capacitación Empresarial en
Mindvalley, también forman parte de INCmty.
Antes de cerrar el evento, el CEO de INCmty anunció que Jason Silva
participará como jurado en HEINEKEN Green Challenge, la iniciativa
creada por INCmty y HEINEKEN México que impulsa a emprendimientos
que dan soluciones a problemas medioambientales en México; premiando
con hasta 500 mil pesos a las ideas más brillantes. En esta edición,
el enfoque es reducir la escasez, el uso ineficiente, la falta de
acceso y el deterioro del agua, así como mejorar su saneamiento.
“Los speakers invitados son de gran inspiración para todos los
emprendedores, ya que nos aseguramos de cubrir los temas en tendencia
y necesidad para ellos dentro de nuestros seis summits. Sin embargo,
en INCmty la mejor experiencia que te llevas es vincularte con quien
menos planees hacerlo y hacer negocios: ese es el vibrante poder de
reunir al ecosistema emprendedor, y en el festival lo hemos vivido
miles de veces”, afirmó el director de INCmty, Josué Delgado.
INCmty nació en el 2013 como un festival anual de emprendimiento
impulsado por el Tec de Monterrey para toda la comunidad
emprendedora, y actualmente es una plataforma única que conecta al
ecosistema emprendedor en México y Latinoamérica. Ha generado una
comunidad de más de 50 mil participantes, ha logrado impulsar más
de 200 proyectos a través de convocatorias como INC Accelerator, y
tan solo en 2018 entregó más de $3.4 MDP para impulsar los
proyectos de emprendimiento más disruptivos e innovadores.
Acerca del Tecnológico de Monterrey
El Tecnológico de Monterrey (http://www.tec.mx) es una universidad
privada sin fines de lucro fundada en 1943 cuya visión es formar
líderes con espíritu emprendedor, sentido humano y competitivos
internacionalmente. El Tec de Monterrey cuenta con campus en 26
ciudades de México y una matrícula de más de 65 mil estudiantes de
nivel profesional y posgrado, y casi 7 mil profesores; además de más
de 27 mil alumnos de preparatoria y más de 2 mil 500 profesores en
ese nivel. La Institución está acreditada por la Commission on
Colleges of the Southern Association of Colleges and Schools
(SACSCOC) desde 1950. De acuerdo con el QS World University Rankings
(2020) se encuentra en la posición número 158, y en el QS Graduate
Employability Rankings (2020) de opinión entre empleadores se coloca
como la número 1 en México y como la 40 del mundo. En el Times
Higher Education Latin America University Rankings (2019) se ubicó
como número 1 en México y 5ª en Latinoamérica; y es la única
universidad fuera de EU en el Top Schools for Entrepreneurship (2019)
de Princeton Review y Entrepreneur, al ocupar la posición 10 en
programas de emprendimiento en licenciatura. Es la institución
número 1 en el Sector Educación dentro del Ranking MERCO Empresas
que mide la reputación corporativa en México.
Acerca de INCmty
INCmty es un festival de emprendimiento que se realiza cada año
durante 3 días. Funge como una plataforma del Tecnológico de
Monterrey, única para el impulso y la promoción del emprendimiento
innovador; su propósito es inspirar, conectar y empoderar a
emprendedores, inversionistas, empresarios y corporativos, activando
un ecosistema para crear e impulsar ideas e iniciativas para que se
conviertan en empresas innovadoras y transformadoras. Se ha realizado
desde 2013 en la ciudad de Monterrey, México y ha tenido un
crecimiento consistente, con más de 50 mil asistentes en sus 6
ediciones anteriores. Ha contado con personalidades tan relevantes
como: Jeremy Gutsche, Mayim Bialik, Guy Kawasaki, Peter Diamandis,
Richard Branson, Kevin O´leary, Jenn Lim, Alexander Osterwaider,
Daymond John y emprendedores inspiradores como Tanya Moss y Xavier
López Ancona, entre cientos más. INCmty es producto de muchas
alianzas que, en conjunto, se traducen en contenidos y apoyos que
permiten que grandes cosas sucedan. Organizaciones como: Google,
Facebook, Silicon Valley Bank, Draper Network, IBM, Amazon, Ashoka,
Hult Prize, Hootsuite, Global Entrepreneurship Network, WeXchange,
International Accelerator, FEMSA, América Móvil, CCM Heineken,
Santander, OCV Monterrey, Startup Bootcamp, Growth Institute, entre
muchas otras, han sido cruciales en su desarrollo. Más información
en incmty.com.
+++
El
British Council y la Academia Mexicana de las certifican a maestros
en áreas ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas… En
una nueva etapa de La Ciencia en tu Escuela, los días 19, 20 y 21 de
septiembre, el British Council en conjunto con la AMC llevaron a cabo
la certificación “STEM Ambassadors”, en las instalaciones de la
Academia Mexicana de Ciencias.
Este programa busca contribuir a la profesionalización de los
profesores para lograr la integración de las prácticas STEM en el
aula, conscientes de que son ellos los que pueden favorecer la
renovación de los ambientes de aprendizaje, propiciar un aprendizaje
colaborativo, activo, autorregulado y dirigido a metas, que permitan
formar aprendices activos, creativos e interesados por aprender.
Durante los tres días de actividades de STEM Ambassadors se resaltó
la importancia de contar con un suministro constante de estudiantes
talentosos, equipados con el conocimiento, las habilidades y el deseo
de seguir una carrera en STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y
Matemáticas), que permita construir estructuras y redes sólidas de
investigación e innovación. En este sentido, es fundamental mejorar
la enseñanza y el aprendizaje a nivel de educación básica,
asegurándose de que los maestros tengan la capacitación y los
recursos necesarios para apoyar a los estudiantes.
De acuerdo con los resultados del Programa para la evaluación
internacional de alumnos (PISA,2012), el 55% de los estudiantes
mexicanos no alcanza el nivel mínimo de habilidades matemáticas,
mientras el 47% no posee los requisitos mínimos de habilidades de
ciencia.
De la misma forma, el informe de McKinsey "Cómo los sistemas
escolares con el mejor desempeño del mundo se destacan",
comparó los sistemas educativos exitosos de todo el mundo para
identificar los factores con mayor probabilidad de proporcionar la
mejor educación. A partir de esta investigación se determinó que
"Por encima de todo, los sistemas de mejor desempeño demuestran
que la calidad de un sistema educativo depende en última instancia
de la calidad de sus maestros".
En este contexto, el British Council y la Academia Mexicana de
Ciencias han identificado la necesidad de crear un grupo de
capacitadores de maestros STEM calificados, que puedan poner en
cascada la metodología de enseñanza en un curso de certificación,
a través de la selección de los mejores 40 participantes del
curso-taller de certificación denominado “Pedagogías para el
desarrollo de habilidades del siglo XXI y metodologías STEM”.
Iveth Pompa, directora de educación en el British Council, indicó
que esta organización internacional del Reino Unido trabaja en más
de cien países, “en México tenemos más de 75 años colaborando y
apoyando a las instituciones educativas”.
Recordó que una de las prioridades del British Council es apoyar el
acceso equitativo a una educación de calidad “y lo logramos a
través de la colaboración con aliados estratégicos como la AMC.
Estamos seguros que los proyectos que se han desarrollado gracias a
esta alianza tendrán un impacto en diferentes niveles educativos:
básico, media y superior”.
El programa STEM Ambassadors fue liderado por un grupo de expertos
británicos pertenecientes a la organización Think, Learn,
Challenge, organización enfocada a la educación en ciencias,
desarrollo escolar y metodologías innovadoras. Esta iniciativa
constó de un taller de capacitación de tres días para dos grupos
de 40 maestros mexicanos STEM que se enfocan en cómo enseñar esta
metodología a otros profesores, además de una mentoría en línea
para los participantes.
+++
EL
CONSEJO DE ESTABILIDAD DEL SISTEMA FINANCIERO ACTUALIZA SU BALANCE DE
RIESGOS… La actividad
económica global ha mostrado una moderación en su ritmo de
expansión y las perspectivas para el crecimiento mundial para 2019 y
2020 han continuado revisándose a la baja en un contexto en el que
se acentuaron las tensiones comerciales globales. En este entorno, se
ha presentado un relajamiento adicional en las posturas monetarias de
diversos bancos centrales y disminuciones a lo largo de las curvas de
rendimientos de las principales economías avanzadas. Entre los
principales riesgos que podrían afectar a los mercados financieros
internacionales a los que el Consejo ha venido dando seguimiento
destacan un mayor recrudecimiento de tensiones comerciales, una
salida sin acuerdo del Reino Unido de la Unión Europea, un
agravamiento de algunos conflictos políticos y geopolíticos, la
posibilidad de que se presenten episodios de volatilidad en los
mercados financieros globales así como una recomposición de flujos
hacia activos de menor riesgo. En cuanto a otros riesgos que podrían
afectar a los mercados financieros y al sistema financiero
nacionales, destacan el posible retraso en el proceso de ratificación
del TMEC y el riesgo de posibles afectaciones a las calificaciones
crediticias de la deuda soberana y de PEMEX. Adicionalmente,
persisten riesgos a la baja para la actividad económica que podrían
incrementar los riesgos de crédito en el sistema financiero.
En este entorno, la banca ha mantenido su fortaleza, como lo reflejan
los niveles de capitalización, de liquidez, la baja morosidad, la
cobertura de cartera vencida y la estabilidad en sus ingresos.
Además, los riesgos asociados a losConsejo de Estabilidad del
Sistema Financiero intermediarios no bancarios no ponen en peligro la
estabilidad del sistema financiero.
Por lo anterior, es fundamental mantener un marco macroeconómico
sólido que continúe preservando la estabilidad de precios, la
disciplina fiscal y la estabilidad financiera. Así, será clave que
las autoridades financieras mexicanas estén alerta para, en caso
necesario, tomar las medidas necesarias que coadyuven a fortalecer al
sistema financiero y salvaguardar su estabilidad.
En adición a los riesgos antes expuestos el Consejo analizó la
evolución de la percepción, por parte de algunos intermediarios del
país, de los principales riesgos financieros y no financieros que
enfrenta el sistema financiero mexicano. Asimismo, el Consejo dio
seguimiento al proceso de implementación en nuestro país de la
regulación financiera acordada en el seno de los organismos
financieros internacionales.
Por otra parte, con el objetivo de fortalecer la preparación para
gestionar posibles escenarios adversos que pudieran amenazar la
estabilidad del sistema financiero, acordó seguir trabajando para
que las instituciones y las autoridades cuenten con medidas de
contingencia para hacer frente a dichos escenarios revisar los
mecanismos de reacción y coordinación entre autoridades.
Finalmente, evaluó las afectaciones recientes que algunas
instituciones financieras han tenido en sus servicios financieros y
de pagos. Si bien estos eventos no tuvieron un carácter sistémico,
el Consejo acordó que el Comité Técnico dará seguimiento a las
medidas que los integrantes del Sistema Financiero adopten para
reforzar la continuidad operativa del mismo.
El Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero está conformado por
el Secretario de Hacienda y Crédito Público, quien lo preside, el
Gobernador del Banco de México, el Subsecretario de Hacienda y
Crédito Público, dos Subgobernadores del Banco Central, el
Presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, el
Presidente de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, el
Presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el
Retiro y el Secretario Ejecutivo del Instituto para la Protección al
Ahorro Bancario.
+++
MÉXICO
ES REELECTO COMO INTEGRANTE DEL CONSEJO DE LA OACI … Con
155 votos de 167, México fue reelecto como integrante del Consejo de
la Organización Internacional de la Aviación Civil (OACI) para el
periodo 2019-2022, durante la Cuadragésima Asamblea General del
organismo internacional.
En la sesión inaugural, el secretario de Comunicaciones y
Transportes, Javier Jiménez Espriú, señaló las profundas
transformaciones emprendidas en México por el Presidente Andrés
Manuel López Obrador.
Entre ellas, destacó la decisión de desarrollar un sistema
aeroportuario metropolitano, para atender la creciente demanda de la
Ciudad de México, incluido el rediseño del espacio aéreo mexicano
basado en la PBN, a fin de lograr operaciones seguras y eficientes.
En la asamblea realizada en Montreal, Canadá, Jiménez Espriú
informó de la evolución de la Dirección General de Aeronáutica
Civil hacia una Agencia Federal de Aviación Civil, con mayor
autonomía para responder al crecimiento del sector y garantizar el
cumplimiento de normas nacionales e internacionales.
Además, México se endosó a la Campaña “Ningún País se Quede
Atrás”, así como a los planes mundiales de la OACI en materia de
navegación aérea, seguridad operacional y seguridad de la aviación;
y se reafirmó el compromiso con la protección del medio ambiente y
el desarrollo del sector.
+++
INEGI:
Estadísticas a propósito del día Internacional de las Personas de
Edad (1 de octubre)… El
14 de diciembre de 1990 la Asamblea General de las Naciones Unidas
designó el 1º de octubre como Día Internacional de las Personas de
Edad (ONU, 1990). Con motivo de esta efeméride, el INEGI presenta
las principales características de la población de 60 o más años
(personas de edad) que vive sola.
+++
SADER
Y GRUMA APOYAN A PRODUCTORES DE MAÍZ NATIVO… Con
el objetivo principal de que agricultores y campesinos de maíz
nativo en los estados de Oaxaca, Guerrero y Puebla mejoren sus
ingresos actuales y en el marco del “Día Nacional del Maíz”,
Gruma suma esfuerzos con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo
Rural (SADER) con la implementación de un programa para comprar las
cosechas de los mencionados estados.
Dicho acuerdo permitirá la compra de 5 mil toneladas de grano nativo
a mejores precios, que el establecido a nivel internacional, a más
de 200 agricultores mexicanos, quienes se verán beneficiados con
este programa y que, de acuerdo con las estimaciones de la compañía,
podría alcanzar los 50 millones de pesos, monto que duplica lo
comprado por la empresa en años anteriores.
Lo anterior debido a la calidad intrínseca y nutricional del maíz
nativo, además del valor invaluable que tiene la custodia de este
cultivo para México como origen del maíz por parte de las
comunidades de dichos estados.
Al respecto, el Subsecretario de Alimentación y Competitividad de la
SADER, Ing. Víctor Suárez Carrera, señaló: “Celebro el
compromiso de Gruma para honrar el “Día Nacional del Maíz” con
acciones concretas para apoyar a los agricultores de nuestro país y
fortalecer la presencia del maíz nativo como patrimonio alimentario
nacional, en virtud de su estrecho vínculo con la cultura y el
derecho a la alimentación de los mexicanos”.
Por su parte, Juan González Moreno, Presidente y Director General de
Gruma, aseveró que “en Gruma estamos convencidos que la mejor
manera de celebrar el “Día Nacional del Maíz” es apoyando a los
hombres y mujeres del campo. Gracias a su extraordinaria capacidad,
trabajo y esfuerzo, tenemos acceso al maíz nativo que representa la
esencia de la alimentación de los mexicanos. Agradecemos el respaldo
de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) para
concretar esta alianza en beneficio de los agricultores y campesinos
que todos los días trabajan para producir maíz de calidad”.
El acuerdo entre Gruma y la SADER está enfocado a respaldar a los
agricultores de los mencionados estados a través de las siguientes
acciones:
· Guerrero: Programa piloto de compra de 2 mil toneladas de
maíz nativo blanco.
· Puebla: Programa piloto de compra de 2 mil toneladas de maíz
nativo azul.
· Oaxaca: Programa piloto de compra de mil toneladas de maíz
nativo azul.
Adicionalmente a estos programas, Gruma y la SADER trabajarán de
manera conjunta para mejorar la productividad de los agricultores de
maíz nativo en el estado de Chiapas, la cual podría duplicarse en
el mediano plazo.
Asimismo, Gruma fortalece la compra de maíz azul nativo en el Estado
de México, donde anualmente compra 7 mil toneladas del grano.
Con estas acciones, la empresa refrenda su compromiso de apoyar
permanentemente a los agricultores y campesinos mexicanos que todos
los días trabajan para producir maíz de calidad, y el de trabajar
coordinadamente con el Gobierno de México para mejorar sus
condiciones de vida y lograr la autosuficiencia alimentaria en el
país.
+++
COPARMEX
CONDENA ACTOS DE VIOLENCIA CONTRA LA CANACO… La
Confederación Patronal de la República Mexicana condena
categóricamente los hechos ocurridos el pasado sábado 28 de
septiembre, contra la Cámara Nacional de Comercio de la Ciudad de
México, en los que un grupo de manifestantes dañó severamente sus
instalaciones, poniendo en riesgo además la integridad física y la
seguridad de cientos de ciudadanos.
Externamos nuestro respaldo y nos solidarizamos con la gran familia
de la CANACO –histórica y emblemática cámara empresarial de
nuestro país. Igualmente, exigimos a las autoridades de la Ciudad de
México que se localice y castigue a los responsables de estos actos
vandálicos.
Ante la gravedad de los hechos, en Coparmex nos unimos a la voz de
preocupación expresada por todos los organismos de representación
empresarial de México, para condenar los actos de violencia y
vandalismo que se han suscitado en los últimos días en distintas
partes de nuestro país. Estos episodios no sólo han afectado a la
ciudadanía en lo general, sino que han ocasionado serios daños a
tiendas, restaurantes y hoteles, lo mismo que a edificios
habitacionales, oficinas y monumentos históricos.
En Coparmex siempre hemos defendido la libertad de expresión y de
manifestación, como elementos fundamentales de nuestro desarrollo
democrático. Y lo seguiremos haciendo, porque creemos fervientemente
que son derechos ganados por la ciudadanía y que deben permanecer
así en la construcción de una democracia madura, eficiente y
representativa. Sin embargo, también consideramos que cualquier
expresión de violencia nunca es defendible y que sólo le resta
legitimidad a los propios ciudadanos que se manifiestan para exigir
una causa social.
Más que división y confrontación, lo que México requiere es
unidad y trabajo conjunto de todos los sectores de la sociedad. Por
supuesto, también se necesita que las autoridades correspondientes
dejen los comportamientos de pasividad y busquen frenar las
manifestaciones vandálicas y violentas por todo el país; siempre en
el marco de la Ley, respetando el debido proceso y los Derechos
Humanos.
Hoy más que nunca, exigimos a los gobiernos de los tres niveles, que
actúen coordinadamente para asegurar condiciones de paz y seguridad;
esto sin que los ciudadanos tengan que renunciar a sus derechos para
defender y manifestarse en favor de sus causas. En Coparmex creemos
que sí es posible vivir en una sociedad donde se armonicen las
libertades de los ciudadanos, con la seguridad en las calles y la
plena vigencia del Estado de Derecho.
+++
Unisys: cómo identificar y
protegerse contra estafas en WhatsApp… Los
ataques cibernéticos a través de WhatsApp son cada vez más
frecuentes y están llegando a más personas. Llamado phishing, este
tipo de amenaza se define como una manera deshonesta utilizada por
los ciberdelincuentes para obtener datos personales o ventajas
financieras. El estudio Unisys Security Index 2019 señala que el 88%
de los mexicanos han sido víctimas de algún tipo de ataque
cibernético y, de este total, el 32% han reportado que recibieron
mensajes en sus teléfonos inteligentes por SMS o WhatsApp simulando
servicios.
Para ayudar a identificar las
amenazas y evitar caer en estafas como esta, Mat Newfield, director
de seguridad de Unisys, ha listado a continuación los tipos más
comunes de técnicas utilizadas por los delincuentes y consejos
prácticos para protegerse.
Técnicas más comunes de
phishing:
1. Confianza
comercial/autoridades: mensajes que parecen provenir de una
organización conocida o con la cual se puede hacer negocio. Los
bancos, el gobierno, las líneas aéreas y los minoristas son buenos
ejemplos. Estos mensajes normalmente proporcionan un enlace
convincente para ingresar sus credenciales. Ellos pueden incluso
enviar datos al sitio real para que no se dé cuenta de que fue
robado.
2. Solicitudes de
actualización: son simples mensajes solicitando revisar un documento
o actualizar sus datos en un banco de información.
3. Mensajes de
“heartstring”: se crean para conmover a las personas con una
causa. Generalmente piden ayuda financiera a un familiar o amigo que
hipotéticamente está pasando por dificultades.
4. Sextortion (chantaje
sexual): estos mensajes afirman saber algo siniestro sobre la víctima
y, de hecho, usan un "cebo". La demanda es generalmente
para un pago usando bitcoins a cambio de la confidencialidad de
información, que puede violar la privacidad de la persona.
Formas de verificar si un
mensaje es phishing:
1. Cuestionar todo: si
recibir un mensaje de un amigo o empresa pidiendo algo fuera de lo
normal, llame a ello/ella y compruebe si la demanda es real.
2. Verificar enlaces: ponga
el ratón sobre el enlace para mostrar la URL del destino. Si el
enlace debería dirigir al usuario a un sitio web en particular, pero
parece sospechoso, no haga clic en él. Otro consejo es que sitios
seguros/ verificables siempre comienzan con "https://".
3. Examinar todos los
aspectos del mensaje: busque elementos, tales como errores
gramaticales y de ortografía o intercambio de letras - ellos indican
que esto puede ser un mensaje falso.
4. Considerar añadir
autenticación de múltiples factores a las apps: muchas aplicaciones
y teléfonos inteligentes ofrecen soluciones gratis para añadir
protección a las cuentas, tales como autenticación de múltiples
factores. Use estas estrategias para fortalecer la seguridad de la
información.
"Al recibir un mensaje
inesperado, recomendamos controlar la ansiedad y obtener más
información en fuentes confiables. La mayoría de los ataques
explora la emoción de las personas, causando pánico y provocando un
sentido de urgencia. Tomando unos minutos extras, es posible evitar
caer en trampas", comenta Newfield.
"Muchos de los mensajes
de phishing son prácticamente indistinguibles de los mensajes de
canales oficiales, así la recomendación es pensar como si cada día
fuera el 'Día de la Mentira'. Mantenga su escepticismo elevado y no
se sienta presionado a hacer clic en enlaces, ni proporcione su
información de inicio de sesión a cualquier sitio web en cuyo
enlace ha hecho clic. No se sienta mal por perder una 'oferta única'
que probablemente era demasiado buena para ser verdad", agrega
Tom Patterson, director de confianza de Unisys.
Sobre Unisys
Unisys es una compañía
global de Tecnologías de la Información que desarrolla soluciones
de alto rendimiento centradas en seguridad para los negocios y los
gobiernos más digitalmente exigentes del mundo. Las ofertas de
Unisys incluyen software y servicios de seguridad, servicios de
transformación digital y soporte, aplicaciones y servicios para
varias industrias, además de entornos innovadores para operación de
software con computación empresarial intensiva. Para obtener más
información acerca de cómo Unisys genera los mejores resultados con
seguridad para clientes en los sectores de Gobierno, Servicios
Financieros y Mercados Comerciales, visite www.unisys.com.
+++
ZOËTRY PARAÍSO DE LA
BONITA RECIBE SU DECIMOSEXTO PREMIO FIVE DIAMOND DE LA AAA…
AMResorts®, una de las
empresas de Apple Leisure Group® informó que su hotel Zoëtry®
Paraíso de la Bonita Riviera Maya recibió su decimosexto premio
Five Diamond que otorga la American Automobile Association (AAA),
para distinguir a los mejores hoteles en Estados Unidos, Canadá,
México y el Caribe.
“Es a través de los
excepcionales niveles de servicio y oferta de prestigio que
continuamos recibiendo este prominente premio. Reconocemos el valor y
la importancia de cada uno de nuestros colaboradores del hotel, así
como nuestros socios comerciales, que hacen posible recibir tales
honores, y brindar a nuestros clientes el mejor nivel de servicio”,
aseguró Gonzalo del Peón, Presidente de AMResorts.
El prestigioso premio, es el
más alto en su tipo, y se otorga solo a aquellos hoteles que
demuestran excelencia en el servicio y ofrecen a los viajeros el más
alto lujo.
Además de recibir su
decimosexto premio consecutivo Five Diamond, este 2019 el Zoëtry
Paraíso de la Bonita fue reconocido por la AAA con los premios
Inspector's Best of Personal Favorite y con el Inspector’s Best of
Housekeeping.
Los hoteles seleccionados como
ganadores del AAA Diamond Award se encuentran entre los mejores de la
industria. Cada año, la AAA revisa más de 28,000 hoteles, incluidos
complejos turísticos, hoteles históricos y B&Bs y más.
La competencia es alta, ya que
solo el 0.4 por ciento del total, conforman la lista del AAA Five
Diamond de cada año. De hecho, el Zoëtry Paraíso de la Bonita es
una de las pocas propiedades en todo México que se clasifica
contantemente como ganadora del AAA Five Diamond Award durante 16
años o más.
Zoëtry Paraíso de la Bonita
Riviera Maya es un hotel boutique ultra lujoso, que ofrece el más
alto nivel de lujo y una experiencia de vacaciones que incluye:
Un enfoque en el
bienestar, la serenidad, el romance, y la responsabilidad social y
ambiental.
Ubicado en 612 metros de
playa, esta propiedad única cuenta con 100 suites frente al mar bajo
el concepto vacacional Endless Privileges® , de las cuales nueve
conforman el novedoso club Impression™.
La Canoa, un restaurante
galardonado con AAA Four Diamond
El primer centro
certificado de Thalassoterapia* en América del Norte
Un catamarán privado de
48 pies y tarifas de cortesía en el club de golf Grand Coral Riviera
Maya.
Lo último en restaurantes
gourmet y licores de primera
Y la experiencia
gastronómica Sip, Savor & See Dining en otros hoteles Zoëtry
Wellness & Spa Resorts o Secrets®, Dreams®, Now® or Sunscape®
Resort & Spa.
Acerca de AMResorts
AMResorts suministra de forma
integrada servicios de ventas, mercadotecnia, comercialización y
administración a sus ocho exclusivas marcas de hoteles de lujo, que
incluyen a Zoëtry Wellness & Spa Resorts, Secrets, Breathless,
Dreams, Now, Reflect y Sunscape Resorts & Spas, y Alua Hotels and
Resorts. La compañía con sede en Newtown Square, PA, EUA, está
continuamente perfeccionando el concepto todo incluido a un nuevo
nivel de lujo con sus exclusivos conceptos operativos Endless
Privileges®, Unlimited-Luxury® y Unlimited-Fun®. Ubicadas a lo
largo de México, Jamaica, Curazao, República Dominicana, Costa Rica
y Panamá, las 63 propiedades galardonadas de AMResorts brindan a
cada huésped lujosas habitaciones con extraordinarios privilegios en
los destinos más deseables.
+++
Capgemini presentó Perform
AI, un nuevo portafolio de soluciones que facilitan la innovación en
los negocios usando AI… Capgemini
lanzó Perform AI, un nuevo portafolio de soluciones y servicios que
ayudará a las organizaciones a alcanzar y sustentar resultados de
negocio tangibles, al construir y operar a escala inteligencia
artificial (AI) de grado empresarial. El portafolio brinda a los
clientes un set completo de herramientas para implementar
inteligencia artificial en sus organizaciones, entregar excelencia
operacional y mayor innovación de negocio al crear experiencias
envolventes y personalizadas. Al sacar mayor provecho de todas las
capacidades del Grupo, desde la estrategia y el diseño hasta la
implementación y administración global, Perform AI reúne a las
personas, los procesos, los datos y la tecnología para lograr un
rendimiento empresarial superior, sostenible y confiable.
Una publicación reciente del
Instituto de Investigación de Capgemini destacó que la combinación
de ansiedad y falta de información no permiten ver los riesgos y
oportunidades de implementar la IA. Por lo tanto, las organizaciones
necesitan un enfoque más pragmático para avanzar. En términos de
la demanda anticipada, IDC pronostica que el gasto cognitivo y de IA
aumentará a $52.2 mil millones de dólares en 2021 y alcanzará una
tasa de crecimiento anual compuesto (CAGR) de 46.2% durante el
período 2016-2021.[1]
Perform AI fue diseñado para
dar frente a las oportunidades reales y los desafíos críticos que
enfrentan las empresas, independientemente de su madurez en la
gestión de datos e inteligencia artificial:
• Aplicación de la IA a
escala: permite ir más allá de las pruebas de concepto y las
implementaciones aisladas para industrializar la IA en toda la
empresa, escalando los beneficios empresariales en toda la
organización.
• Empoderar a las personas:
administrar de manera proactiva el impacto de las iniciativas de IA
en las fuerzas de trabajo aumentadas y buscar una mejor interacción
entre las personas y la inteligencia artificial.
• Transformar las
operaciones y más allá: aplicar tecnologías basadas en IA para
ayudar, aumentar o automatizar operaciones, directamente a través de
re-imaginar procesos de negocios.
• Con distinción ética:
aplicar la inteligencia artificial con un enfoque ético y
responsable. Uno que sea transparente para los usuarios y clientes,
que asegure privacidad, que garantice la imparcialidad y genere
confianza.
• Impulsando la innovación
para obtener una ventaja competitiva: aprovechar la inteligencia
artificial para introducir modelos de negocios, formas de trabajo,
productos, servicios y experiencias completamente nuevas, ofreciendo
a las empresas que tienen tiempo en la industria, la oportunidad de
superar sus posiciones actuales en el mercado a aquellas previamente
reservadas solo para empresas nativas digitalmente.
"La mayoría de las
compañías ya comenzaron a experimentar con la inteligencia
artificial para transformar ciertas funciones dentro de su negocio,
pero aquellas que lo adopten de manera efectiva y en toda la empresa
obtendrán una verdadera ventaja competitiva", comentó Lanny
Cohen, Director de Innovación de Grupo en Capgemini. “Para obtener
un verdadero impacto en el mundo real y garantizar un éxito
sostenido, las empresas deben ir más allá de las iniciativas
aisladas para permear con IA todo lo que hacen, desde simplemente
cambiar tecnologías hasta replantear todo el juego. Con Perform AI,
nos enfocamos en la aplicación de IA, lo cual crítico para lograr
el objetivo, y lograr un gran impacto en el negocio, lo que se
traduce en resultados tangibles de rendimiento para hoy y para el
futuro".
El portafolio de Perform AI de
Capgemini consta de cuatro componentes principales, que brindan la
flexibilidad necesaria para los planes de trabajo a través del
despliegue de IA a escala en toda la empresa:
1. AI ACTIVATE: crea la
dirección estratégica y las plataformas de organización y
tecnología para dónde y cómo se debe aplicar y adoptar IA en la
empresa para lograr el máximo impacto.
2. TRANSFORMACIÓN IA: ofrece
mejoras en el rendimiento infundido en la inteligencia artificial
para optimizar los procesos de negocios existentes y crear un
trampolín para el crecimiento a largo plazo mediante la introducción
de soluciones y tecnologías de inteligencia artificial adecuadas
entre un vasto y rápido volumen de herramientas y soluciones que se
encuentran disponibles.
3. AI REIMAGINE: se basa en
las capacidades de estrategia e innovación de Capgemini Invent y la
red de intercambios de innovación aplicada de Capgemini para ayudar
a las organizaciones a visualizar nuevos productos y servicios,
experiencias de clientes, modelos operativos y de negocios, y flujos
de ingresos.
4. INGENIERÍA DE IA:
proporciona servicios básicos para garantizar que el estado correcto
de datos y que la gestión de la gobernabilidad de la empresa brinde
soluciones confiables de IA en producción y escala. AI Engineering
aborda el núcleo operativo de la inteligencia artificial: los datos
son respaldados en cada etapa de la transformación.
Para concentrar la creación
de activos y soluciones, así como el desarrollo de capacidades de
expertos, Capgemini creó una red de Centros de Excelencia de IA de
prácticas interdisciplinarias (CoEs). Estos CoEs de ejecución de IA
ya están operando en Francia, Alemania y América del Norte, todos
respaldados por un CoE central en la India. La cobertura geográfica
de las CoEs de IA de ejecución se ampliará a lo largo de 2019.
Los mercados de enfoque
principal para Perform AI son el sector de Manufactura y Servicios
Financieros, así como el dominio de la experiencia del cliente.
Capgemini ha trabajado en estrecha colaboración con su extenso
ecosistema de socios tecnológicos, start-ups y academia para crear
soluciones de inteligencia artificial que ayudan a satisfacer estas
necesidades específicas de la industria, incluida una plataforma de
inteligencia de fabricación que aprovecha la visión por computadora
para la prevención de defectos de calidad y el aprendizaje
automático para la detección de fallos; análisis cognitivo para
abordar el riesgo de suscripción multidimensional en el sector de
servicios financieros; o procesamiento de lenguaje natural,
interfaces de conversación y reconocimiento de emociones basado en
la visión computarizada para predecir y comprender las necesidades
de los consumidores con una certeza inigualable.
Con la seguridad y la
privacidad de datos como algunas de las prioridades más importantes
para las empresas, es vital que las empresas equilibren su innovación
de inteligencia artificial con los esfuerzos para asegurar y mantener
la confianza de sus clientes, socios y empleados. El portafolio
Perform AI de Capgemini se centra en la capacidad de proteger los
datos y las plataformas IA.
Basándose en su
reconocimiento como una de las compañías más éticas del mundo,
Capgemini ha integrado la ética como el cimiento principal para su
portafolio de Perform AI.
"Hemos lanzado Perform AI
para permitir a las organizaciones aumentar las operaciones y
potencialmente reinventar su negocio en un momento en el que se
espera que cumplan y superen regularmente las expectativas de los
clientes que son más altas y más diversas que nunca", dijo
Anne-Laure Thieullent, AI y líder del Grupo de Analytics, Capgemini.
“A través de la aplicación de tecnologías IA, nuestras
soluciones Perform AI aumentarán la velocidad de ejecución y la
certeza del éxito de las iniciativas IA de nuestros clientes, que a
veces aún están fragmentadas y no se explotan en todo su potencial.
"Con Perform AI y los lanzamientos de seguimiento de este nuevo
portafolio, estamos decididos en convertirnos en la principal empresa
de servicios de consultoría y tecnología con infusión de IA y
estamos entusiasmados de llevar a nuestros clientes a la siguiente
etapa de su viaje hacia una empresa inteligente".
+++
Festival Internacional de
Cine León rendirá homenaje a Cineasta Ismael Rodríguez… Durante
4 días, del 21 al 24 de noviembre, se apreciará el séptimo arte en
las colonias del municipio de León. El Festival Internacional de
Cine de León (FICL) celebrará este año su quinta edición con
cortometrajes, largometrajes, fotografía, arte, música, talleres y
master class.
Por su amplia trayectoria, el
homenaje de este año será para el cineasta Ismael Rodríguez
(fallecido), quien dirigió a actores como Pedro Infante, Dolores del
Río, María Félix, John Carradine, Basil Rathbone e incluso a
Toshirō Mifune; Ismael Rodríguez, hijo del cineasta, recibirá el
reconocimiento.
Eduardo Aburto Garduño,
Coordinador de la Comisión de Filmaciones del estado de Guanajuato,
a cargo de la Secretaría de Turismo, acompañó a Cesáreo Rangel a
la presentación del festival en la Cineteca Nacional, y destacó que
“el estado ocupa el 3er. lugar a nivel nacional en número de
festivales y el 7mo. lugar en actividad Fílmica.
El titular del FICL señaló
que la temática de este año es la época del Cine de Oro Mexicano;
y en esta edición, se pretende “formar una plataforma donde los
involucrados puedan compartir sus proyectos, aprovechando que la
ciudad de León es la capital económica”.
Los asistentes podrán asistir
a los talleres y pláticas informativas que impartirán Mike
Rodríguez, Gabriel Retes, Dany Eich, José Antonio Valdés; y podrán
disfrutar de la nueva cinta “La revolución y los artistas” que
presentará el cineasta Gabriel Retes.
Nancy Salazar, coordinadora de
la programación del Festival dijo que el FICL recibió este año 742
películas de 44 países, de las cuales, “se hizo una preselección
de 200 películas finalistas cuyas cintas serán evaluadas por un
jurado final para conformar la selección oficial de aproximadamente
60 filmes”.
En la rueda de prensa también
estuvo presente el Maestro Gabriel Retes, reconocido cineasta
mexicano.
+++
Vertiv Comparte su Visión
de los Centros de Datos del Futuro en el DCD México 2019… Vertiv,
líder global en diseño, construcción y mantenimiento de
infraestructuras críticas para aplicaciones vitales en centros de
datos, redes de comunicaciones y entornos industriales y comerciales,
participó en la 11ª edición del evento DCD México “Construyendo
juntos el futuro de los centros de datos y la infraestructura de la
nube en México”, el pasado 25 de septiembre. El evento contó con
la presencia de expertos nacionales e internacionales, quienes
presentaron las novedades del sector, con especial énfasis en la
computación en el borde de la red (Edge Computing), TI híbrida,
eficiencia energética, construcción y modernización de las
infraestructuras tecnológicas.
Fernando García,
vicepresidente y gerente general para América Latina, Vertiv, formó
parte del panel “Los 5 pasos para lograr una eficiencia energética
en tu centro de datos sin descuidar la operación y alta
disponibilidad”, donde se discutieron los principales desafíos de
los centros de datos para hacer frente a las nuevas aplicaciones y
procesos virtualizados. Un reciente informe de Vertiv sobre el Centro
de datos 2025: Más cerca del borde de la red, mostró que una de las
principales tendencias que se prevé para el año 2021 es una
triplicación en el volumen de datos, lo que conllevará a una mayor
demanda de electricidad.
“La Eficiencia Energética
es uno de los principales cambios que veremos en los centros de datos
del futuro, debido a la demanda de electricidad de los centros de
procesamiento de datos, que ha crecido cerca de un 30% anual”, dijo
el señor García. “Vertiv presenta nuevas tecnologías a nuestros
clientes para mejorar la eficiencia. Por ejemplo, nuestras soluciones
de Ahorros energéticos como Servicio (ESaaS) aprovechan los datos
para mostrar el consumo energético de los clientes e informarles
cómo pueden hacer cambios beneficiosos”.
Vertiv también participó en
la mesa redonda “Informe sobre el centro de datos 2025, más cerca
del borde de la red”, en la que Miguel Ángel González, gerente
general, Vertiv México, enfatizó cómo la migración hacia el borde
de la red está cambiando la manera cómo conciben el centro de datos
los líderes de la industria y cómo deben asegurarse de implementar
infraestructuras sostenibles que usen estrategias de ahorros
energéticos y minimicen el impacto ambiental.
En lo que respecta a la
continuidad en los centros de datos, Vertiv, como Arquitectos de la
Continuidad, garantiza operaciones digitales ininterrumpidas, seguras
y confiables, y ayuda a sus clientes a unir su realidad actual con
sus aspiraciones futuras. También colabora con sus clientes para
ayudarles a construir infraestructuras digitales y ecosistemas
inteligentes.
“La Eficiencia Energética
es uno de los principales cambios que veremos en los centros de datos
del futuro, debido a la demanda de electricidad de los centros de
procesamiento de datos, que ha crecido cerca de un 30% anual. Vertiv
presenta nuevas tecnologías a nuestros clientes para mejorar la
eficiencia. Por ejemplo, nuestras soluciones de Ahorros energéticos
como Servicio (ESaaS) aprovechan los datos para mostrar el consumo
energético de los clientes e informarles cómo pueden hacer cambios
beneficiosos”.
Fernando García
Vicepresidente y gerente
general para América Latina, Vertiv
Vertiv ofrece hardware,
software, análisis y servicios continuos para garantizar que las
aplicaciones vitales de sus clientes tengan un funcionamiento
ininterrumpido, un rendimiento óptimo y un crecimiento conforme a
las necesidades de su negocio. Vertiv resuelve los desafíos más
importantes a los que se enfrentan los centros de datos de la
actualidad, las redes de comunicaciones y las instalaciones
industriales y comerciales, a través de una cartera de soluciones y
servicios de infraestructura de TI, enfriamiento y potencia, la cual
se extiende desde la nube hasta el borde de la red. Con sede en
Columbus, Ohio, EE.UU., Vertiv emplea a unos 20.000 trabajadores y
ejerce sus actividades en más de 130 países.
Para más información y para
conocer las noticias y contenidos más recientes de Vertiv, por favor
visite el sitio VertivCo.com.
+++
The Home Depot dona $62.1
MDP en mercancía para apoyar a instituciones de asistencia social en
México… The Home Depot,
la tienda de mejoras para el hogar número uno en México, anunció
que en lo que va del año, ha realizado la donación más de $62.1
MDP en mercancía a favor de 273 instituciones del país. Este
proyecto, que forma parte de su programa permanente de
Responsabilidad Social, involucra a las 124 tiendas de la empresa en
toda la República Mexicana.
A través del programa de
donación de mercancía, The Home Depot promueve el desarrollo de la
sociedad con la entrega de productos y artículos nuevos de primera
calidad para mejorar la infraestructura de instituciones de
asistencia, otorgando una mejor calidad de espacios de trabajo y
ayuda social con áreas confortables y de valor agregado para sus
usuarios.
Esta iniciativa se suma a las
más de 560 jornadas de voluntariado que la empresa ha realizado
durante el año con el programa Equipos Depot, en todo el país, con
la finalidad de mejorar viviendas y espacios públicos en México,
incluyendo escuelas, centros comunitarios y parques. Con ambos
programas, más de un millón de personas han sido beneficiadas.
A nivel nacional, con el
programa “Equipos Depot”, en 2018, la compañía benefició a más
de 1 millón de personas, realizando 790 proyectos en los cuales
participaron todas las tiendas The Home Depot en México, también
realizó la donación por $104 MDP a 334 instituciones.
Dentro de sus Programas
permanentes de Responsabilidad Social, The Home Depot realiza
acciones adicionales para apoyar a la comunidad, incluyendo una
campaña interna de donación de sangre, la Carrera 21 K Tarahumara –
The Home Depot (que cada año beneficia a más de 9 mil familias de
esta comunidad), y la colecta anual “Haz más por los demás”,
cuyos fondos en 2018 se destinaron exclusivamente para apoyar a los
afectados por los sismos ocurridos en septiembre del 2017.
Desde que llegó a México,
The Home Depot ha implementado una gestión socialmente responsable y
de mejora continua como parte de su cultura y estrategia de negocio.
También ha procurado proteger al medio ambiente asegurando una
operación sustentable, promoviendo el cuidado desde su propia
operación, al utilizar iluminación LED, aprovechar la luz natural
mediante domos translúcidos en todas sus tiendas y contar con 13
plantas tratadoras de agua.
Acerca de The Home Depot.
Fundada en 1978, The Home
Depot es la cadena de mejoras para el hogar más grande del mundo,
con presencia en Estados Unidos, México y Canadá, a través de más
de 2 mil 200 tiendas e ingresos globales por 100 mil 900 millones de
dólares. The Home Depot llegó a México en el 2001 y es líder en
su segmento de negocio, con presencia nacional e ingresos anuales que
superan los 1,000 millones de dólares. Sus más de 16 mil asociados
de mandil naranja inspiran confianza a quienes construyen, remodelan
o decoran bajo el concepto “Hágalo Usted Mismo”, así como a los
profesionales del sector. The Home Depot México es una Empresa
Socialmente Responsable, Incluyente y Familiarmente Responsable que
ha sido reconocida con el Premio Nacional de Ahorro de Energía.
+++
Anuncia ZONTES su llegada
oficial a México para iniciar una agresiva expansión en el mercado
nacional… Con una
agresiva estrategia de expansión, el segundo fabricante más grande
de motocicletas de China: ZONTES, anunció su llegada al mercado
mexicano con una gama de seis modelos y el objetivo de comercializar
2,500 unidades en el primer año, además de abrir 25 puntos de venta
a lo largo del país para el cierre del 2020.
Ante medios de comunicación,
los representantes de la marca en México aseguraron que ZONTES
tiene actualmente presencia en más de 50 países de todo el mundo y
comercializasus motocicletas dentro del mercado latinoamericano en
Argentina, Chile, la República Dominicana, Perú, Ecuador y Bolivia.
Juan Ballester, director
comercial de ZONTES México, afirmó que la firma ha invertido un
total de 10 millones de pesos para la apertura de su primera agencia
ubicada en Avenida Insurgentes Sur en la Ciudad de México y en un
Centro de Logística en en Toluca, Estado de México.
De igual forma comentó que a
lo largo del primer año la firma generará una importante derrama de
inversión en México, con la apertura de diversos puntos de venta
que le permitirán a decenas de empresarios mexicanos entusiasmados
con la llegada de ZONTES al país, tener un exitoso y creciente
negocio en la industria de las motocicletas en México al tiempo de
poner a disposición del público una inigualable oportunidad de
adquirir modelos nunca vistos en nuestro país.
Cabe decir que actualmente
ZONTES produce a nivel mundial más de un millón y medio de motores
y tiene una creciente aceptación en todos los mercados en donde
participa.
Por su parte, el reconocido
biker Dubanok, embajador de la marca en México, dijo que ZONTES
supera a las motos de su misma categoría que se encuentran en México
en nivel de equipamiento y tecnología.
Explicó que la empresa china
ha obtenido todos los certificados requeridos en materia de calidad y
medio ambiente, tanto de productos como de sistemas, entre ellos el
ISO9001:2000 y el ISO14001.
El 80 por ciento de los
componentes de las motocicletas ZONTES están diseñados y
desarrollados en su centro de I+D, donde laboran más de 600
ingenieros altamente calificados, lo que permite obtener sus propias
patentes y así mismo garantizar un buen servicio y la continua
mejora de sus componentes.
Los directivos informaron que
ZONTES es una marca que forma parte de Tayo Motorcycle Technology Co.
Ltd, uno de los principales fabricantes del mundo, especializado en
temas de investigación, nuevos materiales de construcción, procesos
de fabricación robotizados, mecanizado de precisión y alto control
de calidad e innovación tecnológica especializada en motocicletas.
De igual manera el corporativo
asiático tiene alianzas con algunos de los principales proveedores
de componentes automotrices del mundo como Bosch y Delphi, así como
importantes distribuidores de motos de Europa, consolidando de esta
manera una poderosa red de ventas en el Viejo Continente.
Los medios de comunicación
pudieron conocer en la primera agencia de la firma en la capital
mexicana, los seis modelos y sus especificaciones técnicas con los
cuales ZONTES comenzará su expansión, tal y como lo han hecho en
Asia, Europa y América Latina.
+++
La evolución de GoPro: una
cámara que revolucionó la fotografía y el video… En
2002, Nick Woodman inició un viaje de surf por Australia y Tasmania
con la intención de obtener inspiración para una idea de negocio.
Antes de partir a su aventura, cosió una cámara subacuática de 35
mm a una correa de surf que podía envolver alrededor de su muñeca,
un invento DIY que le permitiría documentar su travesía mientras
viajaba solo. Esta idea evolucionó hasta convertirse en GoPro.
Lo que comenzó como un
artefacto para surfistas, se convirtió en un éxito entre las
personas que querían grabar sus propias experiencias desde una
perspectiva más personal. El auge de las plataformas digitales
(principalmente YouTube) impulsó a GoPro como el dispositivo clave
para la autodocumentación.
Sonará increíble, pero la
primera versión fue una cámara de 35 mm. GoPro HERO se lanzó en
2004 con un brazalete para montarlo y una carcasa resistente al agua
de hasta 4,5 metros. Dos años después llega Hero Digital que graba
vídeos VGA de 10 segundos. Desde entonces, los siguientes modelos
agregaron mejoras ingeniosas en video, portabilidad, conectividad y
audio.
En sintonía con las
actualizaciones tecnológicas, como la calidad de la imagen y la
resistencia del hardware, la popularidad de la pequeña cámara
trascendió a los deportes extremos más allá del surf. Patinadores,
snowboarders y personas practicando parkour; internet estaba lleno de
videos que detallan con mayor precisión cómo era vivir estas
actividades extremas.
¿Recuerdas el año 2014
cuando el paracaidista Felix Baumgartner se lanzó desde el espacio?
Así es, tenía siete GoPro con la intención de documentar esta gran
hazaña. El interés del campo deportivo llegó a tal punto que
atletas como Jimmy Chin, Chris Davenport, Matthias Girard, Danny
MacAskill y Travis Ric portaban una cámara en sus cascos y trajes
deportivos, convirtiéndose en los primeros en formar parte de la
familia GoPro y en ofrecer a sus fanáticos una perspectiva más
intensa de la acción.
El espíritu GoPro es un imán
para aventureros y entusiastas experimentados. Digital HERO5 se lanzó
en 2015 y ofreció la posibilidad de montar la cámara en varias
superficies así como una resistencia al agua sin carcasa; referente
a conectividad permitía conectarse a la nube y reaccionar a los
controles de voz, revolucionando la forma de contar una historia.
La innovación de contar con
distintos accesorios para montar una GoPro fue una oportunidad
creativa para los cineastas aficionados y profesionales que buscaban
nuevas secuencias y tomas desde puntos de vista inalcanzables con las
cámaras tradicionales. La capacidad de 360 grados de Fusion y la
estabilidad HyperSmooth de la HERO7 Black ha dado rienda suelta a la
creatividad de estos realizadores.
Los millennials, la generación
más activa en las redes sociales, descubrieron que con GoPro podían
reproducir esta calidad cinematográfica sin recurrir a métodos y
equipos especializados. Desde monólogos, viajes, actividades
diarias, tutoriales educativos: GoPro se convierte en el principal
aliado de los jóvenes youtubers que crean contenido diario.
Los Smartphone se han
convertido en los mejores acompañantes para los millennials y para
Nick Woodman, estos dispositivos, en lugar de ser los sustitutos de
las cámaras, son un complemento para la creación de contenido.
Desde HERO6, se incluyeron los QuikStories, una función que se
vincula directamente al teléfono celular del usuario a través de
una aplicación, lo que permite editar y expandir las alternativas de
contenido.
La evolución de la marca va
más allá de una cámara convencional, GoPro creó una comunidad que
refleja lo increíble de la vida. Además, su visión transforma la
forma de contar una buena historia, crear vídeos para Internet
vivir los deportes extremos y sobre todo, la capacidad de archivar
los momentos más memorables.
Ahora, con el mismo deseo de
evolucionar y ofrecer cada día una mejor experiencia, GoPro se
prepara para dar el siguiente paso.
Para más información acerca
de GoPro visita www.gopro.com o síguenos en:
Facebook @GoProMX
Instagram @gopromx
www.gopro.com
#GoPro #GoProMX
+++
SECTOR EDUCATIVO ENTRE LOS
MÁS DIGITALIZADOS DE MÉXICO: PANDUIT… De
acuerdo con Panduit, fabricante especializado en infraestructura
física y soluciones para redes industriales y conectividad, se
espera que para el año 2020 la mayoría de las instituciones
educativas a nivel superior en México y Latinoamérica se encuentren
habilitadas para migrar a la transformación digital, con una red que
cubra todo el plantel y que permita a cada estudiante y docente
conectarse de manera simultánea hasta en siete dispositivos.
“En México el sector
educativo se encuentra dentro de los 7 mercados con mayor crecimiento
en temas de digitalización, especialmente las universidades y
centros de educación superior. Instituciones como la Universidad
Panamericana (UP) ya han comenzado a migrar su infraestructura para
digitalizar su campus y satisfacer las necesidades de sus
estudiantes” Asegura Kaleb Ávila, Director para América Latina de
la Unidad de Negocios de Network Infraestructure de Panduit
En 2014, la UP comenzó su
transformación digital con la construcción del Edificio Valencia,
en el Campus Ciudad de México, para albergar a la Facultad de
ingenierías y las Escuelas de Medicina y Comunicación, con lo que
la institución busca incrementar la investigación para posicionarse
como una referencia en el sector, contar con mayores recursos
tecnológicos de utilidad para los estudiantes y docentes, así como
ampliar sus programas de intercambio.
Adicionalmente se instaló un
Centro de Datos, con capacidad de cobertura al crecimiento de las
instalaciones, según los requerimientos de procesamiento de datos
para investigación y matrícula adicional, y se le dotó de
infraestructura habilitada para expandir las capacidades del ancho de
banda y, con ello, brindar mayor velocidad de conexión, eficiencia y
soporte a aplicaciones y programas, así como ampliación a servicios
inalámbricos para abarcar el 100 por ciento de las aulas, oficinas
administrativas y áreas comunes
“Uno de los requerimientos
básicos que actualmente solicitan los estudiantes de cualquier
institución educativa, es acceder a una red inalámbrica en todas
las instalaciones del campus y contar con modelos pedagógicos
interactivos, ya que los estudiantes recuerdan el 90 por ciento de lo
que aprenden mediante simulaciones.” Asegura Juan Pablo Borray,
Gerente de Desarrollo de Negocios para Latinoamérica de Panduit.
Según Panduit las
instituciones educativas que cuenten con soluciones de
infraestructura de última tecnología pueden obtener mejoras de
hasta 3 veces en la eficiencia de red y reducir hasta un 40 por
ciento el espacio de implementación, por lo menos en el caso de los
Centros de datos, lo que permite destinar más áreas a los alumnos,
además de que la inversión que se realiza en equipos y softwares de
alta tecnología se vea reflejada en efectividad y rentabilidad, así
como un aumento en la matricula pues será una institución atractiva
para los estudiantes.
El proyecto de digitalización
de la UP concluyó en 2016 y parte de los beneficios que se han
logrado al día de hoy son:
1. Un proyecto de radio para
su centro de investigación, basado en tecnología IP, que requirió
un centro de datos robusto, equipado con tecnología e
infraestructura de conectividad de punta.
2. Una red abierta mediante la
cual los visitantes pueden tener fácil acceso a internet.
3. Incrementar su matrícula,
pues todo esto es fundamental para la institución.
4. Una significativa reducción
en fallas del sistema; tiempos caídos de casi cero.
5. Estructura de cableado con
calidad óptima y garantizada que permite trabajar sin mantenimiento
o revisiones.
6. Reducción de costos,
debido al decremento en reparaciones y mantenimiento, así como
optimización de espacios y bajo consumo energético.
Después de 50 años de
existencia, la Universidad Panamericana tiene una visión muy clara
de cómo quiere que sean sus próximos 50 años: mantener su plan de
expansión como una institución que pueda influir e impactar en
forma directa a la sociedad. “Hoy ya sobresalimos como proveedores
de una sólida educación y la institución continuará siendo
reconocida como una de las mejores universidades de México y del
mundo”, Asegura Carlos Chávez Paz, Jefe de Redes y
Telecomunicaciones de la UP “La infraestructura robusta constituye
el marco correcto para los nuevos proyectos tecnológicos que se
implementarán en el futuro, como el Proyecto Ciudad UP, en
Huixquilucan, un ambicioso plan que incluye aulas, centros de
investigación, instalaciones deportivas, dormitorios, un museo y
hasta un hospital”
Acerca de Panduit
Desde 1955, la cultura de
curiosidad y pasión por la resolución de problemas de Panduit ha
permitido establecer conexiones más significativas entre los
objetivos comerciales de las empresas y su éxito en el mercado.
Panduit crea soluciones de última tecnología en infraestructura
física, eléctrica, de red y AV para entornos empresariales, desde
el centro de datos hasta la sala de telecomunicaciones y desde el
escritorio hasta la planta de producción. Con sede en Tinley Park,
Ill., EE. UU., y con operación en 112 ubicaciones en el mundo, la
reputación probada de Panduit de liderazgo en calidad y tecnología,
junto con un sólido ecosistema de socios, ayudan a apoyar,
+++
CLAUSURA EL DIRECTOR
GENERAL DEL FCE, PACO IGNACIO TAIBO II, LA FERIA DEL LIBRO DE LA SCT…
Con la presencia de los
subsecretarios de Transporte, Carlos Morán Moguel; de
Infraestructura, Cedric Iván Escalante Sauri, y el titular de la
Unidad de Administración y Finanzas, Eduardo González Ruiz, en la
clausura de la Feria del Libro en las instalaciones de la Secretaría
de Comunicaciones y Transportes (SCT), el director general del Fondo
de Cultura Económica (FCE), Paco Ignacio Taibo II, dijo:
“¿Por qué tenía
particular interés en asistir a esta Feria de las 180 que estamos
haciendo en el país y salir corriendo de un lado para otro y de
reuniones, etcétera?
“Es muy importante, porque
hay dos funciones que la Cuarta Transformación (4T) tiene clavado en
el corazón, que es: necesitamos construir una red pública de
lectores. Y una red pública de lectores significa funcionarios que
le roben dos horas al sueño y que lean una novela, que lean un libro
de cuentos, que lean un ensayo. No los manuales de operaciones, que
son los manuales más aburridos que se han producido en el planeta.
“¿Por qué hemos heredado
un estado dolorosamente burocrático, papelístico, lleno de
referimientos, normativas? Y no por eficiente, sino porque la
corrupción generaba esto para subir un piso. Y mientras, había 37
obligaciones y 18 memorándums qué hacer, había acuerdos en lo
oscurito, en las alturas en el viejo régimen.
“Se fueron los emisarios del
pasado y no van a volver, compañeros. Y cerramos las puertas. Y el
que meta la mano a un cajón, que la meta rápido, porque le vamos a
cerrar el cajón con todo y la mano. La austeridad ha llegado. Somos
franciscanos, somos cristianos, pero somos franciscanos. Y ha llegado
de a deveras.
“Y el libro juega un papel:
tenemos que leer, no a fuerzas, no por obligación. Alguno
descubrirá. Alguien preguntaba si Condorito cuenta, sí, Condorito
sí cuenta. Y si alguien quiere leer libros infantiles porque le
gusta a él y no a sus hijos, pues adelante; sus hijos le pedirán:
“Ve subiendo de nivel, papá, por favor”. Pero queremos que se
lea. Un lector crea pensamiento crítico. Amplía el universo, ve más
mundo. Y toma altura. Y reflexiona. Y le crea una columna vertebral
emocional.
“No sólo se trata de entrar
en curso hacia la educación formal. En las primarias aumenta la
calidad de la lectura de comprensión, sí. Pero también: cuál es
el nombre de los cuatro mosqueteros. ¿Y por qué “Todos para uno y
uno para todos”? Es una consigna política que se basa en el
concepto de la solidaridad. ¿Y por qué leyendo el Diario de Ana
Frank no podrá ser jamás racista? Y vendrás entre tus amores el de
una niña judía a la que asesinaron, un régimen de brutalidad.
“¿Y por qué está a toda
madre El Conde de Montecristo, sobre todo cuando se fuga de la
cárcel? Porque hemos logrado que en las prisiones haya ejemplares
del Conde de Montecristo. Porque había una lista negra. ¡Háganme
el favor! De qué infierno venimos. Una lista negra en que se
prohibía mi biografía del cura Hidalgo, no podía entrar a los
Ceresos, estaba prohibida. Y El Conde de Montecristo mucho más,
porque cuenta la historia de una fuga exitosa de una cárcel.
¡Y ya se rompió! Me costó
regalar 19 bibliotecas a los 19 Ceresos, a cambio de que la lista
negra desapareciera y que nunca vuelva.
“Crear columna vertebral era
muy importante. Pero más importante todavía era traer un mensaje
que quiero hacer llegar al secretario, que quiero que se convierta en
hechos. Y ya lo estuvimos hablando. Y yo creo que pronto vamos a
intentar volverlo en hechos. Es un mensaje muy sencillo: es tenemos
que hacer una declaración conjunta. Y hoy hago mi primera parte de
esta declaración. Y espero que se sume muy pronto el secretario a
esta declaración, de que el libro no es un producto mercantil.
“Adiós al neoliberalismo.
Eso es veneno. El convertir las cosas en productos y tener mentalidad
de intercambio de productos; el convertir en dinero, un síntoma de
los viejos tiempos que se vivieron en este país. El dio dinero ya no
manda. El libro tiene que ser definido públicamente como un bien
cultural. ¿Y qué significa esto? Significa que no aplican los
conceptos que se le aplican a los productos mercantiles. Un libro no
es una caja de galletas. Un libro no es una licuadora. Un libro no es
una caja de tornillos. Un libro es un bien cultural.
“¿Y qué significa esto?
Que una vez que hayamos generado desde el Fondo de Cultura, EDUCAL y
todo el aparato de libro de Estado y la Secretaría de Comunicaciones
y Transportes la definición conjunta, común, del libro como un bien
cultural, tenemos que fijar una tarifa, para que el transporte de
libros se vuelva un transporte preferencial, porque en estos
momentos, están ustedes para saberlo y yo para informárselos, las
empresas estatales del libro estamos utilizado empresas privadas para
distribuir nuestros libros en Chile, en Argentina, en España, en
Toluca; estamos usando empresas privadas porque las tarifas de
Sepromex no son competitivas.
“¿Por qué? Los privados no
tienen por qué entender, para ellos el libro sí es un producto
mercantil y punto. Pero nosotros, nosotros somos el nuevo Estado,
somos el gobierno de la transformación; nosotros sí tenemos que
entender que el libro tiene que tener un lugar de privilegio y,
además, no sólo lo estamos transportando, las empresas del sector
estatal y hablo de millones de libros que transportamos al año, a 11
filiales en el resto del mundo, a 153 centros de distribución en
librerías y librerías asociadas a lo largo y ancho del país. Y
tenemos que llegar a un acuerdo.
“Este acuerdo, es un acuerdo
que tiene dos pesos: uno económico, vamos a darle el dinero al
propio aparato del Estado, vamos a fortalecer económicamente a
Sepromex. Y un elemento simbólico, el Estado, el gobierno de la
Cuarta Transformación considera en todos sus niveles el libro como
un bien cultural.
“Por eso quería hoy venir y
traer este mensaje, que transmitiremos desde el Fondo y espero que se
vuelva un mensaje conjunto muy pronto.
Muchas gracias”.
Por su parte, el subsecretario
de Transporte, Carlos Morán Moguel, destacó que en la SCT se cuenta
con un secretario, Javier Jiménez Espriú, amante de la cultura. Fue
él quien creó la Feria Internacional del Libro en el Palacio de
Minería. “Es una gente que este tipo de acciones, de promociones,
le son bien queridas en el alma”.
Señaló que a los
funcionarios públicos de la SCT nos orgullece que el director
general del FCE haya acompañado a la clausura de la Feria del Libro,
que forma parte del programa “Acercando la Cultura a la SCT”.
Paco Ignacio Taibo II, amante de la cultura en esta Cuarta
Transformación, nos ha acompañado a todo aquello a lo que lo
invitamos, enfatizó.
+++
soluble, el tipo de café
que más ofertas ofrece para los mexicanos… El
café es una de las bebidas más consumidas en México y es que
además de tener un aroma y sabor delicioso, también es un gusto
adquirido y para los mexicanos es una bebida importante en cualquier
momento del día, ya sea para despertar por las mañanas e irse a
trabajar o para tomarlo en compañía de amigos y familia.
Acorde con la Secretaría de
Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), México es el onceavo
productor de café a nivel mundial, representando su producción un
2.4 por ciento**. Es por ello que Tiendeo.mx, compañía líder en
servicios drive-to-store para el sector retail, ha decidido analizar
las ofertas de café en su plataforma, dentro del marco del Día
Internacional del Café que se celebrará el próximo 01 de octubre.
El otoño y el invierno las
temporadas de más descuentos en el café
Es bien sabido que una día
nublado, frío, lluvioso o con viento siempre será mejor en compañía
del café por lo que las temporadas que ofrecen más descuentos de
esta aromática bebida es en las estaciones de otoño e invierno ya
que los meses más destacados de ofertas en México son enero,
noviembre y octubre*.
2x1 en café: la oferta más
atractiva
Existen diferentes tipos de
ofertas que ofrecen los retailers para atraer a los consumidores
amantes del café, y una de las más utilizadas es el 2x1 con un 17
por ciento*, un regalo adicional al producto queda en segundo lugar
ya que los retailers utilizan esta promoción un 9 por ciento de las
veces*. Por último, el 3x2 en producto se ubica como la tercera
oferta más utilizada, con un 8 por ciento.*
Entre tanto también existen
tipos de café con más ofertas que otros acorde a los gustos de los
consumidores, y el soluble es el que cuenta con un 76 por ciento más
de ofertas en comparación con otros tipos de café* como los molidos
para cafetera o incluso descafeinados.
¿Qué sucede con el café
alrededor del mundo?
Colombia es uno de los países
más cafetaleros y de acuerdo con un estudio de la International
Coffee Organization***, se ubica como el tercer país que más
comercializa este producto. En él, los cafés molido e instantáneo
son los más ofertados con 49 por ciento y 43 por ciento
respectivamente*, mientras que julio y febrero son los meses con
mayor número de ofertas* de acuerdo con datos de la plataforma de
Tiendeo.
Cruzando el océano y hablando
de un país europeo, en España las cosas son algo diferentes, sobre
todo en el consumo ya que las ofertas de esta bebida son mayores en
las cápsulas de café y en el café molido con 24 por ciento y 22
por ciento respectivamente* y los meses de enero, mayo y febrero son
los más cotizados para ofrecer ofertas*.
Fuentes:
* Análisis realizado por
Tiendeo teniendo en cuenta datos internos sobre ofertas de café de
2018 y 2019 en Colombia, México y España.
**SADER:
https://www.gob.mx/agricultura/es/articulos/mexico-onceavo-productor-mundial-de-cafe?idiom=es
***International Coffee
Organization:
https://elautenticocafe.es/datos-de-consumo-de-cafe-en-el-mundo/
SOBRE TIENDEO
Tiendeo.mx, la compañía
líder en soluciones drive-to-store para el sector retail. Tiendeo
está presente en más de 40 países en donde tiene más de 45
millones de usuarios únicos mensuales y 65 millones de visitas.
+++
REEBOK Y ADIDAS FUSIONAN AL
ICÓNICOINSTAMPUMP FURYCON LA REVOLUCIONARIA TECNOLOGÍA BOOST™DE
ADIDAS PARA CREAR UN MODELO COMPLETAMENTE NUEVO: EL INSTAPUMP FURY
BOOST™… En un
impactante homenaje a dos innovaciones que han marcado a ambas
compañías, Reeboky adidas hacen una histórica alianza donde unen
su emblemático estilo para combinar el diseño audaz y futurista del
Instapumpcon la amortiguación y reactividad de alto rendimiento que
caracterizan a la tecnología Boost™, exclusiva de adidas, para
crear el Instapump Fury Boost™: un modelo que llegó para redefinir
la industria del calzado deportivo.
Desde su nacimiento en 1994,
el Instapump Furyrevolucionó la forma tradicional en la que funciona
un calzado deportivo. La tecnología The PUMPfue la protagonista en
este modelo, que dejó de lado los elementos menos necesarios de un
calzado. El estilizado diseño, similar al de una sandalia, se
extendía sobre una delgada placade material GraphLite(similar al
carbono) que cumplía la función de unir la suela dividida que
caracterizaba a este modelo. Dándole vida al mantra de Steven Smith
"nada más de lo necesario", el Instapump Fury fue una
clase magistral de diseño moderno y minimalista.
Rápidamente, el Instapump
Fury se popularizó hasta convertirse en el favorito de figuras
influyentes e iconoclastas de la época. Para mediados de los 90, ya
no solo formaba parte del clóset de los coleccionistas de calzado,
sino que también formaba parte de los looksde íconos del
entretenimiento y el diseño. Adelantemos unos años hasta el 2019, y
aquí tenemos al Instapump Fury de nuevo: listo para desafiar los
límites del diseño y el alto rendimiento
El Instapump Fury Boost™es
justo lo que habríamos intentado hacer en 1994 si hubiéramos tenido
la tecnología para lograrlo", afirma Steven Smith, diseñador
del Instapump Fury. “Estábamos en constante experimentación,
siempre buscando encontrar el mejor sistema de amortiguación
posible. Es realmente increíble poder diseñar un híbrido que
combine las mejores tecnologías de ambas marcas".Cargado con la
revolucionaria tecnología Boost™ de adidas y con numerosas
actualizaciones y modificaciones adicionales, el Instapump Fury
Boost™es un modelo completamente nuevo, creado para una nueva
generación. Diseñado para quienes celebran la libertad y buscan
crear lo inesperado, el Instapump Fury Boost™ es el homenaje
perfecto a la revolucionaria tecnología Boost™ de adidas."Cuando
el Instapump Fury fue lanzado en 1994, no había ningún calzado
deportivo similar. Incluso hoy en día, sigue sintiéndose como un
experimento ambicioso", comentó Kelly Hibler, Manager General
de Reebok Classic. “25 años después, el Instapump Fury está
listo para una reinvención. Celebrando el legado del Instapump y la
amortiguación de la tecnología Boost™ de adidas, el Instapump
Fury Boost™ fue diseñado para una nueva generación”.El
Instapump Fury Boost™ formará parte de tres colecciones distintas,
que expresan a la perfección la herencia y el legado deportivo que
hay tras los conceptos Fury y Boost™. Estas colecciones serán
lanzadas a lo largo de lo que queda de la temporada Otoño/Invierno
2019.El Instapump Fury Boost™ “Prototype” estará disponible en
México a partir de finales de noviembre de 2019. Puedes encontrar
más información sobre el Instapump Fury Boost™ en Reebok.mx.
+++
Erik Qualman, autor
nominado al Pulitzer, y 40 conferencistas más se suman al line up de
INCmty… A seis semanas
de iniciar el festival de emprendimiento más importante de México y
Latinoamérica, Erik Qualman confirma su participación como
conferencista magistral en el Digital & Tech Summit de INCmty
2019.
El top digital influencer
estadounidense y los más de 40 conferencistas anunciados ahora
forman parte del los 500 conferencistas y las más de 365 actividades
que conforman el line up de la séptima edición del festival, que se
llevará a cabo el 7, 8 y 9 de noviembre en Cintermex, en la ciudad
Monterrey, Nuevo León.
El anuncio se dio a conocer en
el Tecnológico de Monterrey, campus Monterrey, durante un evento
organizado por la Asociación de Emprendedores de México (ASEM) e
INCmty, donde se llevó a cabo la Charla Entre Fundadores a la cual
asistieron emprendedores, empresarios, inversionistas, universitarios
y actores del ecosistema.
Al término de la charla, el
CEO de INCmty, Josué Delgado, reveló la segunda parte del line up
del festival, entre los que destacan algunas personalidades como:
Erik Qualman, influencer
digital nominado al Pulitzer por su libro “Lo que pasa en Las
Vegas, se queda en YouTube”. Nombrado el segundo autor más
simpático del mundo, después de J.K. Rowling de Harry Potter.
Viljar Lubi, secretario de
Desarrollo Económico del Ministerio de Asuntos Económicos y
Comunicaciones de Estonia, país reconocido por su ‘e-government’.
Lynne Bairstow, socia de
MITA Ventures, emprendedora, inversionista, escritora y coautora,
galardonada con la Pluma de Plata por SECTUR.
Bismark Lepe,
inversionista activo, presidente de StartupGDL, CEO Wizeline,
compañía de entrega de productos de mayor crecimiento en todo el
mundo.
Lumi Velázquez,
‘Womentora’ y consultora en temas de equidad de género,
responsabilidad social y liderazgo.
Jaime Camara, fundador de
PetStar, la planta de reciclado PET Grado Alimenticio más grande del
mundo y embajador de la Industria Mexicana de Coca-Cola.
Asimismo, Israel Pons, CEO y
socio co-fundador de Angels Nest LATAM; Regina Zurutuza, asociada en
500 Startups; Diego Serebrisky, co-fundador y managing partner en
Dalus Capital; Rafael Pinto, uno de los directores de LatAm Startups,
fundador y director de Occasio International Advisory Services en
Brasil, se sumaron al line up.
Además, Alessio Pieroni,
director de marketing en Mindvalley; Maaike Doyer, CFO Business
Models In; Madhu Viswanathan, fundador y director de Marketplace
Literacy; Ben Costantini, fundador de la Startup Sesame; y Jason
Campbell, encargado de Capacitación Empresarial en Mindvalley,
también forman parte de INCmty.
Antes de cerrar el evento, el
CEO de INCmty anunció que Jason Silva participará como jurado en
HEINEKEN Green Challenge, la iniciativa creada por INCmty y HEINEKEN
México que impulsa a emprendimientos que dan soluciones a problemas
medioambientales en México; premiando con hasta 500 mil pesos a las
ideas más brillantes. En esta edición, el enfoque es reducir la
escasez, el uso ineficiente, la falta de acceso y el deterioro del
agua, así como mejorar su saneamiento.
“Los speakers invitados son
de gran inspiración para todos los emprendedores, ya que nos
aseguramos de cubrir los temas en tendencia y necesidad para ellos
dentro de nuestros seis summits. Sin embargo, en INCmty la mejor
experiencia que te llevas es vincularte con quien menos planees
hacerlo y hacer negocios: ese es el vibrante poder de reunir al
ecosistema emprendedor, y en el festival lo hemos vivido miles de
veces”, afirmó el director de INCmty, Josué Delgado.
INCmty nació en el 2013 como
un festival anual de emprendimiento impulsado por el Tec de Monterrey
para toda la comunidad emprendedora, y actualmente es una plataforma
única que conecta al ecosistema emprendedor en México y
Latinoamérica. Ha generado una comunidad de más de 50 mil
participantes, ha logrado impulsar más de 200 proyectos a través de
convocatorias como INC Accelerator, y tan solo en 2018 entregó más
de $3.4 MDP para impulsar los proyectos de emprendimiento más
disruptivos e innovadores.
Acerca del Tecnológico de
Monterrey
El Tecnológico de Monterrey
(http://www.tec.mx) es una universidad privada sin fines de lucro
fundada en 1943 cuya visión es formar líderes con espíritu
emprendedor, sentido humano y competitivos internacionalmente. El Tec
de Monterrey cuenta con campus en 26 ciudades de México y una
matrícula de más de 65 mil estudiantes de nivel profesional y
posgrado, y casi 7 mil profesores; además de más de 27 mil alumnos
de preparatoria y más de 2 mil 500 profesores en ese nivel. La
Institución está acreditada por la Commission on Colleges of the
Southern Association of Colleges and Schools (SACSCOC) desde 1950. De
acuerdo con el QS World University Rankings (2020) se encuentra en la
posición número 158, y en el QS Graduate Employability Rankings
(2020) de opinión entre empleadores se coloca como la número 1 en
México y como la 40 del mundo. En el Times Higher Education Latin
America University Rankings (2019) se ubicó como número 1 en México
y 5ª en Latinoamérica; y es la única universidad fuera de EU en el
Top Schools for Entrepreneurship (2019) de Princeton Review y
Entrepreneur, al ocupar la posición 10 en programas de
emprendimiento en licenciatura. Es la institución número 1 en el
Sector Educación dentro del Ranking MERCO Empresas que mide la
reputación corporativa en México.
Acerca de INCmty
INCmty es un festival de
emprendimiento que se realiza cada año durante 3 días. Funge como
una plataforma del Tecnológico de Monterrey, única para el impulso
y la promoción del emprendimiento innovador; su propósito es
inspirar, conectar y empoderar a emprendedores, inversionistas,
empresarios y corporativos, activando un ecosistema para crear e
impulsar ideas e iniciativas para que se conviertan en empresas
innovadoras y transformadoras. Se ha realizado desde 2013 en la
ciudad de Monterrey, México y ha tenido un crecimiento consistente,
con más de 50 mil asistentes en sus 6 ediciones anteriores. Ha
contado con personalidades tan relevantes como: Jeremy Gutsche, Mayim
Bialik, Guy Kawasaki, Peter Diamandis, Richard Branson, Kevin
O´leary, Jenn Lim, Alexander Osterwaider, Daymond John y
emprendedores inspiradores como Tanya Moss y Xavier López Ancona,
entre cientos más. INCmty es producto de muchas alianzas que, en
conjunto, se traducen en contenidos y apoyos que permiten que grandes
cosas sucedan. Organizaciones como: Google, Facebook, Silicon Valley
Bank, Draper Network, IBM, Amazon, Ashoka, Hult Prize, Hootsuite,
Global Entrepreneurship Network, WeXchange, International
Accelerator, FEMSA, América Móvil, CCM Heineken, Santander, OCV
Monterrey, Startup Bootcamp, Growth Institute, entre muchas otras,
han sido cruciales en su desarrollo. Más información en incmty.com.
+++
LANZARÁN EL PRIMER
NANOSATÉLITE TOTALMENTE DESARROLLADO EN MÉXICO DESDE CABO
CAÑAVERAL… Totalmente
desarrollado en México, el nanosatélite AztechSat-1, que permitirá
interconectar y transmitir datos a la constelación satelital
“Globalstar”, será lanzado desde las instalaciones de la NASA en
Cabo Cañaveral, Florida, Estados Unidos, el próximo 4 de diciembre
en la Misión SpaceX-19, anunció la Agencia Espacial Mexicana (AEM).
Nuestra juventud hace
historia, será el primer satélite que se lanzará en la
administración el presidente Andrés Manuel López Obrador;
representa toda una conquista del joven talento mexicano en esta
Cuarta Transformación, afirmó el director general de la AEM, Javier
Mendieta Jiménez.
Explicó que el AztechSat-1
fue completamente confeccionado en la Universidad Popular Autónoma
del Estado de Puebla (UPAEP), con el apoyo del Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología (CONACYT) y el cluster espacial mexicano
MX-Space.
“Ya está listo para ser
lanzado al espacio; será un día histórico”, aseguró el
directivo de Programas Especiales de la División de Sistemas
Avanzados de la NASA, Andrés Martínez.
El nanosatélite será puesto
en órbita por el cohete “Falcon-9” de Space-X en el que trabajó
el equipo mexicano cuyo desempeño es comparable ya al de muchos
ingenieros de la NASA, añadió.
El lanzamiento será aportado
por la NASA en virtud de convenios con la AEM, organismo
descentralizado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes
(SCT). El desarrollo del AztechSat-1 permitirá, además, un enlace
continuo intersatelital.
El coordinador general de
Formación de Capital Humano en el Campo Espacial de la AEM y jefe
del proyecto AztechSat-1, Carlos Duarte Muñoz, dijo que éste es un
gran logro, ya que el talento mexicano aprobó la totalidad de las
estrictas pruebas de la NASA.
“Gran reconocimiento a la
UPAEP y gratitud de la NASA, a través de nuestro orgullo mexicano
Andrés Martínez, por su contribución al proyecto, ya que este
lanzamiento demostrará que el talento de nuestra juventud puede
hacer historia y, literalmente, llegar al infinito”, afirmó.
+++
Linksys
presenta la primera tecnología en el mercado de WiFi en Malla con
detección de movimiento… Linksys,
la división hogar conectado dentro de la recientemente fusionada
entidad formada por Belkin International y Foxconn Interconnect
Technology (FIT), anuncia hoy Linksys Aware, el primer servicio de
suscripción de su tipo dentro de la aplicación Linksys Smart WiFi
en Apple App Store y Google Play que detecta el movimiento en
entornos de redes WiFi en malla.
Experimente el comunicado de noticias interactivo para múltiples
canales aquí:
Disponible inicialmente en todos los routers Linksys Velop Tri-Band
AC2200 (paquete de un nodo, paquete de dos nodos, paquete de tres
nodos) Linksys Aware utiliza la actual red WiFi Intelligent MeshTM de
Velop para detectar movimiento sin el uso de cámaras o hardware
adicional, lo que garantiza la privacidad y conveniencia dentro de
una vivienda y hace que un hogar ya inteligente lo sea aún más.
Linksys Velop_lifestyle1 LR
"La detección de movimiento en la red WiFi en malla tiene el
potencial increíble de cambiar la forma en que el público general
aprovecha las capacidades de sus routers", aseguró Matthew
Keasler, Gerente de Producto de Linksys Aware. "El router ya no
será un dispositivo que permita acceso a Internet en el hogar, será
el engranaje que impulsa al hogar inteligente. Dado que Linksys es el
primero en llegar al mercado, prevemos tener un papel importante en
esa revolución".
Linksys Aware detecta actividad a través de señales WiFi y envía
"alertas de movimiento" al usuario a través de la
aplicación de Linksys cuando se produce actividad. Los usuarios
pueden activar, desactivar o poner en 'snooze' las "alertas de
movimiento" y así controlar la frecuencia de notificaciones
desde la palma de la mano, e incluso personalizar el nivel de
sensibilidad al movimiento en el hogar, lo que garantiza una capa
adicional de protección y evita falsas alarmas.
Linksys Aware_lifestyle1 LR
El software también detecta movimiento en toda la casa, lo cual
colabora en la atención a distancia de personas mayores y brinda
tranquilidad al usuario. Linksys Aware suministra datos de historial
por un plazo de hasta 60 días que se visualizan por hora, día y
semana, para poder actuar en base a esa información.
Linksys Aware se suma a Linksys Shield en la cartera de software
mediante suscripción de la empresa, disponible para usuarios del
sistema Velop de tres bandas. Linksys Shield, presentado a principios
de este año, permite a los padres bloquear contenidos no deseados y
brindar una capa adicional de protección digital para sus
dispositivos conectados y sus hijos.
Linksys Aware_lifestyle2 LR
Una vez presentado en el sistema Velop de tres bandas, Linksys Aware
será implementado de manera gradual en otros routers de WiFi en
malla de Linksys, todos los cuales harán que la experiencia de WiFi
en malla en el hogar sea más flexible y escalable.
DISPONIBILIDAD
Usuarios del sistema Velop de tres bandas en la mayoría de los
países del mundo; disponible hoy a través de firmware y
actualización de la aplicación en Apple App Store y Google Play.
PRECIOS
Linksys Aware es gratuito durante los primeros 90 días. De allí en
adelante, la suscripción costará US$2,99 por mes o US$24,99 por un
año. Está disponible hoy a través de firmware y actualización de
la aplicación.
+++
El
país de la hoja de maple se pinta de otoño y Air Canada te lleva a
sus destinos más espectaculares… Canadá
se pinta de colores cobrizos en la temporada del otoño, los
naranjas, marrones, rojos y amarillos tiñen de manera muy especial
algunos de los destinos clásicos del país Norteamericano.
Volando desde Ciudad de México, Puerto Vallarta y Cancún, Air
Canada y Air Canada Rogue te llevan a Quebec, ahí en un viaje
terrestre de tan solo 30 minutos, se puede disfrutar del Cañón de
Santa Ana una impactante garganta que alberga al rio del mismo nombre
del Norte desembocando en una cascada de 74 metros dentro de la
formación natural. Para los más aventureros se recomienda vivir la
experiencia del puente colgante que suspendido a 60 metros de altura
da una vista excepcional del cañón vestido de arces rojos, abedules
amarillos y sauces enanos.
Con los servicios de Air Canada y Air canada Rougue saliendo desde
Ciudad de México puedes acercarte a las grandes atracciones otoñales
de Montreal, una de ellas es el Viejo Puerto, ubicado a la orilla del
río Saint-Laurent por más de 2.5 km, permite disfrutar de un paseo
acuático rodeado de enormes árboles que regalan el marco perfecto
para una fotografía en otoñal, en este sitio también podrás hacer
una visita al Centro de Ciencias de Montreal, descubrir La Grande
Roue de Montréal, una rueda de observación, y gozar de las
atracciones al aire libre de temporada.
Situado en la península al noroeste del centro de Vancouver, el
Stanley Park es uno de los lugares otoñales más recurrentes, 8
millones de visitantes al año lo certifican. A través de sus 400
hectáreas podrás admirar de cerca el famoso arce rojo que regala
las conocidas hojas de maple, emblema mundial de Canadá. En este
parque urbano considerado uno de los más bellos de todo el mundo se
puede transitar en veredas perfectamente pavimentadas, explorar un
parque acuático, tener una travesía en tren miniatura y visitar a
las más de 6 mil especies que alberga el acuario más grande de
Canadá resumiendo así un día completo de aventuras
extraordinarias.
La mejor conexión de México con la capital canadiense es a través
de los servicios Air Canada con salidas desde CDMX, Los cabos y
Puerto Vallarta. A tan solo 45 minutos del centro de Ottawa en
Montebello está asentado el parque Omega, ahí se puede vivir una
experiencia al estilo safari mientras se convive con especies como
alces, bisontes, lobos y osos que aunque andan a sus anchas jamás
representan un peligro para el turista. La presencia de la naturaleza
también es asombrosa a través de lagos, prados, pequeños valles,
bosques y colinas rocosas, que en otoño se visten de aceituna y
terracota regalando postales inolvidables.
El otoño en Canadá es mucho más especial y reservando a través de
www.aircanada.com las comodidades se amplían para dar inicio a una
de las vivencias más entrañables que se puedan registrar en una
bitácora de viaje.
Para más información de la aerolínea favor de consultar:
www.aircanada.com
https://www.aircanada.com/mx/es/aco/home.html?acid=EXT:OSL:PRMX:::PublicRelationsMX
Para más información de los destinos favor de consultar:
https://www.tourismvancouver.com
https://www.tourismvancouver.com/activities/stanley-park/
https://www.vanaqua.org
https://www.parcomega.ca/en/
+++