lunes, 8 de octubre de 2018

CONVOCA CITIBANAMEX A HISTORIADORES A INSCRIBIRSE AL PREMIO ATANASIO G. SARAVIA

 
·         Se reconocerán trabajos de investigación sobre historia regional mexicana
 
·         El premio contempla una bolsa de premios de 500 mil pesos, repartidos en cinco categorías
Ciudad de México.- Compromiso Social Citibanamex, a través de Fomento Cultural Banamex, A.C., lanzó hoy la convocatoria para la inscripción de candidatos al Premio Citibanamex Atanasio G. Saravia de Historia Regional Mexicana en su XVIII edición, correspondiente al bienio 2018-2019. El periodo de inscripción estará abierto hasta el 30 de abril de 2019.
 
El premio contempla una bolsa de premios de 500 mil pesos, repartidos en cinco categorías. El ganador en cada una de éstas recibirá un premio de 100 mil pesos, un diploma y una medalla conmemorativa. Adicionalmente, existen menciones honoríficas para proyectos destacados.
 
“Conocer nuestro pasado es fundamental para entender mejor nuestro presente, por lo que reconocer los trabajos de nuestros historiadores es uno de los objetivos que tenemos para fomentar un mayor número de investigaciones que enriquezcan el conocimiento y legado de la historia mexicana”, explicó Cándida Fernández de Calderón, directora de Fomento Cultural Citibanamex.
 
Al Premio Citibanamex Atanasio G. Saravia de Historia Regional Mexicana podrán inscribirse las personas o grupos con trabajos inéditos de historia regional mexicana en las categorías de: tesis de licenciatura, tesis de maestría, tesis de doctorado, investigaciones profesionales que no tengan por objetivo un grado académico, individual o colectivo e investigaciones de particulares no vinculados profesionalmente al ámbito académico-histórico.
 
Las investigaciones que cumplan con los requisitos establecidos en la convocatoria serán puestas a consideración del jurado calificador, que se compone de reconocidos representantes del gremio de los historiadores y la comunidad académica nacional como la Academia Mexicana de la Historia, correspondiente a la Real de Madrid; el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México; el departamento de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia y El Colegio de México.
 
Con 34 años de existencia, el Premio Citibanamex Atanasio G. Saravia de Historia Regional Mexicana tiene el propósito de promover los estudios de historia regional mexicana y contribuir al reconocimiento de quienes se dedican a su investigación, lo que lo hace único en su tipo.
 
El premio fue creado por iniciativa de la familia González Saravia y de Fomento Cultural Banamex, A.C. con la finalidad de alentar los esfuerzos de los autores dedicados a investigar la historia de alguna región de nuestra nación, desde una perspectiva geográfica, cultural, eclesiástica, económica o de cualquier tipo, definido por el concursante al premio.
 
Asimismo, el premio honra el legado de don Atanasio González Saravia y Aragón (1888-1969), originario de la ciudad de Durango, quien fue un investigador autodidacta que se percató de la importancia de estudiar la historia de México por regiones, debido a su diversidad y complejidad. Fue Presidente de la Academia Mexicana de la Historia entre 1941 y 1958, periodo tras el cual fue nombrado director vitalicio ad honorem. Además, desde 1913 laboró para el Banco Nacional de México, institución de la que fue nombrado director en 1953.
 
Con esta iniciativa, Fomento Cultural Banamex reitera su objetivo de promover las investigaciones que aportan y profundizan el conocimiento de nuestra historia, impulsando a su vez el compromiso de Citibanamex por contribuir a la educación, la cultura y las tradiciones de México.
 
El público interesado puede consultar las bases completas del al Premio Citibanamex Atanasio G. Saravia de Historia Regional Mexicana en la página www.fomentoculturalbanamex.org 

CELEBRAN SEMANA MUNDIAL DEL ESPACIO 2018 EN TODO EL PAÍS


  • Proponen expertos impulsar más el aprovechamiento de la Infraestructura de Telecomunicaciones del país para llevar servicios de salud a quienes más lo necesitan, y “Uso de Satélites para Agricultura de Precisión” para dar más rentabilidad al campo mexicano, entre otros temas prioritarios
  • “Ciencia y tecnología, incluida la espacial, es lo que permitirá transformar a México en potencia”: Mendieta

La Agencia Espacial Mexicana (AEM) organismo descentralizado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) inició las actividades que se llevarán a cabo en todo el país del 4 al 10 de octubre con motivo de la “Semana Mundial del Espacio”, una celebración global instituida por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1999.

Al respecto, el Director General de la AEM, Dr. Javier Mendieta Jiménez, se congratuló por el entusiasmo de la juventud, que ha hecho suya esta celebración con todo un gran movimiento, expresó, y detalló que arrancaron este año 1,249 actividades, 300 sedes, y 150 ciudades en las 32 entidades de nuestro país, a lo que expresó con emoción:

“La juventud mexicana es imparable, ama la tecnología y el espacio, y tiene talento e ingenio extraordinarios, lo ha demostrado ganando una y otra vez competencias internacionales, e igualmente nuestros ingenieros mexicanos están al nivel de los mejores del mundo, por eso esta semana busca impulsar más actividades innovadoras para beneficio de la población de nuestro país”.

Y es que esta celebración global de la tecnología y el conocimiento arrancó con tres actividades insignia en las instalaciones de la AEM en la Ciudad de México, una de ellas fue “Uso de Satélites para Agricultura de Precisión”, impartida por el Dr. Saravana Gurusami de la UKSA (Agencia Espacial del Reino Unido).

Implementar esta propuesta con apoyo de la Agencia británica (con la que ya colaboramos hace tres años para la protección satelital ecológica de Bacalar, Quintana Roo, dijo), podría impulsar la rentabilidad y productividad del agro mexicano para mitigar el problema alimentario con Nanosatélites, y se requieren múltiples apoyos pues se trata de ciencia y tecnología para el campo, explicó Mendieta.

Por otro lado, agregó, la Dra. Amanda Gómez, distinguida científica mexicana que ha brindado conferencias incluso en la agencia espacial estadounidense (NASA) y que es eminente colaboradora en la AEM, brindó la conferencia “De la Telemedicina a la Geografía de la Salud”, ya que ella ha logrado realizar análisis y procesamiento de datos satelitales para monitorear hasta epidemias.

La Medicina Espacial, posibilita la Telemedicina (Medicina a Distancia, por la etimología de la palabra) y la expectativa es poder aprovechar la infraestructura de Telecomunicaciones (Comunicaciones a distancia) para acercar y llevar más servicios de salud a quienes más lo necesitan, sobre todo a más de 100 mil poblados del país, a los cuales sólo es posible llegar vía satélite.

“Pasado, presente y futuro de la Actividades Espaciales”, añadió, fue la conferencia magistral impartida por la Coordinadora General de Asuntos Internacionales y Seguridad en Materia Espacial de la AEM, Lic. Rosa María Ramírez de Arellano y Haro, primera mujer en la historia de la ONU con el logro de presidir su Comisión para la Utilización del Espacio Exterior con Fines Pacíficos (COPUOS).

“Hasta ahora, la ciencia y tecnología, incluida la espacial, no se percibía como prioridad, pero el mundo ha cambiado, y esta reunión global nos deja saber que en la era digital actual del Internet, la manera de afrontar 9 de cada 10 grandes problemas nacionales los próximos diez años, deberá ser con las herramientas que aquéllas brindan”, señaló Mendieta.

Además de que en ese mismo periodo, subrayó, 7 de cada 10 empleos estarán relacionados con ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), y la juventud ya lo sabe, por lo que su impulso es vital para transformar en potencia a nuestro país, concluyó el científico.

Por todo ello la AEM ha invitado a la niñez, juventud, y público en general, a sumarse a múltiples actividades, tales como conferencias, demostraciones, talleres, concursos, proyecciones, exposiciones, y muchas más, a fin de acercar las vocaciones tempranas de las nuevas generaciones de México a la ciencia y tecnología, con sedes en todo el país que pueden ubicarse en:

PRODUCCIÓN DEL CAMPO DE JALISCO, FUNDAMENTAL PARA EL SECTOR AGROALIMENTARIO NACIONAL


·         Exportación de limón representa 11 millones de dólares
·        El cítrico mexicano ahora se consume en todo el mundo
El campo de Jalisco es fundamental para el crecimiento del sector agropecuario a nivel nacional y las políticas implementadas desde el gobierno estatal garantizan que se continuará creciendo, para reafirmar al Estado como el Gigante Agroalimentario en que se ha convertido y donde el valor de la producción agrícola superó los 57 mil 465 millones de pesos en 2017.
Lo anterior quedó de manifiesto durante el “Primer Congreso Internacional del Limón 2018” que se realizó en el municipio de Guadalajara, donde se destacó que la colaboración de los tres niveles de gobierno y el esfuerzo de los productores, la única vía para que el campo avance en beneficio de las finanzas de las familias y la economía nacional.
De esta forma la producción primaria en Jalisco sigue adelante y este año se espera superar lo alcanzado en 2017, cuando la entidad se consolidó como el lugar número uno a nivel nacional en la producción global agrícola, pecuaria y pesquera, con 41 millones 10 mil 53 toneladas de alimentos y un valor de 141 mil 679 millones de pesos.
Esas son cifras que demuestran como Jalisco se supera así mismo y que el campo es ya un sector estratégico que genera oportunidades reales de crecimiento para la población, en específico a sectores como el de los jóvenes.
Con respecto al tema del limón, el secretario de Desarrollo Rural (SEDER) de la entidad y ex presidente de la Asociación Mexicana Secretarios de Desarrollo Agropecuario (AMSDA), Héctor Padilla Gutiérrez, reveló que en 2012 los productores y agroempresarios jaliscienses exportaban dos millones de dólares de este producto a los Estados Unidos.
Sin embargo, destacó que gracias a las adecuadas políticas públicas, el apoyo de las autoridades federales y, sobre todo, el esfuerzo de la gente del campo, se logró exportar limón de Jalisco a países cada vez más distantes, por lo que ahora los envíos se dirigen a naciones de América, Europa y Asia por 11 millones de dólares.
En cinco años (del 2012 al 2017), dijo, se pasó de mil 350 a cuatro mil 200 Hectáreas de producción certificada, lo que significa un incremento de 211.11 por ciento, con lo que se intensifica la capacidad productiva y competitiva de los citricultores y se prevé un crecimiento en las exportaciones.
El expresidente de la AMSDA y titular de la SEDER Jalisco resaltó la importancia de la relación con organismos locales y federales de investigación, sanidad e inocuidad, como el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), cuyo acompañamiento ha sido determinante para alcanzar esos logros.

CIIASA impartirá el curso “Instrucción Básica para el Personal Responsable de la Seguridad de Aeropuerto”



Con el propósito de impulsar el fortalecimiento del sector aeroportuario y promover mejores prácticas en materia de seguridad, Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), a través de su Centro Internacional de Instrucción (CIIASA), impartirá del 12 al 26 de octubre próximo, el curso “Instrucción Básica para el Personal Responsable de la Seguridad de Aeropuerto”, como parte del Programa de Capacitación 2018.

El objetivo de la instrucción es preparar al personal de seguridad de un aeropuerto en la aplicación, supervisión y cumplimiento de las medidas preventivas de seguridad aeroportuaria, de conformidad con los programas locales aprobados, mismo que será impartido a lo largo de 70 horas, en la modalidad presencial.

El curso “Instrucción Básica para el Personal Responsable de la Seguridad de Aeropuerto” consta de 12 módulos de contenido temático, entre los que destacan: Equipo de Rayos X convencional, Protección de aeronaves estacionadas e Identificación de artefactos explosivos, entre otros. La instrucción especializada está diseñada para personal de reciente contratación o que actualmente desempeñe y supervise las funciones de guardia de seguridad de la aviación civil dentro de alguna instalación de aviación o que vaya a ser destinado a esa actividad en los 90 días posteriores al curso.

Aeropuertos y Servicios Auxiliares cumple con los más altos estándares nacionales e internacionales de calidad académica, siempre comprometido con la seguridad en servicios relacionados con la operación aeroportuaria y aeronáutica, para impulsar el desarrollo de los profesionales de aviación de México y América Latina.

NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA, RECIBEN UN HOGAR TEMPORAL EN LA PGJCDMX


 
 
* Aproximadamente 40 menores son resguardados diariamente en la agencia 59
 
* Se les proporcionan alimentos, educación y actividades recreativas
 
La Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México recibe, a través de la Agencia 59 de la Fiscalía Central de Investigación para la Atención de Niños, Niñas y Adolescentes, a menores víctimas de algún delito y les proporciona un hogar mientras se realizan las diligencias para garantizar su bienestar y el respeto a sus derechos.
 
En este lugar, personal especializado atiende a pequeños y pequeñas que van desde algunos días de nacidos, hasta los 17 años, quienes han tenido contacto con algún tipo de violencia, ya sea física, moral, sexual, abandono o que se hallan en situación de calle. 
 
En las instalaciones de la Agencia 59 se les proporciona alimentación, clases de acuerdo con su edad y en sus ratos libres realizan manualidades, talleres de lectura, tardes de películas o deportes como zumba y yoga.
 
Parte importante de la labor de quienes trabajan este sitio, es fomentar la convivencia, respeto y valores entre los 40 niños que, en promedio, lo habitan diariamente.
 
Las 24 horas del día psicólogos, trabajadoras sociales, médicos, asistentes, personal de cocina, de limpieza, administrativos y policías de investigación se dedican a proteger a las niñas, niños y adolescentes que arriban a esta agencia.
 
El tiempo de permanencia en el sitio varía en cada caso, en ocasiones las víctimas son entregadas a familiares alternos unos días después de su llegada y otras veces permanecen un periodo de hasta tres meses en espera de que se les canalice con alguna otra institución, familiar o –cuando son menores de 12 años- al Centro de Estancia Transitoria de la PGJCDMX.
 
Cuando la custodia de las víctimas se entrega a algún otro miembro de la familia, se aplican algunas medidas de protección, exámenes psicológicos y, si es necesario, se les cita eventualmente para corroborar que se encuentren en buen estado.
 
De esta manera, la dependencia trabaja para garantizar el acceso a la justicia a las pequeñas y pequeños que viven en la Ciudad de México; además, exalta a la ciudadanía a denunciar cualquier ilícito cometido en agravio de ellos, ya sea de manera anónima, vía telefónica, o en las instalaciones de la dependencia.

Atiende FOVISSSTE más de 250 mil llamadas de acreditados a través del Centro de Atención Telefónica



·         El Vocal Ejecutivo, Luis Antonio Godina Herrera, realizó una visita a las instalaciones del CAT
·         Conoció de primera mano la forma en que se atienden las llamadas de los acreditados en el país, a través del número gratuito 01 800 3684 783
El Vocal Ejecutivo del Fondo de la Vivienda del ISSSTE (FOVISSSTE), Luis Antonio Godina Herrera, realizó una visita a las instalaciones del Centro de Atención Telefónica del organismo, para.
Acompañado de los subdirectores de Crédito, Samuel Palma César, y de Atención a Acreditados y Enlaces con Gerencias Regionales, José Santiago Merino Castrejón, constató el trabajo de los 47 telefonistas que atienden a diario las dudas e inquietudes de las trabajadoras y trabajadores al servicio del Estado sobre sus créditos hipotecarios.
De enero a septiembre del presente año, el Centro de Atención Telefónica (CAT) recibió y atendió más de 250 mil llamadas de acreditados, quienes formularon preguntas relacionadas con los trámites del Crédito Tradicional, estados de cuenta y cancelación de hipotecas, entre otros.
Los temas que se atienden y difunden son  principalmente sobre estados de cuenta, oferta de créditos, seguro de daños, el programa Solución Total y el registro para solicitar un Crédito Tradicional, mediante el Sistema de Puntaje.
En lo que va del 2018, el  Fondo atendió de forma personalizada a más de 500 mil empleados públicos, en los 36 Módulos de Atención Ciudadana ubicados en todo el país, así como en las oficinas centrales del organismo en la Ciudad de México.
En el mismo periodo, a través de redes sociales, el  FOVISSSTE registra 12 mil 107 interacciones (11 mil 338 interacciones con usuarios de Facebook y 769 en Twitter).
De junio del 2015 a agosto del 2018, se han enviado 2 millones 831 mil 268 correos electrónicos y 2 millones 951 mil 951 mensajes de texto, para informar a los derechohabientes de las acciones que el FOVISSSTE emprende para otorgar créditos para vivienda.

Discurso cierre 25 años de competencia en México Alejandra Palacios Octubre 8, 2018



Señor Presidente de los Estados Unidos Mexicanos,
Enrique Peña Nieto.

Secretario de Economía, Ildefonso Guajardo.

Secretario de Comunicaciones y Transportes,
Gerardo Ruiz Esparza.

Magistrado del Poder Judicial de la Federación,
Jean Claude Tron Petit.

Jefe de la Oficina de la Presidencia, Francisco Guzmán Ortiz.

Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Gabriel Contreras.

Señoras y señores. Muy buenas tardes a todos.

Queremos más competencia para un México fuerte, porque ésta contribuye al bienestar de los consumidores al acercarles productos de mejor calidad a menores precios; porque empodera a los ciudadanos al darles la oportunidad de elegir qué comprar y a quién comprarle; porque erradica privilegios económicos concentrados en pocas manos, e impulsa el crecimiento económico incluyente al establecer condiciones de “cancha pareja” para participar en el mercado a cualquier empresa sin que importe su tamaño o cercanía con el poder.


Por sus efectos positivos en el bienestar de las familias, para quienes nos dedicamos a vigilar las condiciones de competencia en los mercados, es un orgullo estar aquí celebrando los 25 años de la creación y del escalamiento de capacidades de la autoridad de competencia en nuestro país.

Desde siempre ha sido una aspiración de los mexicanos el avanzar hacia una economía que genere beneficios extendidos. Los constituyentes de 1857 y 1917 establecieron preceptos constitucionales para restringir los monopolios, al ser contrarios al interés general. Sin embargo, no es sino hasta el impulso transformador de la última década del siglo XX cuando el Estado Mexicano asume una posición ofensiva para ampliar la competencia en los mercados. En medio de las negociaciones del TLCAN, es que entra en vigor una ley específica en la materia, se crea la primera Comisión Federal de Competencia, mejor conocida como COFECO, así como inicia la formación del talento humano necesario para vigilar, promover y restaurar las condiciones de competencia en los mercados.


Me parece importante aprovechar este momento para reconocer el trabajo realizado por los presidentes de la COFECO. El de Santiago Levy, quien creó desde cero una institución especializada. El de su sucesor, Fernando Sánchez Ugarte, quien exploró las fronteras de la primera Ley Federal de Competencia al normalizar la presentación de casos y generar jurisprudencia a partir de sus actos de autoridad; así como la labor de Eduardo Pérez Motta, cuya gestión puso a la competencia en el debate pública y posicionó los esfuerzos de Mexico en la esfera internacional.


La Ley y las reformas legales conseguidas en 2006 y 2011, y el compromiso de los liderazgos y colaboradores de la primera autoridad de competencia, potenciaron la credibilidad de una institución que con recursos limitados logró cosas relevantes.

Luego vino la reforma constitucional de 2013. Señor Presidente, a su gobierno y al Congreso de la Unión debemos la reforma más trascendental que ha tenido la política de competencia en México. Como órgano autónomo, en estos cinco años, desde la COFECE hemos atendido obstáculos a la competencia en los mercados más relevantes para el país y las familias, como son el agroalimentario, financiero, energético, farmacéutico y de transporte. Además, desde nuestras facultades de investigación y sanción a carteles económicos, ayudamos a erradicar la corrupción en las contrataciones públicas.


La última actualización en la medición de los beneficios generados a los consumidores por intervenciones de la COFECE señala que estos ascienden a 11 mil millones de pesos acumulados estos cinco años. Este monto es el equivalente a 4 veces nuestro presupuesto durante el mismo periodo de tiempo.
Asimismo, estamos orgullosos del impacto positivo que han tenido nuestras opiniones técnicas — éstas nos han permitido apoyar a los reguladores en la emisión de normativa y de acciones de política pública más favorable para la eficiencia de los mercados.


Por otra parte, en la COFECE somos conscientes que existen tareas pendientes: los desafíos sociales y económicos del país son enormes. La desigualdad económica es uno de los temas centrales en la discusión pública, no sólo porque frena la prosperidad de las personas, también porque restringe el potencial del crecimiento económico del país en su conjunto.


En esta materia, próximamente daremos a conocer un estudio que encomendamos al doctor Andrés Aradillas, en el que estima cuánto dinero pierden los hogares mexicanos cuando las empresas ejercen su poder de mercado y suben los precios en los bienes esenciales de consumo como son tortilla, pan, pollo y huevo, carne de res, carnes procesadas, frutas, verduras, lácteos, transporte y medicinas. Permítanme adelantar las dos conclusiones más reveladoras del “Estudio”:


Primero. Las familias mexicanas pagan 98.2% más de lo que deberían, al quedar cautivas del poder de mercado de las empresas en las categorías de gasto que acabo de mencionar. De no existir este poder de mercado, las familias observarían un aumento automático de 15% en la capacidad adquisitiva de sus salarios.


Segundo. La pérdida de bienestar es regresiva, esto es, afecta con mayor intensidad a los sectores más pobres del país. A partir de evidencia empírica, el doctor Aradillas demuestra que el 10% de los hogares de menores ingresos pierde cinco veces más que el 10% de los hogares de mayores ingresos, como porcentaje de sus respectivos ingresos totales.


Estos resultados nos deben comprometer como autoridades, seamos entrantes o salientes, desde cada orden de gobierno y desde las responsabilidades administrativas y legislativas, a revertir los altos costos de la falta de competencia, tanto a partir de regulaciones y acciones de política pública que fomenten la participación de más empresas, como de la efectiva aplicación de la Ley por parte nuestra y del IFT. En la COFECE seguiremos trabajando para sumar a más ciudadanos a una creciente y vigorosa comunidad de competencia, integrada por diversas autoridades regulatorias, abogados y jueces especializados, cámaras empresariales y profesionales e instituciones académicas interesadas.


Finalmente, no quiero dejar de señalar que estamos celebrando los 25 de existencia de la autoridad de competencia en Mexico justamente en el marco del nuevo Acuerdo comercial de América del Norte. Este acuerdo representa una oportunidad renovada tanto para preservar la diversificación de fuentes de abasto en el mercado mexicano, como para comprometerse con una economía de cancha pareja para emprendedores, comerciantes y empresarios — logrando así alinear los intereses empresariales con lo que más importa a los consumidores mexicanos: su poder adquisitivo y su bienestar.

Un México mejor es competencia de todos.
Muchas gracias.
+++

Discurso apertura 25 años autoridad de Competencia en México Alejandra Palacios



Buenos días a todos. Gracias por acompañarnos.

La competencia es un potente instrumento de política pública que siempre nos ha permitido pensar y construir un país más fuerte, al estar concentrados sus efectos en el consumidor y la eficiencia de los mercados. Por eso, en la Comisión Federal de Competencia Económica y en el Instituto Federal de Telecomunicaciones, estamos muy contentos de celebrar con ustedes en esta jornada, el primer cuarto de siglo de la autoridad de competencia en México.


Asegurar el bienestar de las familias y potenciar el crecimiento económico del país, es una tarea permanente que merece el mejor de los esfuerzos colectivos. De ahí el interés de la COFECE y el IFT, en este 25 aniversario, de convocarlos a hacer un recuento

del proceso institucional andado a favor de la competencia, identificar las ventanas de oportunidad existentes en mercados esenciales y reflexionar sobre la relevancia que tiene la competencia económica, como herramienta que contribuye al desarrollo incluyente demandado por los mexicanos. De esto se trata nuestra conversación de hoy.


En la COFECE estamos decididos a aprovechar al máximo las capacidades ofrecidas a partir de la reforma constitucional de 2013, para hacer valer la ley y garantizar en el marco de nuestras facultades, cancha pareja entre competidores. Tenemos puesto el pie a fondo en el acelerador porque, como veremos a lo largo del día de hoy, un número importante de consumidores siguen cautivos de mercados mal regulados y de agentes económicos con alto poder de mercado, lo cual merma el poder adquisitivo de los ciudadanos.

Revertir las condiciones adversas que están presentes en mercados esenciales para la vida cotidiana de las familias, como el de telecomunicaciones, agroalimentario, energético, financiero o de medicamentos, requiere de la corresponsabilidad de quienes conducen los procesos legislativos en lo federal y lo estatal, de la ya iniciada especialización del Poder Judicial, así como de los reguladores, entre los que se cuentan la COFECE y el IFT. Además, desde la COFECE, hemos impulsado la cultura de la competencia mediante iniciativas innovadoras, de forma tal que los mexicanos decidan sumarse a este frente común.


Esto de la competencia es una tarea gradual, en la que no existen recetas mágicas ni inmediatas, pero sí obliga a un compromiso con el mandato constitucional, el apego estricto al marco normativo, la continua formación de los cuadros técnicos responsables de


incorporar criterios de competencia a las políticas públicas e iniciativas legislativas, así como de servidores públicos altamente
especializados en analizar, investigar y sancionar los preceptos contenidos en la Ley Federal de Competencia Económica.


En nombre la COFECE hago un llamado a seguir haciendo de la competencia, bandera del bienestar de los mexicanos. A que en el marco del cambio de gobierno federal y de un número importante de entidades federativas, asumamos todos esa corresponsabilidad, y cooperemos desde nuestras respectivas trincheras institucionales, para derribar los obstáculos que nos impidan alcanzar las mejores tasas de desarrollo posible.

Un México mejor es competencia de todos.
Muchas gracias.
+++

Avanzan pavimentaciones en Saraperos y Acuitlapilco



El Gobierno de Chimalhuacán, a través de la Dirección de Obras Públicas municipal, inauguró la rehabilitación de vialidades en los barrios Saraperos y Acuitlapilco para beneficio de más de mil habitantes.

“Con estas acciones mejoramos la calidad de vida de la población; estamos convencidos que el trabajo coordinado entre pueblo y gobierno rinde resultados que benefician a todos”, indicó el alcalde, César Álvaro Ramírez.

El alcalde detalló que, en el barrio Acuitlapilco se realizó la pavimentación de concreto hidráulico de más de tres mil metros cuadrados de la calle Miguel de Cervantes Saavedra, en el tramo que va de calle San Carlos a Cadenamiento.

Añadió que en el barrio Saraperos, se rehabilitaron más de dos mil metros cuadrados de concreto asfáltico de cuatro cerradas que corresponden a calle Las Peras.

Por su parte, el titular de Obras Públicas local, Armando González Mejía, explicó que ambos barrios cuentan con más de un 90 por ciento de vialidades pavimentadas y se espera concluir con este servicio básico durante el próximo año.

Finalmente, autoridades locales precisaron que además de las pavimentaciones, el gobierno local trabaja en la implementación de un censo a fin de conocer las principales necesidades en los 98 barrios y colonias de la demarcación.

México y los EUA, también unidos por familias binacionales



De acuerdo con la Encuesta Intercensal 2015, realizada por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), en México residen alrededor de un millón de personas nacidas en el extranjero. Juan José Li Ng, economista senior de BBVA Bancomer, destaca que dentro de este grupo 581 mil nacieron en los Estados Unidos de América (EUA) y tienen padre, madre o jefe de hogar mexicano, lo que revela la existencia de familias binacionales.

Uno de los hallazgos más importantes en esta relación entre ambos países, señala Li, es la existencia de 515 mil menores de 18 años, es decir, 89% son niños y adolescentes mexicanos nacidos en los EUA que muy probablemente acompañaron a sus padres en su retorno al país, o que fueron enviados para ser cuidados por sus abuelos maternos o paternos, que viven en hogares nucleares, donde 85% son hijas o hijos del jefe del hogar, y 13% nietas o nietos.

El economista explica que en el Anuario de Migración y Remesas 2018 se detalla que estos niños y jóvenes binacionales “residen principalmente en estados fronterizos como Baja California, Chihuahua, Tamaulipas y Sonora, o entidades de importante expulsión de migrantes, como Jalisco, Michoacán, Guanajuato y el Estado de México”. Y añade que la mitad de ellos viven en ciudades de 100 mil o más habitantes.

Li indica que en estas ciudades aproximadamente 92% tiene acceso a la educación, 8% no asiste a la escuela, 40% no tiene acceso a servicios de salud y 10% son indígenas. En BBVA Bancomer se estima que alrededor de 16% de los hogares con jóvenes mexicanos nacidos en los EUA reciben remesas del exterior, lo que confirma que continúa existiendo en ese país un vínculo familiar.

Más allá de las interrogantes de una población bilingüe, bicultural y binacional, es importante que el gobierno de México establezca estrategias de reinserción, para que estos niños y jóvenes binacionales ejerzan plenamente su derecho a la salud y educación, así como aspirar a las oportunidades de desarrollo como cualquier mexicano. La sociedad de este país juega un papel fundamental para la integración de la población en retorno de los EUA.

Previenen la violencia intrafamiliar y de género


Para combatir la violencia en todas sus modalidades la Dirección de Seguridad Ciudadana y Tránsito de Chimalhuacán, a través del Departamento de Prevención del Delito (DPD), realiza foros de sensibilización en distintas comunidades de la localidad.
Vecinos de la colonia Jesús Manuel Camez identificaron los distintos tipos de violencia que viven o ejercen en el contexto familiar, estrategias de autocuidado, factores de riesgo, conductas violentas en función del sexo y género de las personas además de la transición social entre la cultura patriarcal.
El foro incluyó el tema de equidad de género, personal del DPD explicó que hombres y mujeres tienen dos configuraciones psicológicas distintas, con derechos y obligaciones semejantes que los ayudan a vivir en sociedad.
Al respecto, la titular de Prevención del Delito municipal, Mónica Sánchez Gutiérrez, informó que durante el mes de septiembre realizaron 183 acciones como talleres, foros, juntas vecinales, recorridos exploratorios y Círculos de Seguridad, en cinco comunidades de la localidad en las que participaron tres mil 951 personas.
Asimismo, asistieron a cinco planteles escolares con talleres para prevenir conductas nocivas: Peques (niños de 6 a 11 años), Apréciate (adolescentes), Movilidad Segura y No violencia contra las mujeres.
Sánchez Gutiérrez indicó que promueven la no violencia a través de los tres Centros de Mediación Comunitaria de la localidad en los que establecen y fortalecen los medios para la solución pacífica de conflictos entre vecinos, en el último mes reportaron 598 acciones para beneficiar a 669 personas. 
La policía local pone a disposición de la ciudadanía el número telefónico de emergencias 5853-6128 y la App Seguridad Chimalhuacán, a fin de reportar cualquier delito o actividad sospechosa. El servicio es gratuito y opera las 24 horas del día.

PARA EXPORTAR MÁS Señal COPARMEX: Octubre 8, 2018


La Nación ha trabajado por varias décadas en construir un andamiaje que le permitiera posicionarse como un protagonista del comercio internacional.
Un indicio del buen desempeño de nuestro país en esta materia es que México abandonó la dominancia del petróleo en las exportaciones nacionales, y hoy se constituye como un exportador muy diversificado. Según datos del Banco Mundial, en 1990 el 37% de las exportaciones totales de México eran productos petroleros y sus derivados, mientras que en 2017, año que representaron solamente el 5% del total.
Una de las industrias que más ha crecido en participación es sin duda, la de manufacturas (del 43% de las exportaciones totales en 1990 al 82% en 2017). Sectores como la industria automotriz y la industria de electrónicos se han convertido en motores económicos del país y han impactado la economía local que ha albergado a esta industria. Como consecuencia, actualmente México hoy goza de una economía más sana y diversificada.
Con la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, se generaron tensiones entre México y los Estados Unidos que pusieron en riesgo la viabilidad de la relación comercial con Norteamérica y el desarrollo consecuente.
Con la adopción de los acuerdos que una vez ratificados por los órganos legislativos, llevarán a la firma del USMCA, la relación comercial con Estados Unidos de América y Canadá se ha consolidado, y ha devuelto las altas expectativas del desempeño futuro de México en materia de comercio exterior.
Sin embargo, para posicionar a México como potencia exportadora hace falta más que la firma de este tratado. Se debe dar continuidad a las medidas de apertura económica y promoción empresarial que han propiciado el éxito de los últimos años.
De hecho, México debe profundizar en la diversificación alcanzada, no solo en cuanto a productos, sino también en lo que hace a los mercados.
La renegociación del TLCAN nos mostró precisamente la vulnerabilidad que puede conllevar depender tan sustantivamente de una zona región de exportación.
Si bien la posición geográfica de México determina que América del Norte sea nuestro principal socio comercial, ello no debe traducirse en la desatención de otros mercados que pueden generar estabilidad a la actividad exportadora del País.
México debe continuar con la postura de apertura económica que lo caracteriza. En los últimos 25 años el País ha logrado conformar una red de 12 Tratados de Libre Comercio que han abierto nuestras exportaciones a 46 países en Norteamérica, Sudamérica, Europa, Asia y Oceanía, además de 32 Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APPRIs).
Gracias a todo ello, gozamos de una posición privilegiada en términos de competitividad comercial, que permite posicionar nuestras exportaciones en los mercados internacionales.
Las empresas mexicanas han sido actores relevantes del fortalecimiento exportador del País, pues han incrementado sustantivamente la calidad de sus productos, al poder incorporar mejoras tecnológicas en sus procesos y maquinarias.
Aunado a la apertura comercial y a la innovación empresarial, se deben seguir las políticas de financiamiento y promoción de las empresas en el extranjero.
El comercio internacional de México se ha podido incrementar en buena medida, por una activa política de Estado enfocada en la generación de vínculos comerciales y garantías que han posibilitado el intercambio.
Por ejemplo, el Banco Mexicano de Comercio Exterior (Bancomext) funge un papel fundamental en la labor de financiamiento al otorgar créditos a las empresas mexicanas para que se posicionen en el extranjero y así contribuir al desarrollo económico nacional.
Esta labor es vital para las empresas exportadoras: tan sólo en 2017, la institución otorgó financiamientos para el sector privado mexicano por 248 mil millones de pesos.
Si queremos seguir diversificando las exportaciones de México a nivel mundial, Bancomext debe poder seguir apoyando a los actores comerciales de la política exterior. Sectores tan diversos como el sector automotriz, eléctrico, turismo y hasta el desarrollo de energías limpias dependen del crédito para crecer hacia el exterior.
Otra entidad de suma importancia para el posicionamiento de nuestro país en el extranjero ha sido ProMéxico. Desde su creación en 2007 ha dado resultados indiscutiblemente positivos. En una cifra debemos considerar que por cada dólar invertido en ProMéxico, se generan 173 dólares en negocios para el País.
Hasta junio de 2018, México captó 193 mil millones de dólares en IED, 53% más que el sexenio anterior. De esa suma, prácticamente la mitad, 85 mil millones de dólares se materializaron con la intervención de ProMéxico. Eso significa que 4 de cada 10 dólares que entraron al país llegaron gracias a ProMéxico.
Su impacto es palpable si consideramos sus logros en la promoción de las industrias mexicanas a nivel mundial: 274 proyectos de internacionalización de empresas mexicanas, con valor de 2,500 millones de dólares hoy son realidad gracias a la promoción hecha por esta entidad.
La labor de promoción que ha venido realizando ProMéxico, ha sido determinante para que hoy México sea uno de los 20 principales destinos de inversión a nivel internacional según el Reporte de Inversión Global, publicado por la UNCTAD, superando a países como Rusia y Canadá.
Con la inminente celebración del USMCA, México ha dado un paso importante para afianzarse como una potencia exportadora mundial.
En Coparmex consideramos que la apertura económica basada en los acuerdos y tratados binacionales y multilaterales, la competitividad e innovación empresarial, así como el financiamiento y la promoción de las empresas y productos mexicanos en el extranjero, deben mantenerse en una fórmula integral que permita mantener las capacidades exportadoras de México.
Se ha constatado una y otra vez que la falta de diversificación puede amenazar nuestra estabilidad, ya sea por la dependencia total en la exportación de petróleo o depender sustancialmente de un solo mercado, como lo es hoy el de los Estados Unidos.
Celebramos que el próximo gobierno federal, esté planteando el adelgazamiento del aparato gubernamental, la austeridad y la integridad como ejes de su proyecto de gestión.
Sin embargo, hacemos un llamado a analizar a fondo, la conveniencia de debilitar el ecosistema exportador del País, mediante la eventual desaparición de Bancomext (al fusionarse con Nacional Financiera) y la extinción de ProMéxico (traspasando sus funciones de promoción a las Embajadas).
Desde luego que la operación de Bancomext y ProMéxico puede mejorarse de forma sustancial para elevar los niveles de exigencia y mejorar los resultados, pero esto puede lograrse con medidas administrativas y operacionales contundentes.
Ambas instituciones, no exentas de problemas, han sido cruciales para que México sea exitoso en su comercio exterior. Por ello, hacemos un llamado para que se valore a fondo, la conveniencia de su permanencia.
Para crecer más, debemos exportar más. Solo así podremos generar más riqueza que traiga bienestar. Y para ello, no podemos desviarnos del camino.

Policía de Chimalhuacán detiene a dos por robo con violencia



Da resultados positivos la estrategia implementada en el municipio mexiquense; con la estrecha comunicación entre vecinos y policías de la Dirección de Seguridad Ciudadana y Tránsito de Chimalhuacán, logran la captura de dos masculinos por robo con violencia.
El comisario de Seguridad Ciudadana local, Cristóbal Hernández Salas, informó que elementos de la Región VI capturaron a Gerardo N y Omar N de 46 y 37 años de edad respectivamente quienes minutos antes habían robado un negocio en la colonia Escalerillas.
“Gracias a la pronta denuncia de la ciudadanía se captura a estas dos personas quienes a bordo de una motocicleta amagaron a la dueña de un negocio de dulces con un arma punzocortante para sustraer una bocina marca Káiser; después del aviso se logra interceptarlos en calle Xóchitl esquina Pirules de la misma colonia” comentó. 
Los dos presuntos responsables fueron trasladados a la Agencia del Ministerio Público para que personal de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJ) defina su situación jurídica en las próximas horas. Por los hechos se generó la carpeta de investigación NUC: NEZ/NEZ/CHI/026/218579/18/10 por el presunto delito de robo con violencia.
En ese tenor, el titular de la corporación informó que en el último mes policías de Chimalhuacán capturaron y presentaron a la Fiscalía Mexiquense y Procuraduría General de la República a 94 presuntos responsables de diversos delitos, destacan el robo, portación de arma de fuego, lesiones y daños contra la salud en su modalidad de narco menudeo, generando 131 carpetas de investigación con Número Único de Causa (NUC).
Seguridad Ciudadana local pone a disposición de la población el número telefónico de emergencias 58-53-61-28 a fin de reportar cualquier delito o actividad sospechosa. El servicio es gratuito y opera las 24 horas del día.

Estudiantes chimalhuacanos estrenan aulas


El Gobierno de Chimalhuacán concluyó la construcción de aulas en las escuelas Primaria Acamapichtli y Preescolar Elena López Ruiz, ubicadas en los barrios San Pablo y Pescadores, respectivamente,  beneficiando a más de 400 estudiantes de educación básica.

“Nuestro compromiso es que los niños y jóvenes chimalhuacanos sigan preparándose en mejores condiciones. La educación es fundamental para formar a los hombres y mujeres que en el futuro continúen transformando nuestro municipio, estado y país”, indicó el presidente municipal, César Álvaro Ramírez.

Por su parte, la directora de Educación municipal, María Paz Mendoza Sánchez, explicó que, en la Escuela Primaria Acamapichtli, el gobierno local entregó dos aulas tipo U2C, que favorecen a más de 260 niños, destinando un presupuesto superior a los 730 mil pesos.

“Respecto al Jardín de Niños Elena López Ruiz, cuya plantilla estudiantil está conformada por más de 150 alumnos, construimos un aula tipo regional; la inversión fue de casi 400 mil pesos”.

La funcionaria informó que la Dirección de Obras Públicas local inició la segunda fase de construcción de infraestructura de dicho preescolar, con la edificación de dos aulas de tipo regional y un módulo sanitario, para lo cual el Ayuntamiento invierte 1.3 millones de pesos.

“El gobierno municipal continuará atendiendo las necesidades prioritarias de las instituciones de todos los niveles educativos. Con la suma de esfuerzos entre autoridades, directivos, profesores y padres de familia, las comunidades estudiantiles desarrollan sus actividades en instalaciones dignas”, finalizó.

Aprueba cabildo de Chimalhuacán uso de manuales para Contraloría Interna




Con la finalidad de optimizar la coordinación entre diversas dependencias locales, síndicos y regidores de Chimalhuacán aprobaron por mayoría en sesión ordinaria de cabildo, el uso de manuales de organización de la Contraloría Interna municipal y dependencias a su cargo.


“Los manuales de organización, son documentos que contienen de manera ordenada y sistemáticamente la información relativa al marco jurídico de las dependencias municipales, funcionando como instrumento de apoyo administrativo”, comentó el alcalde, César Álvaro Ramírez.


Por su parte, el titular de la Secretaría Técnica de Gabinete, Inocencio Ibarra Piña, señaló que en dichos manuales se detalla el funcionamiento de la Contraloría Interna Municipal y sus tres áreas administrativas Autoridad Substanciadora, Investigadora y Resolutoria.


“Cada documento contiene la información relativa a la estructura orgánica, organigrama, naturaleza jurídica, marco jurídico, atribuciones y funciones, directorio interno y directorio institucional, entre otros, a fin de optimizar el aprovechamiento de recursos humanos, materiales y financieros de cada una de las dependencias, a favor de la población”, comentó Ibarra Piña.


Finalmente, autoridades locales explicaron que a través de la Contraloría Interna Municipal, se fomenta la objetividad, legalidad y transparencia en cuanto al uso racional de recursos públicos, así como la clara aplicación de estos en materia de obras y servicios, ejerciendo acciones de control, mediante auditorías a las dependencias y organismos auxiliares.

Reforzamos acciones de Horta-DIF



Con el objetivo de promover la producción de alimentos para autoconsumo y comercialización, el gobierno de Chimalhuacán realizó la entrega de un centenar de pavos a familias del programa Horta-DIF, fortaleciendo la economía de grupos vulnerables, informó el presidente municipal, César Álvaro Ramírez.  

La titular del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) local, Alma Delia Aguirre Mondragón, detalló que cada ave tiene un costo de 100 pesos, 50 por ciento más económico que en el mercado y tienen seis semanas de vida.

“Este programa tiene como objetivo que las familias puedan establecer sus pequeñas granjas y huertos. Actualmente en el municipio contamos con 18 proyectos como: producción de hortalizas, plántula en charola, estufas ahorradoras de leña y crianza de animales como conejos, peces y aves”.

Señaló que actualmente 895 familias se capacitan en los diversos proyectos, “en ellos les enseñamos a sembrar y cosechar verduras como hongos tipo seta,  col, brócoli, betabel, acelga y lechuga; en el caso de los animales les damos las recomendaciones necesarias para su cuidado y desarrollo”.

Agregó que este programa se imparte en los distintos Centros de Desarrollo Comunitario (CDC) y escuelas de educación básica de la localidad, donde también se les enseña a preparar alimentos sanos y nutritivos con los productos que cultivan.

Finalmente, la titular del DIF de Chimalhuacán exhortó a la población a conocer más sobre los proyectos del programa Horta-DIF al teléfono 5852 3280 o al CDC más cercano a su domicilio.

Cabe destacar que este programa se realiza desde el 2013 y durante este año se han entregado más de 350 aves a familias vulnerables.

sábado, 6 de octubre de 2018

SSP-CDMX CAPTURA A DOS HOMBRES CON MÁS DE 50 KILOS DE PRESUNTA MARIHUANA


 
 • Uno de los detenidos registra ocho ingresos a la cárcel por robo en diferentes modalidades; violencia familiar, lesiones y portación de arma.
 
Como parte de la estrategia contra el narcomenudeo en la zona centro de la capital, policías de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México (SSP CDMX), detuvieron en calles de la colonia Morelos, alcaldía Cuauhtémoc a dos hombres relacionados con delitos contra la salud.
 
Con base en la instrucción del titular de la dependencia, ingeniero Raymundo Collins Flores, elementos en campo destinados a reforzar la vigilancia en la mencionada colonia, se percataron que en Cerrada de Tenochtitlán, dos hombres se encontraban en actitud sospechosa y jalaban un diablito con dos costales y una bolsa negra.
 
Con apego al protocolo de actuación policial, al efectuarles una revisión se les encontraron alrededor de 50 kilogramos de posible marihuana, por lo que derivado de esta acción se detuvo a dos hombres de 43 y 38 años de edad; quienes fueron puestos a disposición del Ministerio Público Federal.
 
Al consultar la base de datos de la policía capitalina arrojó que uno de los imputados, cuenta con ocho ingresos al Sistema Penitenciario de la Ciudad de México, por robo en diferentes modalidades; violencia familiar, lesiones y portación de arma.
 
La SSP-CDMX refrenda su compromiso de servicio a la ciudadanía y pone a su disposición la línea de emergencia 911 para ofrecer apoyo de seguridad, la aplicación para teléfonos inteligentes “Mi Policía”, y el teléfono 5208-9898.