lunes, 1 de noviembre de 2021

El Recinto abre sus puertas con la exhibición Autorretratos de otres que no somos nosotres

 

El Recinto, espacio alternativo que apuesta por un arte que funge como catalizador de cambios sociales.

  • La obra enfocada en lo incómodo y lo ininteligible presenta una amplia selección de obras sonoras, pictóricas y audiovisuales, varias de las piezas requieren la participación del espectador para poder activarse.

  • La inauguración se llevará a cabo del 4 de noviembre a las 18:00 horas.

El Recinto, que busca posicionarse como un espacio alternativo donde los procesos de exhibición y creación de arte contemporáneo parten de una horizontalidad, pluralidad e inclusividad que a menudo carece dentro de los marcos institucionales, abre puertas con su primera exhibición Autorretratos de otres que no somos nosotres, que estará abierta al público del 4 de noviembre al 30 de enero del 2022.

El Recinto ha elegido a Los Transferencistas para su exposición inaugural por la palpable afinidad que existe entre el proceso creativo del colectivo y los pilares sobre los cuales este espacio independiente se levanta. Ambos apuntan hacia una forma de habitar la colectividad desde un posicionamiento ético con el otro.

En colaboración con Los Transferencistas - colectivo conformado por los artistas cubanos Lázaro Lacho Martínez, Reiner Usatorres y Yosvel Hernández- presentan en Autorretratos de otres que no somos nosotres una amplia selección de obras sonoras, pictóricas y audiovisuales, muchas de las cuales fueron producidas específicamente para este espacio, incluyendo un monumental lienzo que fue creado de la mano de les integrantes de El Recinto, donde los espectadores podrán insertarse en un complejo entramado sensorial donde podrán tener un acercamiento físico a las piezas.

“Para Los Transferencistas el contacto de un cuerpo con una obra es fundamental para que pueda existir una relación afectiva entre ambos. El objetivo es que tanto el público como los artistas y les integrantes del espacio sean trastocados a la hora de transitar colectivamente esta exposición, creando de esta forma una comunidad.


La exposición se enfoca en dos temáticas centrales de la metodología Transferencista: lo incómodo y lo ininteligible. Las salas están pensadas para presentar una experiencia de cierta forma incómoda, a la que no estamos acostumbrades, que nos saca de nuestro tránsito rutinario y nos hace reconsiderar cómo es que podemos circular dentro una exposición”, aseguran los coordinadores de El Recinto.


Lo ininteligible es un sentimiento que la multiplicidad de capas, sean sonoras o pictóricas, causan en aquel que interactúa con ellas. Los títulos de Los Transferencistas, por ejemplo, son siempre crípticos, pero no nos demandan que los descifremos, sino que aprendamos a estar en paz ante aquello que no acabamos de entender. Esta muestra apunta hacia una comprensión de lo incómodo y lo ininteligible como pautas de crecimiento.



Esta obra demanda la participación de les espectadores para poder activarse, como ocurre dentro de la Sala Multisensorial. La primera capa en este espacio comienza con la sonoridad de obras pasadas creadas por el colectivo. A esta, se le agregan capas y texturas espontáneamente, con los sonidos y gestos que cada visitante desee añadir, contribuyendo así a la complejidad de la pieza. Aquí se puede gritar, aplaudir o hacer ruidos con los pies. Incluso el silencio aporta algo.

Dentro de esta misma línea participativa, El Recinto les invita a los talleres y charlas con los artistas que se estarán ofreciendo a lo largo de la duración de la exposición.

Autorretratos de otres que no somos nosotres, estará abierta al público del 4 de noviembre del 2021 al 30 de enero del 2022 de martes a jueves de 10:30 am a 6 pm y viernes a domingo de 11 am a 4:30 pm en El Recinto, ubicado en Av. de la República 20, Tabacalera, Cuauhtémoc, 06030 CDMX.

Redes sociales: @el__recinto

Los Transferencistas


El colectivo de arte contemporáneo integrado por los artistas cubanos Lázaro Lacho Martínez, Reiner Usatorres y Yosvel Hernández, toma su nombre de la Transferencia, metodología que es empleada dentro de su proceso creativo para generar compenetraciones subjetivas y disciplinares.

El trabajo del grupo se basa en el intercambio técnico e intelectual para poder producir pinturas, composiciones musicales, obras performáticas y piezas audiovisuales, que suscitan experiencias sensoriales y reflexiones en torno a las posibilidades expansivas del arte. Su impronta dentro del panorama artístico actual está vinculada con la filosofía que los rige, en la que la reciprocidad y la oscilación entre los medios son fundamentales, así como con su ímpetu liberador que busca transgredir las barreras que limitan a la creación colectiva.

Preceptoría Juvenil de Chimalhuacán promueve tradición de Día de Muertos

 


 

Con el objetivo de preservar las tradiciones mexicanas, la Preceptoría Juvenil de Reintegración Social de Chimalhuacán, realizó diversas actividades  alusivas  a las festividades del #2DeNoviembre, jóvenes en tratamiento colocaron un mural de calaveritas literarias  y ofrenda del #DíaDeMuertos.

 

En las actividades participaron más de 60 jóvenes de entre 12 a 17 años inscritos en los talleres de Emociones, Programación Neurolingüística y Bullying.

 

Creación de flores de cempasúchil de papel, calaveritas de semilla, calaveras literarias y la colocación de la tradicional ofrenda con papel picado, fruta, dulces, pan de muerto, fueron los trabajos realizados por los menores.

 

El objetivo es fortalecer la creatividad y autoestima de los jóvenes,  difundir la riqueza cultural, además promover el trabajo en equipo y preservar esta tradición mexicana.

 

La Preceptoría Juvenil brinda tratamiento de reintegración social a menores por conductas nocivas y en conflicto con la Ley, en dos  sedes: Deportivo Tepalcate y Subcomandancia Municipal Ejido Santa María: de enero de 2019 a la fecha, sus acciones han  beneficiado a cerca de 90 mil jóvenes y padres de familia de la localidad.

 

La policía municipal ofrece a la ciudadanía el número telefónico local de emergencias 55-58-53-61-28, así como la App Seguridad Chimalhuacán, a fin de reportar cualquier delito o actividad sospechosa, las 24 horas del día.

Chimalhuacán celebra Desfile del Día de Muertos

 


 

Más de 1,000 personas entre niños, jóvenes y adultos, disfrutaron del tradicional Desfile de Catarinas Camino hacia el Mictlán, organizado por el gobierno de Chimalhuacán, a través de la Dirección de Cultura, como parte de las celebraciones por el Día de Muertos.

 

“Además de ser respetuosos de las tradiciones, coadyuvamos en el fomento de actividades que enaltezcan la identidad de nuestro municipio. De esta manera garantizamos la sana convivencia familiar, al tiempo en que conoce más acerca de esta festividad”, comentó el alcalde, Jesús Tolentino Román Bojórquez.

 

El itinerario del desfile tuvo como punto de salida la Delegación San Pablo, en el barrio del mismo nombre, avanzó por las avenidas Morelos y Vicente Guerrero, hasta llegar al Teatro Auditorio Acolmixtli Nezahualcóyotl.

 

Durante el recorrido, los participantes, que lucían el rostro pintado o con disfraces de personajes alusivos a esta temporada, repartieron dulces a las familias asistentes, que se concentraron sobre la avenida Morelos para disfrutar del paso del contingente.

 

Román Bojórquez celebró que la actividad se llevara a cabo en medio de un ambiente festivo y seguro, ya que se atendieron los debidos protocolos sanitarios como el uso del cubrebocas.

 

Además, elementos de la Dirección de Seguridad Ciudadana y Tránsito Municipal, implementaron un dispositivo de seguridad en toda la ruta, para atender alguna eventualidad y salvaguardar la integridad de participantes y asistentes, sin registrarse incidentes.

 

Tras el desfile, el Teatro Acolmixtli Nezahualcóyotl albergó un evento artístico, en el que la titular de la Dirección de Cultura municipal, Maricela Matus Sánchez, recitó el poema Silencio, de su propia autoría; asimismo, el Mariachi y el Ballet Folklórico de Chimalhuacán interpretaron el número El sendero de las ánimas, del estado de Veracruz, entre otras presentaciones.

IMCUFIDECH celebra Día de Muertos con paseo ciclista

 


 

En el marco de la celebración del Día de Muertos, el Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte de Chimalhuacán (IMCUFIDECH) llevó a cabo, el pasado fin de semana, un paseo ciclista en el que participaron más de 800 personas con disfraces, a fin de fomentar las tradiciones mexicanas y la sana convivencia.

 

“Con este evento promovemos el uso de la bicicleta como un apoyo para la activación física y, al mismo tiempo, festejamos una de las fechas más representativas para los mexicanos”, indicó el presidente municipal, Jesús Tolentino Román Bojórquez.

 

La ruta de la rodada inició en las inmediaciones del Deportivo El Tepalcate e incluyó como punto intermedio el Paseo Turístico Guerrero Chimalli, donde se incorporaron más ciclistas; los participantes recorrieron más de 13 kilómetros por vialidades como Castillo de Chapultepec, Peñón, Bordo de Xochiaca, Refugio, Morelos y Guerrero.

 

El itinerario concluyó en la Plaza de la Identidad, donde autoridades del IMCUFIDECH seleccionaron y entregaron reconocimientos a los tres mejores disfraces del paseo ciclista, en las categorías infantil, juvenil y adulto.

 

Por su parte, personal del IMCUFIDECH agradeció la participación de los ciclistas en la rodada con temática alusiva al Día de Muertos, como una forma de festejar esta tradición y una muestra del compromiso del gobierno local por promover el deporte.

 

Durante la actividad, la Policía Municipal, Protección Civil y Bomberos, y la Dirección de Salud Municipal (DISAM), implementaron un dispositivo en toda la ruta, para atender alguna eventualidad y salvaguardar la integridad de los participantes; el evento terminó sin incidentes.

 

Además del paseo ciclista, el IMCUFIDECH realiza, a través de su página de Facebook, el 3er. Concurso Digital de Ofrendas Chimalhuacán 2021, en el que los usuarios eligen a la mejor ofrenda, la cual será definida con el mayor número de reacciones. El certamen cuenta con la participación de deportistas y entrenadores de las unidades El Tepalcate, La Laguna y El Chimalhuache.

 

Ingresos y Egresos por Remesas, septiembre de 2021 1 Cifras mensuales

 En septiembre de 2021, los ingresos por remesas provenientes del exterior registraron un
nivel de 4,403 millones de dólares, lo que significó una expansión anual de 23.3%.
 Por su parte, las remesas enviadas por residentes en México al exterior exhibieron un
crecimiento anual de 29.1%, al alcanzar un nivel de 107 millones de dólares.
 Con estos resultados, el superávit de la cuenta de remesas de México con el resto del
mundo resultó de 4,296 millones de dólares, mayor al de 3,487 millones de dólares
observado en igual mes de 2020.
 Con cifras ajustadas por estacionalidad, en el noveno mes de 2021 los ingresos por
remesas disminuyeron a una tasa mensual de 1.7%, mientras que los egresos por remesas
aumentaron a una tasa mensual de 4.8%. De este modo, en septiembre de 2021 el
superávit de la cuenta de remesas fue de 4,213 millones de dólares, que se compara con
el de 4,293 millones de dólares que se presentó en agosto de 2021.
Cifras acumuladas en el periodo enero-septiembre de 2021
 El valor acumulado de los ingresos por remesas en los primeros nueve meses de 2021
ascendió a 37,334 millones de dólares, cifra mayor a la de 29,965 millones de dólares
reportada en el mismo lapso de 2020 y que implicó un alza anual de 24.6%.
 En el periodo enero – septiembre de 2021, el 99.1% del total de los ingresos por remesas
fue a través de transferencias electrónicas, al alcanzar 36,981 millones de dólares. Por su
parte, las remesas efectuadas en efectivo y especie 2 y las money orders representaron el
0.5 y 0.4% del monto total, al situarse en 185 y 168 millones de dólares, respectivamente.
 Durante el periodo enero – septiembre de 2021, los egresos por remesas se ubicaron en
770 millones de dólares, monto superior al de 614 millones de dólares registrado en igual
lapso de 2020 y que representó un incremento anual de 25.4%.
 Así, en los primeros nueve meses del presente año el saldo superavitario de la cuenta de
remesas se situó en 36,564 millones de dólares, monto mayor al de 29,351 millones de
dólares observado en el mismo lapso de 2020.
1
La página de Internet de este Instituto Central alberga mayor información con periodicidad trimestral sobre remesas: la estadística de
los ingresos por remesas provenientes del exterior desagregada por estado y municipio receptor, así como por país de origen y, en el
caso de las remesas provenientes de Estados Unidos, por estado de origen, además de las remesas enviadas por residentes en México
al exterior por país de destino.
https://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?sector=1&accion=consultarDirectorioCuadros&locale=es
2
Las cifras de remesas directas, es decir, las entregadas en efectivo y especie, son calculadas por el Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI) a partir de las Encuestas de Viajeros Internacionales y proporcionadas al Banco de México para la compilación y
publicación de la estadística de la balanza de pagos. Los ingresos de las remesas directas para la publicación de la estadística mensual
de remesas que se reporta en este boletín son estimaciones preliminares del Banco de México, mismas que se revisan trimestralmente
con la estadística final proporcionada por el INEGI.
Información de Ingresos y Egresos por Remesas, septiembre de 2021
1Cifras acumuladas para los últimos doce meses
 El flujo acumulado de los ingresos por remesas en los últimos doce meses (octubre 2020
– septiembre 2021) sumó 47,973 millones de dólares, mayor al flujo acumulado a doce
meses reportado en agosto pasado de 47,140 millones de dólares (septiembre 2020 –
agosto 2021).
 En lo que respecta a las remesas enviadas al exterior, el flujo acumulado en los últimos
doce meses (octubre 2020 – septiembre 2021) fue de 1,055 millones de dólares, que se
compara con el presentado en agosto previo de 1,031 millones de dólares (septiembre
2020 – agosto 2021).
 De esta manera, el superávit de la cuenta de remesas para los últimos doce meses (octubre
2020 – septiembre 2021) alcanzó 46,918 millones de dólares, mayor al acumulado a doce
meses en agosto pasado de 46,109 millones de dólares (septiembre 2020 – agosto 2021).

Ingresos
En el noveno mes de 2021, los ingresos por remesas provenientes del exterior se ubicaron en
4,403 millones de dólares, los cuales se originaron de 11.5 millones de transacciones, con un envío
promedio de 381 dólares. De esta manera, en el mes de referencia los ingresos por remesas se
incrementaron a una tasa anual de 23.3%, resultado de alzas de 12.1% en el número de envíos y de
10.0% en el valor de la remesa promedio.

El valor acumulado de los ingresos por remesas en los primeros nueve meses de 2021 resultó de
37,334 millones de dólares, cifra superior a la de 29,965 millones de dólares reportada en el mismo
lapso de 2020, lo que implicó un avance anual de 24.6%.

En el periodo enero – septiembre de 2021, el 99.1% del total de los ingresos por remesas se realizó
a través de transferencias electrónicas, al contabilizar 36,981 millones de dólares. Por su parte, las
remesas efectuadas en efectivo y especie y las money orders representaron cada una el 0.5 y 0.4%
del monto total, al registrar niveles de 185 y 168 millones de dólares, respectivamente.

El flujo acumulado de los ingresos por remesas en los últimos doce meses (octubre 2020 –
septiembre 2021) fue de 47,973 millones de dólares, mayor al acumulado a doce meses de agosto
previo de 47,140 millones de dólares (septiembre 2020 – agosto 2021).

Egresos
En septiembre de 2021, las remesas enviadas al exterior por residentes en México sumaron
107 millones de dólares, las cuales se originaron de 167 mil operaciones, con un envío promedio de
636 dólares. Así, los egresos por remesas presentaron un crecimiento anual de 29.1%, derivado de
expansiones de 8.6% en el número de transferencias y de 18.9% en el valor de la remesa promedio.

Durante enero – septiembre de 2021, los egresos por remesas se situaron en 770 millones de
dólares, monto mayor al de 614 millones de dólares que se observó en el mismo lapso de 2020 y
que significó un aumento anual de 25.4%.

El flujo acumulado de las remesas enviadas al exterior por residentes en México en los últimos doce
meses (octubre 2020 – septiembre 2021) se ubicó en 1,055 millones de dólares, el cual se compara
con el acumulado a doce meses de agosto pasado de 1,031 millones de dólares (septiembre 2020 –
agosto 2021).

Saldo
Como resultado de lo anterior, en el mes que se reporta el superávit de la cuenta de remesas de
México con el resto del mundo resultó de 4,296 millones de dólares, mayor al de 3,487 millones de
dólares que se reportó en igual mes de 2020. Para el acumulado enero – septiembre de 2021, el
saldo de la cuenta de remesas fue de 36,564 millones de dólares, cifra superior a la de 29,351
millones de dólares registrada en el mismo periodo de 2020.

El saldo por remesas acumulado en los últimos doce meses (octubre 2020 – septiembre 2021) se
situó en 46,918 millones de dólares, en tanto que en agosto previo fue de 46,109 millones de dólares
(septiembre 2020 – agosto 2021).

Cifras Ajustadas por Estacionalidad
En el noveno mes de 2021, con cifras ajustadas por estacionalidad los ingresos por remesas
exhibieron una caída mensual de 1.7%, en tanto que los egresos por remesas mostraron un
incremento mensual de 4.8%. Así, en septiembre de 2021 el superávit de la cuenta de remesas fue
de 4,213 millones de dólares, que se compara con el de 4,293 millones de dólares que se registró
en agosto de 2021.

 

Cómo la digitalización de procesos está reduciendo el riesgo de fraude en las empresas mexicanas

    

 

De acuerdo con la Condusef y su Buró de Entidades Financieras, en México durante el primer semestre de 2021 el organismo recibió más de 2 millones 75 mil reclamaciones por posible fraude; de ellas, cinco bancos agrupan el 68% de los reclamos. Asimismo, con relación al robo de identidad, se generaron 27 mil 706 reclamaciones, 18% más que el primer semestre del año pasado, de las cuales dos bancos tuvieron el 68% de las quejas.

 

Al respecto, Juan Carlos González, CEO de Expediente Azul, explica que los procesos más sensibles al fraude en una empresa son falsificación de documentos, falsificación de datos dentro de los documentos y suplantación de identidad; sin embargo, hoy en día con la digitalización se están adoptando tecnologías para reducir este riesgo. En este caso la prueba de vida, una práctica cada vez más adoptada para reducir la suplantación, es una de las que más se ha visto beneficiada de la digitalización al requerir de foto, video, audio o biométricos a distancia.

 

De acuerdo con González, la industria financiera lleva la delantera en cuanto a innovación tecnológica para la digitalización de los procesos, siendo las fintech las que lideran. En segundo lugar se encuentran las financieras privadas que ya poco a poco han abordado la digitalización y, finalmente, algunos bancos que ya han comenzado a generar productos 100% digitales.

 

Por otro lado, explica que los departamentos de crédito y cobranza de corporativos tienen una gran área de oportunidad al digitalizar los procesos; entre los beneficios que pueden obtener se encuentran acelerar, asegurar y generar certeza en sus carteras, pero también prevenir procesos que impliquen fraude.

 

Digitalizar los procesos permite la reducción del fraude, lo cual genera certeza y a su vez abre la llave a la inversión”, señala González.

 

Entre otras cosas, esto se debe a la automatización de los procesos de conexión con Buró de Crédito y legal, candados de seguridad como la firma digital y electrónica, así como la validación de identidad, análisis de riesgo y la flexibilidad para embeberse en un CRMs, ERPs, entre otros; que reduce hasta en 30% los errores en documentos enviados por parte de los clientes.

 

Sin embargo, digitalizar los procesos no sólo permite lo anterior, sino que también posibilita que las empresas dediquen más tiempo a la capacitación de su personal y a que sus ejecutivos enfoquen su tiempo y sus capacidades en concretar prospectos. Por ejemplo,el 50% del tiempo que los ejecutivos de las financieras usan para integrar un expediente, lo dedican a revisión de 12 a 15 requisitos para las personas físicas y hasta 40 para las empresas. Mientras, las empresas podrían perder hasta el 40% de los clientes por percibir el trámite como complejo.

 

Dichas cifras fueron parte de los detonadores para que los emprendedores mexicanos Roberto Ibarra y Juan Carlos González crearan Expediente Azul, una plataforma tecnológica que agiliza en 200% la recolección de requisitos de las financieras permitiendo brindar a sus clientes un servicio más rápido y automático.

 

Los emprendedores han detectado también otras cifras alarmantes para la productividad de la industria, como que se puede perder hasta 60% de las operaciones debido a los problemas de comunicación que se generan durante la integración de requisitos, y que se puede generar hasta 20% de explícito descontento por la complejidad percibida.

 

Lo más importante de este tipo de servicios es que reducen la fricción de cara al cliente y al mismo tiempo obtienes un monitoreo (en tiempo real) de todos los expedientes y de su fidelidad. Estar persiguiendo documentos es una actividad que mantiene al equipo ocupado, más no productivo, y genera daños tanto en volumen de ventas como en imagen y seguridad”, finalizó Juan Carlos González.

 

 

--ooOOoo--

Sobre Expediente Azul

Expediente Azul es una plataforma tecnológica que digitaliza el proceso de recepción de expedientes de las financieras. Desde su creación en 2018 y con sede en Guadalajara, contribuye a que las instituciones financieras realicen 200% más rápida la recolección de requisitos y reduzcan hasta 60% el abandono en los procesos de onboarding.

Video sobre cómo funciona la plataforma.

 

INTERCAM BANCO. OPINIÓN ANÁLISIS. Economía. Resultados de la subasta de valores gubernamentales


El día de hoy se subastaron instrumentos de deuda gubernamental, con
ajustes ligeros al alza en las tasas de CETES, en comparación con la subasta
anterior.
El total de CETES subastados fue de 34,500 millones de pesos.
En lo que se refiere a la colocación del CETE de 28 días, el mercado demandó
19,797 millones de pesos, de los cuales se colocaron 5,000 millones a una tasa
ponderada de 5.00%, tasa 7 puntos base por arriba de la vista la semana anterior.
Hubo una sobre demanda de 3.96 veces el monto colocado.
En el plazo de 91 días la tasa promedio de colocación fue de 5.51%, 7 puntos
base por arriba de la semana anterior (5.44% prev.). Este instrumento registró una
sobredemanda de 3.03 veces el monto colocado de 12,000 millones de pesos.
En cuanto al plazo de 182 días, se colocaron 10,000 millones de pesos a una tasa
de 6.10%, tasa 30 puntos base superior a la vista en la subasta anterior (5.80%
prev.). Existió una sobre demanda de 2.63 veces el monto colocado y fue el
instrumento más demandado en la subasta.
Finalmente, en el plazo más largo (350 días) la sobredemanda fue de 2.27x y los
instrumentos se colocaron a una tasa de 6.50%, por un monto de 7,500 millones
de pesos. Este instrumento se colocó a una tasa 13 puntos base superior a lo visto
en la subasta de la semana pasada (6.37% prev.).
Las tasas de los Cetes registraron alzas de nueva cuenta, especialmente en
instrumentos de 6 y 12 meses, lo que incorpora un escenario de tasas de interés
cercanas a 6.5% para 2022. Las expectativas para las tasas de interés han
encontrado un equilibrio en el corto plazo y siguen anticipando 2 alzas más de
25pb a la tasa de interés objetivo para el cierre de 2021. Sin embargo, dada la
persistencia de la inflación subyacente y las sorpresas de inflación, se siguen
elevando las expectativas de alzas para el próximo año.
En cuanto a instrumentos de mediano plazo, se subastaron Bondes F a plazo de
1, 2 y 3 años, de los cuales se colocaron 11,000 millones de pesos en total, con
la mayoría colocada en instrumentos de 2 años (5,000), aunque el de mayor
demanda fue el de 1 año. La sobretasa a 1 año fue de 0.09%, a 2 años fue de
0.14% y a 3 años de 0.17%. Ninguna vio cambios con respecto a subastas
pasadas.
Finalmente, a largo plazo se subastaron BONOS a 30 años (nov. ’47) de los
cuales se colocaron 4,000 millones de pesos a una tasa de 7.98%, 20 puntos base
superior a la de la última subasta (7.78% prev.). La sobre demanda fue de 1.97
veces el monto colocado. Además, se colocaron UDIBONOS a 20 años (nov. ’35)
de los cuales se colocaron 720 millones de UDIS a una tasa de 3.07%, 18 puntos
base abajo de la anterior, con una sobredemanda de 1.58 veces.