viernes, 12 de julio de 2019

DECLARACIÓN FINAL DE LOS PARTICIPANTES DEL SEGUNDO FORO MUNDIAL DE PAÍSES PRODUCTORES DE CAFÉ


 
En la ciudad de Campinas, Brasil, a los días 10 y 11 de julio de 2019, se reunió el segundo foro de países productores de café y, considerando que:
 
  1. El primer Foro despertó la consciencia mundial sobre la necesidad de que haya sustentabilidad económica en la oferta global de café. Sin embargo, no hubo un compromiso efectivo de los otros segmentos de la cadena de valor del café para mejorar la remuneración de los cafeticultores
 
  1. El estudio del profesor Jeffrey Sachs, de la Universidad de Columbia, destacó la necesidad de que haya interacción entre todos los agentes de la cadena para el desarrollo de acciones globales, además de las ya realizadas por cada país, habiendo corresponsabilidad de todos los agentes públicos y privados del negocio de café para garantizar la implementación de la sustentabilidad en sus dimensiones económica, ambiental y social.
 
  1. La oportunidad de desarrollo de nuevas tecnologías para mejorar las formas tradicionales de comercialización de café, acercando a productores de consumidores y generando adición de valor en los orígenes.
 
  1. La importancia de estímulos al aumento del consumo mundial de café, en especial en los países productores y mercados emergentes, para garantizar equilibrio entre oferta y demanda y, consecuentemente, precios remunerativos a los cafeticultores.
 
Resolver:
  1. Promover la creación de una plataforma tecnológica para agregar y hacer disponible informaciones y números de todos los segmentos de la cadena de valor del café, de forma que se genere transparencia comercial y en la formación de precios.
 
  1. Desarrollo de mecanismos que faciliten la disponibilidad de las informaciones de las productoras de orígenes, por medio del seguimiento de los productos ofrecidos y sus especificidades a los consumidores finales.
 
  1. Promover la capacitación de los productores, por medio de asistencia técnica y extensión rural para la profesionalización en gestión de la propiedad y adquisición de conocimiento sobre los riesgos de mercado.
 
  1. Estímulo al desarrollo de estrategias innovadoras y campañas para la promoción del consumo de café, principalmente en los países productores y mercados emergentes.
 
  1. Desarrollar mecanismos, estrategias de marketing e innovaciones tecnológicas que se permitan alcanzar un precio remunerativo a los productores, tales como sellos de “sustentabilidad económica” y “torrados de origen”.
 
  1. Incentivar que cada productora de origen, a nivel público y privado, desarrollo un plan nacional de sustentabilidad para el sector café.
 
  1. El Comité de WCPF tomará providencias para la formalización de una entidad jurídica que planeará la ejecución de esas estrategias.
 
  1. El siguiente Foro de países productores será realizado en 2021. El comité coordinará con los países cual será la ciudad sede para el próximo evento.
 
Esta declaración fue hecha en Campinas, a los 11 días de julio de 2019.
 

ONDA TROPICAL No. 15 Y CANAL DE BAJA PRESIÓN ORIGINARÁN LLUVIAS INTENSAS EN OAXACA Y CHIAPAS

REPORTE DEL CLIMA EN EL EDOMÉX

Estado de México, 12 de julio de 2019.
 

Para hoy,  la onda tropical No. 15 recorrerá la Península de Yucatán y el sureste del territorio nacional, asociándose con un canal de baja presión en el Golfo de México, favoreciendo potencial de lluvias intensas en Oaxaca y Chiapas. A su vez, la onda tropical No. 14 se extenderá al suroeste de las costas de Jalisco, interaccionará con un canal de baja presión sobre el occidente y sur de México, originando potencial de lluvias fuertes a muy fuertes acompañadas de descargas eléctricas en el occidente, centro y sur del país. Finalmente el Ciclón tropical “BARRY” se localizará a más de 700 km al este-noreste de las costas de Tamaulipas.

Pronóstico de precipitación para hoy: Intervalos de chubascos con lluvias puntuales fuertes (25 a 50 litros por metro cuadrado): Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Zacatecas, Guerrero, Morelos, Ciudad de México, Estado de México, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Tlaxcala, Puebla, Veracruz, Tabasco, Campeche y Yucatán.

Pronóstico por regiones:

Valle de México: Cielo nublado por la tarde con lluvias puntuales fuertes en la región, acompañadas de descargas eléctricas y posible caída de granizo. Viento del norte de 10 a 25 km/h con rachas que pueden superar los 40 km/h.
En la Ciudad de México se prevé una temperatura máxima de 24 a 26°C y mínima de 13 a 15°C. Para el Estado de México, temperatura máxima de 23 a 25°C y mínima de 7 a 9°C.

De manera coordinada con las distintas autoridades del ramo, la CAEM vigila las diferentes  plantas de bombeo, así como los cauces naturales y barrancas, con la finalidad de salvaguardar la integridad física y patrimonial de los mexiquenses.

Los habitantes de la entidad tienen a su disposición los teléfonos del Centro de Operaciones de Monitoreo y Concentración de Información (COMCI) donde podrán reportar emergencias relacionadas con las lluvias las 24 horas del día. Para el Valle de México 01800-2012489 y para el Valle de Toluca 01800-2012490.

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional. Comisión Nacional del Agua.

Dell Latitude, 25 años anticipándose a las necesidades de los usuarios



  • La nueva y rediseñada línea de computadoras móviles Dell Latitude permite a los usuarios trabajar más rápido y mantenerse productivos por más tiempo.
  • El inicio de sesión biométrico y las opciones de seguridad de múltiples factores ayudan al 80% de los trabajadores que cree que las características de seguridad integradas ayudan a mantener seguros los datos de la empresa.


Ciudad de México, a 12 de julio de 2019.- La tecnologia está cambiando de manera acelerada a niveles nunca antes vistos y está modificando la forma en que interactuamos en el trabajo y en nuestra vida diaria. Dell Technologies en conjunto con Institute of the Future y Vanson Bourne, ha realizado una series de investigaciones para entender cada vez más, como la tecnología está impactando la fuerza de trabajo.

En la última investigación de Dell Technologies realizada junto con sus aliados tecnológicos, llamada “El Futuro de la Economía”, se resalta que el 26% de los encuestados está de acuerdo en que la era de asociación humanos y máquinas ya es una realidad.

La tecnología seguirá cambiando y todos estos avances ya son parte de nuestro día a día, necesitamos dirigir nuestros esfuerzos y liderazgo en buscar que el impacto sea beneficioso para la fuerza de trabajo, a través de personalizar la experiencia de cada usuario, habilitar dinámicas y herramientas de trabajo en equipo y simplificar el consumo de TI”, comentó Ada Cleghorn, Client Solutions Sales Director en Dell Technologies.

Debido a lo anterior y en celebración de los 25 años de la línea de computadoras Dell Latitude, Dell Technologies ha mejorado la experiencia del usuario, ofreciéndole una nueva generación de laptops que aumenta la productividad, disminuye los riesgos de seguridad y mejora los procesos e interacciones entre usuarios.

La décima generación de PCs comerciales Latitude, se ha rediseñado completamente para satisfacer las necesidades de la fuerza laboral, la cual se encuentra en constante evolución. Este nuevo portafolio de PC está diseñado y pensando en los departamentos de TI y tiene como objetivo lograr que los usuarios puedan trabajar sin importar cuándo, dónde o cómo lo hagan.

Los equipos de la nueva generación de Latitude no solo son más elegantes, compactos y más fáciles de transportar, sino que cuentan con una nueva integración de hardware y software que transforma la forma en que los departamentos de TI implementan, administran, protegen y dan soporte a sus dispositivos.









Dentro de las innovaciones de esta nueva gama de laptops se incluye una gran cantidad de opciones de tecnología express:

  • ExpressCharge™, proporciona una carga de batería de hasta el 80% en solo una hora.
  • ExpressCharge Boost™, permite que se cargue el 35% de la batería en solo 20 minutos.
  • ExpressConnect, detecta y se conecta de manera inteligente al WiFi más potente para un rendimiento hasta un 40% más rápido que una antena convencional, lo que da como resultado menos conexiones caídas, transferencias de archivos más confiables y sincronizaciones de correo electrónico más rápidas.

Las nuevas capas de seguridad de clase empresarial permiten a los usuarios ahorrar la molestia de recordar contraseñas, ofrece un inicio de sesión rápido con autenticación biométrica, gracias a la tecnología de Windows Hello, que brinda un reconocimiento facial seguro; además puede equiparse con lectores de huellas digitales incorporados en el botón de encendido y cámaras IR, y con Dell SafeScreen y nuevos obturadores de privacidad de la cámara.

Para garantizar una mejor seguridad de los datos, las computadoras portátiles también son compatibles con la recientemente anunciada SafeBIOS de Dell, que brinda a los clientes mayor visibilidad al verificar la integridad del firmware de forma segura en la nube.

"Las necesidades informáticas de la fuerza laboral moderna han cambiado, los trabajadores ya no están en sus escritorios de nueve a cinco. Están en constante movimiento entre reuniones, viajes o conectados remotamente, y necesitan equipos de cómputo que los acompañen en esta dinámica", comentó Javier Pezúa, Product Marketing Manager Client Solutions de Dell Technologies.

PC más pequeñas y livianas de clase empresarial diseñadas para la forma en que trabaja la nueva generación de trabajadores

Además de la galardonada Latitude 7400 2-en-1 lanzada este año en CES, la nueva línea Latitude incluye:

Latitude Serie 7000

En formatos de 13 y 14 pulgadas, la serie Latitude 7000 tiene las notebooks premium de clase empresarial más pequeñas del mundo. Recubiertas con nuevos materiales duraderos de aluminio o fibra de carbono, las computadoras portátiles cuentan con un diseño de bisagra que permite una fácil apertura con un solo dedo. Diseñada para minimizar el desgaste de la batería cuando está en uso, la innovadora tecnología digital SafeScreen reduce el campo de visión de la pantalla para la seguridad mientras trabaja en público.

El portafolio también incluye la Latitude 7200 2-en-1, que presenta un acabado de aluminio anodizado cepillado más delgado y de diseño más liviano, y un teclado retroiluminado. Este dispositivo de 12 pulgadas, es la Latitude desmontable más segura, manejable y rica en funciones de Dell, así como la más pequeña, para aquellos que priorizan la portabilidad en el modo de tableta.





Todas las computadoras portátiles pueden equiparse con hasta 32 GB de memoria y hasta 20 horas de tiempo de operación en configuraciones seleccionadas - hasta un 25% más que la generación anterior.

Latitude Serie 5000

Las notebooks de negocios más pequeñas del mundo en su clase, también ofrecen una amplia gama de funciones y configuraciones. Los formatos de la serie Latitude 5000 (13, 14 y 15 pulgadas) en un nuevo chasis reforzado con fibra de carbono y un tiempo de operación líder en la industria de hasta 20 horas permiten a los usuarios disfrutar de un enfoque ininterrumpido. Las configuraciones de pantalla de alta definición o de pantalla táctil de alta definición con borde estrecho y los potentes procesadores Intel® Core ™ de octava generación con gráficos discretos opcionales asumen las tareas más exigentes.

Además, Dell presenta la nueva Latitude 5300 2-en-1, la laptop de clase empresarial más pequeña del mundo de 13 pulgadas y 2 en 1. Con un peso inicial de solo 3.15 lbs, la Latitude 5300 presenta una pantalla táctil de cristal de Corning Gorilla Glass de borde a borde duradera Full HD con revestimiento antirreflejo para una pantalla que es más fácil de leer. Esae 2 en 1 se puede configurar con hasta 32 GB de memoria y hasta 1 TB de almacenamiento.

Latitude Serie 3000

La nueva serie Latitude 3000 establece el estándar para las notebooks de negocios de nivel de entrada con capacidades de clase empresarial para una productividad esencial, sin dejar de ser accesible para cualquier empresa. Ahora, de un tamaño aún más pequeño y un diseño actualizado, las computadoras portátiles están disponibles en factores de forma de 14 y 15 pulgadas, así como un nuevo y sorprendente modelo de 13 pulgadas, que es la notebook empresarial más pequeña y liviana del mundo, de 13 pulgadas.

Por último Javier Pezúa destacó “Nuestras nuevas Latitudes hacen que sea más fácil y más agradable trabajar, colaborar e innovar en cualquier momento y en cualquier lugar. Nos preocupamos por la seguridad tanto de los empleados como de los departamentos de TI, las empresas pueden confiar en nuestras nuevas Latitudes, combinadas con Dell Unified Workspace, simplifican las tareas de TI y garantizan que los trabajadores tengan el mejor dispositivo para sus necesidades”.

Con más estilo que nunca, la nueva generación de Latitude tiene la opción de estar equipado con los procesadores Intel® Core™ de octava generación. Hay una nueva Latitude para cualquier tipo de trabajador.

Acerca de Dell
Con escritorios, laptops, 2 en 1 y clientes delgados galardonados; estaciones de trabajo potentes y dispositivos resistentes diseñados para entornos especializados; monitores; y soluciones y servicios de seguridad de terminales, Dell le brinda al personal actual lo que necesita para mantenerse conectado, ser productivo y colaborar de forma segura desde cualquier lugar, en cualquier momento. Dell, una parte de Dell Technologies ofrece servicios a clientes en 180 países, lo que incluye desde consumidores individuales hasta organizaciones de todos los tamaños.

Discurso del Presidente de la Fed mueve a mercados financieros. México: Reporte Económico Diario. Citibanamex...


  • Expectativas de un recorte en la tasa de la Reserva Federal de los EUA (Fed) mueven a los mercados. El Presidente de la Fed, Jerome Powell, advirtió que la debilidad económica mundial ensombrece el panorama económico de EUA. Si bien los datos de empleo de junio fueron sólidos y los precios al consumidor para ese mes tuvieron un aumento mensual de 0.1%, en línea con el mes anterior (1.6% y 1.8% anual, respectivamente), prevalece la incertidumbre por los conflictos comerciales de EUA con otras naciones, aun con el reinicio de las negociaciones con China. Así, desde nuestra perspectiva, reiteramos que el recorte de 25pb de la tasa de referencia se dará en la próxima reunión (julio). En este contexto, en Wall Street el Dow Jones Index superó por primera vez los 27 mil puntos al registrar un aumento de 0.85% con respecto al cierre previo, mientras el Nasdaq avanzó 0.23%. En el mercado local, la Bolsa de Valores se movió en esta línea y recuperó parte de las pérdidas de las sesiones previas, al registrar un aumento de 0.18% y cerrar en 42,882.02 puntos. En tanto el rendimiento del bono del Tesoro de EUA a 10 años aumentó 7.7pb para llegar a 2.14%, mientras su contraparte en México lo hizo en 5.7pb al ubicarse en 7.67%. En el mercado cambiario, el peso nuevamente recuperó terreno, con una ganancia de 0.26% frente al dólar, al cerrar en 19.08 pesos por dólar, lo cual habría sido favorecido ligeramente por el aumento de 0.53% del precio de la mezcla mexicana.
  • Minuta de Banco de México de su reunión de junio: mayor consenso a favor de un recorte, aunque prevalecen divergencias de opinión. Se observa una visión unánime de que la debilidad del crecimiento económico es mayor a la esperada. Los indicadores a los que hace referencia la minuta dan cuenta de un deterioro de la demanda interna, incluso uno de los miembros de la Junta sugiere la posibilidad de una ligera recesión. Respecto al entorno internacional, se percibe que el crecimiento global se ha desacelerado y se reconoce el sesgo más acomodaticio en la postura de la Fed. En cuanto a la inflación se denota que los riesgos al alza están contenidos, aunque se mantienen posturas divergentes. La renuencia de la Junta por calificar en el neto el balance de los riesgos de inflación da señales de resistencia por conceder que los recortes están a la vuelta de la esquina. Si bien un mayor número de miembros de la Junta encontraron argumentos a favor de una disminución relativamente pronto en la tasa de fondeo, desde nuestra perspectiva el Banco Central tiene que ver evidencia de que la inflación subyacente en efecto tienda a la meta de 3%. Reiteramos nuestra estimación de que el primer recorte de 25pb será en septiembre.
  • Este viernes se publica el dato de producción industrial de mayo. Sobre la serie original estimamos una caída anual de 1.3%. Prevemos que persista la debilidad en los sectores de la construcción y la minería. Para las actividades manufactureras esperamos un crecimiento moderado, impulsado por las exportaciones.
Fuente: Citibanamex Estudios Económicos con datos de Bloomberg, Banco de México e INEGI.

FOVISSSTE anuncia plan para abatir el rezago de la vivienda en México

 
·      El Vocal Ejecutivo, Agustín Rodríguez López, indicó que través de este tipo de proyectos estratégicos federales y estatales buscan aportar sus conocimientos y experiencia para fortalecer la economía y el sector vivienda de los estados y así contar con espacios habitables y seguros.
·      Con la firma de este convenio, Oaxaca se convierte en el primer estado que se suma al programa “Tu Casa en la Ciudad”.


Oaxaca de Juárez, Oaxaca.- “Venimos con todo el apoyo federal, con mano franca y abierta para apoyar al estado, queremos sumar esfuerzos y entre todos lograr una alianza integral por la vivienda”, así lo destacó el Vocal Ejecutivo del Fondo de la Vivienda del ISSSTE (FOVISSSTE), Agustín Gustavo Rodriguez López, al firmar el convenio de colaboración con el gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat Hinojosa.

Con la firma de este acuerdo, Rodriguez López, informó que buscan abatir el rezago viviendístico de Oaxaca, pues su objetivo es instrumentar acciones, construir alianzas y sumar esfuerzos a favor de los derechohabientes.

Precisó que este proyecto lleva por nombre “Tu Casa en la Ciudad”, y su misión es apoyar el desarrollo económico y humano de los mexicanos, principalmente el de estados como Oaxaca que enfrentan un rezago en el sector vivienda.

“Tu Casa en la Ciudad”, puntualizó que es una iniciativa creada por el Fovissste, donde su planeación se hizo de acuerdo a la geografía de cada uno de los estados y acorde a sus necesidades.

“Lo atractivo de este programa es la participación de los sectores públicos, privados y sociales donde los estados aportan suelo intraurbano, los municipios aseguran una correcta y ágil gestión del suelo y las licencias, por último los desarrolladores financian y construyen”, destacó.

Al reiterar que el Fovissste se encuentra comprometido con sus derechohabientes, señaló que en este programa donde participa el gobierno y la iniciativa privada; el Fondo se encargará de garantizar el 100 por ciento de los créditos y coordinará la participación de profesionales reconocidos en la proyección de vivienda social de calidad, con identidad y asequibilidad.

Rodriguez López, aseveró que con esta estrategia a la cual se sumó el gobierno de Oaxaca, se enfocarán en entregar una vivienda que no esté desconectada y alejada de la ciudad, sino que cuente con conectividad, con servicios básicos, con áreas verdes y con el equipamiento urbano.

“Con este programa, los derechohabientes tendrán acceso a transporte público de calidad, a educación, a empleos, salud y cultura, además queremos que se tejan lazos afectivos entre vecinos, porque sólo a través de la cohesión social es que podremos reconstruir el tejido social en México”, reconoció.

Durante el evento celebrado en el Centro Cultural y de Convenciones de Oaxaca, el gobernador de esta entidad, Alejandro Murat Hinojosa, agradeció el respaldo del gobierno federal y que en esta ocasión se ve reflejado por medio del Fovissste con el proyecto “Tu Casa en la Ciudad”.

Ahí en presencia de empresarios y derechohabientes beneficiados, subrayó “viene una etapa nueva, impulsada en mucho por el músculo del Fovissste, para que este año podamos acompañarlos en el desarrollo de mil 600 viviendas, en donde aportamos reserva de tierra que tenía el estado y estamos haciendo equipo”.
Al refrendar su apoyo al Vocal Ejecutivo del Fovissste, remarcó que Oaxaca quiere ser punta de lanza a nivel nacional con la iniciativa “Tu Casa en la Ciudad” y en materia de desarrollo urbano, pues están dispuestos a sumar esfuerzos para que cada vez sean más las personas que tengan acceso a una vivienda de calidad.

Subrayó que el tren de la vivienda no se ha detenido, pues en todo el país dentro del programa 2019, el Fovissste ha formalizado 23 mil 398 créditos con una derrama económica de 16 mil 497 millones de pesos, generando así 484 mil 616 empleos directos y otros 307 mil 240 indirectos.

En presencia de empresarios y funcionarios de gobierno, Rodríguez López informó que a nivel nacional suman 65 mil solicitudes de crédito, lo que representa un avance del 76 por ciento respecto a los inscritos, comprobando así el buen funcionamiento del Fondo.

El evento estuvo atestiguado por el presidente nacional de Canadevi, Gonzalo Méndez Dávalos, el director general de la Comisión Estatal de Vivienda (CEVI), Luis Manuel Pérez Sánchez Coordinador del programa “Tu Casa en la Ciudad” y entre otros más.


INEGI: INDICADOR MENSUAL DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL DURANTE MAYO DE 2019


(Cifras desestacionalizadas)
El INEGI informa que el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) del país disminuyó (-)2.1% en términos reales en el quinto mes de este año respecto al del mes previo, con base en cifras desestacionalizadas1.
Por componentes, la Construcción cayó (-)6.2%, la Minería (‑)1.3%, la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final (-)0.6% y las Industrias manufactureras (-)0.2% durante mayo de 2019 frente al mes anterior.
En su comparación anual1, la Producción Industrial descendió (-)3.1% en el mes en cuestión. Por sectores de actividad económica, la Construcción retrocedió (-)9% y la Minería (‑)8.9%; en tanto que la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final aumentó 1.6% y las Industrias manufactureras 0.4% con relación a igual mes de 2018.
NOTA TÉCNICA
INDICADOR MENSUAL DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL
DURANTE MAYO DE 2019
(Cifras desestacionalizadas)
Principales resultados
Con base en cifras desestacionalizadas, el Indicador Mensual de la Actividad Industrial en México (Minería; Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final; Construcción, y las Industrias manufactureras) se redujo (-)2.1% en términos reales durante mayo de 2019 respecto al mes inmediato anterior.
Por sectores de actividad económica, la Construcción descendió (-)6.2%, la Minería (‑)1.3%, la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final (-)0.6% y las Industrias manufactureras (-)0.2% en el quinto mes de este año frente al mes previo.
+++

COMBATIR LA CORRUPCIÓN ES ESTAR COMPROMETIDOS CON LA CIUDADANÍA: ERNESTINA GODOY RAMOS


 
·         Señaló durante la Presentación de la Comisión Ciudadana contra la Corrupción Policial en la Ciudad de México
 
·         Destacó que uno de los rubros torales en su gestión es la lucha frontal contra la corrupción
 
La Procuradora General de Justicia de la Ciudad de México (PGJCDMX), Ernestina Godoy Ramos, subrayó durante la Presentación de la Comisión Ciudadana contra la Corrupción Policial en la Ciudad de México, que en su administración no se permite acciones de este tipo que perjudiquen a la ciudadanía.
 
Durante el evento que se realizó en el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México, aseguró que cuando un elemento de la policía realiza un acto de corrupción, rompe con la labor específica que le encomienda el Gobierno, la cual es proteger a la gente.  
 
La procuradora destacó que uno de los rubros torales en su gestión es la lucha frontal contra la corrupción, por lo que advirtió que no se permitirá ningún acto de este tipo.
 
Agregó que ahora con la Comisión Ciudadana, la cual está integrada de varios consejeros que tienen una mirada que no es de autoridad, sino de ciudadanía, se emitirá una opinión calificada con relación a los cuerpos policiales, en especial, con elementos que cometan acciones indebidas.
 
Aseveró que quienes realicen corrupción tendrán que ser sancionados, y se actuará de forma responsable para escucharlos y respetar sus derechos.
 
La dependencia pone a disposición de la ciudadanía el teléfono 01800 745 2369 y 5200 9000 para orientación jurídica gratuita.

PGJCDMX Y SIBISO ACTUALIZAN CONVENIO DE COLABORACIÓN Y COORDINACIÓN PARA ATENDER A PERSONAS ADULTAS MAYORES

 
·         Lo anterior deriva de la entrada en vigor de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo de la Administración Pública de la Ciudad de México y de su Reglamento
 
·         El documento base fue celebrado el 18 de octubre de 2018 con la entonces SEDESO
La Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México llevó a cabo este día un convenio modificatorio con la Secretaría de Inclusión y Bienestar Social (SIBISO), que actualiza el que celebró la PGJCDMX el 18 de octubre de 2018 con la entonces Secretaría de Desarrollo Social (SEDESO), en el que ambas dependencias destacaron la colaboración y coordinación a fin de brindar atención pronta y eficaz para las personas adultas mayores.
 
El convenio modificatorio reafirma el compromiso de la PGJCDMX y de la SIBISO, de garantizar la protección y en su caso, la restitución integral de los derechos humanos de las personas adultas mayores, así como proveer en el ámbito de su competencia las herramientas de información, capacitación y divulgación que les permitan fortalecerse como sujetos de derecho, a fin de mejorar su calidad de vida de manera integral y oportuna.
 
Con la entrada en vigor de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo de la Administración Pública de la Ciudad de México y de su Reglamento, se creó la Secretaría de Inclusión y Bienestar Social y se le adscribe la Dirección General del Instituto para el Envejecimiento Digno, a quien le corresponde promover la difusión, reconocimiento y ejercicio de los derechos de las personas mayores, por lo que desaparece la Secretaría de Desarrollo Social y su Dirección General del Instituto para la Atención de los Adultos Mayores de la Ciudad de México.
 
Además de actualizar el marco normativo, se adicionaron los siguientes compromisos para ambas partes:
 
·         Analizar entre sí o con las Dependencias, Órganos Desconcentrados o Entidades de la Administración Pública de la Ciudad de México, competentes en la materia, asuntos o contenidos que involucren a Personas Mayores;
 
·         Diseñar e instrumentar mecanismos de atención prioritaria para proteger y reconocer los derechos de las Personas Mayores;
 
·         Propiciar instrumentos y mecanismos adecuados para la implementación y atención pronta de las Personas Mayores en los Centros de Albergue;
 
·         Llevar a cabo la capacitación para los servidores públicos de las dependencias, en los términos que se establezcan en el presente Convenio.
 
La dependencia pone a disposición de la ciudadanía el teléfono 01800 745 2369 y 5200 9000 para orientación jurídica gratuita.

Minutas de Banxico: Mayor consenso para un recorte… aunque aún no. Nota Oportuna. Citibanamex...

Las minutas de Banxico de su reunión de junio estuvieron en línea con la retórica más neutral que encontramos en el comunicado correspondiente. Como lo esperábamos, la decisión de mantener la tasa de fondeo sin cambio vino con el voto disidente del Subgobernador Esquivel, quien optó por disminuir la tasa en 25pb con base en un comportamiento de la inflación general mejor al anticipado, así como una postura más acomodaticia por parte de los principales bancos centrales y una marcada desaceleración económica en México. Notamos que es la primera vez desde noviembre de 2017 que un representante de la Secretaría de Hacienda no está presente durante la discusión del COPOM.
  • Respecto al crecimiento económico, hay una visión unánime de que la debilidad reciente ha sido mayor a la esperada. Una larga lista de indicadores económicos a los que se hicieron referencia en las minutas apuntan a un patente deterioro de la actividad económica interna, y un miembro incluso subrayó que datos como los del Sistema de Indicadores Compuestos Coincidente y Adelantado del INEGI ya sugieren la posibilidad de una ligera recesión. Los miembros coincidieron en que la holgura económica en el país podría aumentar aún más en los próximos trimestres. Respecto al entorno internacional, la Junta percibe que el crecimiento global se ha desacelerado, y que una mayor debilidad económica y riesgos a la estabilidad financiera hacia adelante podrían elevar la volatilidad en los mercados emergentes. También reconocieron el movimiento hacia una postura más “paloma” por parte de la Reserva Federal, lo que en su opinión (y la nuestra) brinda a Banxico un mayor margen de maniobra.
  • En cuanto a la inflación, aun si las minutas denotan mayor consenso en relación con el repliegue de los riesgos al alza, siguen observándose opiniones divergentes. Las minutas revelan que ahora al menos un miembro adicional parece compartir la perspectiva del Subgobernador Esquivel acerca de las menores amenazas para una creciente inflación. Mientras que un miembro enfatizó la caída sostenida en la inflación desde septiembre del año pasado y una menor inflación observada respecto a las expectativas, otro agregó que la inflación acumulada en los primeros cinco meses de 2019 es la tercera más baja desde 2001. Sin embargo, la renuencia de los miembros por evaluar cómo los riesgos de inflación se equilibran (o no) en el neto recalca su continua resistencia por conceder que los recortes están a la vuelta de la esquina. Esto es especialmente evidente en la discusión sobre una inflación subyacente que se muestra terca a no disminuir, y su último aumento de 3.77% a 3.85% entre mayo y junio ciertamente no ayuda. Otros riesgos que percibe la Junta se volvieron más aparentes en las minutas, especialmente el respectivo a Pemex, ya que encontramos que el número de referencias a lo largo de las minutas a la empresa petrolera alcanzó un máximo histórico.
  • Reiteramos nuestro pronóstico de un primer recorte de 25pb a la tasa de referencia en septiembre. Mientras que un mayor número de miembros de la Junta encontraron argumentos a favor de una disminución, relativamente pronto, en la tasa de fondeo, desde nuestra perspectiva Banxico tiene que ver evidencia clara de que la inflación subyacente empieza a encontrar su trayectoria de convergencia hacia la meta de 3%. Ya que otros factores —como los incrementos salariales— continúan sumando a las preocupaciones de al menos algunos miembros de la Junta de Gobierno en torno a una posible alza de la inflación, creemos que el recorte anticipado en la tasa, cuando se materialice, podrá darse en medio de un desacuerdo, con al menos uno o incluso dos votos disidentes.

Esta nota es una traducción libre realizada por el analista del texto original publicado en Citivelocity con el nombre: “Mexico Economics View: Banxico’s Minutes: Greater consensus to cut… just not yet”.

América Latina y el Caribe alcanzará sus niveles máximos de población hacia 2058


A partir de 2059, en tanto, se proyecta una disminución de la población regional debido, principalmente, a la caída de la fecundidad y a los saldos migratorios negativos.
(11 de julio, 2019) El crecimiento cada vez menor de la población, resultante principalmente de la caída de la fecundidad y de saldos migratorios negativos, llevará a América Latina y el Caribe a alcanzar su población máxima hacia el año 2058, con un total de 767,5 millones de personas, reveló un análisis de las tendencias recientes de la población de la región realizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
A partir de 2059, en tanto, se proyecta una disminución de la población regional, hecho que contrasta con el panorama a nivel mundial donde, si bien la población disminuye, no se vislumbra un crecimiento negativo en los próximos 80 años.
El análisis, difundido hoy en el marco del Día Mundial de la Población, contiene estimaciones y proyecciones de las tendencias recientes de América Latina y el Caribe para el período 2015-2020 y fueron elaboradas por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) – División de Población de la CEPAL.
Según el estudio, cuyas cifras fueron recientemente publicadas por las Naciones Unidas, América Latina y el Caribe pasó de un crecimiento medio anual de 4,8 millones de personas en el quinquenio 1950-1955 a un máximo de casi 8,2 millones en el quinquenio 1985-1990. A partir de 1990 el crecimiento poblacional de la región empezó a disminuir y actualmente la población crece a un ritmo de 6 millones de personas al año.
En el proceso de transición demográfica de la región sobresale la acelerada caída de la fecundidad, que fue precedida por la reducción sostenida de la mortalidad desde finales de la primera mitad del siglo XX, lo que hoy se refleja en una esperanza de vida al nacer de 75,2 años y una tasa global de fecundidad de 2 hijos por mujer.
La transición demográfica ha sido acelerada, aunque con rasgos de heterogeneidad entre y dentro de los países. Con todo, a nivel regional ha resultado en dos grandes cambios: la disminución de la dependencia demográfica y el envejecimiento de las poblaciones. El análisis plantea que, mientras que la disminución de la relación de dependencia contribuye a una holgura demográfica en el mediano plazo, el envejecimiento presenta desafíos para las sociedades.
Para el período 2020-2025 se proyecta que la población dependiente (menores de 15 años y de 65 años y más) crecerá más que la población en edad de trabajar (de 15 a 64 años) lo que indica el fin del bono demográfico regional, aunque con diferencias entre países.
El fin del bono demográfico viene acompañado de un acelerado proceso de envejecimiento de la población, con un aumento de la proporción y el número absoluto de personas de 65 años y más. Esta población se incrementará sostenidamente en los próximos decenios y se espera que en 2047 supere a la población de menores de 15 años. En la región, se proyecta que 1 de cada 5 habitantes será una persona mayor de 65 años en el 2050.
La esperanza de vida al nacer, en tanto, sigue aumentando. Sin embargo, América Latina y Caribe es la segunda región con el menor incremento en el mundo con un aumento promedio de 0,8 años en 2015-2020, apenas por detrás de Norte América que tendrá un incremento negativo de 0,07 en igual periodo.
La región tiene un nivel de esperanza de vida al nacer de 75,2 años que la sitúa por arriba de Asia (73,3) y África (62,7), aunque mantiene una brecha significativa respecto a Norte América (79,2), Europa (78,3) y Oceanía (78,4). Las proyecciones muestran una mayor convergencia en la esperanza de vida entre regiones, pero no suficientemente rápida para cerrar las brechas existentes entre las regiones con más altos niveles de mortalidad.
Al interior de la región la heterogeneidad persiste, con una diferencia de 18,7 años entre Martinica (82,3) y Haití (63,5), ambos países en la región del Caribe.
Las estimaciones de la tasa de mortalidad de niños menores de 5 años, en tanto, indican una reducción, pasando de 21,04 defunciones de menores de cinco años por mil nacimientos en el período 2010-2015 a 19,1 en 2015-2020. Sin embargo, la mortalidad sigue alta y es casi cuatro veces el valor observado en Europa en el mismo período.
Por su parte, la tasa global de fecundidad de América Latina y el Caribe es estimada en 2,04 nacidos vivos por mujer, lo que ubica a la región por primera vez por debajo del nivel de reemplazo de 2,1 nacidos vivos por mujer. Se proyecta que la Tasa Global de Fecundidad (TGF) de la región seguirá bajando y llegará a 1,72 en el periodo 2070-2075.
El análisis de la CEPAL revela además que la edad media de fecundidad tuvo su valor mínimo en la región en 2000-2005 con 27,0 años y empezó a subir desde entonces. Actualmente se observa un valor de 27,3 años en 2015-2020, lo que señala que la baja fecundidad viene acompañada por un número mayor de mujeres teniendo hijos en edades más avanzadas. Basado en las proyecciones, se espera que la edad media alcance 30,7 años para el periodo 2095-2100.
Respecto a la fecundidad de las adolescentes de 15 a 19 años, las estimaciones indican que esta ha disminuido, pasando de 68,1 nacidos vivos por cada mil mujeres en 2010-2015 a 63 en 2015-2020, sin embargo, la tasa sigue alta comparada con otras regiones del mundo y es 48% mayor que el promedio mundial.
Finalmente, las cifras de la CEPAL revelan un aumento de la migración intrarregional en los últimos años. Un ejemplo reciente es la migración de personas residentes en Haití a países sudamericanos y la ola migratoria de personas que residían en Venezuela. Estos movimientos han producido cambios importantes en los saldos migratorios de los países receptores, así como en los países de origen. Se estima que en el período 2015-2020 el saldo migratorio de Venezuela es de 3,3 millones de personas y que, dentro de la región, los países receptores de estos migrantes fueron Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú.
Más información:

JÓVENES MEXICANOS CREAN PLATAFORMA COLABORATIVA PARA PRODUCTORES AGRÍCOLAS

 • Mediante Ecubi, productores agrícolas y compradores finales establecen transacciones sin intermediarios, evitando especulación y sobreprecios.

• La plataforma también busca reducir el desperdicio de alimentos, que en México se estima en 20 millones de toneladas al año.

Ciudad de México, 10 de julio de 2019. — Con el objetivo de hacer más eficiente, justo y transparente el comercio de alimentos, un grupo de emprendedores mexicanos ha desarrollado Ecubi, plataforma que conecta a productores agrícolas con compradores finales, de forma directa. Implementando algoritmos de inteligencia artificial, Ecubi vincula a los productores con compradores que procesen alimentos o los vendan directamente, de esta forma se eliminan intermediarios que no agregan valor al producto. Además, el desperdicio de alimentos se evita buscando mercado para productos que quizá no cumplen con normas estéticas, pero sí con una buena calidad alimenticia. Mediante algoritmos que procesan la información de los productos y transacciones, se recomienda a los compradores adquirir productos de zonas cercanas a ellos o bien, realizar compras colaborativas para optimizar los envíos; es decir, varios clientes pueden hacer una compra consolidada. Actualmente, Ecubi cuenta con más de 800 clientes; de estos la mayoría son restaurantes, hoteles o pequeños negocios, que mediante sus compras y la tecnología de la plataforma han ayudado a más de 60 productores a incrementar el valor de sus ventas hasta en un 30 por ciento. Durante la presentación de la plataforma, los asistentes al evento pudieron conocer el origen de cada ingrediente en sus bocadillos. A través de un código qr impreso en servilletas, una animación presentaba el origen del pescado y el limón de una tostada de ceviche, alimentos de Sinaloa y Michoacán, respectivamente. Asimismo, los productores presentes mostraron, también mediante un código qr, un video que describía sus procesos y la historia detrás de sus actividades. Al respecto, el socio fundador de Ecubi, Aníbal Pineda, explicó que esta infraestructura —que contará con tecnología blockchain para conocer y garantizar el origen de los alimentos— dará al usuario final la certeza de que los alimentos provienen de comercio justo; de esta forma, construimos la transparencia del comercio agrícola, apuntó Aníbal Pineda.
Además de fomentar el comercio justo y reducir el sobreprecio de los productos agrícolas al comprador final —que en México se estima entre el 50 y 300 por ciento, en promedio— uno de los objetivos principales de Ecubi es evitar el desperdicio de alimentos.

JÓVENES MEXICANOS CREAN PLATAFORMA COLABORATIVA PARA PRODUCTORES AGRÍCOLAS
• Mediante Ecubi, productores agrícolas y compradores finales establecen transacciones sin intermediarios, evitando especulación y sobreprecios. • La plataforma también busca reducir el desperdicio de alimentos, que en México se estima en 20 millones de toneladas al año.

ECUBI De acuerdo con cifras de la fao, en México se desperdician aproximadamente 20 millones de toneladas de alimentos al año, volumen con el que sería posible alimentar a siete millones de personas y que representan una pérdida económica de 25 mil millones de dólares. Por esta razón, Ecubi formalizó una alianza con Olio, aplicación creada en Reino Unido mediante la cual los usuarios toman una foto de alimentos en buen estado pero que no van a consumir; luego, la suben al catálogo de la app y la primera persona que vea el producto y pueda ir por este lo obtendrá de manera gratuita. Así, se cierra un circuito en el que se rescata alimento desde la producción hasta el usuario final. En el marco de la presentación de la plataforma a medios de comunicación, Ecubi firmó un convenio con el Sindicato Autónomo Nacional de Trabajadores de la Producción Primaria y Actividades Relacionadas del Campo, creado en abril de este año con el objetivo de dotar de derechos laborales y sociales a los campesinos, jornaleros y productores del sector agrícola del país. La nueva organización prevé agrupar a un millón de trabajadores del campo, lo cual representaría un tercio de los tres millones de campesinos y jornaleros que no tienen protección sindical en el país. El convenio fue suscrito por el socio fundador de Ecubi, Aníbal Pineda, así como por la secretaria general del sindicato a nivel nacional, Itzel Suárez.

SE AMPLIARÁ EL PUERTO DE MANZANILLO EN LA LAGUNA DE CUYUTLÁN



  • El Puerto de Manzanillo es el líder nacional de carga en contenedores y el tercer lugar en América Latina 

     
  • Para asegurar que las medidas de Mitigación de Impacto Ambiental se cumplan, API-Manzanillo trabaja en estrecha coordinación con PROFEPA

     
Para apuntalar el desarrollo del Sistema Portuario Nacional, poder atender la creciente demanda de servicios portuarios y generar mayor desarrollo social, local y regional, la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante (CGPyMM) considera necesaria la ampliación del Puerto de Manzanillo.

Durante los primeros cinco meses de este año, Manzanillo ha movilizado 13.5 millones de toneladas de carga y 1.24 millones de contenedores de 20 pies (TEUs); 1.2 y 4.8 por ciento superior al mismo periodo del año pasado, respectivamente. Además, es el líder nacional en movimiento de carga en contenedores y el tercer lugar en América Latina.

Por lo anterior, la administración del Presidente Andrés Manuel López Obrador contempla la ampliación del Puerto de Manzanillo en la Laguna de Cuyutlán. Para lograrlo, se invertirán alrededor de 23 mil 500 millones de pesos, de recursos privados y públicos.

El proyecto de ampliación incluye la construcción de 4 nuevas terminales: una especializada de contenedores (TEC) con capacidad para movilizar 1.75 millones de TEUs al año, otra para granel agrícola, una más para granel mineral y una especializada para hidrocarburos.

Aunado a esto, para estrechar la relación puerto-ciudad y conciliar el desarrollo portuario con el medio ambiente, se tiene previsto la construcción de cinco presas de retención de azolves en el cauce del arroyo Punta de Agua y la modernización de la planta de tratamiento de Agua de Salagua.

Por otra parte, se han realizado obras de infraestructura portuaria y de mitigación ambiental en la zona norte del puerto: dragado del canal de navegación, limpieza de canales y reforestación del vaso lacustre y sus márgenes.

El Gobierno de México, a través de la SCT, la CGPyMM, y la API Manzanillo tienen la misión de salvaguardar el medio ambiente, por lo que, para cumplir con las obras de mitigación ambiental, realizará evaluaciones trimestrales a los trabajos de seguimiento, así como inspecciones rutinarias, en coordinación con la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA).

Como parte de estas obras de mitigación, se busca que el Comité Intersectorial declare a la Laguna de las Garzas como área protegida.

API-Manzanillo, el gobierno del Estado de Colima y el gobierno municipal de Manzanillo trabajan de la mano para concretar obras portuarias en beneficio de la población.

La pintura como herramienta de empoderamiento para las mujeres



Como parte de las acciones que realiza el gobierno del Nuevo Chimalhuacán para el empoderamiento de la mujer, la Dirección de Seguridad Ciudadana y Tránsito municipal, a través de la Preceptoría Juvenil de Reintegración Social, en coordinación con la Fundación Arte, Educación y Talento Compartido A.C. (FUNAET AC), imparte el taller “Empresarias Estampando Sueños”.

Durante cuatro semanas una veintena de jóvenes mujeres aprenderán 10 técnicas de pintura decorativa en diferentes superficies como madera,  cerámica, tela y vidrio, además de capacitación en temas como marketing, ventas y salud.

El titular de la Preceptoría local, Rosendo Negrete Almaguer, dijo que las acciones brindan herramientas de superación personal, desarrollo profesional y autoempleo.

“A la capacitación asisten mujeres de entre 14 y 50 años de edad quienes reciben tratamiento de la institución para mejorar la comunicación familiar y alejarse de conductas nocivas, el curso es gratuito, los materiales son donados por FUNAET AC”.

El taller está avalado por el Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial (CECATI) de la Secretaría de Educación Pública, las participantes obtendrán un reconocimiento oficial al finalizar su formación.

La policía local pone a disposición de la ciudadanía el número telefónico de emergencias 5853-6128, así como la App Seguridad Chimalhuacán, para reportar cualquier delito, el servicio es gratuito y opera las 24 horas del día.

Chimalhuacanos se manifiestan en la CDMX para exigir que la CONAGUA cumpla compromisos con el municipio



“Los chimalhuacanos exigimos que la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) cumpla los compromisos que adquirió con el Ayuntamiento para concluir el revestimiento del río Coatepec y el dren Chimalhuacán II. Es una prioridad inhibir contingencias”, señaló el diputado local, Telésforo García Carreón, tras encabezar esta mañana una movilización en las afueras del Palacio Nacional, en la Ciudad de México.

“Solicitamos de manera urgente la intervención del presidente de la república, para que el personal de la CONAGUA reanude estas obras, que formaron parte de los acuerdos que se pactaron en una minuta firmada el pasado 14 de mayo y hasta el momento no se han llevado a cabo”.

Ante más de cinco mil personas y acompañado por el director del Organismo Descentralizado de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (ODAPAS) municipal, Enrique Garduño Ruiz, el legislador mexiquense explicó que recientemente el gobierno federal publicó un proceso de licitación para terminar las labores de revestimiento de 800 metros lineales del caudal.

“Al tratarse de una obra pequeña, solicitamos que la licitación se efectúe de manera directa, de lo contrario, el compromiso con el municipio se estaría cumpliendo cuando la temporada de lluvias haya terminado”.

“Lamentamos que la federación tenga una actitud cerrada ante nuestras necesidades. Si no nos han resuelto es por falta de voluntad, no de presupuesto. Vamos a insistir las veces que sean necesarias, porque como mexicanos merecemos un trato justo e igualitario”.

El diputado local subrayó que con estas obras se inhibirán riesgos de inundaciones que afecten la integridad y el patrimonio de más de 50 mil familias que habitan cerca de las márgenes de los drenes.

“Estamos seguros que, con aplomo, entereza, valor y coraje, ganaremos esta lucha, porque se trata de un problema básico que tiene que ver con la salud y seguridad de los chimalhuacanos”, precisó.

Tras la movilización, García Carreón encabezó una reunión con autoridades federales en las instalaciones de la Secretaría de Gobernación (SEGOB) donde acordaron abrir una mesa de negociación y reanudar las obras de revestimiento durante el mes de agosto.

Por parte de la CONAGUA participaron personal del Organismo de Cuencas Aguas del Valle de México (OCAVM), así como de la Secretaría de Gobernación.

Denuncian agresiones contra la ciudadanía por parte de empleados de la empresa Transportes Especializados Tersa, S .A de C.V.





Vecinos en el Ayuntamiento de Valle de Chalco Solidaridad, Estado de México, denunciaron agresiones y maniobras peligrosas por parte de empleados de la empresa Transportes Especializados Tersa, S .A de C.V., con los enormes trailers que operan en zonas habitacionales y en banquetas transitadas por niños a quienes ponen en riesgo de prensarlos o atropellarlos y ocasionarles lesiones y la muerte. Tampoco ponene la señalización preventiva necesaria mediante abanderamiento, ya sea manual o a través de cualquier artefacto luminoso y sin personas que estén vigilando tales operaciones.

“Háganle como quieran; nadie me puede quitar mi licencia y nadie me puede impedir ponerme donde yo quiera y hacer las maniobras como me de la gana y no tengo por que hacer lo que ustedes me digan. Si quieren llamen ahorita una patrulla y veran que no me hacen nada. Ustedes son gente ignorante y no saben que esta es la vía publica y yo aquí hago lo que quiero y como quiero y ni ustedes ni la policía me hacen nada”, dijo el operador de un trailer con placas 576-WT-5 en calles de la Colonia Darío Martínez de dicho municipio, que tuvo un altercado con vecinos.

La empresa Transportes Especializados Tersa, S .A de C.V., al parecer con RFC TET0808155A7, y cuyos datos de contacto en su sitio web son Carr. Rio Grande Km. 2.5 S/N Local 4 Cd. Camargo, Tamps., C.P. 88440; Marisol Torres: marisol.torres@tersatransportes.com; Rene Ramírez: rene.ramirez@tersatransportes.com y Guillermo Ruiz: guillermo.ruiz@tersatransportes.com, aunque en la calcomanía que aparecen en sus unidades el domicilio que aparece es: Av. Almazán, Núm. 800, Col. Nogales, Monterrey, NL, socio activo de Canacar que a decir de los vecinos, realizan operaciones de maniobra, de carga y descarga; se estacionan en calles residenciales afectando cimentaciones de casas habitación, rompiendo marquesinas, guarniciones y banquetas.

Cuando los ciudadanos piden cuidado a los operadores o estacionarse de modo que no obstruyan el paso o que tengan cuidado para no atropellar a adultos mayores o niños, los operadores agreden con violencia moral, mediante groserías, mentadas de madre y amenazando a la gente con golpearla, incluso a mujeres y niños.

Cabe señalar que dicha empresa tiene un web site http://tersatransportes.com/, sin mayor información de contacto ni responsables y lo mismo ocurre con su muro en Facebook https://es-la.facebook.com/transportestersa/ donde aparece un número telefónico de contacto: 01 81 2171 3351, que al llamar, responde un empleado de reclutamiento, que se niega a transferir la llamada a la dirección general de la empresa y al solicitarse su área de relaciones públicas o de marketing, corta la llamada.

La ciudadanía reportó que tales violaciones, que ocurren frecuentemente por parte de dicha empresa, y particularmente por la unidad trailer con placas 576-WT-5, ocurrida este viernes aproximadamente al medio día, referidas contra la normatividad correspondiente a la prohibición de que unidades de carga pesada o determinado tonelaje transiten por calles residenciales y las normas de señalización preventiva necesaria, relativas a carga y descarga, así como las relativas de tránsito, además de agresiones con violencia moral, verbal y violencia de genero y violaciones a la ley de protección a los menores vigente en el Estado de México y en todo el país.

La ciudadanía solicitó que las autoridades correspondientes tanto de tránsito local, como federal, el retiro de la licencia para conducir al operador de tal unidad, así como la revisión de la carga en dichas unidades y si cumplen con la normatividad correspondiente con la secretaría de Comunicaciones y Transportes y Cofepris y los permisos correspondientes, así como realizar las inspecciones y auditorías que sean necesarias por parte del SAT a la empresa Transportes Especializados Tersa, S .A de C.V., y a los operadores de unidades, toda vez que también trascendió, por informes de fuentes fidedignas que pidieron no ser reveladas, que los operadores hacen entregas de mercancía sin que haya facturación de pormedio, por lo cual podrían estar incurriendo, por parte de la empresa o por sus empleados y operadores, actividades que podrían ser tipificadas como de evasión fiscal.