miércoles, 10 de febrero de 2021

Conéctate a la transmisión de #BancaExplica: "Seguridad en el cheque”, jueves 11 de febrero, 2021

 Los invitamos a sumarse a la transmisión de #BancaExplica de este jueves 11 de febrero: "Seguridad en el cheque”, en la que el coordinador del grupo de trabajo de Cheques en la Asociación de Bancos de México, Miguel Ángel Torres Campos, dará recomendaciones básicas de seguridad en su uso.


 

Sigan la transmisión en vivo en nuestra página de fans de Facebook, a las 10 a.m.

👉 https://www.facebook.com/AsociacionBancosMx/

INTERCAM BANCO: Renta Variable 10 de febrero de 2021 4T20 Previo Estimados México


Como es costumbre, la temporada del 4T20 inició a finales de enero con las cifras de algunas empresas del sector financiero y los resultados de Kimber. En general, se percibe un cuarto trimestre que extenderá la recuperación del 3T20, y que mantendrá la expansión en términos de rentabilidad, puesto que durante todo el primer semestre de 2020 la rentabilidad sufrió una importante compresión por efecto de la pandemia.

De acuerdo con nuestros estimados y las cifras de las empresas que ya reportaron, anticipamos que las emisoras del IPyC que cubrimos presenten un incremento en ingresos de +0.4%e y en EBITDA de +3.9%e (4T20e vs. 4T19, medido en pesos). En consecuencia, se espera que sea el segundo trimestre

consecutivo con crecimientos en ventas y EBITDA, a pesar de reflejar un bajo ritmo de incremento año contra año.

Es importante señalar que la aparición de una segunda ola de contagios limitará el crecimiento en algunas regiones clave como en Europa, particularmente en el Reino Unido. Mientras que las operaciones asiáticas seguirán presentando un muy buen dinamismo de la mano del crecimiento económico en China, país que registró durante el 4T20 un crecimiento en PIB de +6.5% (su mayor tasa de los últimos dos años). En las operaciones de las empresas mexicanas en Estados Unidos, la inyección de estímulos beneficiará los resultados, al igual que el entorno de bajas tasas de interés, pero comenzará a observarse una mayor estabilidad en el ritmo de mejora tras el endurecimiento de medidas restrictivas por COVID-19 en algunos Estados clave como California. En las operaciones en territorio mexicano, se extenderá la recuperación, a pesar de que a partir del 19 de diciembre se suspendieron temporalmente todas las actividades económicas no esenciales en la zona metropolitana del Valle de México; si bien esto representó un obstáculo adicional, la prolongación del buen fin en noviembre ayudó a compensar este efecto. Mientras tanto, en Sudamérica, particularmente en países como Brasil o Argentina, se espera una mejora sustancial en el ritmo de reactivación económica.

El tipo de cambio también jugará un papel central, ya que durante el último trimestre de 2020 el peso mexicano mostró una fortaleza significativa, a pesar de que año contra año reflejó una depreciación de -6.3% en promedio contra el dólar (4T20 vs. 4T19). En relación con otras divisas de países latinoamericanos, el peso se fortaleció +22.9% contra el real brasileño, +26.3% contra el peso argentino y marginalmente contra el peso colombiano (+0.5%). Mientras que, contra el euro, el peso mexicano seguirá reflejando una depreciación de -13.0% interanual.

Sectores con el mejor desempeño

La debilidad generalizada del dólar, la fortaleza de la economía china y la aplicación de estímulos fiscales, fueron el escenario ideal para que se diera una fortaleza generalizada en los precios de los metales. El precio promedio de la plata aumentó +41.0% (4T20 vs. 4T19), oro +26.5%, cobre +21.9% y zinc +10.1%; lo que sin duda se traducirá en incrementos de doble dígito en ventas y expansión

en márgenes para las empresas del sector minero. Del mismo modo, las cementeras presentarán buenos resultados por la mayor demanda por cemento ensacado en México, gracias a que la pandemia ha incentivado mejoras al hogar; mientras que sus márgenes se mantendrán fuertes, a pesar de que comenzarán a reactivarse algunos gastos que fueron diferidos en trimestres previos. El sector

de alimentos será un tercer grupo con cifras positivas, gracias a un mayor equilibrio entre oferta y demanda, que apoyó la dinámica de los precios; esto ayudará a compensar la reducción en volúmenes por la ausencia o baja operación por parte de restaurantes (clientes); de igual forma, todas las empresas que cubrimos de este sector tendrán expansión en márgenes, apoyadas por bases comparables fáciles de superar, así como por la mejora en precios. Los autoservicios también reflejarán un trimestre alentador, gracias al incremento en sus indicadores de Ventas Mismas Tiendas en México, mientras que en sus

operaciones en EU el desempeño será positivo y con mejora en márgenes; en contraste, las operaciones que se tengan en Centroamérica seguirán afectadas por su dependencia al turismo y las restricciones por COVID-19.

Sectores con tendencias positivas de recuperación

Finalmente, habrá cuatro sectores considerablemente afectados por la pandemia dada la naturaleza de sus negocios que, pese a todo, presentarán una recuperación interesante. Por un lado, estarán las tiendas departamentales, que seguirán afectadas por el menor tráfico en sus tiendas, pero que pudieran

comenzar a mostrar una recuperación relevante en sus Ventas Mismas Tiendas, por apoyo del buen fin durante el mes de noviembre, así como por la mayor adaptación de la población a las plataformas de compras en línea; esto también ayudará a que el margen muestre una expansión secuencial, pese a la contracción que reflejarán año contra año. Del mismo modo, las aerolíneas de bajo costo presentarán una mejora secuencial importante en sus tráficos de pasajeros, ganando presencia y mejorando su estructura de costos al aprovechar de mejor forma su flota y generando eficiencias. Algunos grupos aeroportuarios, a su vez, se beneficiarán de estas tendencias y del aumento en tarifas máximas en ciertos casos, mientras que el EBITDA del sector logrará mantenerse en terreno positivo, a pesar de sus estructuras de costos y gastos fijos. Finalmente, el negocio de restaurantes también reflejará una notoria recuperación, gracias a que en México los restaurantes arrancaron el trimestre con un mayor aforo, mientras que el ticket promedio aumentará por las mayores ventas en línea; de igual forma, se perciben

buenas tendencias en Sudamérica donde las restricciones por COVID-19 fueron muy estrictas en trimestres anteriores; sin importar lo anterior, el sector seguirá reportando caídas interanuales y mal desempeño en Europa.

Sectores resilientes o con desempeño neutro

Dentro de los sectores con desempeño resiliente o neutro se encuentran los conglomerados, gracias a que el precio del petróleo Brent logró mantenerse ligeramente por arriba de los $45 dólares el barril y los volúmenes se mantendrán sólidos o defensivos, incluso considerando que el último trimestre del año suele ser débil para este sector; a pesar de lo anterior, las bases comparables a nivel EBITDA estarán sumamente distorsionadas por partidas no recurrentes hace un año. Las empresas de bebidas comenzarán a estabilizar sus decrementos en volúmenes, apoyados por buenas dinámicas en Sudamérica, donde los volúmenes pudieran comenzar a ser similares a los observados hace un año o incluso positivos en países como Argentina; sin embargo, en las operaciones mexicanas el volumen seguirá presionado. Los grupos financieros seguirán afectados por el entorno de menores tasas de interés y la desaceleración en los ritmos de crecimiento de sus carteras de crédito, pero sus estimaciones preventivas han sido en varios casos menores secuencialmente, dado que algunas instituciones reconocieron provisiones adicionales en trimestres pasados; sin embargo, los índices de morosidad y cobertura comienzan a verse más impactados por la finalización de los programas de apoyo. Las empresas de telecomunicaciones que ya reportaron mostraron una operación defensiva en su negocio de telefonía móvil, particularmente en mercados como Brasil, así como un segmento de banda ancha en crecimiento; sin embargo, la venta de equipo sigue afectada en países claves como México. Sectores que no brillarán

Las fibras no tendrán grandes cambios en su Área Bruta Rentable y su nivel de ocupación permanecerá estable o será ligeramente menor; las propiedades industriales tendrán el mejor desempeño apoyado en gran parte por efecto del tipo de cambio, pero los segmentos de oficinas y comercial seguirán afectados. A la par, algunas fibras enfrentarán una base de inquilinos que siguen solicitando descuentos y diferimientos en rentas. Las empresas cuyos ingresos dependen del transporte de mercancías o personas, pudieran no brillar en el trimestre por la disminución en los volúmenes de carga, o por la gradual recuperación en el tráfico vehicular.

Sorpresas positivas:

• Chedraui: La empresa tendrá un reporte positivo impulsado por varios factores. En México, el cierre del área metropolitana por el cambio de semáforo a rojo, nuevamente ayudó a impulsar las ventas en diciembre, seguido por un efecto positivo por la duración de 10 días del Buen Fin, que se compara contra los 4 días de promociones llevadas a cabo en el 2019. Esperamos que tenga el mejor desempeño en VMT del sector autoservicios en México. En Estados Unidos las tiendas de Fiesta todavía presentan una base comparativa favorable en márgenes y, en esta ocasión, se registrará una semana adicional de ventas por el calendario fiscal de Estados Unidos, por lo que el desempeño a unidades iguales será de doble dígito en pesos y superior al 5% en dólares. A nivel consolidado el efecto de crecimiento en ingresos y en EBITDA será menor, derivado de un débil desempeño en el área de inmobiliarias.

• Gentera: Anticipamos un trimestre positivo regresando a una utilidad neta positiva, después de dos trimestres consecutivos con pérdidas netas considerables derivadas del impacto de la pandemia, si bien la utilidad refleja una caída considerable año contra año, secuencialmente implicaría una recuperación que estimamos se podría prolongar durante el 2021. Anticipamos que la incorporación de la cartera de ConCrédito impulse los resultados, llevando a una recuperación contra el trimestre anterior en cuanto a los ingresos por intereses generados, así también, esperamos un mejor desempeño y dinamismo de la cartera de crédito hacia adelante, con el mayor impacto ya registrado en el 3T20. Destaca que anticipamos una estimación preventiva considerablemente menor a la de los trimestres previos, e inclusive una reducción año contra año, considerando que las reservas adicionales realizadas hasta el momento han sido de la magnitud suficiente.

• Gruma: Dado que el consumo de harina de maíz y tortillas cae dentro del consumo básico, la emisora mantiene una posición defensiva durante la emergencia sanitaria. En consecuencia, estimamos que la empresa tenga mayores volúmenes de venta en Estados Unidos (región que representa aproximadamente el 59% de sus ingresos) por la fortaleza del canal minorista.

Adicionalmente, el aumento en ingresos se apoyará de un efecto positivo por tipo de cambio del dólar frente al peso mexicano. A la par, esperamos que las ventas en territorio mexicano (cuyas ventas representan aproximadamente el 24% de los ingresos consolidados) aumenten por el incremento en precios promedio, principalmente. Estos beneficios se verán ligeramente contrarrestados por un desempeño negativo en la región europea, por una disminución en volúmenes por afectaciones en el canal institucional, pero el tono del reporte seguirá siendo muy positivo.

• Liverpool: Se observaron menores restricciones en torno a la pandemia durante la mayoría del período y solamente se incrementaron a partir del 19 de diciembre en la CDMX y el Estado de México. Dado lo anterior, el indicador de ventas mismas tiendas (VMT) de Liverpool mostrará un cambio pequeño en comparación con lo registrado en el 4T19, gracias al relajamiento de restricciones y el persistente apoyo de plataformas digitales. Y, si bien, el indicador de VMT para Suburbia se ubicará en terreno negativo por el tipo de productos que vende, esperamos que también muestre una recuperación con respecto a los dos trimestres anteriores.

• Volaris: Consideramos que el reporte de Volaris sorprenderá de manera positiva. La recuperación de la aerolínea ha sido de las mejores a nivel mundial, su modelo de negocio de ultra bajo costo ha favorecido a la empresa durante una época sumamente complicada para las aerolíneas, ayudando a la misma a tener una resiliencia considerable. Si bien las cifras reflejarán un decremento anual, éste será relativamente bajo considerando la magnitud de caída que pudieran mostrar otras aerolíneas. La recuperación secuencial de la capacidad medida en ASMs ha sido extraordinaria y refleja la eficiencia del modelo de la empresa. Consideramos que esto llevará a los mayores ingresos registrados en todo el año, a un EBIT positivo tras dos trimestres consecutivos con pérdidas en este rubro y a un EBITDAR de $3,111 mdp, una cifra sumamente sólida. Si bien el 1T21 podría verse afectado posteriormente por las nuevas medidas restrictivas y una base comparable complicada de superar, el 2021 se perfila

para ser un año de recuperación, sobre todo a partir del 2T21. Además, esperamos que la aerolínea mantenga su posición como el líder del mercado mexicano.

+++



INTERCAM BANCO: OPINIÓN ANÁLISIS Renta Variable 9 de febrero 2021 Reporte 4T20 Amx

 

Decepciona México, pero se anuncia escisión de torres en América Latina Recomendación COMPRA Precio Teórico $18.30

Datos de la Acción

Precio actual

13.88

Rendimiento potencial (%)

Máx. / Mín. 12 meses

31.8

16.79

12.82

América Móvil reportó un trimestre con cifras menores a las esperadas. Las ventas decrecieron -3.1% (vs. -0.9%e) mientras que el EBITDA aumentó +1.3% (vs. +2.3%e). El reporte se ve afectado por el reconocimiento de un ingreso extraordinario durante el 4T19 en las operaciones mexicanas, y movimientos negativos por tipo de cambio. Excluyendo el ingreso no recurrente las ventas consolidadas hubieran retrocedido cerca de -2%. La debilidad del reporte obedece a una importante baja en la venta de equipo en México, en una época clave para la empresa por las festividades de fin de año. A pesar de lo anterior, esperaríamos una reacción positiva tras su anuncio de escindir sus torres de telecomunicación.

Escisión de torres en América Latina

De manera paralela al reporte, sobresale que Amx dio a conocer que su consejo de administración aprobó hoy un plan para escindir sus torres en América Latina. La escisión buscaría maximizar el valor de la infraestructura al conv ertirse en una entidad independiente, totalmente enfocada en el desarrollo, construcción y coubicación de torres para servicios móviles. La empresa planea completar la reorganización de activos en 2021. Si bien no se había tomado una decisión al respecto, esta posibilidad ya había sido comentada en el pasado, por lo que creemos se trata de un primer paso para aprovechar al máximo su infraestructura. Si bien faltan saber detalles de la transacción, es importante señalar que, en el pasado, Amx realizó una operación similar con sus torres en México, las cuales terminaron siendo propiedad de una empresa independiente denominada Telesites. Ésta, a su vez, puso las torres a disposición de todos los operadores de telecomunicaciones, incluida Telcel.

Resultados por región en moneda local

 México (Ventas -8.7%, EBITDA -5.2% vs. 4T19): Las operaciones en Méxic o tuvieron un desempeño menor de lo esperado, por la baja de -15.4% en los ingresos por venta de equipo, siendo que el trimestre previo la venta se había recuperado en +8.4%. Por el contrario, la adición de suscriptores móviles fue positiva en +1.1% (vs. +1.3%e), ayudado en gran medida por un mejor desempeño en prepago. Por otro lado, es importante destacar que la fuerte baja en ventas y EBITDA obedece, en gran parte, al reconocimiento de un ingreso extraordinario durante el 4T19 por $2.6 mil millones de pesos, derivado de la reestructuración de ciertos adeudos en los contratos de arrendamiento de equipos en México. Excluyendo el ingreso no recurrente del 4T19 los ingresos bajaron -5.7% y el EBITDA hubiera aumentando +0.4%.

 Brasil (Ventas +1.9%, EBITDA +8.0% vs. 4T19 proform a): Las operaciones en Brasil se presentan proforma (integrando a Nextel Brasil en las cifras del 4T19 a pesar de que se adquirió en diciembre 2019). Considerando lo anterior, el desempeño de Amx en el país fue positivo gracias a que la empresa continuó liderando el crecimiento del mercado en el segmento de postpago. Para ponerlo en contexto, las adiciones netas de Brasil en este segmento fueron de casi 2 millones de suscriptores durante el 4T20 (mientras que a nivel consolidado Amx agregó en postpago 2.7 millones). Lo anterior refleja un muy sólido mercado de telefonía móvil en Brasil, adicional a un saldo positivo por portabilidad. Esto ayudó a compensar la contracción de los ingresos por tv de paga ( -12.8%) y de oz fija (-17.4%). Por su parte, el margen EBITDA alcanzó un record de 40.4% gracias a eficiencias operativas, ahorro de costos y digitalización.

 Europa (Ventas -1.2%, EBITDA +2.5% vs. 4T19): El decremento en ventas se explica por el retroceso de -8.1% en venta de equipo, pérdidas de ingresos por roaming (aprox 2% de las ventas del grupo) y efecto negativo por la depreciación del rublo bielorruso. Sin embargo, la unidad superó holgadamente

su guía 2020 en ingresos totales (-2.0% guía vs. -0.3% reportado). Para 2021 Telekom Austria estima que sus ingresos aumentarán +1%, junto con una expansión en margen.

 Otros países: Los países que sorprenden positivamente son Colombia (tras el buen desempeño en adición de suscriptores móviles y crecimiento en UGIs de línea fija), Perú (por el reconocimiento de ingresos extraordinarios por ayuda gubernamental, y a nivel EBITDA por reducción en las provisiones por cuentas incobrables) y El Caribe (por el estricto control de costos). Mientras que los países que decepcionan son Chile (por una competencia agresiva y presión de precios), Ecuador (por desconexiones de usuarios que no pagaron sus facturas después del período de gracia por la pandemia) y Estados Unidos (quien a pesar de apoyar fuertemente al margen EBITDA, decepciona por las cerca de 194 mil desconexiones móviles durante el 4T20).

Conclusión

Reiteramos nuestra recomendación de COMPRA con un mismo precio teórico en $18.30 pesos por acción, y estaremos a la espera de los mayores detalles que puedan revelarse en relación con la decisión de la empresa de escindir sus torres en América Latina, la cual pensamos ayudará a destrabar el valor de la infraestructura de la empresa. Por lo pronto, pensamos que Amx opera en un sector defensivo frente a los efectos más graves de la pandemia. El segmento de postpago y banda ancha siguen desempeñándose positivamente en el grueso de los países, destacando el caso brasileño donde, además, se acordó la compra del negocio de telefonía móvil de Grupo Oi en consorcio con Telefónica y Tim (transacción que aún está pendiente de aprobaciones regulatorias). De igual forma destaca la venta pendiente del negocio de Amx en Estados Unidos por un monto mínimo de $6,250 millones de dólares. En relación con el nivel de apalancamiento, éste se encuentra controlado en 1.96x Deuda Neta / EBITDA , aún sin considerar estos recursos. Por lo demás, vemos una empresa generadora de flujo positivo y con una valuación atractiva en 4.9x EV/EBITDA (vs. 5.5x prom. últimos 3 años).

+++


“Análisis Financiero de la Evolución de Pemex 2009-2019. Evaluación de la posibilidad de un Impacto Sistémico en México”.

 


El objetivo del trabajo es presentar un análisis financiero de Pemex, su deterioro financiero ha sido gradual durante más de una década y se explica por variables operativas.

Datos del cierre de 2019 indican que Pemex tenía un capital negativo por un monto superior a 10  puntos del PIB. Esto ubica a la empresa en una situación de vulnerabilidad
 y da evidencia de que requiere apoyo del Gobierno. El análisis es relevante porque un mal desempeño de Pemex puede tener efectos negativos para la economía de México.

El Gobierno debe elegir una estrategia y el alcance del rescate a Pemex. Nuestro análisis se deriva de los números y no de una visión ideológica.

Link para descargar el documento (sitio web fundef)

A un año del primer caso de Covid-19 en México, la recuperación económica ya es una gran prioridad.

 



  • Diversas iniciativas públicas y privadas han comenzado a gestarse, Businessmen Multitasking- BMT ha sido una de ellas. Este grupo de empresarios se ha creado para impulsar negocios e inversiones en México y países de habla hispana.


Ciudad de México, febrero 2021.- Nos encontramos ya casi a un año del primer caso de Covid-19 en México, el primer paciente dentro de nuestras fronteras se trató de un hombre de 35 años que había regresado de Bérgamo, Italia. En ese momento no sé tenía una idea certera de todo lo que estaba por venir. Hoy por hoy, las expectativas se ven más prometedoras y la pandemia por fin comienza a ser controlada, aunque la transmisión en términos generales no se ha podido reducir, ya fueron aplicadas miles de vacunas en nuestro país y muchas más dosis están por llegar.


Esta crisis sanitaria ha causado otra crisis que probablemente dure más tiempo, nos referimos a la financiera. Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de diciembre a abril del año pasado se perdieron poco más de 12 millones de empleos.

 

Ante esta situación a nivel nacional los tres niveles de gobierno han puesto en marcha programas emergentes de apoyo a la población, sin embargo, esto no ha sido suficiente. Ya que es necesario la intervención de la iniciativa privada en el proceso de la reactivación económica. Esta primicia es la génesis de Businessmen Multitasking. Una iniciativa en redes sociales que nació con la intención de crear contactos de negocios para hacer sinergias y crear nuevos modelos de negocios, de esta forma apoyarse entre empresarios para lograr sobrellevar la pandemia.

 

Este acercamiento entre empresarios, nace ante la necesidad de generar una sinergia para encontrar formas de obtener liquidez que les permita seguir aportando a la recuperación económica del país, BMT es un grupo completamente apartidista y sin fines de lucro, que se encuentra en búsqueda de nuevas estrategias de inversión y negocios con un análisis certero de áreas de oportunidad en tiempos de pandemia”, comentan directivos de Businessmen Multitasking BMT. 


A un año del primer contagio muchos líderes del sector han buscado alianzas estratégicas que le permitan desde su trinchera aportar a la recuperación económica del país, actualmente esta iniciativa cuenta con 6,800 miembros compuestos por empresarias y empresarios mexicanos. Con un ritmo de crecimiento de entre 150 a 200 nuevos integrantes semanales.


Durante el actual sexenio mucho se ha hablado de fracturas entre la IP y la actual administración, sin embargo, este tipo de movimientos demuestran que el bien común es más fuerte que cualquier otra motivación. Y ante esta inédita situación sanitaria, los empresarios mexicanos están dispuestos a olvidar las diferencias para trabajar a la par del gobierno en la búsqueda de la recuperación económica del país.

Euromoney premia la banca privada de Santander en Latinoamérica y reconoce su liderazgo global

 

 

·         La Banca Privada de Santander México es reconocida como la mejor por cuarto año consecutivo

 

Ciudad de México, 10 de febrero de 2021.- Por cuarto año consecutivo, la revista Euromoney reconoció a la Banca Privada de Santander como la mejor en México, premio que también obtuvieron las bancas privadas de Santander en España, Portugal, Polonia y Chile; y este año también se obtuvo el reconocimiento como mejor banco para clientes con grandes patrimonios en Latinoamérica, México, Estados Unidos, Portugal, Chile, Polonia y España.

 

La publicación también valoró la inversión de Santander en tecnología y su compromiso con la banca responsable. Santander ha sido galardonado por la revista en las categorías de mejor banca privada en las áreas de sostenibilidad, gobernanza y medio ambiente (ESG) e inversión de impacto, y de mejor tecnología innovadora o emergente y gestión de datos en América Latina, junto con otros reconocimientos similares para diversos países de la región y Europa.

 

Los premios Euromoney, que este año cumplen su 18ª edición, valoran el trabajo del sector de la banca privada y se basan en una encuesta con más de 2000 participantes, entre los que se cuentan bancos, gestores de fondos y family offices.

 

Victor Matarranz, responsable global de la división de Wealth Management & Insurance de Banco Santander, dijo que “en 2020, pese a los retos planteados por la pandemia de la covid-19 y la priorización de la salud y la seguridad de todos, Santander Private Banking ha ganado impulso gracias a su plataforma global, a una oferta integral de producto y a plataformas pioneras como Future Wealth. También hemos consolidado nuestra oferta en ESG y hemos mejorado la comunicación con los clientes gracias a nuestros canales digitales. Estoy contento al comprobar que Euromoney ha reconocido el servicio que nuestros equipos prestan a los clientes”.

 

Santander Private Banking ofrece a sus clientes una asistencia personalizada gracias a su equipo especializado de banca privada en España, Brasil, Chile, México, Portugal, Reino Unido, Estados Unidos, Polonia y Argentina. Cuenta con más de 100 sucursales y 2,500 expertos. A finales de 2020, la división de Wealth Management & Insurance de Santander disponía de 370,000 millones de euros en activos en todo el mundo.

 

Invex Mapa Estratégico: atentos a la espera de la aprobación del paquete de estímulos

 

¿Qué pasó con los mercados?

Los principales índices accionarios en Estados Unidos concluyeron en terreno mixto, luego de haber alcanzado máximos históricos y atentos a la espera de la aprobación del paquete de estímulos. En Europa los mercados accionarios cerraron mixtos, ante mayores restricciones para frenar el aumento en el número de contagios por COVID-19. Ver documento.

 

 

Reportes corporativos trimestrales

AMX: El departamento de Análisis señala que el reporte fue mixto contra lo esperado, con ingresos debilitados; pero, con cifras protegidas por una mayor rentabilidad, que sigue sorprendiendo a pesar de la base compleja. Adicional a los efectos del reporte en las proyecciones y valuación, será clave la escisión anunciada ayer de las torres en Latinoamérica. Ver documento.

 

 

Precios Objetivo

Últimos cambios de INVEX y el consenso.  Ver documento. 

 

Indicadores Economicos

Inflación al consumidor (enero 2021)

La inflación de enero fue 0.86% (0.68% estimado INVEX, 0.75% consenso del mercado). La tasa anual pasó de 3.15% a 3.54%. Lo único que contrarresta la presión de los precios de mercancías (5.41% a/a) y energía (5.23% a/a) son los precios de servicios. Ante el desplome de la demanda por medidas de confinamiento que han afectado a este sector, los precios de servicios crecen a una tasa ligeramente mayor a 2% anual. Nuestros estimados para la inflación anual de 2021 se ubican en 3.75% para la parte total y 3.60% para la subyacente, todavía dentro del intervalo objetivo del banco central (3.0% +/- 1.0%). Ver documento.

 

Agenda Económica del día

 PAÍSANTERIORESTIMADO
Inflación al Consumidor, ene.E.U.0.4%0.3%
Inflación al Consumidor (A), ene.E.U.1.4%1.5%
Inflación Subyacente Consumidor (A), ene.E.U.1.6%1.50%
Finanzas Públicas, ene.E.U.(-)$143mmd(-)$310mmd