Panorama menos incierto en China, mientras la crisis
política de Brasil desconcierta a los mercados
Brasil (SIC:EWZ*)
El EWZ* sigue el rendimiento del mercado brasileño, principalmente empresas
medianas y grandes. Este ETF fungía como catalizador de valor ya que los
índices de Brasil están considerablemente subvaluados respecto a sus múltiplos
promedios históricos, originando una buena oportunidad de entrada por valuación.
Sin embargo, en las últimas semanas, hemos visto una alta volatilidad debido a
confrontaciones políticas y disrupciones en órganos de gobierno. De esta manera,
se ha creado un entorno de incertidumbre, lo cual están castigando los
inversionistas. Por esta razón, decidimos sacar a Brasil de nuestro portafolio de
ETFs, hasta que volvamos a tener certeza sobre el camino que seguirá el país y
veamos un entorno más controlado.
A pesar de esto, nos sigue gustando el mercado brasileño porque cotiza a un
descuento importante (múltiplo P/U del MSCI Brazil en 5.3x vs 17.3x promedio de
5 años, 48.0x promedio de 10 años). La crisis política afecta fuertemente al ETF
ya que las paraestatales como Petrobras y Eletrobras representan un share
importante (+15%) y son afectadas directamente por los acontecimientos actuales.
Asimismo, el entorno político impacta directamente las expectativas económicas
del país, por lo que consideramos que la actual incertidumbre impondrá dudas
sobre el desarrollo y crecimiento económico de Brasil en este 2023.
China (SIC:MCHI*)
En su lugar, recomendamos añadir a China (ETF: MCHI*) con base en: 1) cotiza
a descuento, tanto por múltiplos como por fundamentales (12.2x vs 14.4x 5 años,
12.7x 10 años), además que en los últimos años las tecnológicas chinas crecieron
considerablemente, impulsando este mercado ante una mayor confianza por parte
de los inversionistas institucionales internacionales; 2) la reciente reapertura
económica y social impulsará el dinamismo económico, motivando el consumo y
el comercio, donde operan las empresas chinas más grandes; y 3) la resolución
del conflicto regulatorio, el cual otorgó a reguladores estadounidenses acceso a
los libros de firmas chinas que cotizan en EE.UU. y detuvo las amenazas de
desliste de las bolsas de Nueva York, tranquilizando al mercado.
De esta manera, vemos a la segunda potencia mundial en un buen punto de
entrada tanto por su actual valuación como por la certidumbre social, económica
y regulatoria. Ahora, el panorama tiene mejor perspectiva y consideramos que
el país puede regresar a los niveles vistos antes del 2022, año en que el MSCI
China cayó -24.0%. Todavía quedan retos para la economía del país, pero
creemos que los pasos recientes son más que suficientes para empezar a crecer.
viernes, 20 de enero de 2023
INTERCAM BANCO. OPINIÓN ANÁLISIS. Renta Variable. ETFs - SIC ETFs – Entra China, sale Brasil
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario