miércoles, 24 de enero de 2018

DAN A CONOCER REGLAS DE OPERACIÓN DEL SALARIO ROSA EN EDOMÉX


• Buscan con el Salario Rosa disminuir la condición de pobreza extrema o vulnerabilidad de las mujeres de 18 a 59 años sin ingresos en el Estado de México.
• Iniciará Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social, brigadas para identificar a las familias más vulnerables.
• Participarán mujeres mexiquenses en la ejecución del programa Familias Fuertes Salario Rosa.

Tecámac, Estado de México, 24 de enero del 2018. Las amas de casa mexiquenses que viven en condiciones de pobreza extrema y no perciban algún tipo de pago, próximamente podrán acceder al Salario Rosa, informó Eric Sevilla Montes de Oca, Secretario de Desarrollo Social (Sedesem), tras dar a conocer que ya fueron publicadas las reglas de operación de este programa en la Gaceta Oficial de Gobierno.

Refirió que con esta acción, dicho programa se convierte ya en una política pública y en una realidad para las mujeres mexiquenses, cumpliendo así con una de las propuestas de campaña del Gobernador Alfredo Del Mazo Maza.

Sevilla Montes de Oca explicó que el Programa Familias Fuertes Salario Rosa, tiene como propósito disminuir la condición de pobreza extrema o vulnerabilidad, de las mujeres de 18 a 59 años, que se dediquen a las actividades del hogar y que no  perciban pago alguno.

Este programa incluirá también apoyos colaterales con la finalidad de empoderar a las familias, a través de servicios de salud, becas para estudiantes, canastas alimentarias para adultos mayores y fomentará la no discriminación.

Asimismo, ofrecerá capacitación para el autoempleo, acompañamiento jurídico, pláticas y talleres preventivos sobre la violencia de género, asesorías psicológicas, vinculación para el acceso a un sistema de salud público y para concluir la educación básica.

“Vamos a empezar con quienes más lo necesiten, y ahí nos van ayudar ustedes, para que no haya injusticias, para que veamos que la gente que está en la línea de bienestar mínimo, que tenga carencias sociales, la gente que está en pobreza extrema, sea la primera en recibir estos beneficios.

“Sé que las mejores auditoras que va haber para que esto sea así, son ustedes, las mujeres del Estado de México”, enfatizó.

El titular de la Sedesem, apuntó que el Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social (CEMyBS), iniciará una brigada por todo el territorio mexiquense, con servidores públicos que irán casa por casa a censar a las familias e identificar las de mayores carencias.

“Arranquemos con decisiones firmes y todos juntos en un trabajo colectivo, vienen programas nuevos, que atenderán a la familia, despensas perfectamente bien integradas, muy estudiadas para cuidar la nutrición de nuestros hijos; y viene una entrega justa para que sean las familias que más necesitan, las primeras que tengan estos beneficios”, aseveró.

El Gobierno del Estado de México, a través de la Sedesem, emitirá en próximos días una convocatoria para el registro de aspirantes a este programa, que se realizará bajo dos modalidades.

Vía Internet, mediante el cual las solicitantes podrán realizar su registro en la página oficial del Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social; así como por módulos de registro, en los cuales, las interesadas deberán realizar su registro de manera personal en los módulos que determine el CEMyBS.

Las solicitantes deberán apegarse a los requisitos establecidos en las reglas de operación, así como en los plazos que se establezcan en la convocatoria.

En esta gira de trabajo se entregaron 70 tinacos y 700 láminas como parte del programa Mejoramiento a la vivienda a cargo del CEMyBS, que servirá para contribuir al mejoramiento de servicios básicos y la calidad de vida de las mujeres de Tecámac.

SSP-CDMX DETIENE A UN JOVEN QUE CIRCULABA EN UNA MOTOCICLETA CON ANOMALÍAS EN SU DOCUMENTACIÓN


La Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México (SSP-CDMX), detuvo a un hombre involucrado en el delito de encubrimiento por receptación; se detectó en un punto de revisión itinerante de la colonia Centro, en la Delegación Cuauhtémoc.

En el marco del dispositivo “PCP (Punto de Control Preventivo) Rubik”, los policías asignados a la Jefatura del Estado Mayor Policial (JEMP), en coordinación con la Subsecretaría de Control de Tránsito, detuvieron a un hombre de 25 años de edad, en el cruce de la avenida Fray Servando Teresa de Mier y Simón Bolívar.

El imputado circulaba en una motocicleta Bajaj Pulsar, de color negra, modelo 2016, y tras realizarle una revisión precautoria de acuerdo al protocolo de actuación policial, detectaron que contaba con irregularidades en sus medios de identificación, motivo por el cual se detuvo al joven.

Cabe mencionar que las acciones llevadas a cabo en los dispositivos PCP y Rubik, tienen la encomienda de inhibir conductas delictivas abordo de vehículos, así como prevenir el robo de éstos, para garantizar a los habitantes de la Ciudad de México, mejores condiciones de seguridad.

Al imputado, se le comunicó su derecho a guardar silencio, contar con un abogado y enterar a algún familiar de su detención por parte de la policía preventiva de la Ciudad de México.

Después, fue remitido junto con la motocicleta, a la Fiscalía Especializada en Robo de Vehículos y Transporte, donde se inició la carpeta de investigación correspondiente.

La SSP-CDMX, a cargo del Licenciado Hiram Almeida Estrada, refrenda su compromiso de servicio a la ciudadanía y pone a su disposición la línea de emergencia 911 para ofrecer apoyo de seguridad, la aplicación para teléfonos inteligentes Mí Policía, así como el teléfono de la Unidad de Contacto del Secretario (UCS) 52 08 98 98 y su cuenta de Twitter @UCS_CDMX para atender denuncias.

CONSTATA E INFORMA PROFEPA QUE TIBURONES ENCONTRADOS EN MICHOACÁN NO SON ESPECIES EN CATEGORIA DE RIESGO


+  Los cadáveres de tiburones no corresponden con especies enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010, por lo que no son de facultad para esta Procuraduría con lo previsto por el artículo 1° de la Ley General de Vida Silvestre.

+ Es SAGARPA, a través de CONAPESCA, la autoridad responsable de la pesca de especies comerciales de tiburón.

+ Los ejemplares provenían de un aprovechamiento legal y se dirigían vía terrestre a la Ciudad de México.


La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) atendió la denuncia respecto del hallazgo inusual de los 300 tiburones de diferentes tamaños que aparecieron tirados cerca de la carretera federal La Piedad- Guadalajara, constatando que no corresponden con especies en alguna categoría de riesgo.
   Tras percatarse de la denuncia que apareciera en medios de comunicación locales, inspectores federales se trasladaron a las instalaciones de la Procuraduría General de la Republica (PGR) con sede en La Piedad, Michoacán, donde los ejemplares se encuentran confinados y revisaron a los escualos de las diferentes tallas, los cuales se hallaban en estado de descomposición, eviscerados y sin aletas.
Se examinaron los cadáveres, corroborando que corresponden a tiburones zorro (Alopias spp), y no se encontró a ninguna de las 3 especies en categoría de riesgo previstas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, que son el Tiburón Blanco (Carcharodon carcharias), Tiburón Peregrino (Cetorhinus maximus) y el Tiburón ballena (Rhincodon typus), las cuales son las únicas de facultad para esta Procuraduría, de conformidad con lo previsto por el artículo 1º de la Ley General de Vida Silvestre.
Cabe resaltar que el aprovechamiento sustentable de los recursos cuyo medio de vida total sea el agua, es regulado por la SAGARPA conforme a lo previsto en la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, salvo que se trate de especies o poblaciones en riesgo.

También, que la pesca de tiburón está regulada por la Norma Oficial Mexicana NOM-029-PESC-2006, la cual tiene el propósito de inducir el aprovechamiento sostenible de los tiburones y rayas, así como contribuir a la conservación y protección de elasmobranquios y otras especies que son capturadas incidentalmente.

Por último, el Ministerio Público Federal (MPF) informó que de la investigación del caso se desprende que: los ejemplares provenían de aprovechamientos legales de Sinaloa y Puerto Peñasco, Sonora; que la propietaria de los mismos contaba con factura y guía de pesca para su traslado; que venían congelados a granel en una camioneta con rumbo a la Ciudad de México, la cual fue asaltada y el producto se arrojó en la carretera por los delincuentes. 

La PROFEPA emitirá dictamen técnico al MPF, en donde se asiente que las especies de tiburón encontradas no corresponden con alguna en categoría de riesgo.    

CONQUISTAN MAZAHUAS AL MERCADO NACIONAL CON EMPRESA DE PRODUCTOS NUTRICIONALES


• Crea mujer mazahua empresa Productos Nutricionales de La Rosa.
• Procesa granola, miel y mole artesanal, con apoyo del Instituto Mexiquense del Emprendedor.
• Da empleo que mejora calidad de vida de familias indígenas.
• Tiene en mira la exportación de sus productos.
• Anima productora a todas aquellas personas que tengan una idea emprendedora a solicitar apoyos del Gobierno.
• Dispone Instituto Mexiquense del Emprendedor del sitio webime.edomex.gob.mx, el número telefónico 01-722-180-3098, y el correo electrónico ime@edomex.gob.mx, para mayores informes.

San Felipe del Progreso, Estado de México, 24 de enero de 2018. Cada año, decenas de consumidores mexicanos llevan a su mesa productos elaborados por la artesana mazahua, Belén Villegas Meza,  quien, junto con un grupo de mujeres y hombres indígenas, ha revolucionado el gusto por el consumo del mole, granola, miel y dulces tradicionales.

“Productos Nutricionales de La Rosa se dedica a elaborar alimentos de manera artesanal, entre estos alimentos tenemos mole y granola que es horneada y caramelizada con miel”, explicó.

Bajo el distintivo de calidad gourmet, Belén Villegas logró, con el apoyo de autoridades de Instituto Mexiquense del Emprendedor (IME), la capacitación y créditos para la compra de maquinaria, necesaria para el procesamiento de los insumos y su colocación en el mercado.

Con estos productos Belén ha conquistado el paladar nacional y ahora tienen puesta la mirada en el mercado extranjero, pues, aseguró, cuentan con la calidad requerida para distribuirlos en distintos mercados del extranjero.

“Recibí diversos apoyos de dependencias del Gobierno Estatal, pero el detonante para crecer me lo hizo en 2007, Alfredo Del Mazo Maza, cuando fue Director del IME”, comentó la artesana y ahora dueña de Productos Nutricionales de La Rosa.

“Los apoyos me han servido porque aumentó la producción al llegar a 20 toneladas de mole y poder diversificar los productos para el público consumidor, también para generar más fuentes de empleo que mejoran las condiciones de vida de las personas de este lugar”, afirmó Villegas Meza.

Explicó que elaboran granola en diferentes presentaciones, mole, nueces dulces y saladas, miel de sabores y barras de cereal que venden a nivel nacional en restaurantes, hoteles, tiendas de autoservicio y naturistas.

A través de Productos Nutricionales de La Rosa, Belén emplea a mujeres y hombres mazahuas del norte del Estado de México, quienes viven en las proximidades de la cabecera municipal de San Felipe del Progreso.

Con base en su experiencia, esta emprendedora mexiquense animó, sobre todo a las mujeres, para acercarse a dependencias de gobierno y buscar apoyos si tienen ideas emprendedoras.

“Deben seguir adelante, si tienen un muy buen producto que ofrecer, deben echarle ganas porque los apoyos que dan las autoridades, sí permiten cambios de vida.

“Ahora tenemos trabajo los 365 días del año, no tenemos que emigrar a otros lugares para conseguir nuestras fuentes de empleo”, destacó.

Asimismo, pidió a las autoridades y dependencias de gobierno a seguir apoyando proyectos en el Estado de México para que muchos de ellos sean exitosos y tengan un crecimiento en las condiciones de bienestar de las comunidades y de las familias.

Para mayores informes acerca de los apoyos que ofrece el Instituto Mexiquense del Emprendedor (IME), adscrito a la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco), visita el sitio web ime.edomex.gob.mx, llama al número telefónico 01-722-180-3098, o bien, escribe al correo electrónico ime@edomex.gob.mx.

Oficinas, centros comerciales, industria y turismo sustentarán la recuperación inmobiliaria


      El PIB de la construcción se contrae en 2017, por menor dinamismo en la edificación y sobre todo menor gasto en infraestructura.
      La obra civil se mantiene a la espera de mayor presupuesto destinado a obras de infraestructura.
      Los proyectos para construcción de vivienda continuaron disminuyendo, en respuesta a la menor demanda y al alto costo de los insumos.
      El mercado hipotecario que atiende la banca comercial se adapta a la incursión del Infonavit, que retomó el crecimiento y superó su meta.
      Los hogares reportan una baja carga del pago de sus hipotecas; en promedio los hogares pagan por su vivienda 13% de su ingreso corriente monetario.
En su Informe “Situación Inmobiliaria México”, correspondiente al primer semestre de 2018, BBVA Bancomer estima que el sector construcción y el mercado de vivienda podrían mantenerse rezagados con respecto a la economía en 2018. En 2017, la menor generación de empleo bien remunerado deprimió la demanda por financiamiento de la banca comercial. Esto impactó negativamente la actividad de las constructoras que vieron afectada la edificación de vivienda, y la producción de inmuebles productivos por mayores costos. Asimismo, la obra civil se ubicó en terreno negativo durante 2017 y así estará en 2018 debido al menor gasto público destinado a obras de infraestructura.
La contracción en el Producto Interno Bruto (PIB) de la construcción al tercer trimestre de 2017 se explica por un retroceso en el componente de la edificación, junto con una disminución de 11.2% en la obra civil. Adicionalmente, enfrentó el aumento de casi 10% anual en los precios de materiales y resintió los incrementos en las tasas de interés de corto plazo, que se transmiten directamente hacia las tasas de la banca comercial para créditos a la construcción.

Las inversiones esperadas a partir de la reforma energética no serán visibles en el corto plazo; mientras que las obras hidráulicas y transportes crecen a tasas moderadas de acuerdo con lo reportado por las empresas constructoras. Por lo que la obra civil se mantendrá durante el 2018 a la espera de mayor presupuesto para proyectos de infraestructura.

La confianza empresarial de la construcción podría dar señales de una recuperación en el sector como respuesta a la reactivación del PIB de los servicios inmobiliarios. Estos representan 11% del PIB total y crecieron durante 2017 a ritmos ligeramente superiores que la economía. Es por ello que la recuperación del sector inmobiliario podría sustentarse en actividades relacionadas con servicios administrativos de oficinas y centros comerciales en regiones industriales y turísticas, en donde sería factible reiniciar la edificación e impulsar el mercado de alquiler.

El sector hipotecario alcanzó el punto más bajo de su ciclo de negocios en 2017 y podría iniciar su recuperación hacía finales de este año. Una desaceleración en el crecimiento del empleo mejor remunerado impactó la demanda por financiamiento hipotecario de la banca comercial que retrocedió 7.3% en términos reales. Esto a pesar de que las condiciones de financiamiento se mantienen en niveles favorables tanto por sus condiciones de tasa, plazo y aforo.

Por otra parte, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) sorprendió con un crecimiento de 9.6% real, sobrepasando incluso lo planteado en su Programa Operativo Anual de 2017. El incremento en el límite máximo de financiamiento hasta 1.4 millones de pesos le permitió incurrir con mayor fuerza en los segmentos que tradicionalmente atiende la banca comercial. De esta manera, prácticamente la mitad de los recursos del Infonavit se dirigen a trabajadores que ganan cuatro salarios mínimos o más, mientras que el monto destinado a aquellos que perciben de dos a cuatro salarios mínimos sigue disminuyendo.

La oferta de vivienda se mantiene a la espera de la reactivación de la demanda para retomar la edificación. Al tercer trimestre de 2017, el número de proyectos incorporados en el Registro Único de Vivienda se contrajo 21.2%. En este sentido, el inventario continúa disminuyendo y dos terceras partes de la vivienda terminada comenzaron su construcción en 2016.

Una menor demanda por vivienda también ha desacelerado el crecimiento de los precios. De acuerdo con información de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), el índice general de precios de la vivienda, al tercer trimestre de 2017, aumentó 5.0% en términos anuales. Es la primera vez desde 2014 que el índice de la SHF crece a menor ritmo que la inflación de los precios al consumidor, que aumentaron 6.35%
​.​
Los hogares que cuentan con una hipoteca activa reportan una baja proporción de su ingreso corriente monetario al pago de la vivienda propia, en promedio es el 13% hasta 2016 (año con las cifras más recientes). Esto es aún más bajo para los hogares con ingresos medios y altos, donde se estima que saldrá la demanda potencial para reactivar el mercado el próximo año. Los trabajadores con estos ingresos y el desarrollo del mercado secundario serán el camino al crecimiento con la madurez actual del mercado de vivienda mexicano.

CLAUSURA PROFEPA BANCO DE MATERIALES, PROPIEDAD DE CALIZAS INDUSTRIALES DEL CARMEN, S.A. DE C.V., EN SOLIDARIDAD, QUINTANA ROO


+ Verifica términos y condicionantes de la autorización en materia de impacto ambiental otorgada por SEMARNAT a la empresa.

+ Detecta que se sobrepasa por 2 hectáreas la superficie de explotación autorizada en materia de Impacto Ambiental.

+ Se impone medida de seguridad consistente en la clausura parcial temporal de las actividades de explotación por debajo del manto freático.


La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) clausuró de manera parcial temporal las actividades de explotación del proyecto “Aprovechamiento de roca caliza por debajo del manto freático” de la empresa Calizas Industriales del Carmen, S.A. de C.V., en los predios El Corchalito y La Adelita, en Solidaridad, Quintana Roo.

Cabe recordar que la PROFEPA realizó una primer visita de inspección, en mayo de 2017, en materia de Impacto Ambiental a la empresa Calizas Industriales del Carmen, S.A. de C.V., al proyecto “Aprovechamiento de roca caliza por debajo del manto freático”, con objeto de verificar las autorizaciones que le fueron otorgadas por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

En noviembre de 2017, se realizó visita complementaria al proyecto mencionado, en razón del dictamen pericial ofrecido por la promovente en cuanto al “levantamiento topográfico” realizado por los inspectores.

Derivado de lo anterior y del análisis a las actas levantadas, así como a las documentales que obran en el expediente administrativo, se instauró a procedimiento administrativo a la mencionada empresa por presuntos incumplimientos a los Términos: Primero, Cuarto, Sexto, Décimo Primero y Décimo Segundo de la autorización de Impacto Ambiental.

Asimismo, se le ordenó como medida de seguridad la Clausura Parcial Temporal de las actividades de explotación por debajo del manto freático, en razón de que de la revisión del expediente se concluyó que rebasó la superficie de explotación autorizada que es de 7 hectáreas anuales, lo cual da un total de 140 al año 2020, y se constató que la superficie excedente es por 2.15 hectáreas, es decir,  a la fecha de la visita complementaria tiene una superficie de 142.15 hectáreas, por lo cual ya agotó la superficie de explotación.

En el acuerdo de emplazamiento se le ordenó el cumplimiento de diversas medidas correctivas, entre ellas presentar un estudio batimétrico para determinar los volúmenes de extracción de material pétreo por debajo del manto freático, a fin de dar certeza al procedimiento en cuanto al cumplimiento de la autorización respecto de los volúmenes de extracción autorizados.

De conformidad con el artículo 171 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), la empresa promovente podría hacerse acreedora a una multa equivalente a 30 hasta 50 mil Unidades de Medida y Actualización vigente.

Con acciones como ésta, la PROFEPA reitera su compromiso y misión de proteger los recursos naturales de México, así como procurar la justicia ambiental a través de verificar que las obras y actividades de competencia federal cumplan las obligaciones contenidas en las autorizaciones que expide la SEMARNAT.

LOGRAN CON PROGRAMA DE EJERCICIO ESTABILIZAR LA GLUCOSA Y REDUCIR ENFERMEDADES RENALES


• Tiene Programa de Ejercicios Físico Médico Controlado del ISSEMyM 18 años de actividades ininterrumpidas.
• Cuenta actualmente con más de 600 participantes.
• Logra impactos positivos como regular la presión arterial, disminuir niveles de glucosa en sangre y mejorar la movilidad de las articulaciones en pacientes con enfermedades crónico degenerativas.

Toluca, Estado de México, 24 enero de 2018. Pionero a nivel estatal, el ISSEMyM cuenta con un programa de ejercicios físicos que es guiado y vigilado clínicamente, el cual logra estabilizar los niveles de glucosa en la sangre, disminuir padecimientos renales y conservar un peso óptimo en los pacientes.

Este programa se lleva a cabo en 25 Unidades Médicas en la entidad, en las que funcionan 28 grupos integrados por más de 600 participantes, los cuales realizan actividad aeróbica de bajo impacto tres veces a la semana por 60 minutos, lo que ayuda al organismo a generar endorfinas, sustancias generadas en nuestro cuerpo para producir una sensación de bienestar y disminuya el dolor de forma natural.

El 67 por ciento del total de los integrantes son adultos menores de 60 años, en su mayoría mujeres, 15 por ciento de quienes se adhirieron al programa son personas sanas con la inquietud de mantener una condición de salud óptima, mientras que 21 por ciento tienen diabetes, 22 por ciento hipertensión, 7 por ciento registra sobrepeso, 25 por ciento son derechohabientes con la combinación de dos o más de estas enfermedades y el 10 por ciento restante se han incluido por otros padecimientos.

Estos grupos se conforman con pacientes que padecen de alguna enfermedad crónico-degenerativa. Al inicio de cada sesión se mide presión y glucosa, con el fin de llevar un control de signos y monitorear los avances en la salud de los integrantes, lo que permite observar cambios positivos, como la disminución del estrés, regulación de la presión arterial y mejora en la movilidad de las articulaciones, entre otros.

Concepción Salas Vega, de 68 años de edad, paciente del Hospital Regional Tenancingo, narró que a partir de su inclusión en el programa de Ejercicios Físico Médico Controlados del ISSEMyM, logró mejorar sus hábitos de vida.

“Si quería ver resultados satisfactorios necesitaba esforzarme y así lo hice, gracias a lo que ellos me han enseñado, lo que me han compartido y los tips con los que me guían, ahora tengo una alimentación sana y equilibrada, he bajado 10 kilos, tengo una mejor calidad de sueño, me siento más activa y con mucha vitalidad”, expresó.

Hace nueve años la señora Salas tomaba dos tipos de medicamento para contrarrestar la hipertensión, ahora sólo ingiere media tableta, ya que desde hace mucho tiempo mantiene una presión arterial normal.

Señaló que su glucosa que anteriormente se encontraba por arriba de los 180 miligramos por decilitro, actualmente es de 80, por lo que, al conservar un rango adecuado, ya no tiene necesidad de tomar medicina.

En los municipios se construye la prosperidad y desarrollo de México: Eviel Pérez Magaña

                       El secretario de Desarrollo Social realizó gira de trabajo por el estado de Campeche para supervisar el Programa de Comedores Comunitarios y la capacitación de alcaldes para el uso eficiente del FAIS
                       En la administración del Presidente Enrique Peña Nieto se habrán canalizado 372 mil millones de pesos a ese Fondo, dijo

Al encabezar aquí la firma del primer convenio a nivel nacional que establece la operación del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS), el secretario de Desarrollo Social, Eviel Pérez Magaña, aseguró que en los municipios se construye la prosperidad de México.

“Los datos hablan por sí solos: entre 2006 y 2012, el FAIS distribuyó recursos a los gobiernos locales por un total de 247 mil millones de pesos; mientras que en la actual administración se habrán canalizado 372 mil millones de pesos, cerca de 51 por ciento más”, resaltó.

Ante autoridades municipales del estado de Campeche, quienes recibirán capacitación de representantes del gobierno de la República para el uso eficiente de estos recursos, recordó que el Presidente Enrique Peña Nieto también promovió en 2013 una reforma a la Ley de Coordinación Fiscal, que dota de mayor claridad al ejercicio de los recursos de este Fondo y los enfoca al abatimiento de carencias.

Acompañado por el gobernador de la entidad, Alejandro Rafael Moreno Cárdenas, el titular de la Sedesol recordó que antes de esta reforma legal, sólo 2 de cada 10 pesos del FAIS servían para abatir carencias, “hoy se canalizan directamente a la lucha contra la pobreza 7 de cada 10 pesos, lo cual significa que estamos en la ruta correcta”.

Durante una gira de trabajo por los municipios de Champotón y Campeche, el responsable de la política social del país, afirmó que en la dependencia a su cargo, “hemos mantenido siempre las puertas abiertas para trabajar con los alcaldes de todos los partidos políticos, porque la instrucción del Presidente ha sido instrumentar una política social donde quepa toda nuestra pluralidad”.

Resaltó que bajo esta premisa, se han llevado los programas sociales y los presupuestos a todos los municipios del territorio nacional, y hemos construido acuerdos con todos los alcaldes a partir de un diálogo constructivo. 

Pérez Magaña recordó su experiencia como presidente municipal de San Juan Bautista Tuxtepec, Oaxaca, por lo que valoró positivamente la capacitación que recibirán los presidentes municipales campechanos, y en días posteriores los de todo el país.

“Conozco bien lo que significa administrar recursos que resultan siempre escasos, aplicar presupuestos y realizar obras públicas con criterios de eficacia y transparencia, rendir cuentas, escuchar a los ciudadanos y atender sus demandas”, dijo a los 11 alcaldes de esta entidad.

Me quedó claro, dijo, que este tipo de fondos pueden marcar una diferencia en la calidad de vida de la gente. Destacó que entre 2014 y 2016, Campeche fue el estado que más redujo la carencia de servicios básicos de la vivienda, casi 10 puntos porcentuales, lo que significa que 78 mil personas tuvieron acceso a una casa más digna.  "Campeche fue el cuarto estado que más redujo la población en pobreza extrema a nivel nacional", puntualizó.

El titular de la Sedesol comentó que el Fondo ha sido un aliado invaluable para el logro de los objetivos de la Estrategia Nacional de Inclusión, “un espacio donde hemos trabajado en estrecha coordinación los tres órdenes de gobierno, haciendo equipo, alineando recursos y políticas públicas, compartiendo objetivos, sistemas de información y padrones de beneficiarios”.

Antes, en la comunidad de Sihochac, perteneciente al municipio de Champotón, el funcionario Federal inauguró las instalaciones de uno de los 36 comedores comunitarios que este año la Sedesol pondrá en funcionamiento en el territorio estatal.

La medida duplicará el número de comedores en el estado y estará en posibilidades de ofrecer alimento a más de 7 mil personas. “ No sólo se trata mejorar la nutrición de los campechanos, sino también de fortalecer la unidad de las familias y acercar a los vecinos”, comentó.

En su oportunidad, el gobernador Alejandro Rafael Moreno Cárdenas dijo que el trabajo bien encauzado y en equipo ha permitido abatir las carencias sociales en la entidad.

"La seguridad, confianza y actitud son elementos clave para superar el reto de la pobreza y lograr una mejor calidad de vida", precisó.

Durante la gira de trabajo acompañaron al titular de la Sedesol, la Coordinadora Nacional de Prospera Programa de inclusión Social, Paula Hernández Olmos y el subsecretario de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional, Javier García Bejos.

El secretario Pérez Magaña refrendó el compromiso de la dependencia a su cargo con el abatimiento de la carencia alimentaria en el estado:
“Tres de cada 10 campechanos son beneficiarios de Prospera y reciben apoyos para mejorar la cantidad, calidad y diversidad de sus alimentos; en el estado, hay 432 tiendas de Diconsa, y 156 lecherías de Liconsa. Aquí mismo, en Champotón, son 27 lecherías y 63 tiendas”, aclaró.

Aún así, precisó, “no hay que bajar la guardia. Seguiremos trabajando con los campechanos por garantizar sus derechos e impulsar la economía y para que haya más crecimiento económico e inclusión social”, expresó.