lunes, 1 de julio de 2019

Ligero optimismo en los mercados previo a la reunión Trump-Xi Jinping. Perspectiva Semanal. Citibanamex...

  • Jornada de resultados positivos en los mercados accionarios. A la espera del resultado del encuentro entre los presidentes de Estados Unidos y China, en Estados Unidos el índice S&P500 subió 0.58%, por lo que acumuló una ganancia de 6.9% en el mes. En México el IPC registró una pérdida de 0.36% respecto al jueves, pero acumuló una ganancia de 2.3% en junio. Por su parte, el rendimiento del Bono-M a 10 años se ubicó en 7.59%, mientras que el bono a 2 años cerró en 7.80%, por lo que el diferencial se situó en -21pb. La cotización del peso mexicano se ubicó en 19.22 por dólar, 0.34% por arriba del cierre del día anterior.
  • El crédito se desaceleró en mayo. Durante mayo de 2019, el crédito de la banca comercial al sector privado se ubicó en 4.61 miles de millones de pesos. Esta cifra implicó un aumento anual de 4.8% en términos reales, el menor desde noviembre de 2017. Este menor crecimiento puede estar relacionado con el debilitamiento de la demanda interna observado en meses recientes. Por rubros, la desaceleración del crédito se explica por la pérdida de dinamismo del crédito a las empresas (su crecimiento pasó de 7.4% en abril a 5.3% en mayo) que desde 2015 había sido el de mayor dinamismo. El crédito al consumo sigue avanzando lento (creció 1.8% anual en mayo).
  • Gasto público aun por debajo de lo programado. De acuerdo con la información a mayo de la Secretaría de Hacienda, los balances siguen mejorando respecto al programa por los resultados del Gobierno Federal, mientras que los déficit de Pemex y CFE siguen arriba de lo programado. Durante enero-mayo, el balance público presentó un superávit de 32.4 mil millones de pesos, el cual se compara con un déficit programado para el periodo de 79.1 mil millones de pesos. En enero-mayo, los ingresos presupuestarios registraron un crecimiento anual real de 0.7%, debido al crecimiento de 1.1% en los tributarios sin IEPS de combustibles, pero se ubicaron por debajo de lo programado en 59.0 mmdp por menores ingresos petroleros. El gasto total acumuló una caída anual de 5.1% y se ubicó por debajo del programa en 140.7 mmdp. El gasto en subsidios disminuyó 14.7% y la inversión física cayó 16.4%, lo que no abona al ritmo de la actividad económica.
  • Esta semana se conocerán cifras de demanda interna a abril. El miércoles publicaremos nuestra Encuesta Citibanamex de Expectativas y el jueves INEGI reportará los datos de consumo privado e inversión fija bruta de abril.

Fuentes: Citibanamex Estudios Económicos con información de SHCP, Banco de México, INEGI y Bloomberg.

A un año de AMLO. Citibanamex...



Nuestra lectura del mercado. A pesar de la turbulencia que se ha vivido durante la primera mitad de 2019, las Bolsas globales terminaron con rendimientos muy positivos en dólares, principalmente impulsadas por la expectativa de que la Fed podría reducir tasas de interés este año. En los mercados estadounidenses, el Nasdaq subió 21%, el S&P 500 +17% y el DJIA, +14%. Europa ganó 13% por 10% de Inglaterra. Entre emergentes, sobresalen China y Brasil con alzas del 20% y 16%, respectivamente. México se rezagó entre mercados emergentes a 6% en dólares o 4% en pesos.           

Camino a la Casa Blanca. Estamos a poco más de 500 días antes que se dé la elección de 2020 en Estados Unidos, y nuestros especialistas nos comparten un análisis de las perspectivas que hay en torno a ese acontecimiento y sus implicaciones en los mercados. Mencionan cinco factores importantes para la elección de 2020.

A un año del triunfo de AMLO. Mucho han cambiado las cosas desde que el presidente actual ganó la elección el 1 de julio de 2018. En términos de rendimientos, la Bolsa ha caído 9% en pesos (-6.5% en dólares), pero el peso se ha apreciado 3.7% -la divisa quizá es el termómetro más inmediato de la situación tanto interna como externa-. Haciendo referencia a las canastas AMLOVE-AMSCARED que nuestro estratega en Citi Research sugirió a finales de 2018 y trasladándola al día previo de la elección, en dólares en índice ha caído 6.5%, pero la canasta AMLOVE (que hace referencia a emisoras con alto riesgo regulatorio, ingresos generados principalmente en México, etc.) ha ganado 4.4%, impulsada por los grupos aeroportuarios y Pinfra. En contraste, la canasta AMSCARED (que hace referencia a emisoras que no pueden ser fácilmente reguladas, ingresos generados fuera de México, etc.) ha perdido 12%, y de esta canasta sólo sobresalen Femsa (+9.9%) y Walmex (+8.1%).

Valuación de México. Se realizó un ejercicio cuantitativo para observar emisoras mexicanas que cotizan a múltiplos P/U y VC/EBITDA proyectados 12 meses atractivos vs. su mismo sector y la mediana de los últimos 3 años; además, incluimos la recomendación del consenso. En cuanto al múltiplo P/U, el índice cotiza a 13x utilidades, equivalente a un descuento de ~20% vs. su mediana de 3 años. De nuestra muestra de 44 empresas, el 85% cotiza a descuento vs. sus medianas y únicamente 6 emisoras cotizan con prima. En múltiplo VC/EBITDA, el mercado cotiza a ~8x, equivalente a un descuento del 8%; 80% de las empresas cotizan con descuento vs. sus medianas de los últimos 3 años. Emisoras atractivas bajo este análisis: Mexichem, Cemex, Pinfra, Volar, Liverpool, Ac, Gruma, Banorte y Banbajío.

Portafolio Fundamental. En la semana, el Portafolio Fundamental tuvo un rendimiento de 0.5% comparado con uno de -0.4 % del S&P/BMV IRT ex Elektra. En el acumulado del 2019, el portafolio ha tenido un rendimiento de 4.6% vs. 5.0% del S&P/BMV IRT ex Elektra.

CERTIDUMBRE Y ESTADO DE DERECHO: INSUMO DE LA INVERSIÓN. Señal COPARMEX: Julio 1o, 2019



I. Introducción
La estrategia en materia energética del gobierno está minando la certidumbre y cumplimiento de la ley y con ello la capacidad para atraer y retener inversión internacional y doméstica. De no cambiarse, México no logrará sus objetivos de crecimiento.
II. Problema
Muchas de las recientes acciones del gobierno están creando incertidumbre para la inversión internacional.
Esta semana, por ejemplo, la CFE intentó anular contratos celebrados con Trans-Canada e IEnova en la construcción del gasoducto Texas-Tuxpan. Este proyecto representa una inversión de 2,500 millones de dólares y tiene la capacidad de transportar 2,600 millones de pies cúbicos diarios de gas natural. Su desarrollo permitiría aumentar en 40% la distribución de gas natural en México.
Como era de esperarse, la posible anulación de estos contratos, otorgados a través de una licitación pública internacional, ha ocasionado reacciones negativas de forma inmediata. El embajador de Canadá declaró su preocupación públicamente en Twitter. Así mismo, España, Japón y Alemania ya se encuentran monitoreando el tema pues de generalizarse la anulación de contratos también serían afectados.
Anular contratos pone a México en un terreno resbaloso pues una de las condiciones necesarias para el crecimiento económico es la inversión privada. Si ésta no encuentra condiciones para desarrollarse o percibe un ambiente incierto, la derrama económica se reduce.
El ejecutivo no esta otorgando certidumbre sino generando una creciente desconfianza que está afectando el desempeño económico de México. De hecho, especialistas encuestados por el Banco de México concuerdan en que el principal factor que podría estar obstaculizando el crecimiento de la economía mexicana actualmente es la falta de certidumbre generada por la política interna (18% de las respuestas). Las decisiones políticas de la actual administración están abonando a una falta de certeza hacia los capitales internacionales y domésticos. Con ello, podrían ocasionar contracciones en la generación de empleo formal y fuga de flujos de inversión.
Debemos reconocer que México no se encuentra en condiciones para crear incertidumbre pues la inversión privada ya es de por sí muy baja. La inversión se redujo en (-)2.1% en el primer trimestre de 2019 y ha sido inferior al 1% en los últimos doce meses. Es en parte debido a esto que los estimados de crecimiento para 2019 han bajado consistentemente, de 2.3% a solo 1.7% en el último año y medio.
Con el nivel de inversión privada actual no será posible lograr el crecimiento del 4% que el gobierno ha planteado en el Plan Nacional de Desarrollo. Si, además, la poca inversión extranjera que existe se ahuyenta mediante decisiones como la tomada por la CFE, la situación económica de México podría llegar a ser bastante precaria.
III. Orientar el rumbo
En COPARMEX, consideramos imperante que el gobierno federal promueva una estrategia energética que genere certidumbre y cumplimiento de la ley.
Ello no implica ir en contra de una agenda de cambio. Los ajustes en las políticas públicas son completamente naturales y propios de la alternancia democrática.
Sin embargo, todo ajuste debe darse desde la racionalidad, pertinencia, oportunidad y gradualidad. Implementando decisiones que sean compatibles con la inversión y el desarrollo sostenible.
Así, son varias las acciones que deben reconsiderarse para lograr la certidumbre que el crecimiento económico exige.
La paralización de proyectos de inversión energética no abona a una mejor economía. Es por ello que se deben reanudar las rondas de exploración por parte de las empresas privadas aliadas con PEMEX. El gobierno federal debe comprender que las alianzas con privados han permitido que PEMEX acceda a 670 millones de dólares de inversión. A todas luces esto es positivo. Las alianzas con capitales privados no deben ser evaluadas desde un punto de vista ideológico sino pragmático, ya que solo así se tomarán decisiones en favor de todos los mexicanos. Si el gobierno detiene las rondas de exploración, la producción petrolera se detendrá afectando severamente las finanzas públicas.
Cancelar contratos firmados por gobiernos anteriores solo porque el gobierno actual los considera injustos crea más problemas que beneficios. El gobierno y el sector privado solo pueden cooperar de forma productiva si existe la certeza de que, aún ante un cambio de administración, los contratos acordados serán respetados.
Finalmente, usar mecanismos de democracia directa no representativa para cancelar obras de infraestructura pública que tienen participación privada limita el margen de maniobra del estado para crear desarrollo. El NAICM en Texcoco y el Metrobús de Durango son ejemplos prototípicos de las enormes afectaciones que puede tener el politizar decisiones de política pública que debieran ser técnicas. Los costos de dichas decisiones, hechas a “mano alzada” o en consultas no representativas, causaran estragos en las finanzas públicas por décadas.
La economía mexicana puede verse severamente afectada si el gobierno federal continúa teniendo una toma de decisiones errática y poco pragmática. El crecimiento de las naciones se fundamenta irremediablemente en la cooperación entre lo público y privado. Entre más rápido se logre entender que los privados no son enemigos de lo público, sino actores claves para impulsar proyectos de desarrollo, más rápido se logrará reducir la pobreza y la desigualdad.
+++

¿Qué hay detrás del candado de seguridad?


Una breve explicación sobre cómo las empresas pueden ofrecer seguridad completa a sus clientes y socios comerciales.

Ciudad de México, Junio 2019 – Cada semana aparecen nuevas amenazas de seguridad: registros médicos modificados o robados, contraseñas comprometidas, números de tarjetas de créditos robados, etc. Todo lo anterior es suficientes para que exista una preocupación cuando los usuarios ingresan su información en línea a diferentes compañías y por diferentes motivos. Sin embargo, esto puede evitarse si se puede diferenciar qué sitios son seguros.

La creencia común es que cualquier usuario puede determinar si un sitio web es seguro. Solo hay que buscar el candado en la barra de direcciones del navegador seguido de las letras HTTPS, esto significa que el sitio web está utilizando un certificado TLS / SSL (denominado en adelante "TLS", que es el protocolo actual utilizado para el cifrado) para cifrar La navegación y así gestionar los datos seguros. Sin embargo,  se debe ir más allá y verificar qué CA (Autoridad de Certificación) emitió el certificado y qué tipo de validación existe para proporcionar una seguridad sólida que es seguro compartir la información del usuario con el sitio.

"Con la llegada de una web que está más del 90% encriptada y con los navegadores que muestran un candado verde para todos los sitios https, independientemente del tipo de certificado, es una falacia simplemente" buscar el bloqueo ", ya que esto no es suficiente para proteger a los usuarios. de sitios fraudulentos ”, dijo Dean Coclin, Director Senior de Desarrollo de Negocios de DigiCert. "Los usuarios deben ser diligentes en la búsqueda de pistas sobre la identidad del sitio, incluida la presencia de certificados de alta seguridad, como la Validación ampliada (EV), que a menudo incluyen la barra de direcciones verde o el nombre legal del propietario del sitio web junto a la URL".

Esto proporciona una excelente visibilidad de que el sitio ha sido autenticado. Los certificados de Validación de la organización (OV) también muestran cierta información de la compañía al hacer clic en "más información" en el candado para ayudarlo a verificar el sitio.

Otra pista que se debe buscar es el nombre de la Autoridad de Certificación (CA) que emitió el certificado del sitio web. Con algunos navegadores, los usuarios pueden desplazarse sobre el bloqueo para ver el nombre de la CA. Las principales CA, como DigiCert, están actualizando constantemente los estándares globales mediante los cuales las CA validan las identidades y siguen procesos rigurosos.

"Es muy fácil que los sitios web obtengan certificados en la red hoy en día, pero las empresas también necesitan proteger la integridad de sus propios procesos y proporcionar seguridad de identidad a sus usuarios. Como líder mundial en certificados de alta seguridad, DigiCert ofrece soluciones optimizadas, aún "Los procesos de validación de identidad altamente integrales, así como el personal de soporte al cliente, las herramientas y las plataformas líderes en la industria ayudan a los clientes a obtener y administrar sus certificados. Esto promueve una web más segura para todos", dijo Manuel Pavón, Gerente de Desarrollo de Canales para América Latina.

El proceso de obtención e instalación de un certificado TLS incluye algunos pasos como los siguientes:

1.- El primer paso es solicitar un certificado de una de las Autoridades de Certificación (CA). Durante este proceso, un cliente crea una Solicitud de firma de certificado (CSR) y obtiene un par de claves (público para identificación en la web y datos de cifrado y privado para almacenamiento seguro en sus sistemas y descifrado de los datos que recibe).

2.- El siguiente paso es la validación. La Autoridad de Certificación revisa los documentos legales de la organización para verificar que la organización solicitante controla el dominio (DV), es propietaria del dominio y es un negocio legítimo (OV) y que el propietario del dominio autoriza al solicitante a recibir un certificado en su nombre (EV). La validación se lleva a cabo en varios niveles y depende del tipo de certificado que se busca. Al igual que un pasaporte o una licencia de conducir, cuando se trata de asuntos de datos confidenciales como transacciones en línea, las empresas pueden promover una identidad sólida mediante el uso de certificados OV y EV.

3.- Emisión. Una vez que se verifica todo, el pago se procesa y la Autoridad de Certificación emite el certificado a la organización. DigiCert utiliza la última tecnología y procesos para acelerar el proceso de emisión y liderar la industria.

4.- Instalación. El administrador del sistema de la organización debe instalar el certificado en el servidor indicado. Existen varias herramientas para ayudar a un administrador del sistema a instalar correctamente el certificado y configurar su servidor. Aquí se encuentra uno popular: https://www.digicert.com/tools/.

5.- Encriptación del navegador. El navegador se comunica con el servidor del sitio web para determinar la validez del certificado. Si está validado, el usuario puede ver un candado verde y HTTPS en la barra de direcciones del navegador. Para mayor seguridad de que el sitio web que visitan es auténtico, los usuarios pueden buscar signos de certificados de alta seguridad, incluido el nombre de la organización o el color verde en la barra de direcciones web.

Los certificados se intercambian, es decir, si navega por un sitio web, el navegador web y el servidor se comunican entre bastidores para establecer el protocolo de intercambio para la conexión.

Los certificados se validan después de que el navegador "habla" con el servidor y determina si el certificado TLS está presente. El navegador comprueba el certificado en el servidor para asegurarse de que sea válido y que provenga de una Autoridad de Certificación confiable.

Se comprueban las fechas de vencimiento y, si todo está bien, el navegador muestra el candado en HTTPS. Y, por último, si todo está bien, el navegador o la aplicación responden de manera adecuada y, si el certificado pasó todas las verificaciones, el navegador inicia una sesión segura y toda la información está encriptada.

Brasil y Colombia unen fuerzas para estabilizar los ingresos de los productores de café.



Los mayores productores globales de arábica planean tomar acciones colectivas para tratar de revertir la crisis del precio del café. Los detalles de esta iniciativa se presentarán en el Segundo Foro Mundial de Productores de Café en Brasil en julio. 

Brasil, Brasilia, Junio 28, 2019 -- Brasil y Colombia están uniendo fuerzas para ayudar a los productores de café a revertir los efectos de la actual crisis del precio del café antes de que más agricultores pierdan sus sustentos. Los líderes del sector cafetero de los dos países se reunieron en Brasilia en el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Suministros para formalizar la alianza.
La innovadora reunión se realiza apenas unas semanas antes de que los líderes del café discutan las soluciones a la crisis actual en el próximo segundo Foro Mundial de Productores de Café en Campinas, Brasil, del 10 al 11 de julio.

"Brasil y Colombia se unen para tratar de encontrar una solución a la crisis mundial de precios del café", dice Vanusia Nogueira, Directora Ejecutiva de la Asociación Brasileña de Café Especializado, uno de los principales grupos que encabeza la nueva alianza y el próximo Foro Mundial de Productores de Café. "Vamos a buscar soluciones para estabilizar los precios del café en el Foro Mundial de Productores de Café para que los productores puedan desarrollar modelos de negocios sostenibles y garantizar su futuro", agrega Nogueira.

Brasil y Colombia están tomando el liderazgo a nivel mundial después de que las discusiones previas y los intentos entre países productores y partes interesadas en toda la cadena de suministro de café, no han dado frutos. De hecho, la situación es grave. Los precios, que han disminuido drásticamente desde la última reunión de los líderes cafeteros brasileños y colombianos en agosto de 2018, ahora están por debajo de los costos de producción, lo que contribuye al empobrecimiento de las regiones productoras de café en todo el mundo. Esto creará un futuro incierto no solo para los productores sino también para los consumidores.

"Ha llegado el momento de tomar la iniciativa a nivel mundial, necesitamos encontrar soluciones rápidamente antes de que miles de cultivadores de café terminen sus negocios en todo el mundo", dice José Marcos Magalhães, Presidente de Minasul, que representa a más de 5,000 cultivadores de café brasileños en Minas Gerais, una de las regiones productoras de café más prolíficas del mundo. “Cuanto más se prolongue la crisis, más productores abandonarán el negocio del café”, agrega. 

En la reunión, los líderes brasileños y colombianos se unieron para desarrollar diversos planes de acción para abordar problemas como la estabilidad de precios y la sustentabilidad económica para los agricultores, una mejor distribución de los rendimientos del café en toda la cadena de suministro, mejoras destacando el origen del café y subrayando su valor, acercando a los productores con los consumidores y apegándose a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

La asociación también abogará por la importancia de la transparencia del mercado para que los futuros negocios de café puedan reflejar las realidades de la industria, sin la interferencia de factores externos, como las dinámicas de compraventa del mercado que conducen a la volatilidad de precios y al aumento de la inseguridad de la industria.

Las dos naciones creen que es crucial para el Intercontinental Exchange-ICE y los EE. UU. regular la participación de fondos de inversión "no comerciales" en futuros contratos de café. Además, otros métodos para incrementar la transparencia en la determinación de precios y la eficiencia de las herramientas de mitigación de riesgos también serán otro punto vital de discusión en el Foro Mundial de Productores de Café. Del mismo modo, también se analizará la viabilidad y el impacto de la gestión de existencia de café entre las naciones productoras.
Los detalles de las discusiones se presentarán en el próximo Foro Mundial de Productores de Café.
 
A continuación, se muestra la lista de las principales entidades involucradas en la alianza conjunta de café con Colombia y Colombia.
Conselho Nacional de Café (CNC)
Federación Nacional de Cafeteros (FNC)
Cooperativa dos Cafeicultores da Zona da Varginha (Minasul)
Confederação da Agricultura e Pecuária do Brasil (CNA)
Associação Brasileira de Cafés Especiais – BSCA
Sistema OCB-ES
Associação dos Sindicatos dos Produtores Rurais do Sul de Minas - ASSUL
Sociedade Rural Brasileira – SRB
Frente Parlamentar do Café 

Clausura Profepa centro de acopio y reciclado de aceite lubricante gastado en Guasave, Sinaloa




 
+ Se trata de un establecimiento con procedimiento federal administrativo instaurado por el mal manejo de residuos peligros (aceites lubricantes gastados)

+ Incumplimiento a las medidas y ordenamientos dictados en resolución.

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) realizó una visita de inspección a un centro de acopio y reciclaje de aceite lubricante gastado en el Municipio de Guasave, Sinaloa, el cual contaba con procedimiento federal administrativo abierto.

En la visita, se constató que dicho establecimiento incumplió con las medidas de urgente aplicación, correctivas y de seguridad necesarias para evitar un daño o riesgo ambiental ordenadas y dictados en resolución.

Al momento de la verificación, se verificó que la empresa no disponía de la auto categorización como generador de residuos peligrosos; no tenía las bitácoras de generación de dichos residuos y no contaba con los manifiestos de entrega, transporte, recepción y constancia de disposición final de los residuos peligrosos que fueron generados con motivo de dichas actividades, debidamente firmados y sellados por el generador, transportista y destinatario.

Así mismo se observó que este sitio no contaba con las medidas necesarias y requeridas para el acopio, reciclaje y reutilización de residuos peligrosos a como se estable en la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR). Así mismo, no acreditó haber dado aviso anticipado a la Semarnat del inicio de operación de sus procesos y al encontrarse derrames al suelo natural y contaminación a éste.

De conformidad con el artículo 170 fracción I de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA), y artículo 47 segundo párrafo del Reglamento Interior de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, se impuso como medida de seguridad la Clausura Temporal de las instalaciones, así como de los equipos de almacenamiento, hornos y calderas de enfriamiento y a la suspensión de sus actividades.

PARTICIPAN MÁS DE 5 MIL ASISTENTES EN EL TOUR DE FRANCE ETAPA ESTADO DE MÉXICO


 
• Forman parte de este evento competidores, acompañantes y personas provenientes de distintos municipios mexiquenses y de otras regiones del país.
• Estiman derrama económica de 26 millones de pesos en beneficio del sector turístico de esta región.

Metepec, Estado de México, 30 de junio de 2019. Tras concluir las tres carreras de la Etapa Estado de México del Tour de France, de 40, 75 y 110 kilómetros, la Secretaria de Turismo estatal, Aurora González Ledezma, afirmó que el evento fue un éxito y los más de 5 mil asistentes se mostraron satisfechos por haber tenido la oportunidad de ver una competencia de este tipo, la cual tiene prestigio internacional.

Acompañada por Ana Gabriela Guevara, titular de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), y Máximo Quintana Haddad, Director General de Cultura Física y Deporte del Estado de México, González Ledezma señaló que, a lo largo de las rutas que recorrieron 10 municipios del Estado de México, entre ellos los Pueblos Mágicos de Metepec y Malinalco, el Pueblo con Encanto de Tenango del Valle y otros siete municipios de la entidad, las personas se dieron cita para atestiguar el paso de los mil 574 ciclistas de diferentes nacionalidades que recorrieron las carreteras y caminos, en el marco de los paisajes naturales mexiquenses y con la arquitectura que los caracteriza.

Indicó que los asistentes aprovecharon su visita para conocer los atractivos turísticos que ofrecen las demarcaciones por donde pasó la competencia y realizaron consumos de distinta índole calculados en 26 millones de pesos, con lo cual se estimuló la economía local en beneficio de los hoteles, de diferentes prestadores de servicios turísticos y en particular de establecimientos de alimentos y bebidas.

En lo que toca a la competencia, la funcionaria informó que, en la categoría femenil, Margarita Salgado Eisenring, Almudena Arrechea García y María José López Mendeola, obtuvieron los primeros lugares, en el circuito de 110 kilómetros.

Por su parte, los varones Jaime Vergara Caro, Ibrahim Moreno y Diego Gutiérrez Lecuona, alcanzaron las primeras posiciones en la ruta más demandante de 110 kilómetros.

González Ledezma expresó el interés de seguir trayendo este tipo de certámenes de renombre mundial a fin de atraer turismo de otros estados y países, estimulando así la derrama económica para la entidad, ya que estos eventos ofrecen la oportunidad para dar a conocer al mundo una parte de lo que es el Estado de México.

PRODUCTORES DE LECHE EXIGEN ETIQUETADO EN ALIMENTOS NO CERTIFICADOS

 
·        En tiendas de autoservicio se comercializan derivados lácteos que no son fabricados a partir de la leche
·        La obesidad se ha convertido en uno de los principales problemas de salud de la población mexicana


Las autoridades de las secretarías de Salud y Economía, por conducto de sus órganos filiales (Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, COFEPRIS, y la Procuraduría Federal de Protección al Consumidor, PROFECO), han omitido que fabricantes y distribuidores de alimentos procesados cumplan con las respectivas leyes sobre etiquetado, comercio y vigilancia sanitaria.

“Una gran cantidad de productos deberían salir del mercado por no cumplir con la normatividad sanitaria y comercial”, señaló el presidente del Frente Nacional de Productores y Consumidores de Leche, Álvaro González Muñoz.

Precisó que en el mercado al menudeo y en tiendas de autoservicio se comercializan cantidades extraordinarias de derivados lácteos que no son fabricados a partir de la leche, o son producto de una revoltura de ingredientes, lo cual los convierte, por una parte, en riesgo para la salud de los consumidores por ser adulterados y, por otro, en un fraude para la economía individual.

Es común encontrar en tiendas al mayoreo y menudeo, por ejemplo, de bebidas lácteas en envases de ‘tetra pack’ en presentación de un litro, con anuncios que dicen: “con rico sabor a chocolate”, obviamente que encubren que esas bebidas no contienen chocolate elaborado a partir del cacao. “Son puros colorantes y saborizantes artificiales”, expresó Álvaro González 

“Los productores de leche consideramos que cantidades millonarias de dinero que reciben los adulteradores, representan oportunidades que deberían corresponder a los auténticos productores de leche natural, si las autoridades cumplieran con la encomienda que les ha asignado el gobierno de la República y el mismo pueblo mexicano”, sostuvo el dirigente.

Corresponde a las autoridades federales, estatales y municipales, tomar cartas en estos asuntos, dijo Álvaro González. Primero, añadió, por ser su obligación y responsabilidad, y también para evitar el consumo de alimentos de dudosa calidad, sanidad e inocuidad, a precios inflados.

“Es decir, aclaró, si el productor primario de leche recibe un precio de 8.20 pesos por litro, y en el comercio organizado ese litro cuesta 18 o 20 pesos, hay una diferencia de más del 60 por ciento, sin que el productor primario reciba un centavo”.

Además, dijo, en los últimos años la población mexicana, sobre todo las familias de escasos recursos económicos, “no saben lo que compran y consumen”, con el resultado de que la obesidad se ha convertido en uno de los principales problemas de salud de la población mexicana.

A los fabricantes de toda clase de chucherías, entre alimentos y bebidas, “lo único que les interesa es ganar dinero, aunque sea a costa del deterioro físico y mental de la niñez y juventud mexicanas; les interesa llenarles el estómago, sin importar que les nutran”, señaló el dirigente de los pequeños y medianos ganaderos lecheros.

Por lo anterior, los productores y consumidores de leche “solicitamos al Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, su apoyo para que el Congreso de la Unión legisle o reforme las leyes relacionadas sobre la elaboración y etiquetado de alimentos, o que se haga cumplir con la legislación vigente. Pedimos que no se deje a la deriva la prioridad de la salud pública en el desarrollo de las familias mexicanas”.

SSC DETUVO A DOS IMPLICADOS, POR LESIONES DE ARMA DE FUEGO EN LA COLONIA VALLE GÓMEZ


 
* La acción se realizó con apoyo de las cámaras de vigilancia del C-2 Centro.

* Se aseguró una pistola, tipo escuadra, calibre 380 milímetros, sin matrícula y con un cargador sin cartuchos.
 
 
Policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, a cargo de su titular, maestro Jesús Orta Martínez, adscritos al Cuadrante del sector Tlatelolco, detuvieron a dos hombres armados, uno de ellos menor de edad, acusados de lesionar a dos personas en calles de la alcaldía Cuauhtémoc.

Como parte de la Estrategia de Proximidad por Cuadrantes, a las 00:20 horas del día en curso, los policías realizaban sus funciones de protección y vigilancia cuando fueron alertados por los operadores del Centro de Comando y Control (C-2) Centro, de un hombre lesionado por disparo de arma de fuego en las calles Mapimi y Plomo, en la colonia Valle Gómez.
 
Al llegar al punto referido, los uniformados se percataron que varias personas rodeaban un vehículo de la marca Nissan Altima, color negro, por lo que de inmediato se aproximaron y observaron que a bordo del automóvil se encontraba un hombre de playera roja con azul, tipo Polo, pantalón de mezclilla azul y tenis blancos y se encontraba lesionado por disparo de arma de fuego.
 
A decir de los vecinos, momentos antes dos hombres que viajaban en una motocicleta de color negra realizaron varios disparos contra el vehículo Altima y emprendiendo la huida con rumbo al Circuito Interior, con dirección al Oriente.
 
Los oficiales de inmediato solicitaron los servicios médicos, y acudió una unidad médica de la Cruz Roja, cuyos paramédicos diagnosticaron al hombre de 25 años de edad con muerte por proyectil de arma de fuego, informando al Ministerio Publico en la Agencia Investigadora CUH-1, para el seguimiento e inicio de la carpeta de investigación.
 
 
Además, los vecinos informaron a los policías que otro automóvil particular, tipo Vento, llevó a otro lesionado, también por disparo de arma de fuego, al hospital de la Villa.
 
Con las características de los presuntos responsables se activó un cerco policial y en coordinación con los operadores del C-2 Centro, a las 02:15 horas, se ubicó a los implicados en las calles Caridad y Rinconada, en la colonia Morelos, quienes coincidieron con la media filiación proporcionada por curiosos y familiares de los lesionados.
 
Motivo por el cual fueron arrestados dos hombres, de 23 y 15 años, a quienes de acuerdo al protocolo de actuación policial se le realizó una inspección preventiva, donde se les halló en poder de una pistola tipo escuadra, marca Llama Especial, calibre 380 milímetros, niquelada, con cachas negras y un cargador sin cartuchos.
 
A los detenidos se les comunicó su derecho a guardar silencio, contar con un abogado y enterar a un familiar sobre su detención por parte de la Policía Preventiva de la Ciudad de México.
 
Posteriormente fueron puestos a disposición ante el agente del Ministerio Público en la Fiscalía Especializada en Homicidios, donde se determinará su situación legal.
 
Prevenir y salvaguardar la integridad de los ciudadanos es el compromiso de la SSC capitalina, por lo que, pone a sus órdenes el 911, la aplicación para teléfonos inteligentes “Mi Policía” y el número 52089898, para solicitar apoyo en materia de seguridad.

POLICÍAS DE LA SSC DETIENEN A UN IMPLICADO POR PRESUNTA SUSTRACCIÓN DE MENOR EN LA ALCALDÍA VENUSTIANO CARRANZA




* En el Estado de Jalisco se inició una carpeta de investigación con el rubro de sustracción y retención de menor.


Policías del Comando de Operaciones Especiales (COE) de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, a cargo de su titular, maestro Jesús Orta Martínez, detuvieron en la alcaldía Venustiano Carranza, a una persona relacionada con una presunta sustracción de una menor de edad en el Estado de Jalisco.
 
Alrededor de las 13:10 horas del día de ayer jueves, los elementos realizaban un recorrido de seguridad en la colonia 10 de Mayo, cuando un hombre de 44 años de edad les solicitó que detuvieran a un joven de 23 años de edad.
 
El solicitante comentó que era tutor de una menor de 16 años y que inició en el Estado de Jalisco una carpeta de investigación por el delito de sustracción y retención de menor, debido a que el implicado al perecer a base de engaños sustrajo a la adolecente de su casa y la trasladó a la Ciudad de México.
 
El hombre agregó que los familiares de la menor por medio del sistema satelital GPS dieron seguimiento al teléfono celular de ella y la detectaron en la Ciudad de México.
 
A petición de parte, los uniformados detuvieron al posible responsable y conforme al protocolo de actuación policial se le comunicó su derecho a guardar silencio, contar con un abogado e informar a un familiar sobre su detención por parte de la Policía Preventiva de la Ciudad de México.
 
Y enseguida fue trasladado a la Agencia Especializada en Personas Desaparecidas, donde se definirá su situación jurídica.
 
Prevenir y salvaguardar la integridad de los ciudadanos es el compromiso de la SSC capitalina, por lo que, pone a sus órdenes el 911, la aplicación para teléfonos inteligentes “Mi Policía” y el número 52089898, para solicitar apoyo en materia de seguridad.