lunes, 5 de agosto de 2024

Gobierno del EdoMéx reafirma su compromiso con la educación superior en Chimalhuacán


 

· Autoridades educativas entregan diplomas a la Generación 2020-2024 del Tecnológico de Estudios Superiores de Chimalhuacán (TESCHI).
 
· Destacan el esfuerzo y dedicación de 268 egresados de diversas carreras.
 
CHIMALHUACÁN, Estado de México.- El Gobierno del Estado de México, encabezado por la Maestra Delfina Gómez Álvarez, reiteró su compromiso de fortalecer la educación superior en beneficio de la juventud mexiquense con más y mejores ofertas educativas como las que ofrecen los Tecnológicos de Estudios Superiores.
 
Durante la ceremonia de entrega de diplomas a la Generación 2020-2024 del Tecnológico de Estudios Superiores de Chimalhuacán (TESCHI), se destacó el esfuerzo y dedicación de 268 egresados de diversas carreras.
 
En el evento, Miguel Ángel Hernández Espejel, Secretario de Educación, Ciencia y Tecnología e Innovación, destacó la importancia de la juventud en el desarrollo del Estado de México y la visión del gobierno liderado por la Maestra Delfina Gómez, que ha colocado a la educación en el centro de las políticas públicas estatales.
 
Llamó a los egresados a seguir esforzándose y agradeció a los padres y maestros por su apoyo. "Jóvenes, los necesitamos, necesitamos su capacidad, necesitamos de sus ganas, necesitamos de su juventud para sacar adelante a nuestro Estado", afirmó.
 
Por su parte, Carlos Manuel López Alvarado, Director General del TESCHI, resaltó el crecimiento sostenido de la matrícula de la institución, lo cual refleja la confianza de la comunidad de Chimalhuacán en su calidad educativa.
 
López Alvarado destacó que la graduación de 268 estudiantes es un motivo de orgullo y un testimonio del compromiso del TESCHI con la educación innovadora, inclusiva y de alta calidad.
 
En tanto, Pamela Alexandra Zúñiga Macedonio, egresada de Ingeniería Industrial, dirigió un emotivo mensaje en representación de sus compañeros graduados. Destacó el poder transformador de la educación y agradeció a los padres, maestros y compañeros por su apoyo durante los años de estudio.
 
En este evento también estuvieron: Hilda Salazar Gil, Secretaria de la Contraloría del Gobierno del Estado de México; y Víctor Sánchez González, Subsecretario de Educación Superior y Normal de la SECTI.
 
Las y los estudiantes egresados fueron: 34 de Ingeniería Química; 41 de Licenciatura en Gastronomía; 21 de Ingeniería Industrial; 25 de Ingeniería en Sistemas Computacionales; 11 de Licenciatura en Administración (Sistema Abierto); dos de Ingeniería Industrial (Sistema Abierto); 58 de Ingeniería en Animación Digital y Efectos Visuales; 15 de Ingeniería Mecatrónica; 42 de Licenciatura en Administración; y 19 de la Maestría en Administración.

INTERCAM BANCO. El lunes negro

Desde la semana pasada, pareciera que comenzó a modificarse el sentimiento de los inversionistas con la publicación de los datos de empleo en Estados Unidos y frente a la apreciación del yen japonés, luego de la reunión de política monetaria del Banco de Japón. En la sesión overnight, es decir durante la sesión de los mercados asiáticos y europeos, se observó una sobrerreacción en los diversos mercados financieros que terminó impactando a nuestra paridad peso por dólar. Los principales mercados bursátiles presentaron una corrección considerable. Además, el VIX principal indicador de riesgo alcanzó niveles no vistos desde la crisis del Covid. ¿Qué ocurrió en los mercados financieros? 1) El Nikkei 225, la bolsa accionaria de Japón, cerró con una caída de -13.5%, la mayor desde el “Black Monday” en octubre de 1987 en -14.9% y comparable con otros eventos de estrés como la recesión del 2008 en -11.4% y los terremotos y la crisis nuclear en marzo de 2011 en -10.6%. 2) El yen japonés se apreció contra el dólar en cerca de 1.8% para ubicarse cerca de 144 yenes por dólar. Lo que a su vez, tuvo una repercusión en el índice dólar que cayó en cerca de 1.4% y el peso mexicano que cotizó en la sesión overnight del domingo entre 18.90 y 20.16 pesos por dólar, para abrir en la sesión del lunes cercano a 19.50 pesos por dólar. Con respecto al cierre del pasado viernes el peso mexicano se depreció en poco más de 2.5% 3) Las principales bolsas en EE.UU. presentaron retrocesos considerables, aunque al cierre de la sesión cedieron ligeramente. El S&P500 perdió el 3%, el Nasdaq el 3.4% y el Dow Jones el 2.6%. Con respecto al Bono del Tesoro (Treasury) a 10 años, este pasó de 3.97% a 3.78% entre el viernes 2 de agosto y el lunes 5 de agosto, al tiempo que el Treasury a 2 años pasó de 4.14% a 3.89%, de tal manera que la inversión en la curva, es decir tasas de largo plazo debajo de corto plazo, desapareció. Ello no es indicativo de que un escenario de recesión no está sobre la mesa, la historia ha indicado que cuando la curva se aplana estamos en vísperas de la recesión. ¿Qué factores están detrás de estos movimientos? El primero, que es de carácter estructural tiene que ver con la política monetaria del Banco de Japón, la cual recordemos que incrementó su tasa de interés para dejar el terreno negativo el pasado mes de marzo y el 31 de julio sorprendió con un incremento para ubicar la tasa en 0.25%, el mayor nivel desde noviembre del 2008 cuando se ubicaba en 0.30%. Adicionalmente, y posiblemente el factor más importante, el gobernador del Banco de Japón dio un discurso en donde dejó ver que a pesar de que la economía pudiera debilitarse el Banco seguiría con fuertes incrementos en tasas. La encuesta más reciente de Bloomberg da cuenta que el consenso estima que esto será un nivel cercano a 0.5% antes de que termine el 2024 y posteriormente en 0.75% antes de terminar el 2025. En segundo lugar, y de carácter más coyuntural, los datos económicos de Estados Unidos más recientes, como el índice ISM y el empleo (la nómina no agrícola), apuntan a una desaceleración más rápida de la que el mercado descontaba. Con respecto a los datos de empleo, se observa una moderación en la generación de empleo y un repunte en la tasa de desempleo. El reporte fue negativo al sugerir que la fortaleza del empleo se está moderando de manera más pronunciada, dejando en claro la relevancia de los cambios que hizo el Fed en su comunicado de política monetaria resaltando los riesgos para su doble mandato. La debilidad del dato de empleo movió con fuerza las expectativas de recortes por parte de la Fed, ya ahora se espera con más del 85% de probabilidad que los recortes en septiembre sean por el orden de 50 puntos base. En este tenor, nuestro escenario base es de una desaceleración en la economía estadounidense, más no una recesión, aunque el día de hoy cobró fuerza la expectativa de un aterrizaje forzoso provocado por la sugerencia de los mercados sobre la postura de la Reserva Federal, que se mantiene detrás de la curva. Consideramos que, a la fecha no hay suficientes datos, ni evidencia que señalen un escenario de recesión. La realidad es nos parece que estamos frente a un evento financiero originado por movimientos especulativos, más que a un evento económico. Sin embargo, si la volatilidad de los mercados se extendiera no podemos descartar que tenga implicaciones en la economía acelerando o exacerbando el menor crecimiento en la actividad. En nuestra opinión, la corrección en los mercados bursátiles pudiera estar más relacionado con los niveles de valuación, ya que frente a expectativas más moderadas sobre el crecimiento, los múltiplos lucen francamente elevados y los inversionistas tienden a ajustarlos con base en las nuevas expectativas. ¿Qué implicaciones tiene esto para nuestra moneda? El hecho de que el Banco de Japón haya comunicado al mercado una guía monetaria agresiva, pone en entredicho la idea del “super peso” y el famoso carry trade. Recordemos que entre enero y mayo el carry largos pesos y cortos yenes acumulaba un 16.2% de rendimiento efectivo y al cierre de julio este desapareció e incluso se volvió negativo en -3.8%, dejando ver que desapareció una de las razones que más se mencionaban detrás de la fortaleza de la moneda. Es posible estimar que si continúa una política monetaria restrictiva en Japón, se debilite de manera sustancial el atractivo por invertir en nuestra moneda, y con ello uno de los factores que mantenía al peso en terreno de sobrevaluación. Aparejado, la realidad es que el crecimiento en Estados Unidos será menor, y con ello podríamos ver afectado el crecimiento económico de México. La reacción inicial de los mercados ha sido de pánico, observamos un movimiento importante en las primas de riesgo de nuestro país y con ello el debilitamiento del peso. Nuestra moneda es la principal variable de ajuste frente a un cambio en el escenario. Frente a una mayor volatilidad y aversión al riesgo es natural ver una depreciación del peso. A esto, se añade incertidumbre sobre los eventos tanto locales e internacionales que están ceñidos en el calendario en los siguientes meses, y que afectarán a nuestra economía. Por lo que, no descartamos que el peso se mantenga en los niveles actuales cuando menos en las próximas semanas, sin descartar una mayor depreciación por la volatilidad e incertidumbre del entorno.

EN LA ALCALDÍA MIGUEL HIDALGO, EFECTIVOS DE LA SSC DETUVIERON A UNA PERSONA PROBABLE RESPONSABLE DEL ROBO A UNA TIENDA DE CONVENIENCIA


 

• El detenido cuenta con tres ingresos al Sistema Penitenciario por Robo y Robo calificado

 

En la alcaldía Miguel Hidalgo, policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a un hombre señalado como posible responsable del robo a una tienda de conveniencia.

 

Los hechos ocurrieron en las calles Lago Atitlán y Poniente 139-A, en la colonia México Nuevo, cuando los operadores de Centro de Comando y Control (C2) Poniente les informaron, a través de la frecuencia de radio, de un robo a un negocio, por lo que se aproximaron al lugar.

 

Al arribar, se entrevistaron con la encargada del establecimiento quien les refirió que, momentos antes, ingresó al establecimiento un hombre y sustrajo diversa mercancía sin realizar el pago correspondiente.

 

En una rápida acción y con las características proporcionadas por la afectada, realizaron la búsqueda del probable implicado, a quien ubicaron e interceptaron calles más adelante; enseguida, le realizaron una revisión preventiva conforme a los protocolos de actuación policial, tras la cual le hallaron 10 cajetillas de cigarros y dos botellas de vino.

 

Por lo anterior, los oficiales detuvieron al hombre de 24 años de edad, le informaron sus derechos constitucionales y, junto con la mercancía recuperada, lo pusieron a disposición ante el agente del Ministerio Público quien, determinará su situación jurídica.

 

Cabe mencionar que, tras un cruce de información, se tuvo conocimiento que el detenido tiene tres ingresos al Sistema Penitenciario por el delito de Robo calificado en el año 2020 y 2023, así como Robo en el año 2022; además, cuenta con una presentación al Juez Cívico por inhalar estupefacientes en los años 2020 y 2022.

 

Revocará Secretaría de Movilidad concesiones de unidades de transporte público que participen en accidentes graves

 

 
· Inicia proceso jurídico-administrativo para revocar una concesión de la empresa Autobuses del Valle de México.
 
· Las sanciones serán de manera ejemplar y no se permitirá que se ponga en riesgo la integridad de los usuarios.
 
ECATEPEC, Estado de México.- El Gobierno de la Maestra Delfina Gómez Álvarez, a través de la Secretaría de Movilidad (Semov), informa que se inició el proceso jurídico-administrativo para revocar la concesión de la Unidad 177 C con placa 770-394-J, de la empresa Autobuses del Valle de México, que se vio involucrada en un hecho automovilístico donde resultaron lesionadas nueve personas que viajan a bordo del vehículo de transporte público.
 
De acuerdo con los informes, la unidad era conducida a alta velocidad y a unos metros de la curva que se encuentra en la Vía Adolfo López Mateos (R-1) y la Avenida Carlos Hank González (Avenida Central), en la Colonia Alfredo Del Mazo, volcó sobre su costado, provocando que esta terminara impactada en un poste.
 
Al respecto, Daniel Andrés Sibaja González, Secretario de Movilidad, señaló que las unidades que se vean involucradas en accidentes graves, serán sancionadas de manera ejemplar y no se permitirá que los malos operadores de transporte público concesionado pongan en riesgo la integridad de las usuarias y los usuarios.
 
Añadió que los operadores no pueden prestar el servicio de manera irresponsable y quien ocasione un accidente grave recibirá la sanción correspondiente; además de que las empresas de transporte público no deben ser omisas y deberán de buscar los mecanismos de capacitación a su personal.
 
Indicó que la Semov atenderá las denuncias contra el mal servicio en el transporte público que se presenten a través del Chat Bot Movimex 52-722-226-9313 y los otros sistemas de quejas y denuncias con los que cuenta la Secretaría, como la línea telefónica 800-999-0025, el número de WhatsApp 722-228-0498 y el correo electrónico quejas.movilidad@edomex.gob.mx.
 

Aprende a crear una app desde cero con estos pasos

       De acuerdo con Adjust, suite de medición y analytics, México ocupa uno de los 10 primeros lugares a nivel mundial en cuanto a promedio de tiempo invertido en una aplicación todos los días, cifra que en 2022 alcanzó las 4.9 horas.

 

      Adjust destaca que en el mercado de las aplicaciones de México, las categorías de entretenimiento y juegos encabezan la lista en Android. Cinco de las 10 aplicaciones con la mayor recaudación pertenecen a  entretenimiento y otras cuatro son de videojuegos.

 

Ciudad de México, julio de 2024 – Tienes una idea genial para crear una app, cuentas con la creatividad, pero no tienes la información suficiente. Esto pasa muchas veces y resulta abrumador porque no sabes cómo hacerlo, por dónde empezar; sin embargo, siguiendo algunos consejos prácticos podrás lograrlo

 

Martha García colaboradora de ESDESIGN, la Escuela Superior de Diseño de Barcelona perteneciente a Planeta Formación y Universidades, preparó una serie de pasos que ayudarán a los interesados en crear aplicaciones a lograr su cometido.

 

Para comenzar, la especialista plantea algunas de las cuestiones que un futuro desarrollador de aplicaciones debe tener en cuenta:

 

        ¿Qué sistema operativo encaja mejor con mis App: iOS o Android?

        ¿Cómo puedo hacer tangible el proceso de mi proyecto de aplicación?

        ¿Qué elementos necesito para este proyecto? (Aquí se incluye el diseño, UI / UX, una página de inicio, mockups?

        ¿Promocionaré mi APP para tener más descargas?

        ¿Qué herramientas utilizaré para acelerar el proceso de desarrollo de la App?

        ¿Cómo puedo publicar mi app en la App Store o en Google Play?

 

Cómo crear una app desde cero

 

Para quienes comienzan en el mundo de la creación de apps, el principal obstáculo es que no cuentan con los conocimientos suficientes al respecto. Ante este panorama García recomienda avanzar paso a paso, esto incluye desde aprender nuevos términos hasta determinar el sistema operativo y la distribución de la aplicación.

 

Para hacer realidad tu proyecto, la especialista de ESDESING recomienda seguir esta serie de pasos:

 

  1. Crea un boceto de tu app

 

Una app nace de una idea, por lo tanto, empieza por crear el borrador de tu aplicación con lápiz y papel. “Algo tan sencillo te ayudará a que sea más visual y tangible. Una vez que lo tengas, define cuál será el funcionamiento y sus características antes de comenzar el desarrollo” afirma García.

 

Asimismo, recomienda separar en dos grupos las funciones que tendrá la aplicación, en primer lugar aquellas que son imprescindibles y en segundo las que serían interesante que tuviera, pero que no son fundamentales; además, señala que es preferible que se desarrollen menos funciones, pero que sean de calidad y no generen problemas.

 

  1. Estudia el mercado

 

Tener una buena idea de tu app no es suficiente, es necesario verificar que tendrá una demanda y que su creación será viable, por ello García nos plantea la importancia del estudio de mercado. “Lo que debes averiguar es, por ejemplo, si ya existen otras aplicaciones que tienen la misma finalidad o muy parecida; de ser así, cómo puedes diferenciarte para ofrecer más valor al usuario, cuáles son tus clientes potenciales y sus necesidades, o cuál será tu modelo de negocio y cuánto costará”. En esta parte las preguntas clave que debes contestar con tu estudio de mercado son:

 

        ¿Para quién es tu aplicación?

        ¿Cómo soluciona la aplicación un problema en concreto al que los usuarios buscan una alternativa?

        ¿Cómo resuelven las aplicaciones actuales este problema?

        ¿Qué deseas lograr con tu aplicación?

 

  1. Crea mockups para crear una app desde cero

 

Si ya comprobaste que tu aplicación resuelve un problema existente de una forma más eficaz que tus competidores o que hay un público interesado en tu idea, puedes pasar al siguiente paso que consiste en crear bocetos o mockups para tu app. Con ellos podrás visualizar el diseño, las interfaces de usuario y el flujo de la misma. Si bien los bocetos no incluyen todos los detalles exactos (colores, composición, efectos), la idea es que tengas una idea visual general con los detalles esenciales.

 

  1. Diseña tu aplicación

 

Si ya cuentas con todos los detalles importantes y has introducido mejoras para que su panel y funcionamiento sean más claros, es momento de profundizar en el diseño. Para esta parte ya necesitarás incluir todos los detalles visuales en píxeles, efectos gráficos, recursos de imagen e incluso animaciones y diseño de movimiento.

 

  1. Crea una buena landing page

 

Una vez que tu aplicación esté creada y lista para subirla a las páginas de descarga, es hora de pasar al marketing para promocionarla. “Una herramienta útil para darla a conocer es una landing page o página de aterrizaje. Desde esta podrás dirigir a tus clientes potenciales hacia la descarga”, detalla García

 

 

  1. Programar la App desde cero

 

Una vez que hayas puesto en marcha los pasos anteriores, es momento de crear una app desde cero y para ello la experta recomienda usar herramientas como AppyPie, Scoreapps, AppSheet, AirTable, entre otras; aunque también existe la opción de crearla por tu propia cuenta. En ese caso tendrás que trabajar en dos frentes:

 

Front-end. García destaca que esta es la parte de la aplicación que puedes ver. “Incluye el diseño, la navegación, los gráficos, la interacción del usuario, la animación y el procesamiento de datos. Estás creando las interfaces de usuarios de la aplicación. Esta parte determina lo que debe ocurrir cuando los usuarios interactúan con la aplicación. En resumen, configuras la navegación de la aplicación y creas las características con las que cuenta”, detalla.

 

Back-end. Se trata de la parte no visible de la aplicación e incluye bases de datos, redes, almacenamiento de datos y gestión de usuarios. “En otras palabras, es lo que se esconde detrás del escenario para que todo lo que incluye el front-end funcione”.

 

  1. Subir tu app a un Marketplace

 

Una vez desarrollada la app y la campaña de promoción preparada, es momento de subirla a un Marketplace, como App Store o Google Play, plataformas desde donde el usuario podrá descargarla, pero para ello debes cumplir con los requerimientos de cada una de las tiendas.

 

Una vez que cumplas con los requisitos, es momento de iniciar el proceso de promoción. “A medida que más personas la usen, recibirás más feedback que te permitirá ir modificando aspectos para que se ajuste mejor a lo que necesitan”.

 

Cómo ves, crear una aplicación puede parecer un proceso complejo, pero si avanzas paso a paso la tarea, que parecía todo un reto, se convierte sólo en una lista de pasos a seguir para desarrollar la app que siempre has querido.

Así se podrían vivir los Juegos Olímpicos en un futuro no muy lejano

         De acuerdo con EPAM, el mercado mundial de la tecnología deportiva crecerá a una tasa anual compuesta de 19.6% entre 2022 y 2030, abriendo oportunidades para quienes desarrollan innovaciones deportivas modernas.

 

Del 26 de julio al 11 de agosto, el mundo será testigo de los Juegos Olímpicos de París 2024, una de las justas deportivas más emblemáticas y esperadas, donde los mejores deportistas del planeta (10 mil 500 en total) competirán en 45 distintas disciplinas. Los canales de difusión serán los mismos que hasta ahora conocemos, lo que nos hace cuestionarnos qué veremos en un futuro no muy lejano.

 

EPAM, empresa global de desarrollo de software y AI, considera que la tecnología ofrecerá una evolución al deporte en todas sus variantes, desde experiencias personalizadas para los aficionados hasta programas de entrenamiento que reducen las lesiones de los deportistas.

 

Deportistas y entrenadores

 

Para EPAM, los deportistas profesionales y entrenadores tendrán muchas ventajas gracias a la tecnología. Por ejemplo, el uso de IA y el Aprendizaje Automático (AM) en el análisis deportivo y el seguimiento del rendimiento es cada vez más popular, ya que permite recopilar y analizar grandes cantidades de datos para obtener información sobre el rendimiento y el comportamiento de cada jugador.

 

Para los entrenadores, estos datos pueden aprovecharse para crear jugadas y estrategias eficaces, y funcionar como herramientas para predecir futuros patrones de juego. Además, puede utilizarse para prevenir lesiones, evaluando los factores de riesgo y los posibles problemas antes de que se produzcan, así como recopilar información sobre cualquier aspecto, desde la frecuencia cardiaca hasta los tiempos de reacción o el sueño, lo que permitiría a los jugadores entrenar a niveles óptimos, adaptar los planes de entrenamiento a sus métricas individuales y evitar el sobreentrenamiento.

 

Además, los datos en tiempo real permiten al entrenador realizar un seguimiento de los niveles de hidratación y recopilar información sobre el estado del jugador.

 

Aficionados

 

Tecnologías emergentes, como el Internet de las Cosas (IoT), la realidad virtual y otras soluciones de conectividad enriquecerán la experiencia durante la competencia e incluso fuera de ella al proporcionarles información en tiempo real al aficionado.

 

El IoT puede permitir servicios sin contacto o electrónicos, como la entrega de asientos, efectos sonoros espaciales adicionales para personas con problemas de audición o el seguimiento en directo de la posición del balón para aficionados con discapacidad visual.

 

La Realidad Aumentada (RA) se utilizaría para mejorar la experiencia visual, superponiendo información digital al juego en tiempo real para que los aficionados tengan el control total sobre sus experiencias. De igual manera, esta tecnología podría utilizarse para crear experiencias inmersivas, como visitas virtuales a estadios e instalaciones de entrenamiento.

 

Si el aficionado está en casa, las experiencias inmersivas podrían ofrecer retransmisiones de video en 360, portales de RA en el campo o visualización del marcador directamente en la mesa del salón.

 

La IA permitirá analizar competencias de forma más precisa e incluso introduciría el uso de drones habilitados con 5G para la transmisión en directo, que le permitan al seguidor de una disciplina ver múltiples ángulos de la competencia como es el caso de los maratones y carreras ciclistas, que superan los límites físicos en un estadio. Aunado a ello, complementar los drones con sensores podría abrir la posibilidad de ver y seguir a un atleta.

 

Gestores

 

Por su parte, el análisis de datos daría a los gestores la información suficiente para rastrear tendencias y preferencias que ayuden a crear experiencias y recomendaciones más personalizadas para los aficionados, ofrecer recompensas o lanzar colecciones exclusivas de NFT, lo que abre nuevas vías de monetización. De igual manera, se puede fomentar la asistencia a los eventos ofreciendo promociones personalizadas que sólo podrían desbloquear aquellos que se encuentren en el estadio físico.

 

Aprovechar las tecnologías emergentes permitirá que tanto jugadores, equipos y aficionados accedan a contenidos que satisfagan sus necesidades, mismo que sean accesibles y seguros, por ello EPAM considera que en un futuro cercano el deporte será más digital que nunca.

Las cámaras de seguridad, un primer aliado en el cuidado de adultos mayores

         De acuerdo con el INEGI, en 2020 residían en México 15.1 millones de personas de 60 años o más, es decir, 12% de la población era adulta mayor.

        Solo en la Ciudad de México se registró que por cada 100 niños o niñas menores de 15 años hay 47 adultos mayores.

 

Ciudad de México, agosto, 2024 — Muchos analistas han detallado que México es un país que está envejeciendo. Milennials y otras generaciones han tenido que tomar la batuta para cuidar de nuestros adultos mayores que cada vez son más.

 

Por una parte, esto nos habla de la longevidad de la población mexicana, pero también nos presenta retos para ofrecerles un correcto cuidado. Ante ello las cámaras de seguridad se presentan como una primera herramienta para el cuidado de la población adulta mayor cada vez más predominante, ya que se tiene una falsa idea de que en esta etapa las personas deben estar supervigiladas.

 

“Si bien los adultos mayores requieren cuidados, no significa que les quitemos su independencia. Aunque hay casos en donde su salud amerita cuidados más específicos, una vigilancia ad hoc a sus necesidades será suficiente para que ellos también disfruten de esa etapa de su vida”, recalca Julio Sarmiento, coordinador de marketing de Botslab.

 

“Estos productos ofrecen a las personas cuidar adecuadamente de sus adultos mayores y, muy importante, hablar con ellos a través de una videollamada”. Y es que la ONU indica que la soledad y el aislamiento social son factores de riesgo clave para las afecciones de salud mental en etapas posteriores de la vida.

 

Sarmiento destaca que este tipo de herramientas, como cámaras de Bostlab, que integran la Inteligencia Artificial a su tecnología, les da autonomía a los adultos mayores para poder seguir con su rutina “y así eliminar ese cliché de que es necesario supervisarlos 24/7”; aunque, reconoce, que hay casos en donde la vigilancia de tiempo completo es necesaria.

 

“Las cámaras de seguridad son un primer punto de apoyo para mantener una vigilancia y evitar que sufran accidentes que pongan en riesgo su vida, estar pendientes de que consumen sus alimentos a tiempo, que toman sus medicamentos o simplemente por si quieren charlar un momento con nosotros”, esto en el caso de cámaras interiores.

 

Pero, para proteger su integridad, las cámaras exteriores también son eficientes, ya que te ofrece la seguridad de saber cuándo salen, si reciben visitas o hay algún intruso cerca.

 

La importancia de saber utilizar las cámaras

 

María Montero y López Lena, experta en temas de envejecimiento de la UNAM, destaca que este tipo de herramientas tienen un costo y un beneficio, y el beneficio directo es para quienes asumen el cuidado o están preocupados por el adulto mayor, “el beneficio directo es que ellos tienen una noción de control sobre el adulto mayor, pero a excepción de que haya una condición extrema y esta implique una total inmovilidad, tener cámara podría invadir su privacidad”.

 

Por ejemplo, indica que el 85% de los accidentes ocurren en los hogares, siendo el baño donde más ocurren, pero no es prudente usar una cámara en estos espacios. Ella considera que el mejor uso es usarlas para vigilar a los cuidadores, ya que muchos tipos de maltratos vienen de cuidadores pagados o de familiares que están agotados con la labor.

 

“Debemos desarrollar una ética sobre el cuidado de manera muy sistemática, porque no son casos aislados en donde, por ejemplo, los adultos mayores, sobre todo los que ya rebasan los 80, que ya no hablan, que ya dependen totalmente de un cuidador, pueden presentar moretones o falsas caídas porque el cuidador se cansa y, eventualmente maltrata, incluso hay maltrato de la misma familia”, señala la experta.

 

Pero esto también presenta un dilema ético. La doctora Nayely Vianey Salazar, coordinadora del grupo de trabajo de cuidados paliativos de la Facultad de Medicina de la UNAM, recalca que si las cámaras se usan para el cuidado de adulto o para la vigilancia de los cuidadores, lo importante es contar con el consentimiento de ambas partes y explicarles que es un beneficio antes de montar una cámara sin su aprobación.

 

“Todo dependerá del consentimiento informado, obviamente son intervenciones que van a mermar dentro de su autonomía y de su privacidad, y creo que eso es algo que a nosotros como personas nos confiere dignidad. Entonces, el respeto a la privacidad y a su espacio se debe de consentir”.

 

Ante ello, Sarmiento recalca que las cámaras interiores de Botslab (C213 y C221), cuentan con modo privacidad e incluso programación automática para apagarse, lo que les brinda a los adultos más independencia y les quita ese sentimiento de sentirse supervigilados, lo que en ocasiones, recalca Salazar, puede detonar ansiedad o depresión.

 

“Nuestros productos están pensados para satisfacer las necesidades de ambas partes, tanto de la persona que está a la distancia cuidando, como del adulto mayor que es supervisado, esto permitiendo su libertad e independencia, pero también que les haga sentirse acompañados y cuidados desde la distancia”, destaca Julio.

 

Una cámara de seguridad puede ser un primer comienzo para cuidar de nuestros adultos mayores, siempre y cuando estás les permitan mantener su independencia y total libertad, y, en casos más complejos, puede ser una aliada para apoyar al familiar cuando se tiene un cuidador de tiempo completo y así evitar conflictos que afecten a nuestros seres queridos.