martes, 24 de mayo de 2022

Inflación al consumidor MEX (1Q mayo 2022)

 Descarga documento completo 

  • El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una variación de (-)0.06% en la primera quincena de mayo, cifra menor a la esperada por INVEX (0.03% q/q) y similar a la prevista por el consenso del mercado. La inflación subyacente sorprendió nuevamente al alza (0.31% vs. 0.27% q/q esperado). En términos anuales, la desaceleración del INPC (de 7.65% a 7.58%) fue prácticamente negligible a pesar de los esfuerzos del Gobierno para mitigar los elevados niveles de inflación.
     
  • Los precios de las mercancías continúan con fuertes avances. Asimismo, algunos productos agropecuarios incluidos en el Paquete Contra la Inflación y la Carestía (PACIC) no sólo no cayeron. Aumentaron. Aún se desconocen las estrategias que permitirían controlar los precios del aceite de maíz, atún en lata, pasta para sopa, jabón de tocador, pan de caja y otros productos no agropecuarios que contempla el PACIC.
     
  • Al parecer, sólo los precios en los cuales el Gobierno interfiere directamente (gasolina y electricidad) podrían ser los beneficiados por el PACIC en el corto plazo. Los beneficios podrían continuar hasta que las finanzas públicas lo soporten.
     
  • En una reciente entrevista con Bloomberg, el subgobernador Jonathan Heath declaró que un aumento de 75 puntos base “definitivamente” estaría en la “mesa de discusión de la Junta de Gobierno en la próxima decisión de junio”. De confirmarse un endurecimiento en la postura de Heath, aún serían sólo dos miembros (Heath y la subgobernadora Espinosa) contra tres (Rodríguez Ceja, Borja y Esquivel) los que votarían a favor de +75 pb. Nuestro estimado para el incremento en la tasa de Banxico en junio se mantiene en +50 pb.


Grupo Gayosso comparte: El Duelo, proceso al que nos enfrentamos tras una pérdida

 

Hay experiencias en la vida que todos los seres humanos comparten de alguna forma u otra, tal y como es el duelo. Nadie puede ser ajeno a esto ya que, como parte de vivir en sociedad, decirle adiós a un ser querido en algún momento es inevitable. Debido a esto, es importante entender correctamente lo que es el duelo para poder tener algunas herramientas para procesarlo de la manera más saludable posible cuando se presente. Es necesario recalcar que vivir esta situación no significa que se va a dejar atrás y a olvidar a ese ser querido, sino que permitirá transformar los sentimientos provocados por la muerte de un ser querido en un recuerdo positivo para toda la vida.
 
El duelo en sí es una reacción normal ante la pérdida de algo significativo, ya sea de una persona querida, un animal, un objeto, relación, etapa o evento provocando una serie de fuertes sentimientos y reacciones. Este acontecimiento puede ser uno de los momentos más influyentes y estresantes en la vida de una persona y cada individuo necesita un tiempo variable para la recuperación. De esto se puede aprender grandes lecciones para el desarrollo de seres humanos íntegros, pero también pueden causar grandes conflictos que bloqueen el proceso de despedirse de lo perdido.
 
Regularmente, el duelo se inicia posterior a la pérdida, aunque en ocasiones puede adelantarse ante una posible separación significativa en el futuro. Sin embargo, cuando este se presenta, es indispensable permitirse sentir el dolor que este provoca junto a todas las emociones que conlleva. El proceso de duelo le permitirá aceptar que esa persona ya no estará y que la pérdida es irreparable, será un momento inicial y crucial para el fortalecimiento de la persona.
 
Para poder identificar que se está pasando por un duelo o reconocerlo en los demás, se debe de poder identificar los pensamientos, emociones, sentimientos, sensaciones físicas y comportamientos que se van presentando.
 

  • Pensamientos. Algunos patrones de pensamiento frecuentes incluyen rechazo, confusión, problemas para concentrarse, preocupaciones y alucinaciones.
  • Emociones. Durante el duelo cumplen funciones adaptativas, son liberadas por reacciones externas, estas nos ayudan a accionar frente a situaciones como el duelo. Algunas de las emociones que se pueden experimentar durante este proceso son: miedo, enojo, tristeza y dolor de pérdida.
  • Sentimientos. Son la unión entre pensamiento y emoción, suelen durar más que la segunda. Durante el duelo, las personas pueden sentir un bloqueo desde un bloqueo emocional hasta dolor físico, además de: negación, desesperanza, ansiedad, culpa, soledad, depresión, impotencia, alivio, nostalgia, en algunas podría sentir vergüenza.
  • Sensaciones físicas. El duelo también se puede manifestar físicamente con síntomas como opresión en el pecho o garganta, náuseas, vómito, malestar estomacal, mareos, dolores de cabeza, entumecimiento físico, músculos debilitados, fatiga o insomnio.
  • Comportamientos. El duelo se puede presentar a través de la pérdida de energía para realizar actividades agradables como comer o socializar. Una persona en duelo puede volverse más irritable, solitaria, taciturna o agresiva en sus interacciones, además de presentar aspectos de ansiedad y/o actividad excesiva para evadir sus emociones.

 
“La no aceptación de alguna pérdida significativa provoca alargar una emoción que como consecuencia podría convertirse en algo patológico. Como se puede ver, el duelo tanto por la pérdida de un ser querido como de cualquier otro acontecimiento, puede presentar muchos síntomas pero no todos al mismo tiempo. Estos se van manifestando en diferentes etapas que han sido estudiados por especialistas como la doctora Elisabeth Klüber-Ross y que los ha definido para una mejor comprensión y tratamiento. Estas cinco etapas, que serán analizadas en los siguientes contenidos, como son: la negación, la ira, la negociación, la depresión y la aceptación”, comentó Anahí Polo, coordinadora del programa de Tanatología en Grupo Gayosso.
 
Para acceder al contenido de la plataforma Vida y Bienestar, le invitamos a consultar www.gayosso.com. Para seguir las transmisiones totalmente abiertas y gratuitas vía streaming los jueves a las 19:00 hrs, visitar la página de Gayosso en Facebook, el material también se encuentra disponible en YouTube y Spotify.
 

https://www.gayosso.com/tanatologia
#####
Acerca de Gayosso
Grupo Gayosso es la empresa líder en la prestación de servicios funerarios en México y considerada la octava más importante a nivel mundial por sus mejores prácticas y la tercera a nivel mundial en servicios de previsión funeraria. Ha acompañado a los mexicanos por más de 145 años, para que despidan a familiares y amigos como se merecen, Honrando la Vida. Actualmente tiene presencia directa en 14 ciudades de la República Mexicana, con cobertura en prácticamente todos los estados del país y parte de EEUU a través de la Red Gayosso.

CAPACITA PROBOSQUE A PRODUCTORES FORESTALES PARA APROVECHAR EL CARBÓN VEGETAL


 
• Producen carbón de mayor pureza y alta calidad de exportación con hornos metálicos tipo CEVAG.
• Participan integrantes de nueve núcleos agrarios, con Programa de Manejo Forestal vigente.
 
Amecameca, Estado de México, 24 de mayo de 2022. Con la finalidad de mejorar las técnicas y metodologías e impulsar el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales en la entidad, la Secretaría del Campo y la Protectora de Bosques (Probosque) organizaron el curso Curso-Taller de Producción de Carbón Vegetal en hornos metálicos tipo “CEVAG”.
 
Este curso se desarrolló durante dos días en la región forestal Amecameca, a través del convenio de intercambio de tecnología e investigación, que se tiene con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).
 
Destacó la participación de integrantes de los Bienes Comunales Amecameca: Santa Isabel Chalma y Santiago Cuauhtenco, de los ejidos Tlalmanalco: Emiliano Zapata, San Martín Cuautlalpan y Río Frío, así como de los Núcleos Agrarios de Chalco: Santa Catarina Ayotzingo, San Juan Tezompa y San Pablo Atlazalpan.
 
A través de dinámicas y actividades colectivas, las y los participantes aprendieron a identificar las partes que integran un horno metálico de tipo CEVAG, y su funcionamiento, con la finalidad de crear carbón orgánico de mejor calidad, en menor tiempo y con mayor seguridad.
 
El curso se llevó a cabo en las instalaciones de la Productora de Carbón Vegetal del Ejido Emiliano Zapata, en Amecameca, y se complementó con una práctica de serigrafía para elaborar los empaques en bolsas de papel kraft y, de esta manera, agregar valor al producto.
 
Entre las ventajas de utilizar este tipo de hornos destaca la producción de carbón de mayor pureza con calidad de exportación, y la reducción en el tiempo de carbonización de la madera a sólo cinco días; mientras que, en métodos tradicionales con el horno de tierra, tarda hasta 14 días.
 
Con esta tecnología también se reducen costos y riesgos de incidentes durante la producción.
 
Probosque refrenda su compromiso por impulsar proyectos que, de manera sustentable, generen una economía verde que permita el desarrollo de las comunidades forestales y el notable interés que tienen los beneficiarios por capacitarse y buscar alternativas cada vez más sustentables.
 
Para conocer más acerca de la labor de Probosque, las autoridades invitan a visitar las redes sociales, Facebook @Probosque Edomex y Twitter @Probosque_, así como el sitio web probosque.edomex.gob.mx.

IMPLEMENTACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA LOGRAR MÁS Y MEJORES COSECHAS DE ARÁNDANO EN MÉXICO


 

        Tecnologías que miden la huella hídrica como Kilimo son necesarias para lograr la óptima producción de arándanos y tomar mejores decisiones del recurso hídrico en la planta.

      En México, Jalisco es el Estado no. 1 en producción de arándanos alcanzando 23,169 toneladas en 2020.

 

 

Ciudad de México, a 24 de mayo de 2022.- En los últimos años, la producción de arándano en México ha tenido un crecimiento exponencial; desde el 2015 su aumento ha sido aproximadamente del 25% cada año alcanzando en el 2020 una producción de más de 50,000 toneladas. Existen estimaciones que en el territorio hay más de 8,000 hectáreas plantadas de esta fruta. Las cifras han favorecido a la industria agrícola y es porque cada vez más productores buscan mejorar las prácticas para sus cultivos. Como consecuencia se cosechan productos con características de excelente calidad para satisfacer las necesidades del consumidor final.

 

El Ing. Agrónomo Sebastián Ochoa, consultor de producción de arándanos especialista en berries y Embajador de Kilimo, menciona que el riego por goteo facilita que la producción sea optimizada, gracias a la gran variedad de suelo que hay en México. “Este tipo de frutos se adaptan muy bien a ellos, siempre y cuando haya un buen manejo en las técnicas de riego, un suelo húmedo, bien drenado y con la aplicación de nuevas tecnologías como la producción en suelo, los controladores de riego, monitoreo de las condiciones climáticas y tecnologías como Kilimo que gestionan y  monitorean el riego, son necesarias para lograr el óptimo crecimiento de la fruta” explica el especialista.

 

Es fundamental para el cultivo de arándanos tener un buen manejo de riego, esta fruta crece gracias a la absorción de agua y nutrientes que llevan a cabo los pelos radiculares, estos son los que realizan la absorción del recurso hídrico y además la raíz tiene una alta tasa respiratoria.  Por ello, es importante mantener el terreno húmedo, evitando el encharcamiento y utilizando agua de riego de  buena calidad sin presencia de salinidad ni exceso de calcio, boro o cloro.

 

Durante los meses de primavera, la demanda del recurso hídrico es mayor por  el engrosamiento y maduración del fruto y en verano se da la época de mayor evapotranspiración. Durante estas dos estaciones tiene lugar la iniciación floral, por lo que un déficit de agua durante la formación de los brotes florales resultaría muy perjudicial.

 

En México ya existen herramientas que ayudan a los agricultores a implementar de mejor manera sus recursos logrando que sus producciones tengan mayor rendimiento y mejor calidad. El Ing. Agrónomo Sebastián Ochoa menciona, Si los productores no tienen un control en sus recursos tanto hídricos, de fertilización, entre otros, la producción puede verse en peligro, por ello, es importante que los técnicos supervisen de manera adecuada el cultivo y que los recursos empleados estén bajo inspección, de este modo la producción del cultivo podrá ser altamente rentable”.

 

Kilimo es la primera herramienta de agtech certificada en Latinoamérica para medir huella hídrica, el factor distintivo de esta plataforma es dar un acompañamiento puntual a los productores para gestionar el riego de forma sostenible. “Impulsamos la gestión inteligente del riego, ejecutando recomendaciones que generarán ahorro del recurso hídrico y que le dan al productor la posibilidad de ajustar los márgenes del negocio”, explica Rodrigo Tissera, Co-Fundador y Gerente de Nuevos Negocios de Kilimo.

 

La plataforma de agtech tiene presencia en estados de la zona norte, occidente y sur del país; actualmente ya trabaja con productores mexicanos en berries, según datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), Jalisco es el estado líder en la producción de arándano, seguido de Michoacán y Sinaloa, los especialistas mencionan que si las buenas prácticas continúan por parte de los productores, las exportaciones de berries seguirán transitando por un momento favorable para el país.


DERIVADO DE UN CERCO VIRTUAL, PERSONAL DE LA SSC DETUVO AL POSIBLE RESPONSABLE DE DESPOJAR DE SUS PERTENENCIAS A UN CIUDADANO, EN LA ALCALDÍA COYOACÁN


 

 

Oficiales de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, realizaron la detención de un hombre señalado como probable responsable de asaltar a un ciudadano, en la alcaldía Coyoacán.

 

En atención a una solicitud de apoyo recibida en el Centro de Comando y Control (C2) Sur, donde los operadores recibieron el llamado de auxilio a través del botón de emergencia de un ciudadano quien denunció que, al caminar por las calles 8 y 9 de la colonia Espartaco, un hombre lo amagó con lo que parecía ser una pistola, lo despojó de su dispositivo móvil, y se dio a la fuga a bordo de una motocicleta color rojo con blanco.

 

Por ello, los monitoristas de C2 implementaron un cerco virtual para la búsqueda y localización del probable responsable y de la motocicleta, y dirigieron a los policías en campo para interceptarlo en el Eje Central Lázaro Cárdenas y la avenida Doctor Río de La Loza, en la colonia Doctores.

 

Conforme al protocolo de actuación policial, los uniformados le requirieron al tripulante que descendiera de la unidad y le realizaron una revisión de seguridad, tras la cual hallaron una réplica de arma de fuego corta y el teléfono celular que el denunciante reconoció como de su propiedad.

 

Por lo anterior, los efectivos policiales detuvieron al hombre de 35 años de edad, a quien le hicieron de conocimiento sus derechos de ley y fue puesto a disposición, junto a la motocicleta y lo asegurado, del agente del Ministerio Público, quien realizará las investigaciones correspondientes y determinará su situación legal.

 

Blockchain más allá de las criptomonedas: aplicaciones alternativas y seguras de la “cadena de bloques” detrás del Bitcoin


La tecnología blockchain, detrás de la criptomoneda de moda, se utiliza en otras industrias alejadas de las finanzas ya que garantiza seguridad y trazabilidad de la información y datos que comparte, ya sean deudas, gestión de recursos o certificados de salud. 


La “cadena de bloques” (blockchain) detrás del Bitcoin, la criptomoneda que recientemente ha dominado la conversación en el ecosistema cripto, es una gran base de datos compartida y pública que registra en tiempo real todas las operaciones de compraventa. Tal como su nombre lo indica, todas estas transacciones se graban en bloques que conforman una gran cadena que se puede rastrear en cada eslabón.


Es como un libro digital en el que se dejan plasmados datos acerca de diferentes transacciones de data, como la cantidad de dinero que fue enviado y recibido, a qué dirección fue enviado, entre otras variables. Al ser un sistema descentralizado, la validez de las interacciones y el valor de la información no dependen de ningún gobierno o institución financiera. 


El blockchain está distribuido por medio de “validadores”, computadoras que confirman y aprueban las transacciones, y “mineros” que se encargan de resolver complejos problemas matemáticos que luego escriben en los bloques (de la “cadena de bloques”). Los “validadores” entonces, toman ese bloque y lo escriben en la gran cadena de bloques. 


Este método tecnológico (que se usa para todas las criptomonedas, incluido el Bitcoin), tiene una gran ventaja de seguridad ya que es imposible de hackear, para cambiar un bloque habría que cambiar toda la cadena; por otro lado, asegura la trazabilidad de transacciones ya que al ser público y transparente, cualquier persona puede saber qué transacciones y movimientos de dinero realizó una dirección. 


Estas características de seguridad y trazabilidad (así como la democratización de la información) hacen que esta tecnología sea idónea para la gestión de información valiosa dentro de diversas industrias: 


Al día de hoy, Koibanx lleva tokenizados más de cinco clases de activos diferentes en bancos, financieras y gobiernos de América latina. Por ejemplo, tokenizó commodities, carteras de crédito colocadas, facturas de crédito, fideicomisos, dinero fiduciario –como pesos uruguayos, mexicanos, colombianos y dólares estadounidenses–, garantías bancarias y títulos de valores.


Koibanx es una empresa que ofrece una plataforma de tokenización de activos para instituciones financieras respaldada en esta tecnología Blockchain. La empresa logró desarrollar un proceso tecnológico mediante el cual un activo financiero está representado en un activo digital blockchain. Este proceso se llama “tokenización de activos” y permite que el token en cuestión pueda comprarse y venderse de manera 100 por ciento digital y descentralizada. Además, las transacciones de este activo se vuelven transparentes, seguras y programables.


Pero el alcance de la tecnología que aplica Koibanx no se queda ahí, recientemente ha implementado proyectos en diferentes ciudades de América Latina en donde el foco es la gestión segura de recursos e información. Al colaborar con AySA (Agua y Saneamientos Argentinos) en Argentina, los usuarios pueden gestionar los pagos y consumo del sistema de aguas, además de acumular tokens que les ofrecen beneficios a largo plazo como un agradecimiento por cumplir con pautas que colaboran con el cuidado del medio ambiente.


Así mismo, recientemente lanzaron un programa de la mano del Ministerio de Salud de Colombia, “Mi Vacuna” es una plataforma de almacenamiento, consulta y descarga de certificados digitales de vacunación contra el Covid-19, accesible para toda la población colombiana a través de internet. Mi Vacuna es un aplicativo blockchain-based que permite contar con una estadística exacta del índice de penetración del programa de vacunación contra el COVID-19. 


Este aplicativo se conecta con la plataforma de Koibanx, en dónde se crea una identidad blockchain para cada ciudadano con las constancias o información de cada atención y/o interacción con el sistema de salud colombiano, por ejemplo: nombre de la persona vacunada, el lugar donde se atendió, marca de la vacuna, si es clasificada como donadora de órganos, entre otros. Es el pilar fundacional de la historia clínica interoperable, creada sobre la base de transparencia y seguridad que trae la Blockchain para el manejo de identidad y datos sensibles.


Leo Elduayen, cofounder & CEO de Koibanx explica que: “Hay que entender a la blockchain como una tecnología ‘cross-industry’, es decir, que puede ser implementada en varias industrias, como lo fue y es internet. La cadena de bloques es, en esencia, una base de datos distribuida super eficiente para mantener balances, registrar movimientos históricos de éstos, procesar y validar transacciones de los activos que componen dichos balances, tener autoría sobre quién autorizó y procesó cada movimiento y transacción; y exponer dicha información de manera transparente e inmutable”. 


La plataforma de Koibanx puede ser utilizada por cualquier programador que quiera tokenizar activos sin límites ni restricciones, ya que se trata de un sistema expuesto mediante APIs, un puente tecnológico que sirve para unir dos apps y hacerlas interoperables. Finalmente, Elduayen añade que “las características inherentes de la tecnología Blockchain la convierten en una tecnología de base muy útil en productos y soluciones de compañías no solo financieras sino también de logística, trazabilidad, manejo de identidad y certeza digital o registraduría, entre otras”.



Acerca de Koibanx

Koibanx proporciona infraestructura tecnológica para la tokenización de activos y procesamiento de pagos. Su plataforma SaaS ayuda a las instituciones financieras a alcanzar e incorporar de manera rentable nuevos comerciantes y segmentos de usuarios al reducir las tarifas de procesamiento y el tiempo de acreditación hasta en un 60%.
Al conectar la plataforma Koibanx a su infraestructura existente, nuestros clientes se benefician no solo de realizar transacciones de nuevos tipos de activos, sino que también contarán con datos transaccionales en tiempo real para dirigirse mejor a sus usuarios. 
Si es un banco que busca ingresar a nuevos segmentos, una compañía de crédito que busca aumentar su margen de beneficio o un sindicato que busca métodos de pago virtuales para sus asociados, pueden aprovechar nuestra plataforma y los beneficios de la tecnología Blockchain para hacerlo.
Más información: www.koibanx.com


MÉDICOS DE MÉXICO NIEGAN QUE HAYA DÉFICIT; SE OPONEN A QUE EL GOBIERNO CONTRATE CUBANOS

·        La vacuna contra covid-19 que anuncia AMLO y que pretenden traer de Cuba para aplicar en los niños mexicanos menores de cinco años, no está certificada

·        Es realmente un crimen, sostiene el doctor Gabilondo Navarrete, ex director general del Instituto Nacional de Nutrición “Salvador Zubirán”

·        El gobierno de López Obrador menosprecia a los médicos nacionales que han dado su vida por salvar la ajena

Dirigentes de asociaciones de profesionistas médicos, académicos y autoridades universitarias, niegan de manera rotunda que haya déficit de médicos en sus diferentes especialidades en nuestro país. Al contrario, hay un superávit de 52 mil profesionales egresados de las instituciones universitarias y politécnicas mexicanas, muchos de ellos con estudios de postgrado, desempleados por una deficiente planeación de las instancias de gobierno y la falta de medicamentos por turbiedades en la administración pública.

De ninguna manera se justifica que el presidente Andrés Manuel López Obrador notifique el compromiso con el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, para la contratación de más de 500 médicos cubanos, de repente y con urgencia, sin ninguna consulta a las asociaciones nacionales y dirigencias de organismos que agrupan a diferentes especialistas de las ramas de la ciencia y la tecnología en materia de medicina humana.

El desprecio de López Obrador por el enorme sacrificio de los médicos mexicanos que han arriesgado su vida al enfrentar el virus, abandonando a sus familias por meses enteros y que más de 4 mil profesionales de la salud; doctores, enfermeros, camilleros, etc, han muerto en esa batalla, ahora el presidente de México los humilla al decir que en este país no hay médicos de calidad.

Otra de las mentiras cometidas por el gobierno, es esa noticia que dio el mismo presidente de la República, en el sentido de que se importarán vacunas de Cuba para los niños mexicanos.

Esa vacuna no tiene ni la tercera fase de investigación y la van a aplicar a nuestros niños. Se trata de una vacuna que ni siquiera está certificada. Eso es realmente un crimen, enfatiza  el doctor Gabilondo Navarrete.

La falta de orientación que padece el presidente de la República, de parte de sus asesores y funcionarios responsables de las áreas de atención médica directa, dentro de su gobierno, lo llevó a aceptar, sin ninguna objeción, la propuesta del presidente Díaz-Canel, de enviar a México “un grupo de al menos 500 médicos”, sin darle tiempo de preguntar algo obvio: “¿realmente son médicos o guías espirituales?”.

De acuerdo con la normatividad académica y la práctica de la medicina humana, las universidades e instituciones reconocidas que imparten diversas carreras relacionadas con la medicina y especialidades, exigen que los egresados sean debidamente certificados para la práctica de la actividad. Simplemente no se admite ejercer “sin título y sin certificación profesional”.

En opinión del doctor Jesús Felipe González, presidente de la Sociedad Mexicana de Salud Pública, en México hay más de 300 mil médicos, entre médicos generales y especialistas; hay alrededor de 180 mil estudiantes de medicina en todo el país, y cada año egresan 16,800 estudiantes, de los cuales sólo 7 mil potencialmente tienen la posibilidad de ingresar a una especialidad; los demás se incorporan a la fuerza laboral médica del país.

“En nuestra organización, tenemos la seguridad de que los tiempos actuales, son oportunos para intercambiar puntos de vista en torno del futuro próximo. Necesitamos abrir caminos de diálogo entre los presidentes de Colegios, Sociedades y Asociaciones Médicas, y más de 35 Colegios Médicos como tales, donde todos nos unamos y rechacemos las contrataciones que el gobierno ha anunciado de médicos de otro país” señaló.

Es necesario tener presente que, por lo menos, hay dos razones fundamentales que impiden a los médicos mexicanos ocupar vacantes. Una, que los sueldos para estos profesionales “están por los suelos”. No es posible que solamente les paguen 3,500 pesos mensuales, cuando un médico general debe estudiar por lo menos 17 años y, quienes aspiran a una especialidad, serían siete años más.

La primera es que el gobierno de López Obrador emprendió sus programas de “sembrando vida” y “jóvenes construyendo el futuro”, mediante los cuales se otorgan sueldos que van de 4,500 pesos mensuales hasta 7,500 pesos, sin que se trate de gente profesional.

Esta medida es loable, porque se trata de gente necesitada de un ingreso, pero es el mismo rasero de ingreso que se paga a los médicos. Y lo reprobable, es la contratación de médicos extranjeros con sueldos pactados por ambos mandatarios, en condiciones por arriba de lo señalado y desventajosas para los profesionales mexicanos.

La otra razón, consiste en quejas de las instituciones del gobierno de que hay plazas en el IMSS, ISSSTE y en el Instituto de Salud para el Bienestar, pero “los médicos se resisten a ser contratados”. Sí, pero la “otra cara de la misma tortilla”, es que se trata de comunidades alejadas de la civilización, donde la inseguridad es la principal causa de robo y asesinatos, frente a la incapacidad de las instancias del gobierno federal, de los estados y municipios, de atender estos gravísimos problemas.

Con relación al profesionalismo y certificación de títulos académicos, que exigen las autoridades mexicanas y de todo el mundo, la doctora Sonia Venegas, secretaria académica de la Facultad de Derecho de la UNAM, puntualizó que el tema de la contratación de médicos y especialistas cubanos para incorporarse a los servicios médicos mexicanos, “nos preocupa y nos unimos al gremio médico de México. Su protesta es justificada: si hay desempleo de estos profesionales de la medicina, no se justifica que se contraten extranjeros”.

En materia de regulación de profesiones, si un extranjero quiere ejercer una profesión en México, incluyendo la profesión médica con estudios en el extranjero, en primer lugar tendría que acudir a la Secretaría de Educación Pública, a la Dirección General de Profesiones a la de Acreditación, Incorporación y Revalidación, para iniciar un proceso de homologación.

Hay otra vía para la certificación profesional. A través del Consejo Nacional de Evaluación, CONEVAL, se puede presentar una serie de exámenes bastante complejos, para obtener la aptitud, el título y la cédula profesional. “No es un mecanismo que se da en automático”.

En su oportunidad, el doctor Fernando Gabilondo Navarrete, ex director general del Instituto Nacional de Nutrición “Salvador Zubirán”, una de las instituciones médicas más prestigiadas de México, afirmó que en el actual gobierno se han cometido muchas mentiras, empezando porque la contratación de supuestos médicos que realizó el gobierno federal durante la pandemia de Covid – 19, solamente eran “paramédicos”.

Calificó de “explotación del gobierno de Cuba”, “tratante de personas y de esclavista” a ese país, porque se sabe que esos trabajadores de exportación “no reciben ni el 10 por ciento de lo que el gobierno cubano cobra por su contratación en diversos países del mundo”. Esta práctica la condena el Parlamento Europeo, Estados Unidos y muchas instituciones defensoras de los Derechos Humanos.

Eso de que “en México faltan médicos”, tampoco es cierto, expresó el doctor Gabilondo Navarrete. “Nada más en Nutrición, en febrero de este año, egresaron 220 médicos de alta especialidad y de especialidad. Si usted multiplica este número por Institutos, por todos los hospitales de alta especialidad, de Referencia, el IMSS, el ISSSTE, las Fuerzas Armadas, etc., pues eso de que hacen falta médicos, es que no los contratan.

Para el Examen Nacional de las Residencias, quedan fuera de éstas 52 mil médicos. Están desempleados 52 mil médicos. Y nada más así, sin ninguna razón, el gobierno no los contrata.

Además, “esta situación es una afrenta a nuestra profesión, porque al traer gente de otros lados, la población debe saber la verdad; ni siquiera se conocen sus credenciales profesionales. No sabemos si realmente son médicos, porque lo que se acostumbra en México, es que sí se necesita habilitar que son médicos y que tienen la certificación y todos los créditos para ejercer la medicina en México, pues no presentan nada”.

El primer intento que hicieron durante la pandemia, cuando los cubanos llegaron a la Ciudad de México –el INSABI pagó estos supuestos servicios médicos—hay que señalar y denunciar la gravedad de que estos médicos cubanos cometieron fraude.

Hay gente profesional y testigos, de que en los lugares donde estaban trabajando los contratados, se comprobó que no eran personas preparadas; no tenían la capacidad sobre lo que se requería. Era gente paramédica que no tenía la menor idea, “y esto es lo que nos van a mandar de nueva cuenta”.

FACETAS DE MÉXICO

Pascacio Taboada Cortina/Jorge Martínez Cedillo

Ciudad de México; a 24 de mayo de 2022