El panel encargado para la solución de controversias emitió
un fallo con respecto a las reglas de origen en el sector automotriz, respuesta
que buscaban tanto México como Canadá. El resultado establece que para
partes esenciales de un vehículo, que son: motor, transmisión, chasis y/o
carrocería, ejes, suspensión, dirección y batería de litio (para vehículos eléctricos),
podrá considerarse el porcentaje de contenido como 100% si los insumos
utilizados para su fabricación cumplen con al menos 75% de materias primas y
trabajo proveniente de la región, mientras que Estados Unidos buscaba que se
considerara el porcentaje ligado al monto original de materia prima y trabajo
efectuado en la región. La resolución ayuda a que las exportaciones de nuestro
país hacia los otros 2 países puedan realizarse libres de aranceles si cumplen con
las reglas de origen.
El proceso se inició a petición de México el 20 de agosto de 2021, con Canadá
uniéndose a la solicitud 6 días después. El 6 de enero de 2022, México solicito la
formación del panel, el cual se creó de acuerdo al artículo 31ero del T-MEC.
Durante los meses de trabajo del panel recibieron documentos de ambas partes
en los cuales explicaban su postura y la primera audiencia se llevó acabo el 2 y 3
de agosto, con la publicación de su informe inicial el 10 de noviembre del año
anterior, después se recibieron comentarios de ambas partes sobre el primer
informe. A lo que siguió presentación del informe final a las partes el 14 de
diciembre y apenas ayer se hizo de conocimiento público.
Además existen requisitos para el acero y aluminio usados, que deben provenir en
al menos 70% de la región y un mínimo de 40% del valor debe producirse en
plantas que paguen un salario mayor a 16 dólares por hora. 9 armadoras habían
pedido al gobierno americano a abandonar su defensa entre las que se
encontraban BMW, Volkswagen, Kia y Nissan.
De acuerdo al INEGI, en la balanza comercial de 2022, con datos hasta noviembre,
las exportaciones automotrices representaron el 28.5% de las exportaciones
totales y el 30.6% de las exportaciones no petroleras y tuvieron un valor de $150
millones de dólares. De los vehículos exportados de México, 2.6 millones de
unidades en 2022, el 77.4% fueron enviadas a Estados Unidos y 7.7% a Canadá.
La Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) espera que la
recuperación de este sector continúe durante 2023, anticipando un avance en la
producción de 6.6%, con lo que se ubicaría 7.5% por debajo de su nivel alcanzado
en 2019. Por su parte, la Industria Nacional de Autopartes (INA) estimó para este
año un crecimiento de 7.2% en las exportaciones del sector, incluso a pesar de
anticipar que el desabasto de semiconductores continuará.
La resolución apoya a las inversiones del sector en nuestro país, que se han ido
incrementando en los últimos años gracias al interés por el nearshoring. Entre
estas inversiones se destacan: Tesla, con una inversión de $1 mil millones de
dólares para la construcción de una fábrica e Nuevo león; General Motors, con la
conversión de su planta en Coahuila para la producción exclusiva de vehículos
eléctricos; BMW, con la inversión de $862 millones de dólares para la producción
de vehículos eléctricos en San Luis Potosí; Nemak con su nueva planta en el país
donde solo producirá autopartes para vehículos eléctricos, y que se espera
El beneficio será que los costos para productores automotrices cumplan con los
requisitos de origen sean menores, con lo cual la competitividad del sector y de la
región se elevara. Y dará oportunidad de atraer más inversiones hacia el país. De
uno de los sectores más importantes a nivel nacional Los resultados de esta
resolución podrán verse reflejados tan pronto como terminen los diálogos entre los
países de cómo aplicar esta resolución.
viernes, 20 de enero de 2023
INTERCAM BANCO. OPINIÓN ANÁLISIS. Economía. Nota de sector. Sector automotriz. Resolución a favor de México y Canadá sobre reglas de origen
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario