Como es costumbre,
la temporada del 4T20 inició a finales de enero con las cifras de
algunas empresas del sector financiero y los resultados de Kimber. En
general, se percibe un cuarto trimestre que extenderá la
recuperación del 3T20, y que mantendrá la expansión en términos
de rentabilidad, puesto que durante todo el primer semestre de 2020
la rentabilidad sufrió una importante compresión por efecto de la
pandemia.
De acuerdo con
nuestros estimados y las cifras de las empresas que ya reportaron,
anticipamos que las emisoras del IPyC que cubrimos presenten un
incremento en ingresos de +0.4%e y en EBITDA de +3.9%e (4T20e vs.
4T19, medido en pesos). En consecuencia, se espera que sea el segundo
trimestre
consecutivo con
crecimientos en ventas y EBITDA, a pesar de reflejar un bajo ritmo de
incremento año contra año.
Es importante
señalar que la aparición de una segunda ola de contagios limitará
el crecimiento en algunas regiones clave como en Europa,
particularmente en el Reino Unido. Mientras que las operaciones
asiáticas seguirán presentando un muy buen dinamismo de la mano del
crecimiento económico en China, país que registró durante el 4T20
un crecimiento en PIB de +6.5% (su mayor tasa de los últimos dos
años). En las operaciones de las empresas mexicanas en Estados
Unidos, la inyección de estímulos beneficiará los resultados, al
igual que el entorno de bajas tasas de interés, pero comenzará a
observarse una mayor estabilidad en el ritmo de mejora tras el
endurecimiento de medidas restrictivas por COVID-19 en algunos
Estados clave como California. En las operaciones en territorio
mexicano, se extenderá la recuperación, a pesar de que a partir del
19 de diciembre se suspendieron temporalmente todas las actividades
económicas no esenciales en la zona metropolitana del Valle de
México; si bien esto representó un obstáculo adicional, la
prolongación del buen fin en noviembre ayudó a compensar este
efecto. Mientras tanto, en Sudamérica, particularmente en países
como Brasil o Argentina, se espera una mejora sustancial en el ritmo
de reactivación económica.
El tipo de cambio
también jugará un papel central, ya que durante el último
trimestre de 2020 el peso mexicano mostró una fortaleza
significativa, a pesar de que año contra año reflejó una
depreciación de -6.3% en promedio contra el dólar (4T20 vs. 4T19).
En relación con otras divisas de países latinoamericanos, el peso
se fortaleció +22.9% contra el real brasileño, +26.3% contra el
peso argentino y marginalmente contra el peso colombiano (+0.5%).
Mientras que, contra el euro, el peso mexicano seguirá reflejando
una depreciación de -13.0% interanual.
Sectores con el
mejor desempeño
La debilidad
generalizada del dólar, la fortaleza de la economía china y la
aplicación de estímulos fiscales, fueron el escenario ideal para
que se diera una fortaleza generalizada en los precios de los
metales. El precio promedio de la plata aumentó +41.0% (4T20 vs.
4T19), oro +26.5%, cobre +21.9% y zinc +10.1%; lo que sin duda se
traducirá en incrementos de doble dígito en ventas y expansión
en márgenes para
las empresas del sector minero. Del mismo modo, las cementeras
presentarán buenos resultados por la mayor demanda por cemento
ensacado en México, gracias a que la pandemia ha incentivado mejoras
al hogar; mientras que sus márgenes se mantendrán fuertes, a pesar
de que comenzarán a reactivarse algunos gastos que fueron diferidos
en trimestres previos. El sector
de alimentos será
un tercer grupo con cifras positivas, gracias a un mayor equilibrio
entre oferta y demanda, que apoyó la dinámica de los precios; esto
ayudará a compensar la reducción en volúmenes por la ausencia o
baja operación por parte de restaurantes (clientes); de igual forma,
todas las empresas que cubrimos de este sector tendrán expansión en
márgenes, apoyadas por bases comparables fáciles de superar, así
como por la mejora en precios. Los autoservicios también reflejarán
un trimestre alentador, gracias al incremento en sus indicadores de
Ventas Mismas Tiendas en México, mientras que en sus
operaciones en EU el
desempeño será positivo y con mejora en márgenes; en contraste,
las operaciones que se tengan en Centroamérica seguirán afectadas
por su dependencia al turismo y las restricciones por COVID-19.
Sectores con
tendencias positivas de recuperación
Finalmente, habrá
cuatro sectores considerablemente afectados por la pandemia dada la
naturaleza de sus negocios que, pese a todo, presentarán una
recuperación interesante. Por un lado, estarán las tiendas
departamentales, que seguirán afectadas por el menor tráfico en sus
tiendas, pero que pudieran
comenzar a mostrar
una recuperación relevante en sus Ventas Mismas Tiendas, por apoyo
del buen fin durante el mes de noviembre, así como por la mayor
adaptación de la población a las plataformas de compras en línea;
esto también ayudará a que el margen muestre una expansión
secuencial, pese a la contracción que reflejarán año contra año.
Del mismo modo, las aerolíneas de bajo costo presentarán una mejora
secuencial importante en sus tráficos de pasajeros, ganando
presencia y mejorando su estructura de costos al aprovechar de mejor
forma su flota y generando eficiencias. Algunos grupos
aeroportuarios, a su vez, se beneficiarán de estas tendencias y del
aumento en tarifas máximas en ciertos casos, mientras que el EBITDA
del sector logrará mantenerse en terreno positivo, a pesar de sus
estructuras de costos y gastos fijos. Finalmente, el negocio de
restaurantes también reflejará una notoria recuperación, gracias a
que en México los restaurantes arrancaron el trimestre con un mayor
aforo, mientras que el ticket promedio aumentará por las mayores
ventas en línea; de igual forma, se perciben
buenas tendencias en
Sudamérica donde las restricciones por COVID-19 fueron muy estrictas
en trimestres anteriores; sin importar lo anterior, el sector seguirá
reportando caídas interanuales y mal desempeño en Europa.
Sectores resilientes
o con desempeño neutro
Dentro de los
sectores con desempeño resiliente o neutro se encuentran los
conglomerados, gracias a que el precio del petróleo Brent logró
mantenerse ligeramente por arriba de los $45 dólares el barril y los
volúmenes se mantendrán sólidos o defensivos, incluso considerando
que el último trimestre del año suele ser débil para este sector;
a pesar de lo anterior, las bases comparables a nivel EBITDA estarán
sumamente distorsionadas por partidas no recurrentes hace un año.
Las empresas de bebidas comenzarán a estabilizar sus decrementos en
volúmenes, apoyados por buenas dinámicas en Sudamérica, donde los
volúmenes pudieran comenzar a ser similares a los observados hace un
año o incluso positivos en países como Argentina; sin embargo, en
las operaciones mexicanas el volumen seguirá presionado. Los grupos
financieros seguirán afectados por el entorno de menores tasas de
interés y la desaceleración en los ritmos de crecimiento de sus
carteras de crédito, pero sus estimaciones preventivas han sido en
varios casos menores secuencialmente, dado que algunas instituciones
reconocieron provisiones adicionales en trimestres pasados; sin
embargo, los índices de morosidad y cobertura comienzan a verse más
impactados por la finalización de los programas de apoyo. Las
empresas de telecomunicaciones que ya reportaron mostraron una
operación defensiva en su negocio de telefonía móvil,
particularmente en mercados como Brasil, así como un segmento de
banda ancha en crecimiento; sin embargo, la venta de equipo sigue
afectada en países claves como México. Sectores que no brillarán
Las fibras no
tendrán grandes cambios en su Área Bruta Rentable y su nivel de
ocupación permanecerá estable o será ligeramente menor; las
propiedades industriales tendrán el mejor desempeño apoyado en gran
parte por efecto del tipo de cambio, pero los segmentos de oficinas y
comercial seguirán afectados. A la par, algunas fibras enfrentarán
una base de inquilinos que siguen solicitando descuentos y
diferimientos en rentas. Las empresas cuyos ingresos dependen del
transporte de mercancías o personas, pudieran no brillar en el
trimestre por la disminución en los volúmenes de carga, o por la
gradual recuperación en el tráfico vehicular.
Sorpresas positivas:
• Chedraui: La
empresa tendrá un reporte positivo impulsado por varios factores. En
México, el cierre del área metropolitana por el cambio de semáforo
a rojo, nuevamente ayudó a impulsar las ventas en diciembre, seguido
por un efecto positivo por la duración de 10 días del Buen Fin, que
se compara contra los 4 días de promociones llevadas a cabo en el
2019. Esperamos que tenga el mejor desempeño en VMT del sector
autoservicios en México. En Estados Unidos las tiendas de Fiesta
todavía presentan una base comparativa favorable en márgenes y, en
esta ocasión, se registrará una semana adicional de ventas por el
calendario fiscal de Estados Unidos, por lo que el desempeño a
unidades iguales será de doble dígito en pesos y superior al 5% en
dólares. A nivel consolidado el efecto de crecimiento en ingresos y
en EBITDA será menor, derivado de un débil desempeño en el área
de inmobiliarias.
• Gentera:
Anticipamos un trimestre positivo regresando a una utilidad neta
positiva, después de dos trimestres consecutivos con pérdidas netas
considerables derivadas del impacto de la pandemia, si bien la
utilidad refleja una caída considerable año contra año,
secuencialmente implicaría una recuperación que estimamos se podría
prolongar durante el 2021. Anticipamos que la incorporación de la
cartera de ConCrédito impulse los resultados, llevando a una
recuperación contra el trimestre anterior en cuanto a los ingresos
por intereses generados, así también, esperamos un mejor desempeño
y dinamismo de la cartera de crédito hacia adelante, con el mayor
impacto ya registrado en el 3T20. Destaca que anticipamos una
estimación preventiva considerablemente menor a la de los trimestres
previos, e inclusive una reducción año contra año, considerando
que las reservas adicionales realizadas hasta el momento han sido de
la magnitud suficiente.
• Gruma: Dado que
el consumo de harina de maíz y tortillas cae dentro del consumo
básico, la emisora mantiene una posición defensiva durante la
emergencia sanitaria. En consecuencia, estimamos que la empresa tenga
mayores volúmenes de venta en Estados Unidos (región que representa
aproximadamente el 59% de sus ingresos) por la fortaleza del canal
minorista.
Adicionalmente, el
aumento en ingresos se apoyará de un efecto positivo por tipo de
cambio del dólar frente al peso mexicano. A la par, esperamos que
las ventas en territorio mexicano (cuyas ventas representan
aproximadamente el 24% de los ingresos consolidados) aumenten por el
incremento en precios promedio, principalmente. Estos beneficios se
verán ligeramente contrarrestados por un desempeño negativo en la
región europea, por una disminución en volúmenes por afectaciones
en el canal institucional, pero el tono del reporte seguirá siendo
muy positivo.
• Liverpool: Se
observaron menores restricciones en torno a la pandemia durante la
mayoría del período y solamente se incrementaron a partir del 19 de
diciembre en la CDMX y el Estado de México. Dado lo anterior, el
indicador de ventas mismas tiendas (VMT) de Liverpool mostrará un
cambio pequeño en comparación con lo registrado en el 4T19, gracias
al relajamiento de restricciones y el persistente apoyo de
plataformas digitales. Y, si bien, el indicador de VMT para Suburbia
se ubicará en terreno negativo por el tipo de productos que vende,
esperamos que también muestre una recuperación con respecto a los
dos trimestres anteriores.
• Volaris:
Consideramos que el reporte de Volaris sorprenderá de manera
positiva. La recuperación de la aerolínea ha sido de las mejores a
nivel mundial, su modelo de negocio de ultra bajo costo ha favorecido
a la empresa durante una época sumamente complicada para las
aerolíneas, ayudando a la misma a tener una resiliencia
considerable. Si bien las cifras reflejarán un decremento anual,
éste será relativamente bajo considerando la magnitud de caída que
pudieran mostrar otras aerolíneas. La recuperación secuencial de la
capacidad medida en ASMs ha sido extraordinaria y refleja la
eficiencia del modelo de la empresa. Consideramos que esto llevará a
los mayores ingresos registrados en todo el año, a un EBIT positivo
tras dos trimestres consecutivos con pérdidas en este rubro y a un
EBITDAR de $3,111 mdp, una cifra sumamente sólida. Si bien el 1T21
podría verse afectado posteriormente por las nuevas medidas
restrictivas y una base comparable complicada de superar, el 2021 se
perfila
para ser un año de
recuperación, sobre todo a partir del 2T21. Además, esperamos que
la aerolínea mantenga su posición como el líder del mercado
mexicano.
+++