martes, 16 de febrero de 2021

Ante falta de agua, ciudadanos de Jilotepec realizan protesta

 


 

Jilotepec, México.- Una comisión de ciudadanos; líderes de comunidades aledañas a Jilotepec, realizaron un mitin frente a las presidencia con el objetivo de denunciar la falta de agua  en sus lugares de origen.

Campesinos y amas de casa adheridos al Movimiento Antorchista acudieron a las alcaldías de Jilotepec con el fin de ser escuchados por el gobierno morenista de Agustín Bonilla, quien en campaña prometió solucionar la problemática del agua, sin embargo, y luego de más de dos años al frente de la presidencia ha hecho oídos sordos a las necesidades más apremiantes de los Jilotepequenses.

Los antorchistas fueron atendidos por el director de ODAPAS Luis Alberto Martínez Pérez, quien de manera arbitraria y déspota manifestó: "que se pague primero y después se da el servicio".

Sin embargo los ciudadanos manifiestan que hay comunidades como Santiago Oxthoc donde hace más de 20 años que el agua brilla por su ausencia.

Los antorchistas señalan que iniciarán una campaña de denuncia pública en contra del mal gobierno del edil Agustín Bonilla quien además ya ha iniciado un acercamiento con los ciudadanos para solicitarle nuevamente el voto.

Al respecto Pedro Álvarez Martínez, dirigente de Antorcha Campesina en este municipio señaló que la organización de los pobres está luchando por un servicio básico que todos los ciudadanos necesitan y más en estos tiempos de pandemia, sin embargo el edil ha negado este derecho faltando a su palabra ya que se comprometió a trabajar por los pobres de Jilotepec pero ya estando en el poder hace oídos sordos.

Exhortó a los jilotepequenses a unirse a esta lucha para juntos lograr que el edil brinde solución a la problemática del vital líquido.

DEBE GOBIERNO DE VERACRUZ RESPETAR ESTADO DE DERECHO Y PROCURAR SEGURIDAD A LOS HABITANTES: COPARMEX

 



  • Intervención de la Policía Municipal de Orizaba se debe conducir con legalidad y transparencia.
  • Condenamos los lamentables hechos ocurridos este lunes en municipio de Cosoleacaque.
  • Acciones gubernamentales deben contribuir a fortalecer el ambiente de seguridad que dé confianza a la población y certeza a la inversión. 

 

La construcción de un México justo y en paz, requiere de acciones acordes a ese objetivo, por lo que desde la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) hacemos un llamado al Gobierno del Estado de Veracruz para que se conduzca con legalidad y trabaje por la seguridad en la entidad. 

 

Este lunes, la exalcaldesa y exdiputada local, Gladys Merlín Castro y su hija de 27 años, Carla Enríquez Merlín, fueron asesinadas en el interior de su domicilio en el sur de Veracruz.

 

Estos lamentables acontecimientos se suman a los ocurridos la semana anterior en los que el precandidato de Morena a la alcaldía de Úrsulo Galván, Gilberto Ortiz Parra, fue también  asesinado sobre la carretera federal 180, cerca de Ciudad Cardel.

 

Por otra parte, según información dada a conocer a través de los medios de comunicación locales y estatales y por la propia Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de Veracruz, se conoció que el 13 de febrero tuvo lugar un operativo en las instalaciones de la Policía Municipal de Orizaba con el objetivo de verificar que se cumpliera con la Licencia Colectiva para la portación de Armas de Fuego.

 

Según las notas periodísticas, en ese operativo en el que participaron elementos de la Policía Estatal, de la Guardia Nacional, elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y de la Fuerza Civil se retiró el armamento a los 340 integrantes de la corporación, mismos que serían trasladados a la ciudad de Xalapa para ser sometidos a evaluaciones de control y confianza. 

 

Por su parte, la autoridad local informó que los elementos de la Policía Municipal ya contaban con los exámenes de control y confianza y trabajaban en coordinación con el Centro de Cómputo, Comando, Control, Cámaras y Contacto Ciudadano (C5), por lo que la acción emprendida por la SSP imposibilita las labores de vigilancia y prevención del delito que realizaba la corporación y pone en indefensión a la ciudadanía frente a la delincuencia. 

 

En ese sentido, desde Coparmex externamos nuestra preocupación por una probable escalada de la violencia política en esa entidad de cara a la próxima elección y respaldamos las labores que en aras de elevar los índices de seguridad se lleven a cabo, aunque consideramos que estas se deben conducir en estricto cumplimiento de las formalidades del procedimiento, con base en los criterios de necesidad, proporcionalidad y razonabilidad de las medidas. 

 

El contexto actual, donde se prioriza la lucha contra la propagación del COVID19 y se emprenden acciones encaminadas a lograr una acelerada recuperación económica, todos debemos contribuir, desde la rectitud de nuestras acciones, a la construcción de un clima de seguridad que otorgue confianza a la inversión, que facilite la generación de empleos y que privilegie el Estado de Derecho.

 

Reiteramos nuestro llamado respetuoso al Gobierno del Estado de Veracruz y al Gobierno Federal para que actúen de manera decidida en la prevención de cualquier forma de acto violento e intimidación, a que se detonen los mecanismos de protección ante amenazas y se conduzcan con legalidad, transparencia, justicia y respeto a los Derechos Humanos, esto, en aras de contribuir al fortalecimiento de las estrategias emprendidas por las autoridades locales para preservar la seguridad de todas las personas e impulsar la vocación industrial y comercial de dicha entidad. 

SESIONÓ AYER EL COMITÉ DE REGULACIÓN DE LIQUIDEZ BANCARIA


El Comité de Regulación de Liquidez Bancaria celebró ayer su cuarta sesión con la
asistencia de todos sus integrantes.
Los miembros del Comité reconocieron que, si bien las condiciones de operación de los
mercados han mejorado desde el inicio de la pandemia por Covid-19, tanto a nivel
internacional como en México persisten algunos elementos de incertidumbre asociados
con la duración del impacto de la pandemia. Asimismo, reconocieron que las excepciones
emitidas el 14 de abril de 2020 sobre las Disposiciones de carácter general sobre los
requerimientos de liquidez para las instituciones de banca múltiple (Disposiciones de
liquidez), cuyo plazo se mantiene vigente hasta el 1 de marzo de 2021, han contribuido al
funcionamiento ordenado de los mercados de fondeo bancario y han fomentado el flujo
eficiente de la liquidez.
De esta forma, el Banco de México y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, a
solicitud del Comité, ampliarán de manera conjunta el plazo de aplicación de las
excepciones vigentes por seis meses más; y establecerán un periodo de eliminación
gradual de las excepciones a las Disposiciones de liquidez durante seis meses adicionales,
con el propósito de evitar correcciones abruptas en el comportamiento de las
instituciones bancarias, las cuales podrían repercutir negativamente en la gestión de
liquidez de las mismas.
Las autoridades financieras se mantendrán vigilantes y en caso de ser necesario, evaluarán
la pertinencia de implementar ajustes adicionales.
El Comité de Regulación de Liquidez Bancaria está integrado por el Secretario de Hacienda
y Crédito Público, quien lo preside, el Gobernador del Banco de México, el Subsecretario
de Hacienda y Crédito Público, el Presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de
Valores y dos Subgobernadores del Banco Central.

18 millones de malware y correos electrónicos de phishing relacionados con Covid-19 son enviados diariamente


 

      El reporte de Fraud Beat 2021, presentado por Appgate, analiza el panorama de los ciberataques y el fraude para las organizaciones ante una realidad marcada por los cambios en los modelos de trabajo.

 

Bogotá, 16 de febrero de 2021.- Appgate, compañía líder mundial en ciberseguridad y prevención de fraude transaccional dio a conocer los resultados de su informe Fraud Beat 2021, investigación que analiza la forma como la pandemia impactó la seguridad tecnológica en las organizaciones y donde el fraude electrónico es uno de los grandes protagonistas.

 

David López, vicepresidente de ventas para Latinoamérica de Appgate considera que “Un elemento fundamental para prevenir los ataques y proteger a las organizaciones es la visibilidad, por lo que entender cuándo y cómo una empresa fue comprometida resulta fundamental para disminuir los efectos del ataque. El fraude y los cibercriminales están en continua evolución; así también deben ser los mecanismos diseñados para combatirlos”.

 

El informe “Fraud Beat 2021: Adaptándose a los nuevos restos del fraude”, identificó como principales hallazgos los siguientes:

 

  1. Covid-19: La necesidad y la urgencia que tuvieron las empresas para adoptar plataformas digitales como una respuesta a los retos que impuso la pandemia fue la oportunidad perfecta para que los ciberdelincuentes realizarán ataques focalizados y efectivos. El informe mostró que aproximadamente, 18 millones de malware y correos electrónicos de phishing y más de 240 millones de mensajes basura relacionados con el virus son enviados diariamente desde Gmail[1].

 

Uno de los engaños más populares fueron los relacionados con las vacunas, las curas y el tratamientos contra el virus. Más de 22.000 nuevos dominios que prometían la ventas de equipos de protección, desinfectantes y medicamentos fueron creados en tan sólo un par de semanas.

 

La pandemia cambió drásticamente los modos en los que la gente estaba acostumbrada a trabajar y realizar negocios. Magnificó significativamente la dependencia en tecnología y cómo la gente interactúa con las plataformas digitales. Adaptarse a una nueva normalidad significó que las organizaciones se enfrentaron a una serie de desafíos únicos”, explica David López. 

 

  1. Filtración de datos: El año pasado se presentaron aproximadamente 3.950 casos de filtración de datos, casi el 80% sucedió por credenciales robadas o ataques de fuerza bruta[2]. Con la fuerte dependencia en el uso de las plataformas virtuales como Zoom para comunicarse y realizar reuniones virtuales, no sorprende que la empresa haya sufrido un ataque que comprometió más de 500.000 credenciales[3]. El costo promedio de una filtración de datos en 2020 fue de $3.86 millones de dólares, según informó IBM.

 

  1. Un mejor enfoque de autenticación: Actualmente se usan diferentes mecanismos de verificación para los usuarios en las empresas; sin embargo la gran mayoría dependen aún de las contraseñas. La combinación de nombre de usuario/contraseña ha confirmado ser un método poco efectivo para proteger los datos más sensibles.

 

Como parte de la evolución en sistemas de autenticación existen alternativas como: Tokens, Push, Biometría de huellas digitales, QR y Reconocimiento Facial. Las biometrías de comportamiento ofrecen métodos que identifican a los usuarios a través de patrones como los movimientos de mouse y el teclado, preferencias de uso y firmeza de las manos. Esta tecnología miden continuamente la actividad del usuario para garantizar continuamente que la persona es quien dice ser.

 

Un modelo que combine las biometrías de comportamiento con el análisis contextual de dispositivos puede tener hasta un 91% de precisión en autenticación estática. Las organizaciones deberán comprender que la forma más segura para salvaguardar a sus equipos y a los usuarios es implementar diferentes tipos de controles, ya que una sola no es suficiente”, analiza López.

 

  1. Phishing: Basado en el informe global de incidentes de Appgate, se produjo un aumento del 345% en usuarios víctimas de engaños a personas haciéndose pasar por una empresa, persona o servicio durante el año pasado. Estas incidencias revelan la importancia para las empresas de tener métodos anti-phishing fuertes.

 

“Las estrategias de seguridad tradicionales ya no son efectivas para combatir el aumento de ataques. Su naturaleza selectiva los hace mucho más peligrosos y eficientes. Las empresas tendrán que implementar métodos inteligentes de protección multicapa contra el fraude y que se adapten continuamente a las nuevas y avanzadas amenazas”, comenta el representante de Appgate.

 

  1. Malware: Este tipo de ataques se están volviendo cada vez más efectivos, ya que consiguen moverse lateralmente a través de las redes de sus víctimas, dificultando la eliminación de las infecciones. Se identificó en una encuesta reciente[4] que el Ransomware es el segundo tipo de malware más común después del Password Dumper. Además, el estudió mostró que más de la mitad de los participantes dijeron que sus organizaciones habían sufrido un ataque de este tipo durante el último año, y que a su vez, los cibercriminales lograron encriptar datos en el 73% de los casos[5].

 

“Ante las diferentes y crecientes amenazas, las empresas deben llevar sus estrategias al siguiente nivel e intentar no sólo adaptarse a la evolución del fraude, sino también estar un paso adelante de los ciberdelincuentes, anticipando las amenazas emergentes y posibles puntos vulnerables encontrados en los dispositivos y las redes. De esta manera los equipos de seguridad y antifraude podrán potenciar sus estrategias para sacar ventaja de las más recientes y mejores herramientas con las que cuenta el sector”, concluye David López.

 

ACERCA APPGATE

Appgate reúne un conjunto de productos y soluciones de seguridad y análisis -híbridas y listas para usar en la nube-, que incluyen Appgate SDP, solución de perímetro definida por software líder de la industria, el paquete de autenticación basada en riesgos y capacidades de protección de amenazas digitales, Total Fraud Protection, e innovadoras ofertas de análisis y gestión de amenazas como Brainspace e Immunity. Para más información sobre Appgate visite www.appgate.com.

Mercados financieros con movimientos menores

 

México: Reporte Económico Diario


  • Lenta recuperación del mercado laboral. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, en el 4T de 2020 se incorporaron 2.1 millones de personas a la Población Económicamente Activa (PEA), la cual pasó de 53.8 millones en el 3T20 a 55.9 millones en el 4T20. No obstante, esta cifra aún es menor en 1.7 millones a la registrada en el 4T de 2019. El incremento de la PEA se explica por la incorporación de 2.3 millones de ocupados. La población desocupada pasó de 2.8 millones de personas en el 3T20 a 2.6 millones en el 4T20, situando la tasa de desocupación en 4.6% de la PEA en comparación con el 5.1% del trimestre previo y 3.4% del 4T19. La mayor recuperación del empleo se observó en el sector servicios, donde se sumaron 2.0 millones de personas en el 4T20 con respecto al trimestre anterior (un millón de ellas en actividades comerciales). Sin embargo, con 33 millones de personas ocupadas, el empleo en el sector terciario es menor en 1.7 millones al observado en el 4T de 2019. Este ha sido en general el sector más afectado como consecuencia de la pandemia y de las restricciones de movilidad y/o de operación de negocios. Por otro lado, aunque la tasa de subocupación disminuyó de 17.0% de la PEA ocupada en el 3T20 a 15.3% en el 4T20, se mantiene muy por arriba del 7.7% alcanzado en el 4T19. Finalmente, la tasa de informalidad aumentó de 54.2% de la PEA ocupada en el 3T20 a 55.6% en el 4T20, tendencia que estimamos continúe en la medida que se reincorpore a la PEA la población disponible para trabajar pero fuera del mercado laboral por su situación actual debido a la pandemia.
  • En opinión enviada a la Cámara de Diputados, la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) señala daño irreparable si se aprueba la iniciativa preferente del Presidente López Obrador para reformar la ley eléctrica. La propuesta pretende eliminar la regla de despacho de la electricidad más barata para beneficiar a la compañía estatal en detrimento de otros generadores, restringe el acceso abierto a las redes de transmisión y distribución, permite a la compañía del Estado adquirir electricidad de manera no competitiva al eliminar las subastas y otorga amplia discrecionalidad para decidir sobre el otorgamiento de permisos para operar en la generación o suministro de electricidad. Estos cambios, de acuerdo a la COFECE, afectarían gravemente el proceso de competencia en la generación y comercialización de energía eléctrica, contribuiría a un clima de incertidumbre jurídica y desincentivaría la inversión. Además, podría llevar a tarifas eléctricas más elevadas para los consumidores o el incremento de subsidios por parte del gobierno.
  • Las  expectativas de los inversionistas se centran en el avance de la vacuna contra el Covid-19 en países desarrollados y los acuerdos del paquete fiscal en EUA. Durante la jornada hubo poca actividad ante el feriado en EUA por la celebración del Día de los Presidentes y la escasez de cifras económicas significativas. En México, el inicio de la vacunación a personas mayores de 60 años, los apagones en el norte del país y la interrupción del suministro de gas desde Texas parecieron no impactar significativamente el desempeño de los mercados. El Índice de Precios y Cotizaciones registró un retroceso moderado, de 0.1%. En el mercado cambiario, el peso cerró estable al cotizarse en 19.95 por dólar, sin cambio con respecto a la jornada previa.

 

Fuente: Citibanamex-Estudios Económicos con datos de INEGI, Reforma y Bloomberg.

INVEX: Opinión Estratégica Líneas de acción

 

IDEAS PUNTUALES: MEXICO TAMBIEN EN MODO DE RELAJACION MONETARIA.

Las noticias recientes confirman la expectativa de una recuperación en marcha que puede traducirse en un crecimiento muy sólido en el segundo semestre. Debido a lo anterior, el comportamiento de los mercados sigue siendo positivo, y las variaciones en algunos precios continúan al alza. Como hemos anticipado es difícil que en esta etapa se presenten correcciones abruptas. En México, vimos al banco de México adoptar un modo de relajación que pudiera extenderse a lo largo del semestre.

1. La Reserva Federal ha mantenido sus tasas de referencia sin cambios; asimismo, el presidente Powell sostiene verbalmente la indicación de que es muy temprano para modificar la fuerte relajación. Por ello se mantiene la expectativa relacionada con el ritmo de recompras de deuda y con la estabilidad de las tasas de interés de corto plazo.

2.- Por otro lado, el Congreso de Estados Unidos finalizó el juicio político al ex - presidente Trump y ahora podrá concentrarse en el plan de ayuda fiscal por un monto de $1.9 millones de millones de dólares propuesto por el nuevo gobierno. La política agresiva de restitución de ingreso personal, los apoyos a los afectados por el desempleo y sobre todo, de aceleración en el ritmo de atención, así como en la vacunación en Norteamérica continúan pendientes pero los inversionistas ven su puesta en marcha con bastante optimismo.

3.- En el resto del mundo desarrollado persiste la activación de las mismas políticas de apoyo. Por todo lo anterior, entre los inversionistas continua viva la idea de una recuperación de la economía en el futuro previsible que pudiera traducirse en un crecimiento sólido en el mundo desarrollado. Por ello la idea de que haya correcciones abruptas no aparece; por ello también, eventos como el conflicto entre fondos de cobertura e inversionistas de menudeo no paso a mayores y posiblemente la explosión de los precios de las criptomonedas tampoco toma relevancia.

4.- Insistimos en que, si los cambios que pudieran alterar el esquema no son cercanos, es complicado establecer una estrategia contraria. Nuestra en esta línea de acción procura cuidar los síntomas de movimientos excesivos de precios al alza, pero no abandonar los mercados, en especial el de capitales.

La apuesta principal sigue siendo por algunos de los sectores que se rezagaron con la pandemia y que han estado recuperando niveles, en donde pensamos que aún hay espacio para subir; estos sectores como el industrial, de servicios, de materiales; así como a los precios de activos de mercados emergentes pueden sostenerse en caso de una corrección grande simplemente por su valuación relativamente baja.

5.- Pensamos que la narrativa de una inflación mayor se sigue consolidando debido a la expectativa de una recuperación. La tendencia de las tasas de largo plazo sigue siendo de alza. La tasa del bono del tesoro a 10 años alcanza en esta semana un nivel de 1.20%. Lo más probable es que la tendencia de alza de las tasas de largo plazo continúe; anticipamos que dicho parámetro se ubique entre 1.50% y 1.75% en el segundo semestre.

Dado lo anterior, tenga cuidado con el segmento de deuda en sus portafolios. El conjunto de bonos de grado de inversión (calificación estable) tiene mucha duración; es decir, es muy sensible a os movimiento al alza de la curva de tasas de referencia del tesoro. Por ello, preferimos plazos cortos no mayores a 3 años y papeles de buen margen como algunos bonos de mercados emergentes bajo esta línea.

6.- En México el Banco Centra decidió de manera unánime recortar la tasa de referencia un cuarto de punto porcentual para ubicarla en 4.0%. La unanimidad un entorno en que la inflación no ha descendido más indica preocupación de la Junta de Gobierno por los bajos niveles de crecimiento y posibles problemas en el crédito de algunos agentes. La holgura es grande y los participantes en el mercado de dinero ahora descuentan que Banxico puede continuar bajando la tasa de un día hasta niveles de al menos 3.5% durante este semestre.

Aún con Banxico en modo de laxitud, no apostamos por la curva de largo plazo. Es verdad que en os últimos dos meses hemos sido precavidos y posiblemente hemos dejado ingresos sobre la mesa, pero vemos a las tasas largas con un piso firme (5.0% en el caso del bono M de diez años) y con volatilidad que le inyectará el movimiento de las tasas de largo plazo en el exterior.

Nuestra estrategia privilegia los bonos de tasa real, las tasas revisables y los Cetes a plazos de uno o dos años, dada la expectativa de que en el futuro previsible el Banco de México no subiría la tasa y ésta podría bajar más.

7.- El tipo de cambio no se movió al alza ante el descenso de la tasa por parte del Banco de México. Por el contrario hubo un regreso a niveles por debajo de los $20 pesos. Vemos este movimiento con escepticismo, es posible que los flujos de recursos a pesos disminuyan ante una apuesta menos clara, el dólar ha estado fortaleciéndose y en otros países como Brasil se comienza a hablar de alzas en las tasas.

Conservamos posiciones en dólares en los portafolios con un propósito de cobertura, más que como una alternativa para tener rendimientos elevados. Vemos al tipo de cambio con mayor frecuencia cerca de niveles de $20.50 en los próximos meses.

8.- EN cuanto a la bolsa, ni los reportes ni la situación relacionada con el crecimiento han ayudado a los negocios. En lo que va del año ha habido una disociación entre el movimiento de las bolsas en el exterior y el índice mexicano que no reporta casi ganancia. Esperamos una oscilación en niveles entre 44 y 45 mil puntos, lo mismo que ha venido sucediendo desde hace cerca de cuatro semanas.

 

LÍNEAS DE ACCIÓN

DEUDA

A pesar del aviso del Presidente de la Reserva Federal la semana pasada para reiterar una política monetaria ultra-laxa y dejando a la inflación en un papel secundario en el escenario de la recuperación económica, el mercado de Bonos del Tesoro de los Estados Unidos mantiene la tendencia de alza en las tasas de interés de largo plazo. El vencimiento de 10 años se ubicó alrededor del 1.21%. Hemos mantenido la expectativa de que a mediados de año la tasa alcance niveles alrededor del 1.50%.

A pesar de que la FED de señales de que las tasas en todo el espectro de la curva se van a mantener bajas, las expectativas de crecimiento y los estímulos fiscales son una fuerza que empuja fuertemente la expectativa de mayores tasas de interés de largo plazo, ya que ambas están generando mayores exigencias por el riesgo inflacionario que crece de forma importante.

Mantenemos nuestra recomendación de tener posiciones en papeles de tasa real (TIPS) por medio de vehículos de inversión ETF y cuidando la exposición a duración (STIPZ)

En México, las tasas de interés registraron un rally importante de baja. Banco de México decidió recortar en 25 puntos base la tasa y dejarla en 4.0%, sorpresivamente la decisión fue unánime, por lo que deja abierta la puerta para otro recorte en el mes de marzo.

Nos parece que el panorama de la inflación en el futuro previsible y el resto del año no se presta para seguir este camino de mayor relajación monetaria, pero Banxico le está dando mayor ponderación a la holgura de la economía mexicana para poder coadyuvar a su recuperación. Aunque se corre el riesgo de una mayor debilidad cambiaria y a la larga presiones inflacionarias generadas por este escenario.

Por lo tanto, reiteramos nuestras posiciones en UDIBONOS (tasas reales) y continuamos con la protección en tasas variables y selectivos en tasas nominales fijas a plazos de uno y dos años. El riesgo en los plazos largos se ha incrementado y el valor en el rendimiento actual no lo compensa.

Después de la decisión de política monetaria del Banco de México, los niveles de la TIIE a 28 días comienzan a verse en tasas entre 4.25% y 4.30%, por lo tanto, los Certificados Bursátiles de tasa flotante van a pagar un poco menos, aunque se puede compensar en gran parte por alta demanda de los mismos y consecuentemente bajas en sobretasas de los instrumentos financieros. Por su parte, los Certificados Bursátiles de Corto Plazo, también mostrarán una ligera tendencia a la baja.

 

BOLSA

El día de ayer las bolsas en Estados Unidos se mantuvieron cerradas, pero los demás mercados mantuvieron el ánimo de la semana pasada. El centro de atención de los inversionistas sigue siendo las noticias entorno a la velocidad de vacunación y nuevo número de contagios de COVID-19.

Mientras que la mayoría de los datos económicos durante la pasada semana fueron positivos, se reflejó una menor confianza del consumidor en EE.UU., situación que afecto al sector de consumo, tanto discrecional como básico, siendo estos dos junto con servicios públicos los únicos que operaron a la baja durante la semana.

Nuestra estrategia actual continúa beneficiándose de los dos principales pilares que mantiene: i) Estados Unidos, la apuesta activa en energías renovables, ventas por internet y biotecnología han sido los que han mostrado un mayor avance en el año; y ii) China y países aledaños.

En México, hemos visto que el S&PBMV IPC mantiene la tendencia de sus contrapartes internacionales; no obstante, aunque ha logrado un balance positivo, el alza ha sido mínima y se mantiene en los 44,000 puntos.

La semana pasada cerca del 40% del índice operó al alza, asimismo, se mantiene el alza en emisoras como CEMEX, GCARSO y Q* que en el año llevan ya un avance de 29%, 17% y 24%.

La temporada de reportes también incidió en México en el movimiento del mercado la semana pasada, ALFA, como ejemplo, mostró un débil resultado en Sigma situación que impacto el precio de la acción.

La semana pasada no hemos hecho cambios en las carteras, tanto en la parte global como local, ya que por el momento muestran un mejor desempeño que sus benchmarks.

 

DIVISAS

En el mercado cambiario, el peso tuvo una semana de recuperación frente al dólar, la referencia volvió por debajo de los $20.0 pesos por unidad. Esto a pesar de la baja de tasas de Banxico y el movimiento de la curva, que ya ofrece poco valor para la inversión en los plazos largos de tasas nominales, donde hay mayor demanda por parte de inversionistas extranjeros.

En los reportes más recientes sobre el flujo de inversión de cartera hay movimientos hacia mercados emergentes, pero en una mucha menor proporción en el mercado mexicano de deuda gubernamental en moneda local. 

Consideramos que el peso se encuentra en una posición de debilidad en el futuro previsible y registraría niveles de operación en el rango de los $19.90 a los $20.60 pesos por dólar. Esto puede seguir alentando al sector exportador, pero sin duda genera dudas en torno al impacto sobre la inflación en el mediano plazo.

En términos de inversión, hacemos la recomendación de incrementar posiciones en dólares, una nueva disminución en la tasa de referencia de política monetaria genera un menor atractivo en los rendimientos esperados por los papeles de deuda en pesos. 

La inversión en dólares debe considerar la diversificación del portafolio, adicional a la cobertura cambiaria. Hay opciones en los bloques de inversión en renta variable y renta fija para aprovechar el impulso positivo de los mercados globales, principalmente en los Estados Unidos. En renta fija, buscar diversificar la exposición a dólares en vehículos de inversión de deuda de tasa real, emergentes asiáticos y corporativos flotantes, así como de baja duración.

¡Gracias por tu atención!

Visita nuestro portal financiero invex.com y síguenos a través de Twitter @invexbanco

Invex Mapa Estratégico: Carteras Recomendadas: del 15 al 19 de febrero del 2021.

 

¿Qué pasó con los mercados?

Los mercados en EE.UU. estuvieron cerrados por la conmemoración del Día del Presidente. En Europa, los principales índices accionarios cerraron con variaciones positivas, ante la expectativa de una rápida recuperación económica. Ver documento.

 

Publicaciones de Análisis

BSMX (COMPRA): El departamento de Análisis recorta P.O. de Ps$23 a Ps$22 ante modificaciones en todas nuestras metodologías de valuación. Las cuales consideran una postura más cautelosa en el pago de dividendos este año, una recuperación más pausada en el ROE y menores múltiplos. Un rendimiento potencial más atractivo lleva a recomendar compra. Ver documento.

 

Reportes corporativos trimestrales

OMA: El departamento de Análisis considera que fue un buen reporte, el cual muestra una mejora continua a nivel general, aunque, prevé una recuperación menos notoria hacia delante ante las nuevas restricciones de movilidad. Ver documento.

 

Carteras Recomendadas: del 15 al 19 de febrero del 2021.

Renta Variable Local:

  • El rendimiento de la Cartera Recomendada de Renta Variable local durante la semana que concluyó el 12 de febrero fue menor que el del benchmark (S&PBMV IPC): el valor del portafolio disminuyó (-) 0.07%, vs. 0.13% del S&PBMV IPC. En lo que va del año la cartera ha avanzado 0.60%, 33 puntos base por arriba del 0.31% delbenchmark.
     
  • El rendimiento de la cartera recomendada fue menor al del S&PBMV IPC. Las decisiones de inversión con la menor contribución positiva al desempeño del portafolio fueron: sobre-ponderación de CEMEX, no tener BIMBO y la sub-ponderación en FEMSA. Ver documento.

Renta Variable Global:

  • El rendimiento de la Cartera Recomendada de Renta Variable Global durante la semana que concluyó el 12 de febrero fue mayor que el del benchmark (ACWI US Equity): el valor del portafolio en pesos aumentó 1.12%, vs.  1.06% del ACWI. En lo que va del año la cartera ha avanzado 8.54%, 206 puntos base por arriba del 6.48% delbenchmark.
     
  • El rendimiento de la cartera recomendada fue mayor al ACWI. Las decisiones de inversión que influyeron  en menor proporción al desempeño del portafolio fueron: sobre-ponderación en China (MCHI), sobre-ponderación en ventas por Internet (FDN), y sobre-ponderación en Asia excluyendo Japón (AAXJ). Ver documento.

Deuda Gubernamental:

  • Durante la Semana, la cartera recomendada registró un rendimiento de 0.33%, menor que el Benchmark que marcó un rendimiento de 0.36%. En el dato de rendimiento acumulado en el año es 1.78% vs 1.53% de la referencia.
     
  • Las tasas nominales bajaron marginalmente en el promedio de toda la curva. Se dieron ciertos incrementos en la parte media de la curva. En cuanto a los UDIBONOS (tasa real) la disminución fue de un total de 10 puntos base en el promedio de toda la curva.
     
  • El aumento de las tasas en dólares seguirá impactando las tasas nominales de largo plazo en pesos, por lo que la justificación de no tener posiciones en plazos mayores a 10 años se mantiene. Ver documento.

Deuda Corporativa:

  • La Cartera Recomendada muestra un rendimiento semanal de 0.11%, mientras que el Benchmark muestra una rentabilidad semanal de 0.10%. Las sobretasas de los Certificados Bursátiles Bancarios presentaron bajas importantes.
     
  • En el año 2021, el rendimiento de la Cartera Recomendada aumenta 0.68%, mientras que el Benchmark muestra un incremento de 0.62%.
     
  • Algunas posiciones de Certificados Bursátiles Bancarios de tasa flotante presentaron bajas en sus sobretasas, beneficiando a la Cartera Recomendada, a pesar del movimiento a la baja de 25 puntos base en la tasa de fondeo de Banxico. Ver documento.

 

Opinión Estratégica

IDEAS PUNTUALES: MEXICO TAMBIEN EN MODO DE RELAJACION MONETARIA

Las noticias recientes confirman la expectativa de una recuperación en marcha que puede traducirse en un crecimiento muy sólido en el segundo semestre. Debido a lo anterior, el comportamiento de los mercados sigue siendo positivo, y las variaciones en algunos precios continúan al alza. Como hemos anticipado es difícil que en esta etapa se presenten correcciones abruptas. En México, vimos al banco de México adoptar un modo de relajación que pudiera extenderse a lo largo del semestre. Ver documento.

 

Agenda Económica del día

 PAÍSANTERIORESTIMADO
Índice Manufacturero de N.Y., feb.E.U.3.56.2
Reservas Internacionales, BanxicoMéx.$195.7mmd