jueves, 4 de junio de 2020

RECORTE DE 75% DEL PRESUPUESTO DE LA COMISIÓN EJECUTIVA DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS, AFECTARÁ SUS FUNCIONES ESENCIALES: COPARMEX



La austeridad presupuestaria decretada por el presidente Andrés Manuel López Obrador el pasado 23 de abril, impactó en 75 por ciento del presupuesto de operación de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), por lo que la misma destacó que dicha medida “frenará sus actividades esenciales y paralizará su funcionamiento”.

A través de un comunicado, la CEAV destacó el hecho de que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) no los tomó en cuenta, aún cuando son un organismo que “tiene la obligación de garantizar, promover, y proteger los derechos humanos de las personas víctimas de violaciones a estos derechos, además de delitos como desaparición forzada, ejecución extrajudicial, tortura, detención arbitraria, feminicidio y trata, entre otros”.

En este sentido, el CEAV no debería de estar sujeto a estos recortes ya que se encuentra en el supuesto de excepción señalado en el numeral 38 del Decreto de Austeridad. A pesar de ello, y de algunas declaraciones del funcionario público Arturo Herrera, secretario de Hacienda y Crédito Pública, la CEAV no ha sido informada de que se dentendrá la reducción del gasto corriente por 139 millones de pesos.

La estructura de la CEAV resulta muy vulnerable a los recortes presupuestales al gasto operativo, ya que se trata de un organismo que carece de inmuebles propios, y la mayoría de los servicios son subcontratados, así como dos terceras partes del personas es eventual o de contratación “outsorcing”. De hecho afirman que 230 funcionarios están en riesgo de perder su trabajo.

Además de no poder solventar servicios básicos como la luz, internet y agua, no podrán pagar el alojamiento y resguardo de la información del Registro Nacional de Víctimas (RENAVI), por lo que corremos el riesgo de perder esa valiosa información de 34,215 personas víctimas de algún delito o violación a sus derechos humanos.

Por otra parte, con la disminución, dicho organismo tendrá 30 por ciento menos de asesores jurídicos, lo cual impedirá el acompañamiento legal a 1,874 personas. Tampoco se podrían entregar los apoyos mensuales a las más 5 mil víctimas que son atendidas en los 32 centros de atención integral en el país.

Asimismo, con la decisión de austeridad determinada por el Gobierno Federal, se perdería por completo la Unidad de Género, lo que dejará sin seguimiento los programas de sensibilización y prevención de acoso y hostigamiento sexual al interior de la propia Comisión.

Esto se suma otras acciones y omisiones de la administración actual que van en detrimento de la red de apoyo para mujeres y niños como el desmantelamiento de los refugios para mujeres y sus familias, el recorte presupuestal a estancias infantiles, y la reducción del Anexo 13 de Erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres en el Presupuesto de Egresos 2020 en comparación con 2019.

Todo esto sucede en el contexto de que las mujeres están enfrentando un ambiente más violento a consecuencia del confinamiento por la pandemia del COVID-19. Según la Red Nacional de Refugios se reportó un incremento del 80 por ciento en atención a través de lineas telefónicas y redes sociales entre el 17 de marzo y 17 de mayo. Así mismo, la Red ha recibido 50 por ciento de más solicitudes de ingreso a Refugio durante este periodo.

Además, según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) en marzo se registró un aumento de 15 por ciento en las llamadas de emergencia relacionadas con incidentes de violencia familiar con respecto al mismo mes del año anterior.

Más aún, el pasado mes de abril se registró la cifra más alta de homicidios de mujeres para un mes desde que se tiene registro con 267 asesinatos. Esto representa un aumento de 14 por ciento con respecto al mismo mes del año anterior. A esto se suman los 70 asesinatos de mujeres clasificados como feminicidios, dando un total 337 mujeres asesinadas tan solo en abril. Esta es cifra significa un promedio de 11.2 mujeres asesinadas cada día.

En la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) lamentamos que dependencias como la CEAV atraviesen una situación donde se invisibilice a las víctimas de delitos; por lo que hacemos un llamado al Gobierno Federal a reconsiderar el recorte presupuestal. Asímismo, es urgente fortalecer la red de apoyo con la que cuentan las mujeres por lo que se deben de reincorporar los subsidios directos a los refugios de mujeres violentadas y sus hijos, a las estancias infantiles y escuelas de tiempo completo.

Desde la Confederación hemos presentado un decálogo de acciones por la inclusión e igualdad de las empresarias dentro de su organigrama. Como organismo empresarial afianzaremos con hechos la participación igualitaria de hombres y mujeres al interior de nuestro sindicato, pero también impulsaremos a nuestras empresas socias a adoptar las acciones afirmativas con las que nos hemos comprometido.

EN PLENA PANDEMIA AMENAZA CFE CON CORTAR ENERGÍA ELÉCTRICA A POZOS DE AGUA POTABLE, CÁRCAMOS Y ALUMBRADO PÚBLICO EN NEZAHUALCÓYOTL


-De suspender el servicio eléctrico CFE violentaría el derecho humano al agua de cientos de miles de habitantes: Juan Hugo de la Rosa García*

Pese al duro golpe a las finanzas públicas que han sufrido los gobiernos municipales a causa de la Emergencia Sanitaria por el COVID-19 y los recortes presupuestales de los últimos años, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha amenazado al municipio de Nezahualcóyotl con suspenderle el servicio de energía de no cubrir sus adeudos, ello, aunque se ponga en peligro la operatividad del alumbrado público, de cárcamos y pozos de agua potable, dejando en riesgo a más de un millón de habitantes de la localidad, poniendo así en juego la salud de la población al privarle del derecho humano del acceso al agua durante esta pandemia, tal como lo establece el artículo 4 de la Constitución Mexicana y la Organización de las Naciones Unidas (ONU), así lo señaló el alcalde Juan Hugo de la Rosa García.

El alcalde precisó que de cumplir sus amenazas la CFE, 11 cárcamos, 9 pozos de agua potable, 4 plantas de rebombeo y 2 plantas potabilizadoras interrumpirían su operación perjudicando en el servicio de agua potable a más de un millón de habitantes y dejando en riesgo de inundación por lluvias a todo el municipio, pues al detener el sistema de cárcamos y plantas de rebombeo las aguas residuales y pluviales no pueden ser desfogadas a los canales correspondientes.   

Subrayó que de consumarse la suspensión del servicio de energía eléctrica más de 40 mil luminarias de la ciudad dejarían de funcionar, literalmente dejando a oscuras un gran porcentaje de la ciudad, abonando a condiciones más propicias para la inseguridad y delincuencia.

El edil  indicó que con el fin de cumplir los pagos correspondientes por los servicios de electricidad del alumbrado público, los servicios de seguridad, instalaciones gubernamentales y plantas de rebombeo, cárcamos y pozos del Organismo Descentralizado de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (ODAPAS) a la CFE, el gobierno municipal de Nezahualcóyotl ha solicitado en constantes ocasiones alcanzar un convenio de pago  de acuerdo al Artículo Décimo Cuarto Transitorio de la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2020, sin obtener respuesta.

Puntualizó que por el contrario en días recientes ha recibido diversas notificaciones requiriendo el pago de adeudos a fin de no afectar el servicio con la suspensión del mismo como respuesta, ignorando la solicitud del gobierno municipal de beneficiarse del Artículo Décimo Cuarto de la Ley referida que establece la posibilidad de condonar el pago hasta por el 50 por ciento y sufragar el resto por medio de parcialidades, teniendo como garantía la posibilidad de pedir a la Secretaria de Hacienda y Crédito Público la compensación a cargo de las partidas presupuestales federales correspondientes en caso de incumplimiento.

Detalló ha enviado un oficio al Director General de la CFE Manuel Bartlett Díaz para hacer de su conocimiento la situación y requerir su intervención para facilitar que el municipio de Nezahualcóyotl acceda a los benéficos del Artículo Décimo Cuarto Transitorio de la Ley de Ingresos de la Federación y se detenga cualquier amenaza a la funcionalidad de los servicios públicos como el agua potable, el alumbrado y la seguridad con el corte del suministro eléctrico en perjuicio de la población.

De la Rosa García llamó a tener mayor apertura para alcanzar un acuerdo positivo para ambas partes o bien al menos una explicación clara de cuáles son las reglas para lograr el beneficio mencionado y por qué el municipio de Nezahualcóyotl no puede acceder a él, pues lo que se pone en riesgo es la funcionalidad de servicios públicos indispensables para la población durante la contingencia sanitaria por COVID-19, durante la cual se han tenido que erogar recursos no previstos, como la compra de equipamiento médico y de atención prioritaria para salvaguardar la salud de la población.

Recordó, además, que el corte de la energía eléctrica a plantas de rebombeo, cárcamos y pozos además de violentar el derecho humano al agua de cientos de miles de habitantes de la localidad, pondría en riesgo a familias enteras que habitan sobre zonas susceptibles a inundaciones durante la temporada de lluvias, ya que requieren el funcionamiento de cárcamos que desahogan la carga de agua pluvial.

Por otra parte, señaló que las tarifas vigentes de CFE hacia los gobiernos municipales, ahogan las finanzas públicas, pues son más altas que las establecidas para la industria o iniciativa privada, pese a que la energía es empleada para un servicio público y no para la generación de una ganancia, por lo que insistió en analizar los mecanismos y esquemas de cobro a los gobiernos municipales.

Por último, el presidente municipal Juan Hugo de la Rosa García reiteró su disposición para alcanzar los acuerdos necesarios y cumplir las responsabilidades del municipio con la CFE, pero rechazó cualquier intento de atacar la funcionalidad del sistema de distribución de agua, alumbrado o seguridad municipal, pues aseguró, no permitirá se violente con el corte del suministro eléctrico el derecho a dichos servicios, particularmente el del vital líquido a la población.

VMware introduce la entrega de infraestructura elástica para aplicaciones AI/ML con VMware vSphere 7



*VMware vSphere 7 integra la tecnología Bitfusion para hacer que las empresas puedan abstraer, agrupar y automatizar eficientemente la entrega por encargo de recursos de GPU para aplicaciones AI/ML.
*Nuevas soluciones Dell EMC Ready para HPC y AI para aprovechar el software VMware.

Ciudad de México, junio de 2020.- VMware, Inc. (NYSE: VMW) presentó una nueva característica integrada en VMware vSphere 7 que permitirá a las empresas ofrecer infraestructura elástica por encargo para aplicaciones de inteligencia artificial (AI, por sus siglas en inglés) y aprendizaje automático (ML, por sus siglas en inglés). VMware vSphere Bitfusion, esta nueva característica, se desarrolló a partir de la adquisición por parte de VMware en 2019 de Bitfusion, pionera en la virtualización de recursos aceleradores en hardware, incluida la tecnología de las unidades de procesamiento de gráficos (GPU).

Las organizaciones usan aceleradores en hardware, como las GPU, para mejorar drásticamente el rendimiento de cargas de trabajo AI/ML que pueden durar varias horas o más. Los equipos de TI se han dado cuenta de que estos aceleradores en hardware son islas aisladas que no se pueden compartir en muchas partes de la empresa. La imposibilidad de compartir esos recursos lleva a una utilización ineficiente y deficiente de los recursos ya existentes y de los recién adquiridos. La combinación de Bitfusion y VMware vSphere ayudará a las organizaciones a lograr ahorros de costos, habilitar el uso compartido de recursos de forma inmediata y entregar el acelerador en hardware apropiado, por ejemplo una GPU, a la carga de trabajo correcta en el momento correcto.

“Nuestro objetivo es proporcionar a las GPUs el mismo valor que proporcionamos a las CPUs”, dijo Krish Prasad, vicepresidente sénior y gerente general de la Unidad comercial de plataforma en la nube, VMware. “Al desglosar los silos existentes de recursos de GPU, las organizaciones podrán lograr una mejor utilización y un uso eficiente de ellos al compartirlos, lo que resulta en un ahorro inmediato de costos. Más importante aún, las organizaciones podrán dar impulso a iniciativas de AI/ML nuevas o que estaban estancadas y hacer avanzar su negocio al compartir por encargo con VMware vSphere 7 esos recursos de GPU con sus equipos”.

VMware vSphere 7 con Bitfusion permite agrupar y compartir GPUs de manera eficiente

Las aplicaciones basadas en AI y ML, en particular la capacitación de aprendizaje profundo, se basan en aceleradores en hardware para ocuparse de la computación grande y compleja. Con las capacidades recientemente integradas de Bitfusion, VMware vSphere 7 dará a las empresas la posibilidad de agrupar sus potentes recursos de GPU en sus servidores y compartirlos en sus centros de datos. Eso permitirá a las organizaciones compartir GPUs de manera eficiente y rápida en toda la red con equipos de investigadores de AI, científicos de datos y programadores de ML que se valen de aplicaciones de AI/ML o las construyen.

Presentado en abril de 2020, VMware vSphere 7 fue reorganizado en una plataforma abierta que usa Kubernetes para proporcionar una experiencia similar a la nube para programadores y operadores. La función Bitfusion de VMware vSphere 7 aprovechará las GPUs para aplicaciones que se ejecutan en máquinas virtuales o contenedores. Bitfusion puede funcionar en un entorno de Kubernetes como VMware Tanzu Kubernetes Grid, y se espera que se ejecute de forma paralela a medida que los clientes implementen aplicaciones AI/ML como parte de una estrategia general de aplicaciones modernas. La función Bitfusion de VMware vSphere podrá obtenerse en una sola descarga única sin interrupción de la infraestructura actual y se integrará perfectamente con los flujos de trabajo y ciclos de vida existentes.

VMware adquirió Bitfusion el año pasado con la intención de integrar su tecnología en VMware vSphere. Bitfusion ofreció una plataforma de software que desacoplaba recursos físicos específicos de los servidores a los que están conectados en el entorno. Esto incluía compartir GPUs en una infraestructura virtualizada, como un conjunto de recursos accesibles a la red, en lugar de recursos aislados por servidor.

Dell Technologies utiliza VMware para las soluciones Dell EMC Ready

Hoy, Dell Technologies también anunció dos nuevas Ready Solutions: Soluciones Dell EMC Ready for AI: GPU-as-a-Service (Dell EMC Ready para IA: GPU como servicio) y soluciones Dell EMC Ready for Virtualized High Performance Computing (HPC) (Dell EMC Ready para Informática virtualizada de alto rendimiento). Lea más detalles aquí.

Con las nuevas soluciones Dell EMC Ready para IA: GPU como servicio, los clientes podrán aprovechar rápida y convenientemente las GPUs para potenciar proyectos de AI que incluyen análisis predictivo, aprendizaje automático y aprendizaje profundo. Estas soluciones ya listas incorporarán VMware Cloud Foundation, que incluye VMware vSphere Bitfusion junto con servidores, almacenamiento, redes y servicios de Dell EMC. Estas soluciones ayudarán a los clientes a proporcionar a los programadores y científicos que trabajan con datos acceso de autoservicio a un grupo de aceleradores virtualizados para aumentar la utilización y la eficiencia de estos valiosos recursos.

Las nuevas soluciones Dell EMC Ready para HPC virtualizado (vHPC) facilitarán a las organizaciones la ejecución de aplicaciones de AI exigentes en entornos VMware. La posibilidad de virtualizar las operaciones de HPC y AI con VMware Cloud Foundation, que incluye VMware vSphere Bitfusion o VMware vSphere Scale-Out Edition ofrecerá un rápido aprovisionamiento de hardware por encargo, una configuración inicial más rápida y un mantenimiento continuo con administración y seguridad centralizadas. Las soluciones Dell EMC Ready para vHPC son aptas para las intensas necesidades informáticas de la bioinformática, la química computacional y la ingeniería asistida por computadora.

Cita de apoyo

“Lo que estamos viendo en los departamentos de ciencia de datos es que muchas de sus aplicaciones de inteligencia artificial ya se están ejecutando en contenedores. Hay una gran oportunidad de que les prestemos un mejor servicio combinando vSphere con Bitfusion y las capacidades nativas de escalar que tiene vSphere con Kubernetes para acelerar la investigación que realizan”. – Johan van Amersfoort, tecnólogo EUC & AI, ITQ Consultancy

Precios y disponibilidad

Se espera que VMware vSphere Bitfusion esté disponible en el segundo trimestre del año fiscal 2021 de VMware. La nueva característica es parte de los derechos de la edición VMware vSphere Enterprise Plus.

“Al desglosar los silos existentes de recursos de GPU, las organizaciones podrán lograr una mejor utilización y un uso eficiente de ellos al compartirlos, lo que resulta en un ahorro inmediato de costos. Más importante aún, las organizaciones podrán dar impulso a iniciativas de AI/ML nuevas o que estaban estancadas y hacer avanzar su negocio al compartir por encargo con VMware vSphere 7 esos recursos de GPU con sus equipos”.

Krish Prasad
Vicepresidente sénior y gerente general de la Unidad comercial de plataforma en la nube, VMware
Acerca de VMware

El software de VMware hace funcionar la compleja infraestructura digital del mundo. Las ofertas de la compañía para la nube, la modernización de las aplicaciones, redes, seguridad, y el espacio de trabajo digital ayudan a los clientes a entregar cualquier aplicación en cualquier nube en cualquier dispositivo. VMware, que tiene su sede en Palo Alto, California, se ha comprometido a ser una fuerza para el bien, desde sus avances innovadores hasta su impacto global. Si desea más información, por favor, visite: www.vmware.com/company.

VMware, vSphere, Bitfusion, Tanzu, y Tanzu Kubernetes Grid son marcas comerciales registradas o marcas comerciales de VMware, Inc. o sus subsidiarias en Estados Unidos y otras jurisdicciones.
+++

Inteligencia artificial (IA) y automatización inteligente (AI): ¿cuál es la diferencia?



Los avances tanto en automatización como en inteligencia artificial han abierto el camino para soluciones de la vida real que pueden ayudar a las organizaciones a ahorrar dinero y recursos. Según el reporte Inteligencia artificial y crecimiento económico: oportunidades y desafíos para México, elaborado por el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec), si se acelera la adopción de tecnologías asociadas a la IA, se podría tener un crecimiento económico sostenido general del 1% del PIB durante la próxima década. Asimismo, el Estudio de madurez de la inteligencia artificial en México, que se llevó a cabo por Metrics en colaboración con El Financiero, Coparmex, EGADE y el Aspen Institute, asegura que México se encuentra en una etapa temprana de comprensión y adopción de la IA.

La tecnología se puede utilizar para tareas necesarias pero tediosas, que consumen mucho tiempo y serían más propensas a errores. Sin embargo, tanto la inteligencia artificial como la automatización inteligente a menudo se malinterpretan, y cuando se trata de IA, la exageración se está extendiendo más rápido que la ciencia real.

Los subconjuntos de inteligencia artificial, como el aprendizaje automático y el aprendizaje profundo, pueden ayudar a las organizaciones a examinar sus datos y abordar soluciones del mundo real, como el reconocimiento facial o el conteo de personas. La automatización inteligente puede ayudar aún más a las organizaciones mediante el uso de datos existentes y la automatización del análisis basado en esos datos, lo que en última instancia ayuda a mejorar las operaciones y el flujo de trabajo, así como a reducir las respuestas redundantes. Pero ninguna de las tecnologías es "inteligente" en el sentido de que no pueden pensar o actuar como humanos. Estamos a muchos años de eso.

Sin embargo, ambas tecnologías tienen soluciones realistas que se pueden implementar hoy, lo que brinda a las organizaciones beneficios reales. Para comprender algunos de esos beneficios, primero debemos comprender qué son la IA y la AI, sus limitaciones y cómo se puede implementar efectivamente la automatización inteligente.

Inteligencia artificial

A menudo se habla de inteligencia artificial y, sin embargo, muchas capacidades se malinterpretan, no se definen o se confunden. La incomprensión de las capacidades de la IA puede conducir a expectativas poco realistas. En ciencia de datos, la IA se refiere a un cerebro artificial completamente funcional que es consciente de sí mismo, inteligente y que puede aprender, razonar y comprender. Si bien los avances en lo que se conoce como tecnologías de IA han recorrido un largo camino y continuará haciéndolo, la realidad de la IA, sin embargo, es muy diferente a una computadora inteligente que puede aprender y tomar decisiones como un ser humano. En la práctica y en lo que se refiere a la industria de la seguridad física en particular, la IA es una tecnología que ejecuta una serie de algoritmos, busca en grandes bases de datos o realiza cálculos rápidamente para proporcionar información más profunda. Los resultados pueden ayudar a los usuarios a tomar decisiones de manera más rápida y eficiente dependiendo de la aplicación. Ejemplos generales de aplicaciones que se incluyen en "IA" serían el reconocimiento facial, la detección de objetos o el conteo de personas.

Debido a que es un término muy amplio, cuando se usa sin aclaración, la IA a menudo puede no cumplir con las expectativas. En realidad, lo que es posible hoy en día son subconjuntos de inteligencia artificial, como las técnicas de aprendizaje automático que incluyen redes neuronales y aprendizaje profundo. Por ejemplo, el aprendizaje profundo utiliza algoritmos específicos de tareas para ayudar a entrenar a una computadora a clasificar adecuadamente las entradas. Para hacer esto, los programadores esencialmente enseñan a una computadora ingresando una gran cantidad de datos con las etiquetas correspondientes, mejorando la capacidad de la tecnología para reconocer nuevas entradas. En un escenario de la vida real, el aprendizaje profundo se está utilizando en la solución de reconocimiento automático de matrículas (ALPR), Genetec™ AutoVu™. Genetec entrena el sistema de ALPR utilizando conjuntos de datos de imágenes de LPR sin procesar, con un conjunto limitado de posibles clases o salidas. El objetivo es que el sistema tome una imagen de la parte trasera de un vehículo que no ha visto antes y muestre los caracteres de la placa, junto con otros datos relacionados, como la ubicación de origen, el color y el tipo del vehículo, etc. El sistema completa estas tareas comparando la nueva imagen con imágenes etiquetadas en su base de datos. Luego, calcula la probabilidad de que la imagen pertenezca a un conjunto específico de clasificaciones. En este ejemplo en particular, Genetec ha visto una reducción en las lecturas de falsos positivos a una fracción de un 1%, lo que demuestra el valor de las técnicas de aprendizaje profundo en análisis altamente repetitivos basados en tareas.

Por otro lado, en la parte del aprendizaje automático o machine learning (ML) podemos ver beneficios para el comercio minorista. ML puede ayudar a las empresas a analizar procesos o identificar tendencias en los datos que ve. Por ejemplo, dicha tecnología puede ayudar a las tiendas a determinar las tasas de conversión o la cantidad de personas que visitan una ubicación en lugar de comprar. Un algoritmo de AI de aprendizaje profundo de alta precisión puede rastrear la cantidad de visitantes. En combinación con los datos de ventas, los minoristas pueden encontrar información valiosa al aprovechar esos datos juntos.

Si bien es altamente ventajoso para aplicaciones bien determinadas, la tecnología de IA actual tiene sus limitaciones. Los casos de uso específicos y los algoritmos ciertamente pueden ayudar a las organizaciones a encontrar una mayor eficiencia operativa, pero no puede enseñar tareas completamente nuevas o dar sentido automáticamente a los datos que no se les enseñaron primero.

De acuerdo con un estudio de la red de servicios profesionales y negocios de PricewaterhouseCoopers, el 69% de los empresarios mexicanos consideran que la IA tendrá un impacto más importante que el internet, 86% está de acuerdo en que esta tecnología cambiará la forma de hacer negocios en los próximos cinco años, pero sólo el 19% han introducido iniciativas de IA en sus negocios.

Definiendo automatización inteligente

Entonces, ¿dónde encaja la automatización inteligente en todo esto? La automatización inteligente también permite a los usuarios eliminar tareas tediosas o trabajo pesado repetitivo, ayudándoles a tomar decisiones más rápidas e informadas. También puede automatizar algunas de esas decisiones. AI integra la automatización y los datos juntos. Una forma de ver la AI es que utiliza los datos existentes de una organización de diferentes tecnologías y permite el análisis de datos a gran escala para automatizar las operaciones y mejorar la productividad.

En la industria de la seguridad física, AI puede combinar y automatizar muchos conjuntos de datos diferentes, como lecturas de termómetros, video, incidentes, reconocimiento facial, reconocimiento de matrículas, datos basados ​​en mapas y otros registros. Las fuentes de datos pueden correlacionarse y aprovecharse juntas para evaluar situaciones o problemas específicos. Al igual que con las tecnologías de inteligencia artificial, la automatización inteligente es más capaz cuando se implementa para situaciones y problemas específicos y bien definidos. Si un sistema encuentra A y otro sistema encuentra B, entonces la automatización inteligente debería hacer C. Esta es la automatización que usa la inteligencia existente para analizar datos textuales o situacionales con los sistemas disponibles y proponer las medidas apropiadas a llevar a cabo. También puede simplificar el rendimiento en todas las organizaciones al automatizar el análisis de datos y verificar fallas o inconsistencias.

Automatización inteligente el mundo real

Para que las organizaciones aprovechen al máximo la automatización inteligente, la tecnología debe tener un entorno claramente definido donde el énfasis esté en el aporte humano con las máquinas que realizan el trabajo pesado y no en las máquinas que toman decisiones. Con la AI, los humanos revisan y aprueban las decisiones de la máquina para ayudar a mejorar los resultados.

Para que la AI mejore las operaciones y brinde inteligencia valiosa a las organizaciones, es necesario definir claramente las expectativas para comprender dónde se puede implementar y agregar valor.

En la industria de la seguridad física, la AI se utiliza para generar información a partir de fuentes de datos entre dominios. El sistema ingiere datos (flujos de video, alarmas de control de acceso, alertas de ALPR, entre otros), y aprovecha esos datos para generar inteligencia de negocios y mejorar procesos.

Pongamos de ejemplo un edificio que tiene varios sistemas, incluidos sensores de temperatura, sensores de flujo de aire y un sistema de seguridad centralizado. La automatización inteligente se puede utilizar para extraer videos automáticamente, enviar la ubicación de un incidente en un mapa y hacer sonar una alarma en caso de que la temperatura aumente considerablemente y el sensor de flujo de aire indique "peligro", lo que sugiere la posibilidad de un incendio o algún derrame químico. La tecnología puede iniciar un procedimiento operativo estándar específico (SOP, por sus siglas en inglés) cuando sea necesario, como desbloquear puertas específicas, notificar a la administración, entre otros.

Beneficios de la automatización inteligente

La AI es particularmente útil para aplicaciones con grandes cantidades de datos que de otro modo serían insuficientes o imposibles de manejar para los humanos. Puede automatizar tareas repetitivas y bien definidas que podrían llevar a un usuario una cantidad significativa de tiempo.

Además de ahorrar tiempo y dinero, la automatización inteligente también puede ayudar a las organizaciones a impulsar la innovación. Los procesos de automatización pueden quitarle la carga al empleado, permitiéndole concentrarse en tareas más innovadoras, creativas y altamente calificadas y en tomar decisiones más informadas.

Conclusión

“Los avances tecnológicos están marcando el comienzo de una nueva era de gran potencial para la automatización inteligente que puede beneficiar a casi cualquier empresa u organización al aprovechar los datos disponibles y abrir posibilidades interesantes. Cuando una aplicación lo requiere y cuando las expectativas se alinean, la automatización inteligente puede ser extremadamente valiosa, permitiendo a las organizaciones mejorar las operaciones, disminuir la posibilidad de error o fraude, mejorar la experiencia del cliente y agilizar los flujos de trabajo”. Alain Bissada, Director Sénior de Canadá y México en Genetec.

“Los avances tecnológicos están marcando el comienzo de una nueva era de gran potencial para la automatización inteligente que puede beneficiar a casi cualquier empresa u organización al aprovechar los datos disponibles y abrir posibilidades interesantes. Cuando una aplicación lo requiere y cuando las expectativas se alinean, la automatización inteligente puede ser extremadamente valiosa, permitiendo a las organizaciones mejorar las operaciones, disminuir la posibilidad de error o fraude, mejorar la experiencia del cliente y agilizar los flujos de trabajo”.

Alain Bissada
Director Senior de Canadá y México en Genetec


Acerca de Genetec

Genetec Inc. es una compañía de innovación tecnológica con un amplio portafolio de soluciones que abarca seguridad, inteligencia y operaciones. El producto estrella de la compañía, Security Center, es una plataforma de arquitectura abierta que unifica la videovigilancia, el control de acceso, el reconocimiento automático de matrículas (ANPR), las comunicaciones y las analíticas basados en redes IP. Genetec también desarrolla soluciones y servicios basados en la nube diseñados para mejorar la seguridad y contribuir con nuevos niveles de inteligencia operativa para gobiernos, empresas, transporte y las comunidades en las que vivimos. Fundada en 1997 y con sede en Montreal, Canadá, Genetec sirve a sus clientes globales a través de una extensa red de distribuidores, integradores, socios de canal certificados y consultores en más de 80 países.

Para obtener más información sobre Genetec, visite: www.genetec.com/es.
+++

Convoca CNOG una alianza con el Gobierno Federal para fortalecer el sector pecuario



Al ofrecer la video conferencia “Las Organizaciones Ganaderas Frente al Futuro Inminente”, el presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), Sr. Oswaldo Cházaro Montalvo convocó a una alianza CNOG-Gobierno Federal en el que participen todas las organizaciones y productores pecuarios del país, para fortalecer este sector y cumplir con la demanda de la población y los compromisos adquiridos en el exterior.

La video conferencia fue organizada por la Asociación Brangus Rojo de México A. C., que encabeza el MVZ Edmundo Villarreal, en la que Cházaro Montalvo reconoció que sí hay cambios en los hábitos de consumo de la población a raíz del COVID-19.

Con una experiencia de más de 40 años en el sector, el líder ganadero señaló que se habrá de mantener el espíritu de propuestas de la CNOG, sin renunciar a la demanda o reclamo si es preciso, considerando que hoy se tiene en la administración publica una visión diferente respecto al desarrollo y sobre todo el gasto y la inversión de recursos.

Ese es un debate aparte que se habrá de seguir con inteligencia, pero queda claro que mucho se puede hacer desde el ámbito privado, para elevar producción y competitividad, conservando o mejorando fortalezas y atacando deficiencias. El organismo que encabeza tiene todo para hacerlo, por lo que exhortó a ganaderos a seguir trabajando con fe y unidad como saben hacerlo.

Después comento que se tiene claro que del análisis vendrá la planeación e implementación de políticas, programas y acciones tendientes que impulsen el desarrollo pecuario, atendiendo emergencias pero con mira en el largo plazo. “Somos por ley la voz de los productores en el quehacer público”, dijo.

De hecho, ante la contingencia sanitaria se ha planteado por diversos a las autoridades la implementación de medidas que ayuden a los productores a enfrentarla, con el reconocimiento al sector como elemento estratégico para la superación de la contingencia que vive la nación, por su indispensable función generadora de alimentos, base del desarrollo humano así como soporte económico y social de millones de compatriotas, como ha sucedido en otros países.

Incluir en el programa Bienestar para el Desarrollo a los pequeños productores ganaderos, como se tiene hoy para la agricultura, como medio de compensación y estímulo directo a su economía; rescatar de la partida de Fomento a la Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuacultura los recursos necesarios para reactivar los programas de fomento productivo, mejoramiento genético, capacitación, trazabilidad, administración de riesgos, entre otros, que actualmente no están fondeados.

Activar, debidamente replanteado, el programa Crédito Ganadero a la Palabra que privilegie la adquisición de hembras y sementales de las diferentes especies del hato nacional, en beneficio de los pequeños productores a incorporar en el desarrollo productivo y detonar la dispersión de recursos destinados a las acciones en materia de salud animal en los Estados, a manera de mantener la fortaleza zoosanitaria que tiene México, así como las acciones desde nivel central para los mismos propósitos, incluyendo los sistemas de inspección y trazabilidad.

También en congruencia con lo anterior, enfatizar en la ejecución de actos de autoridad para evitar la competencia desleal y violaciones a leyes y normas en materia aduanal, zoosanitaria y todas las aplicables, a fenómenos como el ingreso ilegal de ganado por la frontera sur de México, donde esta Confederación se reitera a favor de que se utilicen los conductos legales existentes para esta operación.

Convocar en su carácter de Presidente a las Comisiones Ejecutivas para la Productividad de Bovinos Carne, Bovinos Leche y Porcicultura, a efecto de articular acuerdos que propicien el desempeño eficiente y sano entre sus eslabones a manera de que todos, incluyendo el consumidor, tengan mayor viabilidad.

En materia fiscal promover la eliminación de la disposición "90-10" en el Código Fiscal que limita a los pequeños productores exentos el aprovechamiento de sus beneficios; fortalecer el sistema de la banca privada y de desarrollo para que, ante la crisis de rentabilidad que ya se enfrenta, se puedan realizar reestructuras y gestionar nuevos créditos en tasas y plazos acordes a las circunstancias.

También informó que la producción nacional de carne es de 2.1 millones de toneladas, las exportaciones de 270 mil, importaciones 190 mil y de ganado en pie, 1.2 millones de cabezas por ciclo; en lo que se refiere al consumo nacional, se estima en 1.9 millones de toneladas, el per cápita de 15 kilogramos por habitante.

Por lo que se refiere al valor de las exportaciones de carne estas son de mil 418 millones de dólares, de ganado en pie, 824 millones de dólares y de las importaciones de carne de 860 millones de dólares, lo cual arroja una balanza comercial superavitaria de mil 382 millones de dólares.

Cabe señalar que las exportaciones de carne mexicana se expanden a un gran ritmo y demandan cada año un mayor número de becerros, las cuales suman 2 mil 242 millones de dólares y colocan al ganado bovino en tercer lugar de exportaciones agroalimentarias, sólo por debajo de la cerveza y el aguacate, sin embargo, este logro no se refleja en la rentabilidad de la mayoría de los ganaderos.

Por lo que se refiere al inventario de ganado bovino carne y de doble propósito en se tiene un total de 16 millones de vientres, 1.2 millones de vaquillas, 800 mil sementales, 7.5 millones de crías, con un total de 25.5 millones de cabezas.

En engorda se tienen 5 millones de cabezas, carne y doble propósito 30.5 millones y ganado especializado productor de leche 2.5 millones, con un total de 33 millones de cabezas.

Cházaro Montalvo señaló que México tiene fortalezas importantes como la sanidad y trazabilidad, campañas zoosanitarias, libre de enfermedades exóticas, por lo que se puede exportar sin restricciones a estados Unidos.

Cabe señalar que a diferencia de otros Sistemas-Producto Pecuarios, como el Porcícola y Avícola y el Eslabón de Engordadores-Empacadores de Ganado, que se integran por muy pocas y grandes empresas; el Productor Vaca-Becerro en México significa más de un millón de ganaderos, principalmente pequeños y medianos productores.

Después habló del cumplimiento de la Ley de Organizaciones Ganaderas en la que se establece que se tiene que promover y fomentar entre sus asociados la adopción de tecnologías adecuadas para el desarrollo sustentable y sostenible y la explotación racional de las diversas especies ganaderas;

Orientar la producción de acuerdo a las condiciones del mercado, ya sea intensificándola o limitándola; promover la integración de la cadena producción-proceso-comercialización para el abastecimiento de los mercados, y fomentar el consumo de los productos de origen animal de producción nacional, así como inducir la participación en el Comercio Exterior; proponer la elaboración de proyectos de Normas Oficiales Mexicanas y Normas Mexicanas en las materias de producción ganadera y sanidad animal ante las autoridades competentes, y promover su aplicación para garantizar la oferta de productos ganaderos de calidad;

También propugnar por la estandarización de los productos ganaderos a fin de satisfacer las demandas del mercado, agilizar las operaciones mercantiles, intervenir como órgano de consulta en la autorización de cupos de importación del sector, y ante todo estimular a los que se preocupen por obtener productos de mejor calidad y poder alcanzar así, mejores ingresos para los asociados e identificar y difundir las opciones financieras que beneficien a sus asociados, así como propugnar por la formación de figuras jurídicas de crédito, entre otros.

SUMA EDOMÉX 7, 827 ALTAS SANITARIAS TRAS VENCER COVID-19



•Pide Salud mantener las medidas preventivas de quedarse en casa, evitar el saludo de beso, mano o abrazo y realizar adecuadamente el lavado de manos.

•Está al servicio de la población la línea 800 900 32 00, en caso de presentar síntomas de enfermedades respiratorias e incluso para recibir apoyo psicológico.

Toluca, Estado de México, 4 de junio de 2020. Como resultado de la coordinación de los servicios del sector salud mexiquense, a la fecha se han dado alta sanitaria a 7 mil 827 personas, tras vencer el COVID-19 y se atienden a 2 mil 137 pacientes en hospitales de la entidad y mil 337 en otros estados de la República.

Con corte a las 20:00 horas, la Secretaría de Salud del Estado de México, también notifica que 3 mil 751 personas se encuentran en resguardo domiciliario por esta enfermedad.

Por otra parte, lamenta el fallecimiento de mil 475 personas en territorio estatal y 631 en otras entidades del país.

Actualmente se tienen 17 mil 158 casos confirmados, 7 mil 814 casos sospechosos y 20 mil 262 negativos a la prueba del virus SARS-CoV-2 que provoca el COVID-19.

Debido a que la entidad presenta semáforo rojo de alerta epidemiológica, la dependencia a cargo del Doctor Gabriel O´Shea Cuevas, pide mantener las medidas preventivas de quedarse en casa, evitar el saludo de beso, mano o abrazo, realizar adecuadamente el lavado de manos y al toser o estornudar taparse la boca con pañuelo desechable y de ser necesario salir de casa, portar cubrebocas.

Se recomienda no sobreexponerse a información referente a COVID-19, ya que puede afectar la salud mental, se aconseja establecer en casa horarios de actividades, dormir adecuadamente, tener contacto con familiares y amigos.

Para consultar noticias se tienen las fuentes oficiales en el portal web http://salud.edomex.gob.mx/salud/covid#mas_informacion y en redes sociales https://www.facebook.com/Salud.Edomex/ y https://twitter.com/SaludEdomex de la Secretaria de Salud estatal.

En caso de presentar síntomas de enfermedades respiratorias e, incluso, para recibir apoyo psicológico, la línea 800 900 32 00 está al servicio de la población.

LA SCT EN ESTADO DE ALERTA POR LAS FUERTES LLUVIAS EN EL SURESTE DEL PAÍS



La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) trabaja, en coordinación con los concesionarios, para reparar los daños en diferentes tramos de la Autopista Kantunil-Cancún, que une a Yucatán con Quintana Roo, para así reestablecer el flujo vehicular lo más pronto posible.

Las fuertes lluvias ocasionadas por la “Tormenta Tropical Cristóbal” dañaron también caminos alimentadores en Campeche, Chiapas y Tabasco.

En todos los casos, la SCT ha enviado personal con maquinaria para rehabilitar las vías, y no dejar incomunicadas a varias localidades rurales e indígenas de la zona.

Trabajadores de la Secretaría continúan laborando en diferentes puntos de las carreteras Villahermosa-Escárcega y Escárcega-Chetumal, para rehabilitarlas en su totalidad.

La SCT se encuentra en estado de alerta y lista para reparar los tramos que han sido afectados por la Tormenta Tropical.

Se les reitera a los usuarios de las diferentes vías dañadas, que extremen las medidas de precaución y respeten los señalamientos.