lunes, 11 de diciembre de 2017

CNBV emite una alerta sobre la existencia de la empresa denominada Apoyo Emprendedor Sonora. A.C. (AEMPRESON)

En la ejecución de sus labores de supervisión y vigilancia, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) ha detectado comportamientos de personas u entidades que, a pesar de no pertenecer al Sistema Financiero Mexicano, contravienen la normatividad financiera que rige en nuestro país. Por ello, en protección de los intereses del público y en estricto apego a sus facultades, esta Comisión ha investigado y sancionado dichas conductas infractoras.

Es por ello que la CNBV emite una alerta sobre la existencia de la empresa denominada Apoyo Emprendedor Sonora. A.C. (AEMPRESON), que opera en diversas entidades federativas. Dicha empresa impulsa a personas, particularmente pensionadas o jubiladas, a solicitar un crédito a una institución financiera, con el beneficio de que la empresa pagará total o parcialmente las deudas que contraigan, a cambio de que el solicitante done la mitad o más de dicho préstamo. AEMPRESON aparentemente opera en: Sonora, Sinaloa, Chihuahua, Baja California y Jalisco.

Sobre lo anterior, se señala que AEMPRESON, no es una entidad financiera y el mecanismo que utiliza para ofrecer “dinero gratis” no está previsto en la legislación financiera, ni cuenta con autorización o registro de ninguna especie por parte de las autoridades financieras mexicanas. Tampoco está protegido por ningún seguro de depósito, por lo que debe tomarse en cuenta que la persona que obtenga el crédito es la que asume la obligación ante las instituciones financieras y es a quien se le puede requerir por vías legales, el pago de la totalidad del mismo. De ello que, en caso de incumplimiento de lo ofrecido por AEMPRESON, cada persona tendrá que reclamar a dicha empresa directamente, en forma independiente al pago del crédito.                              

Asimismo, se destaca que el Gobierno Federal no ha canalizado recursos de ninguna especie para la operación de AEMPRESON, bajo ningún programa de apoyo federal.

La CNBV reafirma su compromiso de supervisar, vigilar y sancionar cualquier falta a la normatividad aplicable, con el fin de disuadir conductas que contravengan el sano desarrollo del Sistema Financiero Mexicano; buscando un sistema financiero sólido que beneficie a los inversionistas y a las familias mexicanas.

Finalmente, se recomienda al público en general que, antes de contratar algún servicio financiero, consulte si la entidad se encuentra debidamente autorizada y supervisada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores lo cual se puede verificar en el Padrón de Entidades Supervisadas de la página https://www.gob.mx/cnbv .

Inicia nueva era la Asociación Nacional de la Publicidad



La Asociación Nacional de la Publicidad (ANP) llevará a cabo la renovación formal de su consejo directivo, con el que empieza una nueva época que dará renovadora proyección a esta agrupación decana de la publicidad mexicana nacida en 1923, con el impulso de cuatro enormes pioneros de la publicidad mexicana.

La toma de posesión de la nueva directiva, presidida por el destacado publicista y comunicador Clemente Cámara Rojas, quien encabeza el Grupo Clemente Cámara, se celebrará el próximo 5 de diciembre, a la que han sido invitadas relevantes personalidades de los ámbitos empresarial, comercial, político, social, de la academia y, por supuesto, de la publicidad, la mercadotecnia y la comunicación de nuestro país, así como los socios de esta agrupación.

El nuevo consejo lo integran destacados profesionales de la industria de la comunicación y la publicidad, que llegan a aportar su experiencia, capacidad y entusiasmo, para que esta asociación década recobre su brillo y siga siendo, como ha sido su espíritu desde su nacimiento, impulsar el desarrollo de esta industria; fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias de los profesionales de esta industria; llevar a cabo acciones a favor de la publicidad y la comunicación; ser innovadora, y eje rector que participe y comunique los cambios así como tendencias de la comunicación y la publicidad, además ser un pilar del crecimiento de esta industria en México, traduciéndose en beneficios para nuestra  economía.

Es de señalar que el nuevo consejo ya ha venido trabajando en diversos proyectos: presenta nueva imagen; abrió oficina en China para fomentar e impulsar el intercambio comercial con ese país; inicia nueva página en Internet para informar todo acerca de la ANP, novedades y tendencias en la industria; se incorpora acervo cultural de Demetrio Bilbatúa, que lo ha puesto a disposición de la agrupación; asimismo concreta convenios con CONAR y con la Alianza para la Educación Superior; creación de una bolsa de trabajo y para realizar estudios -en beneficio de estudiantes y ejecutivos- en esta rama, además estrechar relaciones con otras agrupaciones como AMAP, AMAPRO, AAM, AMAI, ARVM, AMFI, AMIPCI, IAB, Círculo Creativo, CICOM, Consejo de la Comunicación y el CIM, entre otras, e igual con instituciones educativas.

La nueva directiva, que en ese evento deberá ser ratificada por su membresía, la integran en la presidencia Cemente Cámara; en la Vicepresidencia de Nuevos Desarrollos Diego Ibarra, Director de Nuevos Desarrollos en Grupo Acir; VP de Relaciones Públicas e Interinstitucionales Sylvia Sánchez Alcántara, Presidenta de la empresa MarketingLab; Secretario General Arturo Huerta, Presidente de Business Advantage; Tesorero y VP de Relaciones Interempresariales Gary Bermúdez, Director General de la agencia BH Estrategas en Comunicación; Comisario Gerardo Gallart, Director General de La Fábrica BTL; VP de Cultura Demetrio Bilbatúa, Productor Cinematográfico; VP de Medios Externos Leticia Rodríguez, Directora General de Anuncios
Técnicos Moctezuma; VP de Promoción Andrés Simg Toribio, Director General de Ventas y Mercadotecnia de Artículos Exclusivos y Especializados JA.




También integran la directiva como VP de Promoción Universitaria y Educativa Giovanni Stefano Niro Serrano, académico; VP de Asuntos Gubernamentales Munir Kobeh Moctezuma, VP de Grupo Clemente Cámara; Vicepresidencia Académica Enrique Bustamante, Presidente de la Academia Mexicana de la Comunicación; (Falta cargo) Ricardo Ampudia R., Director de la Miami Ad School, México; VP de Medios Digitales Alberto Cruz Castellanos, CEO de Basico. fm, y como gerente Rosita Rodríguez con trayectoria de 30 años en la ANP y en la Escuela Técnica de Publicidad y 14 años en el Círculo Creativo.

Por lo que hace a la trayectoria de Clemente Cámara, figura haber sido cofundador, en 1996, y socio del Consejo de Autorregulación y Ética Publicitaria (CONAR); en 1998 su primer período como presidente de la ANP, a la que imprimió nueva fortaleza y  proyección; en 1996 Vicepresidente y Expresidente interino del Consejo Nacional de la Publicidad, ahora Consejo de la Comunicación; fue fundador de la Academia Mexicana de Comunicación, en 2002, y  dos años después socio fundador de la Confederación de la Industria de la Comunicación Mercadotécnica (CICOM). En su experiencia profesional ha sido Productor Ejecutivo en la cadena televisiva canadiense CBC; Director Creativo en Publicidad Ferrer; VP Creativo para México y Centroamérica en J. Walter Thompson; VP Creativo en McCann-Erickson, y Presidente y Director General, desde 1987, del Grupo Clemente Cámara.


Sobre la ANP, A.C.

La Asociación Nacional de la Publicidad, A.C. surge como una necesidad de contar con una institución que represente a éste medio, fomente su desarrollo y vele por sus intereses en México.  Agrupando a los profesionales de la publicidad y la comunicación en sus diferentes disciplinas; siendo éste un punto de reunión, donde todas sus actividades están encaminadas a la creación de relaciones laborales, oportunidades de negocios y la superación profesional de sus agremiados, a través de conferencistas de gran talla para el mundo publicitario, cursos, eventos o la presentación de novedades tecnológicas que sirvan como herramientas para impulsar su desarrollo.

Sanciona COFECE a cinco empresas proveedoras de guantes de látex por coludirse en licitaciones públicas del sector salud



  • Las empresas coordinaron posturas en términos de precios y/o descuentos, o se abstuvieron de participar en licitaciones públicas, con el objeto de repartirse porcentajes del volumen de compras de guantes de látex para exploración y cirugía que realiza el sector salud.
  • Estas conductas se tradujeron en sobreprecios de dichos productos durante los 6 años que duró la práctica, generando un daño al erario público de 174 millones 80 mil pesos.
  • El Pleno impuso a Dentilab, Ambiderm, Degasa, Productos Galeno y Holiday de México, así como a 11 personas físicas, multas que en total suman 257 millones 610 mil pesos.

Ciudad de México, 11 de diciembre de 2017.- El Pleno de la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE o Comisión) determinó que las empresas Dentilab, Ambiderm, Degasa, Productos Galeno y Holiday de México, así como 11 personas físicas que actuaron en representación de algunas de estas,[1] cometieron prácticas monopólicas absolutas en el mercado de la producción, distribución y comercialización de guantes de látex para cirugía y para exploración adquiridos por el sector salud en el territorio nacional.
En el expediente de este asunto (DE-024-2013-I), la Comisión acreditó que los agentes económicos sancionados realizaron prácticas anticompetitivas con el objeto y efecto de establecer, concertar o coordinar posturas, en términos de precios y descuentos, o abstenerse de hacerlas, a través de las cuales se repartieron el volumen de compra de estos productos que realizó el sector salud.
Estas prácticas monopólicas absolutas  se llevaron a cabo, al menos, de marzo de 2009 hasta abril  de 2015 y afectaron los resultados de  diversos procesos de adquisición, principalmente aquellos que se realizaron bajo el modelo de compras consolidadas convocadas por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), para adquirir guantes de látex para cirugía y para exploración destinados a este organismo, así como al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), a la Secretaría de la Defensa Nacional, PEMEX y a la Secretaría de Salud.[2]

Las empresas coludidas implementaron estos acuerdos mediante reuniones y comunicaciones por diversos medios (como correos electrónicos) en las que pactaban quién se quedaría con la adjudicación de determinadas zonas y claves de una licitación en particular. La coordinación se mantuvo incluso con la existencia de choques externos como la entrada de nuevos licitantes, que llevó a los sancionados a bajar sus precios de forma coordinada.
La distribución ilegal del mercado hizo que Dentilab y Ambiderm se repartieran entre ellas las licitaciones de compra de guantes de látex para exploración. Ambiderm, a su vez, se abstenía de participar en las licitaciones de guantes de látex para cirugía o participaba con un precio elevado para no ser susceptible de asignación, de tal forma que ese mercado quedaba distribuido solamente entre Dentilab y Degasa. Por otro lado, a Galeno y Holiday le asignaron aproximadamente un 5% del mercado de guantes de látex para exploración.[3]
Esta práctica se tradujo en sobreprecios para la compra de guantes de látex, que, multiplicados por el número mínimo de unidades solicitadas en cada una de las licitaciones en cuestión, suma un daño estimado al erario público de 174 millones 80 mil pesos; recursos que hubieran podido destinarse a cubrir otras necesidades o para adquirir una cantidad mayor de productos médicos requeridos por el sector salud.
En este sentido, el Pleno de la Comisión multó a los participantes de la colusión –  Dentilab, Ambiderm, Degasa, Productos Galeno, Holiday de México y a las 11 personas físicas –  con montos que en conjunto ascienden a 257 millones 610 mil pesos. Las sanciones impuestas corresponden a los parámetros establecidos en la normativa de competencia. Asimismo, dado que se trata de procesos de adquisiciones públicas, el Pleno ordenó entregar la versión pública de la resolución de este asunto a la Secretaría de la Función Pública para los efectos legales a que haya lugar.
Una vez que se ha notificado a las partes, la Ley otorga el derecho a los agentes económicos sancionados de acudir al Poder Judicial de la Federación para que sea revisada la legalidad de la actuación de la COFECE.
[1] Juan Ernesto de la Puente de la Puente y Fernando Ángel Ibarra, en representación de Dentilab; Enrique Salcedo Padilla, Diana Rocío Arreola Figueroa y Luis Carlos Leaño Padilla, de Ambiderm; Alejandro Jorge Rodríguez Fernández, Javier Alva Altamira y Fernando Enrique Montes de Oca Zavala, de Degasa; Alfonso Treviño Giorguli, de Productos Galeno; Alfonso Treviño Rubalcava, de Holiday de México, así como Humberto Navarro Mandujano, de Productos Galeno y Holiday de México.
2 Las conductas sancionadas se cometieron durante la vigencia de la actual Ley Federal de Competencia Económica (2014), respecto a lo previsto en la fracción IV del artículo 53, pero también durante la vigencia de la anterior Ley (1992), conforme a la fracción IV del artículo 9.
3 Galeno y Holiday pertenecen a un mismo grupo de interés económico, Grupo Holy, que solo participó en el acuerdo entre 2009 y hasta agosto de 2013.

– 000 –
MÁS COMPETENCIA PARA UN MÉXICO FUERTE
La Comisión Federal de Competencia Económica vela por la competencia y libre concurrencia. Con ello, contribuye al bienestar de las personas y al funcionamiento eficiente de los mercados. Con su trabajo busca mejores condiciones para los consumidores, que se ofrezcan más servicios 
de mayor calidad y que haya “un terreno de juego parejo” para las empresas.

APOYA VOLUNTARIADO DEL ISEM A POBLACIÓN VULNERABLE


  • Realizan 243 voluntarias labor social en 28 hospitales del ISEM.
  • Auxilian a población de escasos recursos en temas de visita a pacientes, pago de estudios y aparatos ortopédicos, entre otros.

Metepec, Estado de México, 8 de diciembre de 2017. En el marco del Día Internacional del Voluntariado, la Secretaría de Salud reconoció la firmeza, perseverancia y ayuda que los 28 grupos de voluntarias del Instituto de Salud del Estado  de México (ISEM), brindan a los mexiquenses que más lo necesitan.

El Secretario de Salud, Gabriel O'Shea Cuevas, destacó que en apoyo a la población de escasos recursos, el Voluntariado del ISEM realiza una importante labor social, a través de la visita a pacientes en nosocomios, pago de estudios, alta hospitalaria, aparatos ortopédicos y medicamentos, además de realizar bazares, venta de comida y ropa, entre otras actividades, con la finalidad de atraer recursos para beneficiar a un mayor número de personas.

Mercedes Rangel de O'Shea,  Presidenta de esta Asociación Civil, destacó la solidaridad, cariño y energía mostrada a cada momento por las 243 personas que la integran, sobre todo en momentos cruciales como el sismo del pasado 19 de septiembre.

“Me siento privilegiada de conocer a personas como ustedes, que nunca dudan en poner un granito de arena para mejorar la sociedad en que vivimos, personas que se entregan con amor a una causa noble”, dijo.

El Voluntariado del ISEM brinda apoyo en 28 hospitales generales, materno infantil y municipales de Toluca, Atizapán de Zaragoza, Naucalpan, Cuautitlán, Ecatepec, Valle de Chalco, San Felipe del Progreso, Atlacomulco, Chimalhuacán, Tejupilco, Nezahualcóyotl, Valle de Bravo, Texcoco, Huehuetoca, Otzolotepec, Ixtapaluca, Tenango del Valle, Otumba, La Paz y San José del Rincón.

Además, administra cuatro albergues que ofrecen servicios de alimentación, aseo y pernocta a familiares de los pacientes; estos espacios están ubicados cerca de los hospitales de Tejupilco, Valle de Bravo, Temascaltepec y Jilotepec, con el objetivo de brindar un sitio digno para descansar aplicando una pequeña cuota de recuperación destinada al mantenimiento de los mismos.

DIF Chimalhuacán refrenda su apoyo a niños y jóvenes



“En lo que va del año, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Chimalhuacán ha realizado más de seis millones de acciones de asistencia a favor de niños y jóvenes. Estos trabajos ayudan a mejorar su calidad de vida; nuestro deber como gobierno local consiste en implementar acciones que fortalezcan su desarrollo de forma integral”, indicó la presidenta municipal, Rosalba Pineda Ramírez.

Entre las principales acciones realizadas durante el presente año destacan los apoyos del programa Ver bien para aprender mejor, a través del cual se entregaron mil lentes a alumnos de escuelas de nivel básico.

“En materia de apoyos alimenticios, otorgamos 5 millones 149 mil 68 desayunos fríos, un millón 587 mil 564 raciones vespertinas y 820mil 97 desayunos calientes en 246 escuelas de preescolar y primaria”, explicó la titular del DIF municipal, Alma Delia Aguirre Mondragón.

“Además de estas acciones, realizamos 22 reintegraciones de menores albergados, 12 canalizaciones por maltrato familiar o situación de calle al albergue temporal del DIF estatal y otorgamos once becas a jóvenes que trabajaban en vía pública”.

Asimismo, el DIF local atendió a 585 menores en el área de psicología, brindó 20 mil 655 asesorías jurídicas en defensa del menor y logró mil 939 convenios entre parejas.

“Reiteramos nuestro apoyo a niños y jóvenes. Estamos convencidos que estos apoyos deben acompañarse de valores y responsabilidades a fin de reforzar un desarrollo integral de nuestra sociedad”, concluyó Aguirre Mondragón.

Realizamos trabajos de limpieza en barranca La Ladera



Con el propósito de salvaguardar la integridad de los habitantes de la zona la Ladera, personal de Protección Civil, Obras Públicas y Desarrolló Urbano de Chimalhuacán realizaron trabajos de limpieza y retiro de escombro a fin de mejorar el tránsito vehicular y peatonal.

“De acuerdo con leyes generales de Asentamientos Humanos y Bienes Nacionales, las zonas como barrancas, bordes de ríos y canales son zonas federales de uso común, por ende, trabajamos en un adecuado desarrollo de la urbanización atendiendo peticiones ciudadanas en sitios considerados con alto riesgo”, informó la presidenta municipal, Rosalba Pineda Ramírez.

En la calle Independencia, en La Ladera, personal de Regulación de Tenencia de la Tierra y Apertura de Vialidades municipal retiró más de diez toneladas de escombro y basura.

“Hacemos un respetuoso llamado a la ciudadanía a no dejarse sorprender con la venta ilegal de terrenos en zonas susceptibles a deslaves o inundaciones. Antes de adquirir un predio los invitamos a conocer la situación jurídica en que se encuentra”, afirmó la titular de Desarrollo Urbano, Valeria Domínguez Roldán.

“Zonas como barrancas, presas de gavión y cañadas no son aptas para asentamientos humanos, por lo que ningún particular puede venderlos ni habitarlos”.

Cabe destacar que en el municipio de Chimalhuacán se tiene registro de 15 zonas susceptibles a inundación y deslaves, ubicadas en La Ladera, San Juan Zapotla, Barranca Margaritas, Corte Escalerillas, La Joya, San Agustín, fraccionamiento los Olivos, San Lorenzo Parte Baja y San Miguel Acuitlapilco.

RESCATA PROFEPA UN EJEMPLAR DE COCODRILO EN EL PARQUE LA PÓLVORA, EN TABASCO

+ Acción coordinada con personal de la Secretaría de Energía, Recursos Naturales y Protección Ambiental (SERNAPAM).
+ Traslada a reptil a UMA Ajust K Pakam, del Gobierno del Estado, para que sea atendido por los especialistas y establezcan un diagnóstico.
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), en coordinación con personal de la Secretaría de Energía, Recursos Naturales y Protección Ambiental (SERNAPAM), rescataron un ejemplar de cocodrilo de pantano (Crocodylus moreletii), el cual deambulaba por las instalaciones del Parque La Pólvora, en la ciudad de Villahermosa, Tabasco.
En atención a un reporte de la SERNAPAM, quienes recibieron una llamada de personal del Parque La Pólvora sobre la presencia de un cocodrilo en sus instalaciones, inspectores de la PROFEPA en la entidad y de la SERNAPAM acudieron al sitio donde constataron la presencia del reptil.
Tras una revisión ocular se determinó que se trata de un macho de 2 metros de largo con presencia de heridas en el cuerpo, por lo que se le trasladó a una UMA para que los especialistas le den la atención correspondiente y se determine su destino final.
La UMA a la que fue trasladado el ejemplar para su atención es Ajust K Pakam, del Gobierno del Estado, para su atención por los especialistas y establezcan un diagnóstico para poder determinar la viabilidad de ser reintegrado a su hábitat.
Cabe mencionar que debido a las condiciones meteorológicas que imperan en el estado, se presume que estos organismos pueden aparecer fuera de su hábitat natural, considerando que los niveles de los ríos, lagunas y zonas bajas inundables se encuentras excedidos.
El parque donde se encontró al ejemplar es un lugar muy concurrido para la realización de diversas actividades deportivas y de recreación.
El cocodrilo de pantano (Crocodylus moreletii) es una especie que se encuentra listada en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, como una especie Sujeta a Protección Especial (Pr), las cuales son aquellas especies que podrían llegar a encontrarse amenazadas por factores que inciden negativamente en su viabilidad, por lo que se determina la necesidad de propiciar su recuperación y conservación o la recuperación y conservación de poblaciones de especies asociadas.
Con este tipo de acciones, la PROFEPA contribuye a la conservación de especies de vida silvestre en alguna categoría de riesgo.

ODAPAS Chimalhuacán inicia perforación de tres pozos



El gobierno de Chimalhuacán, a través del Organismo Descentralizado de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (ODAPAS) puso en marcha los trabajos de perforación de tres pozos en la parte baja del municipio a fin de suministrar del vital líquido a más de 123 mil habitantes.

“Perforamos los pozos Vidrieros, Transportistas y Marco Antonio Sosa con la finalidad de dotar de este elemental servicio a los chimalhuacanos ubicados en la parte baja del territorio local”, mencionó la alcaldesa Rosalba Pineda Ramírez.

Al respecto, el titular del ODAPAS, Enrique Garduño Ruiz, indicó que los pozos tendrán una capacidad de extracción de 285 litros por segundo. Estas labores se desarrollan con una inversión superior a los 31.5 millones de pesos.

“Beneficiaremos de manera directa a vecinos de barrios y colonias como Alfareros, Ebanistas, Tejedores, Vidrieros, Plateros, Talabarteros, Arboledas, Marco Antonio Sosa, Luis Córdoba Reyes, Clara Córdoba, Nueva Tepalcates, Niños Héroes, Transportistas y Tlatel Xochitenco, entre otros”.

Agregó que estas obras de alto impacto inhibirán los problemas de desabasto originados por el incremento poblacional y con ello, la demanda de mayor consumo del vital líquido.

“Tenemos previsto que los pozos inicien operaciones durante el primer semestre del 2018, a fin de atender la demanda durante la temporada de estiaje. Seguimos cumpliendo con la ciudadanía con mayor infraestructura hidráulica y mejor distribución de agua potable”.

Cabe destacar que actualmente el municipio cuenta con 30 pozos de agua potable, de los cuales se extrae un aproximado de mil 760 litros del vital líquido por segundo.

La verdad sobre el Millennial de cubículo


Conecta con el 75% de la población económicamente activa del mañana: Millennials


México, Diciembre 2017. Hoy en día convergen elementos que están cambiando a las organizaciones y perderlos de vista podría implicar no avanzar a la velocidad que el mercado demanda, es de vital importancia considerar estos agentes al ser parte de nuestra realidad. Existen 2 que están revolucionando los cubículos y escalabilidad empresarial, son el común denominador en las empresas y representan un cambio total en ellas: la tecnología y los Millennials.
Las cifras del INEGI estima que en la próxima década los Millennials representarán el 75% de la población laboralmente activa a nivel mundial, en México esta generación equivale a 30 millones de personas, para quienes forman parte de generaciones anteriores (en su mayoría cabezas y fundadores en la empresas) será necesario que  reconozcan que en las próximas décadas el mundo laboral estará dominado por los Millennials, pues no sólo serán colaboradores, sino los líderes de las organizaciones en los años por venir.
Pero, entrarnos a esta realidad parece ser una lucha entre padres (líderes en las organizaciones) y adolescentes (millennials que se empiezan a introducir al mundo laboral), una relación amor odio donde dos generaciones chocan y se retroalimentan a la vez. El principal motor de un millennial “godin” es directamente proporcional al compromiso que logra generar su empresa en él, lo cual ha desatado un sinfín de opiniones encontradas respecto a su actitud ante el trabajo, pero aquí la realidad de las cosas:
Millennials vs. GenX
Por un lado, los tachan de inestables, poco comprometidos con su empleo (29% de los Millennials están comprometidos con el trabajo, según Gallup) y hasta cierto punto “cómodos”, no temen dejar su empleo por otro que consideren mejor. Contrariamente, la generación X, la cual abunda en las empresas actualmente, tiene un pensamiento diferente a los jóvenes del milenio, donde sus prioridades dibujan una estabilidad laboral, tener un “horario fijo” y asegurar un futuro con prestaciones y beneficios para el retiro.
Sin duda esta generación es nuestra realidad, siendo imprescindible para la “vieja escuela” adoptar nuevas tecnologías y métodos de aprendizaje que permitan interactuar con ellos de manera exitosa.  Por lo que cada día más empresas buscan contratarlos, pues en ellos encuentran perfiles altamente preparados y con una visión de colaboración por objetivos y capacidad de innovar, lo que permite a las empresas negociar comodidades como home office, flextime, balance de vida, entre otras.
La verdad tras el cubículo
La encuesta Millennials 2017, elaborada por Deloitte, enmarca un panorama laboral percibido por dicha generación, en el cual en temas de estabilidad y flexibilidad refutan muchos argumentos con los que se les ha estigmatizado, por ejemplo: más de la mitad (65%) prefieren tener un trabajo de tiempo completo en lugar de ser freelance, lo cual refleja la iniciativa de compromiso y la disposición de integrarse a un mundo laboral  que demanda ciertas reglas.
Por otro lado 67% que tiene esquemas de flexibilidad en el trabajo siente que tiene un impacto positivo en la productividad y un 65% piensa que esa flexibilidad ha aumentado su compromiso con su empresa. Un 56% cree que la flexibilidad laboral puede tener repercusiones positivas en el rendimiento de su organización, lo cual denota que están dispuestos a integrarse a un estilo de vida “ejecutivo”, siempre y cuando el contexto y dinámicas de interacción cambien.
Integrar a los Millennials a los equipos de trabajo no es tan malo como lo han pintado, pues los beneficios de contratarlos superan por mucho los riesgos de no hacerlo. El perfil de quienes integran las empresas debe alinearse al de su propio consumidor, permitiendo que ellos mismo innoven bajo sus inquietudes, pasiones y gustos, algo que pueden lograr los Millennials al ser parte de nuestro contexto y quienes enmarcan tendencias de consumo.  No solo son el futuro de nuestra fuerza laboral, son los consumidores consientes del hoy y del mañana.
Descapitaliza un Millennial
No existe disyuntiva entre integrarlos o no, si  quieren cubrir un horario o no, si son comprometidos o no; el esfuerzo y la misión que tienen las empresas al integrar al futuro “capital humano millennial” es eso, “descapitalizarlo”, dejar de verlo como un número o como un ingreso y verlo como humano y como persona. Al hablar de Millennials no podemos hablar de capacitación, ellos lo hacen en 1 día desde casa con acceso a internet, cuando hablamos de esta generación debemos hablar de conexión y entendimiento, un reto más a la lista de las empresas al tener que homogeneizar Generación x y Millennials en una misma área de trabajo y con los mismos objetivos.
Comprometer a un Millennial no está ligado a estímulos económicos o pequeños asensos, su compromiso está donde se sientan cómodos, empáticos, entendidos, conectados y donde puedan aportar conocimiento. Formar equipos de trabajo con Millennials, es sinónimo de tener: Auto aprendizaje, uso de la tecnología, adaptabilidad al cambio con mayor facilidad, personas más felices = personas más productivas, personas que buscan una empresa que les apasione para “consolidarse”, seguir aprendiendo y aportar sus conocimientos.
La tecnología tu mejor aliado
Los Millennials crecieron de la mano con la tecnología y evolucionaron la manera de comunicarse con el mundo, explica Alex Mena CMO de Forward, es por ello que esta debe ser la principal herramienta para conectarse, mezclarse, entenderse y comunicarse con esta generación, cuyas estrategias deben basarse en este elemento y dejar en segundo plano las juntas convencionales. Lo dinámico e interactivo corre por las venas de este nuevo colaborador Millennial.
Muchas empresas ya han empezado a implementar herramientas y plataformas basadas en la nube para conservar el talento existente en sus empresas y evitar la fuga de Millenials. De acuerdo a Great Place to Work México en el ranking de las mejores empresas para trabajar para Millennials se encontró que:
•             El 78% incluye la innovación entre sus objetivos estratégicos
•             68% incluye políticas de salario emocional
•             72% ofrece esquemas flexibles de trabajo
El verdadero reto se traslada a las organizaciones, las cuales sino implementan iniciativas y herramientas que les permitan atraer, retener y desarrollar a esta generación al tiempo que conviven y se enriquecen con personal de generaciones anteriores, están destinadas a sobrevivir poco en el futuro.

ASEGURA PROFEPA 2,122 KG DE MATERIA PRIMA FORESTAL EN OPERATIVO DE TEMPORADA NAVIDEÑA, EN SAN LUIS POTOSÍ


La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente aseguró 1,272 kg de musgo, 815 kg de heno y 35 kg de tierra de monteen el estado de San Luis Potosí, como resultado de un operativo forestal implementado por la Temporada Navideña.

En coordinación con elementos de la Fuerza Metropolitana de la Entidad, la PROFEPA instaló un punto de revisión vehicular a la altura del Km 239+400 de la Carretera Federal No. 70 Tampico-Sánchez Román, Tramo Rioverde-San Luis Potosí, Municipio de Zaragoza, S.L.P., con el fin de detectar el transporte ilegal de materias primas forestales, que son comercializadas en esta temporada.

Como resultado del operativo, se aseguraron 191 costales de polietileno de musgo (Bryophyta) de 6 kg cada uno; 40 costales de heno o paxtle (Tillandsia usneoides) que suman en total, aproximadamente 400 kg, y 35 kg de tierra de monte, transportados sin contar con la documentación de acreditar su legal procedencia.

Posteriormente, el filtro de revisión se colocó en el Km 58 del Municipio de Zaragoza, ubicado dentro del Área Nacional Protegida ‘‘Zona de Protección Forestal y Refugio de la Fauna Silvestre Sierra de Álvarez’’,  donde se aseguraron aproximadamente 126 kg de musgo en diversos domicilios.

Con ayuda de la Policía Federal, en el Municipio de Rioverde, S.L.P., se realizó el aseguramiento de aproximadamente 415 kg de paxtle, los cuales eran transportados del Ejido Milpitas, Municipio de Rioverde, al Municipio de Ciudad Fernández, pues no contaban con la documentación que acreditara su legal procedencia.

Las anteriores conductas son sancionadas por la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS) con multa de 100 a 20,000 Unidades de Medida y Actualización (UMA), al carecer de la documentación o los sistemas de control establecidos para acreditar la legal procedencia de materias primas forestales, de conformidad por lo señalado en el artículo 163 fracciones XI y XII de la LGDFS.

Con este tipo acciones, la PROFEPA refrenda su compromiso por combatir el tráfico ilegal de materias primas forestales mediante operativos de vigilancia constante.

Será el Poder Judicial el que determine la presunta responsabilidad de Fundación Cinépolis en el caso de los indígenas afectados: Avilez Tostado

Los abogados de esa fundación no reconocen ninguna responsabilidad legal y para ello han exhibido durante el juicio el contrato que suscribió con la clínica Instituto de Salud Visual (Isvi)
Hay responsabilidad tanto de la clínica, los médicos, la Fundación Cinépolis y de las autoridades estatales, porque estos dos últimos tenían la obligación de supervisar los procedimientos médicos
La clínica carecía de los permisos para ofrecer dichos servicios y los médicos no contaban con la certificación para realizar este tipo cirugías, como comprobó Cofepris
El presidente nacional de la Fundación “No Más Negligencias Médicas”, Fernando Avilez Tostado, lamentó la postura de la Fundación Cinépolis al desconocer su probable responsabilidad por los daños y perjuicios provocados a los indígenas mayas que perdieron la vista tras someterse a cirugías para atender la ceguera por cataratas que derivó en la pérdida de la vista y –en dos casos documentados—la pérdida de los globos oculares.
En un comunicado, Fundación Cinépolis ha reconocido el perjudico en agravio de dos personas quienes resultaron afectadas por el programa “Del Amor Nace la Vista”, lo cual ya es un logro para nosotros, ya que en los procesos de justicia administrativa contra dicha asociación civil, los abogados de esa fundación no reconocen ninguna responsabilidad legal y para ello han exhibido el contrato que suscribió con la clínica Instituto de Salud Visual, cuyos médicos realizaron la intervención quirúrgica.
De acuerdo con los abogados que llevan el caso --dijo el Ombudsman de la Salud-- la Fundación Cinépolis, los médicos que realizaron la cirugía, la empresa que los contrató y, las autoridades locales, tienen responsabilidad legal, “porque si bien los primeros ejecutaron el procedimiento, los dos últimos tenían la obligación de que éstos se realizaran dentro de las normas sanitarias y administrativas dentro del marco legal”.
Según declaraciones de los afectados, dijo Fernando Avilez, fue personal de la Fundación Cinépolis quien invitó a los indígenas mayas a participar en el programa “Del Amor Nace la Vista”, ya que ofrecían –como lo menciona el comunicado de dicha asociación civil— “especialistas altamente calificados para su atención médica”.
Lamentablemente, como fue corroborado posteriormente por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), la clínica carecía de los permisos para ofrecer dichos servicios y los médicos carecían de la certificación para realizar este tipo de operaciones. “El resultado fue que muchas de las personas que participaron en dicho programa, perdieron la visión por causa de una infección intraocular”, dijo.
De igual manera, Avilez Tostado lamentó las declaración de la Fundación Cinépolis al señalar que en este tipo de cirugía siempre hay riesgos a la salud; "pero aquí estamos frente a una clara situación de negligencia médica, pues fue un contagio –como fue determinado por la Cofepris—originado por una clara falta de asepsia y, de ninguna manera puede ser considerado como un riesgo natural producto de una intervención quirúrgica".
Respecto a la carta de consentimiento que firmaron los indígenas mayas afectados –de la cual cuenta con una copia— aseguró que “este documento viola las normas nacionales e internacionales en la materia y de ninguna manera los exime de responsabilidad legal e incluso podría existir otra responsabilidad legal: el engaño.
Avilez Tostado manifestó su confianza de que la sentencia del titular de un Juzgado en Materia Administrativa de Quintana Roo, que lleva el caso, resuelva y emita sentencia a favor de los adultos mayores que perdieron no solo la vista, sino su ocupación y sus modestos ingresos.
“De ninguna manera queremos desprestigiar a la Fundación Cinépolis y sus poco más de 40 mil cirugías, pero es justo que resarza los daños y perjuicios provocados en agravio de los indígenas mayas como consecuencia de esta presunta negligencia médica”, concluyó.

Nuevo estudio revela que la lealtad a las marcas depende de la experiencia que los clientes tengan con el soporte


BOSTON, diciembre 6, 2017 – Un nuevo estudio de IDC y LogMeIn (NASDAQ:LOGM) reveló que brindar soporte rápido y efectivo será un diferenciador competitivo para las compañías que buscan convencer a los clientes y empleados que ya se han transformado digitalmente.

De acuerdo con el estudio titulado “Los Servicios de Soporte como un Diferenciador Competitivo”, cerca del 67% de los consumidores aseguraron que la satisfacción del cliente era más importante que el precio cuando se hace negocio con una compañía, pero casi el 30% de las empresas siguen pensando que reducir el costo del soporte es más importante que la satisfacción de los clientes. Las reglas de la interacción entre cliente y empleados siguen cambiando, de ahí que esta desconexión deja a las organizaciones vulnerables a sufrir un impacto negativo en el largo plazo.

Las expectativas de los clientes aumentan
El mundo conectado actual exige que los equipos de soporte y servicio tengan mayor influencia en promover la interacción con los clientes y aumentar su lealtad. La digitalización, que incluye la adopción de plataformas sociales y el uso de foros en línea, está actuando como un acelerador de dicho cambio. Esto está haciendo que mejorar el soporte a clientes sea un imperativo urgente, así como hacer aún más transparentes las prácticas empresariales.

De acuerdo con el estudio, en el área de soporte a clientes, éstos colocan a la comunicación y la rápida resolución de los problemas entre sus principales prioridades. Aunque un sorprendente 89% de los encuestados cree que tener a un agente de soporte con el que puedan comunicarse es el aspecto más importante de esta actividad, a las empresas se les dificulta lograr este objetivo debido a los diferentes matices de cada usuario y dispositivo. De hecho, casi una tercera parte de los participantes en el estudio aseguró que el área de soporte tardaba mucho en resolver sus problemas, mientras que el 24% señaló que nunca se resolvían. Con el 64% de los clientes que reportan que una buena experiencia con el soporte se deriva en apoyo y compras adicionales a la compañía, y el 60% que comparte también sus malas experiencias, los impactos residuales de la satisfacción de los clientes tienen repercusión más allá de una sola interacción. 

“La disrupción digital de hoy enfatiza la necesidad de contar con una estrategia de soporte fresca. A los equipos de servicio se les está urgiendo a cumplir un propósito mayor y se encuentran en un lugar privilegiado para crear historias que puedan llevar a un mejor reconocimiento de marca, mejorar las conversaciones de ventas y, finalmente, volver a hacer negocio,” señaló Jennifer Cooke, directora de Investigación de IDC. “Como lo muestra esta investigación, el grado en el que el soporte sea efectivo es hoy un diferenciador competitivo, y las compañías necesitan abordarlo de una forma más proactiva y predictiva, o corren el riesgo de dañar las relaciones con clientes, empleados y socios.”

Las expectativas de TI también aumentan
Una experiencia negativa con el soporte tiene gran impacto en la compañía que va más allá de perder clientes e ingresos. Los equipos de TI tienen también presiones similares de sus usuarios finales. En casi todos los temas que medimos, las experiencias y expectativas de los miembros de sus equipos de TI internos fueron similares a la que esos consumidores tienen del soporte a clientes, lo que subraya la importancia de ofrecer un soporte eficiente generalizado. Además, el soporte de TI interno deficiente está provocando que la productividad de los empleados disminuya. Cuando un usuario no recibe atención efectiva, el 52% dijo que perdía tiempo porque no puede realizar su trabajo. Además de esto, el 45% del tiempo recurren a otro colega para pedir su ayuda, quien tiene que dejar a un lado su trabajo. El impacto neto es una reducción considerable de la productividad.

Desarrollo de una estrategia de soporte efectiva
Cuando se trata de desarrollar una estrategia de soporte moderna y efectiva, las empresas se enfrentan a varios obstáculos, los cuales van desde tener presupuestos menores o sin avances para las herramientas de soporte (41%) y la falta de apoyo ejecutivo (20%) hasta no tener la capacidad de crecer con herramientas y tecnologías actuales (42%). Incluso para quienes ya han realizado algunos cambios a sus procesos internos o que ya han invertido en tecnologías (el 50% de los participantes), únicamente el 25% ha podido establecer relaciones sólidas debido a la falta de capacidades de adaptación e inteligencia.

La encuesta reveló que tecnologías como el soporte remoto están ayudando a aliviar el dolor que los clientes asocian con el soporte actualmente. Casi el 75% de las organizaciones dijeron utilizar soluciones de soporte remoto en su entorno, en tanto que el 85% de los usuarios finales señalaron que estas tecnologías ayudaron a resolver sus problemas más rápidamente que otros métodos. Las compañías esperan que sus organizaciones de soporte maduren, por lo que necesitarán considerar estas tecnologías así como otras que permitan que la inteligencia artificial y la automatización les ayuden a satisfacer las necesidades de los usuarios, dispositivos y ubicaciones geográficas.

“El servicio a clientes está estrechamente vinculado al éxito de una compañía,” afirmó Dave Campbell, vicepresidente de Interacción y Soporte a Clientes de LogMeIn. “Esto es mucho más evidente cuando se habla específicamente del soporte a clientes. En el entorno competitivo de hoy, las organizaciones de soporte son percibidas de dos maneras: como una ventaja competitiva o como un obstáculo para el éxito. En consecuencia, encontrar el balance correcto de gente, procesos y tecnología será vital para que las compañías logren que su estrategia de soporte madure al punto en el que cree lealtad de largo plazo, los clientes hagan recomendaciones y el negocio crezca.”

Metodología
En agosto de 2017, IDC realizó dos encuestas con el fin de entender mejor de qué forma las tecnologías de soporte actuales estaban satisfaciendo las necesidades de una base de usuarios que cambia constantemente. Una de ellas se enfocó en la experiencia de los usuarios finales, en tanto que la otra examinó los programas de soporte empresariales y de proveedores de servicio, así como las herramientas que utilizaban, con el objetivo de evaluar el estado actual del soporte, identificando áreas de éxito, y descubriendo las áreas que necesitaban mejorarse. Los 1,400 participantes fueron de una amplia mezcla de industrias, tamaños de empresas, roles profesionales y regiones geográficas.

Recursos Adicionales

·         Reporte de IDC, patrocinado por LogMeIn: Los Servicios de Soporte como un Diferenciador Competitivo (noviembre de 2017)
·         Blog: ¿Quién Ganará el Juego del Servicio a Clientes en 2018?
·         Próxima webinar de IDC con un conferencista invitado: Regístrese Aquí
·         Sitio Web

El portafolio de interacción con clientes y soporte de LogMeIn
LogMeIn ofrece soluciones líderes de la industria, diseñadas para permitir a las compañías brindar una interacción y soporte a clientes más inteligentes y personalizados. Al soportar a más de 200 millones de clientes todos los días, LogMeIn está ayudando a las empresas a transformar la manera en que interactúan con sus clientes en tiempo real, creando experiencias que aumentan la satisfacción y la lealtad con las marcas.


Acerca de LogMeIn, Inc.
LogMeIn, Inc. (NASDAQ:LOGM) simplifica la manera en que la gente se conecta entre sí y el mundo a su alrededor para generar interacciones estrechas, profundizar elaciones y crear mejores resultados para individuos y empresas. Una de las 10 primeras compañías SaaS del mundo, y líder del mercado de soluciones de comunicación y conferencia, identidad y acceso, e interacción y soporte para clientes. Las oficinas corporativas de LogMeIn se encuentran en Boston, así como oficinas adicionales en Norteamérica, Europa, Asia y Australia.