domingo, 3 de noviembre de 2019

Suma 89% el avance de Producción para el Bienestar en ejercicio presupuestal 2019


·         El principal objetivo del esquema federal es alcanzar la autosuficiencia alimentaria en maíz, frijol y otros granos, y sostener el esfuerzo en predios de caña de azúcar y café.
·         Más de 200 mil productores de comunidades indígenas, beneficiarios del programa, reciben apoyos de fomento productivo por primera ocasión; 29% del total del padrón son mujeres.
El programa Producción para el Bienestar (PpB), enfocado principalmente a la autosuficiencia alimentaria, registró al 15 de octubre un avance de ejercicio del 89.1 por ciento en su presupuesto federal disponible (original y ampliaciones) de este año 2019, reportó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
En todas las vertientes del programa —productores de granos (maíz, frijol, trigo panificable y arroz, principalmente), incluidos los de comunidades indígenas (de maíz, frijol y milpa); de café, y de caña de azúcar— el recurso erogado suma 10 mil 26 millones 713 mil pesos del presupuesto total 2019 que es de 11 mil 250 millones 500 mil pesos.
El subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria, Víctor Suárez Carrera, afirmó que “estos apoyos son directos, sin intermediarios, y en el caso de granos se entregaron antes de la siembra para que pudieran invertirse con oportunidad en la compra de insumos y/o servicios relacionados con la actividad productiva”.
Resaltó que los apoyos a productores indígenas resultan inéditos, puesto que por primera ocasión se incorporó a esta población como sujeto de esquemas de fomento productivo.
“En esta vertiente de granos el principal objetivo de Producción para el Bienestar es avanzar en la autosuficiencia alimentaria para reducir la dependencia de importaciones y, sobre todo, garantizar que los propios productores dispongan de alimentos en sus parcelas para que coman ellos y sus familias”, señaló.
En los casos de las vertientes de apoyo a café y caña de azúcar el objetivo de PpB es sostener el esfuerzo productivo en los predios, en el marco de condiciones difíciles del comercio internacional puesto que los precios registran tendencias a la baja durante largos periodos, también por la necesidad de renovación de cepas en el caso de la caña y por la importancia de atender problemas fitosanitarios como la roya en los cafetos.
La información de avances del programa muestra que en la primera vertiente de granos, el PpB ha apoyado a un millón 427 mil 774 productores de pequeña escala (con menos de cinco hectáreas) y de mediana escala (más de cinco y hasta 20 hectáreas), poseedores de dos millones 169 mil 639 predios, con un total de cinco millones 423 mil 158 hectáreas y con un monto pagado de siete mil 51 millones 537 mil pesos.
Los apoyos para pequeña escala de granos son de mil 600 pesos por hectárea y para mediana escala son de mil pesos por hectárea.
Adicionalmente, Producción para el Bienestar ha incorporado a 206 mil 430 productores de comunidades indígenas, con un total de 412 mil 333 hectáreas. Se les ha pagado 660 millones 693 mil pesos, con cuotas de mil 600 pesos por hectárea en predios de hasta tres hectáreas. En esta línea, los apoyos se han entregado fundamentalmente en comunidades del sur-sureste, principalmente en Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Hidalgo y Puebla, pero también en comunidades como los mazatecos en el Estado de México, purépechas en Michoacán y huastecos y otomís en San Luis Potosí.
Más del 80 por ciento de los productores de granos apoyados son de pequeña escala.
En cuanto a la vertiente de café, el apoyo de cinco mil pesos por productor ha recaído sobre productores en un total de 115 mil 969 predios con un total de 131 mil 152 hectáreas. Han recibido 579 millones 845 mil pesos.
En cuanto a caña de azúcar, el apoyo de siete mil 300 pesos por productor ha sido a favor de productores con 88 mil 211 predios con un total de 188 mil 214 hectáreas. Han recibido apoyos por 643 millones 940 mil 300 pesos.
Del total de apoyos de todas las vertientes, 29 por ciento han sido a favor de mujeres, esto es superior a la participación porcentual, de 13 puntos, que registra la presencia femenina en la tenencia de la tierra en México. Los lineamientos del programa indican que éste debe tener por lo menos 18 por ciento de beneficiarias mujeres.
Asimismo, en el total de las vertientes, el 58 por ciento de los apoyos se entregaron a productores el sur-sureste: Veracruz, Puebla, Oaxaca, Guerrero, Tabasco, Chiapas, Campeche, Quintana Roo y Yucatán.
Cabe señalar que del total del recurso ejercido hasta el 15 de octubre, 856 millones 725 mil pesos cubrieron pasivos de 2018 (del programa antecesor, Proagro Productivo); 52 millones 919 mil pesos correspondieron a gastos de operación, y 181 millones 54 mil están dispuestos para acompañamiento técnico.
Producción para el Bienestar se articula con el programa Precios de Garantía, orientado a productores de pequeña escala, para el caso de maíz; con ello se fortalece el esfuerzo en pro de la autosuficiencia alimentaria y la mejor en el ingreso de las familias campesinas.
El programa PpB cuenta con un "buscador de beneficiarios" (https://www.suri.agricultura.gob.mx:8017/buscadorBeneficiario), el cual brinda información con transparencia sobre quiénes y dónde están los productores apoyados y cuánto reciben.

Acuerdan México y Estados Unidos cooperación técnica para fortalecer la inocuidad alimentaria


·         ​ Organismos de México y EU intercambiarán información sobre riesgos de contaminación microbiológica de alimentos, metodologías de laboratorios y trazabilidad.
·         ​ Capacitarán a entidades calificadas para respaldar a productores mexicanos en el cumplimiento de regulaciones de inocuidad alimentaria de Estados Unidos.
Con el fin de proteger a la población de riesgos derivados del intercambio comercial de alimentos entre México y Estados Unidos, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y la Agencia de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) acordaron fortalecer la cooperación técnica, especialmente sobre acciones relacionadas con contaminación microbiológica, metodologías de laboratorios y trazabilidad.
El objetivo es que los productos mexicanos que ingresan a ese país cumplan con la normatividad que exige la FDA, principalmente en alimentos frescos, ya que son los más susceptibles a contaminarse por microorganismos como salmonella y parásitos como cyclospora.
Representantes de la FDA visitaron el organismo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural para delinear una estrategia de cooperación bilateral, que incluye oportunidades de capacitación que especialistas estadounidenses ofrecerán a personal calificado de los gobiernos Federal y estatal, de la academia e instituciones privadas, para que preparen a los productores mexicanos en temas de inocuidad.
Durante la reunión, acordaron también continuar la colaboración referente al intercambio de técnicas de muestreo y análisis de laboratorio con los especialistas del Senasica.
Con estas acciones, además de proteger a los consumidores de vegetales frescos y mínimamente procesados, se coadyuva a sostener e incrementar el intercambio comercial de este tipo de productos, entre México y Estados Unidos.
El titular de la agencia de sanidad agropecuaria del Gobierno de México, Francisco Javier Trujillo Arriaga, subrayó que existe un alto compromiso de la Secretaría de Agricultura por cuidar los mercados establecidos y buscar nuevos, por lo que “la transparencia es un pilar insoslayable”.
Aseguró que México tiene un gran prestigio internacional como país exportador a diferentes destinos del mundo, principalmente porque los productores nacionales han asumido el compromiso de cumplir las regulaciones que cada país establece en materia de sanidad e inocuidad, trabajo que el Senasica se encarga de certificar.
La directora general de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera, Amada Velez Méndez, comentó que el Senasica trabaja de la mano con la industria y los productores con el fin de mejorar las técnicas de disminución de riesgos de contaminación microbiológica de alimentos.
Explicó que los análisis que se llevan a cabo en los laboratorios del Senasica han demostrado que uno de los principales riesgos de contaminación reside en el manejo del agua.
El subcomisionado para Política de Alimentos y Respuesta de la FDA, Frank Yiannas, manifestó que el trabajo conjunto con el Senasica ayuda a proteger la salud de los consumidores y  a mantener los mercados actuales e incrementarlos.
Subrayó la importancia de difundir entre los productores mexicanos la Ley de Modernización de la Inocuidad de los Alimentos (FSMA, por sus siglas en inglés), que rige los lineamientos de inocuidad alimentaria establecidos por la agencia para alimentos y medicamentos de EU con la finalidad de prevenir los brotes de enfermedades por consumo de alimentos.
La directora regional de la Oficina de la FDA para América Latina, Katherine Serrano, propuso la integración de grupos técnicos entre ambas dependencias, con el objetivo de analizar los temas prioritarios.
Los funcionarios mexicanos y estadounidenses acordaron reunirse nuevamente en noviembre para formalizar los primeros acuerdos de cooperación técnica.
En la reunión también estuvieron el director de Inocuidad Agroalimentaria del Senasica, José Luis Lara de la Cruz, y por parte de FDA, el comisionado asociado para Inocuidad de Alimentos Importados, Donald A. Prater, el subdirector de la Oficina de Asuntos Regulatorios del Centro de Alimentos y Nutrición Aplicada, Douglas W. Stearn, y la subdirectora regional de la Oficina para América Latina, Michelle Rodríguez.

Participa Inapesca en plan de acción para atender presencia del Síndrome Blanco detectados en corales del Caribe mexicano



  • ​ ​El organismo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural trabaja en conjunto con instituciones públicas y organismos privados en busca de las causas y posibles soluciones para el Sindrome Blanco (SB) en corales.

Ante la detección del Síndrome Blanco (SB) en corales de arrecifes del Caribe mexicano, el Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (Inapesca) coadyuva, con instituciones académicas y gubernamentales, sector privado y sociedad civil, en el plan de acción dirigido a atender esta problemática.

Se busca mitigar los efectos de la enfermedad planteando objetivos a corto, mediano y largo plazos, dentro de los cuales se considera que el Inapesca participe en un proyecto para establecer el primer banco de germoplasma de corales para su conservación ex situ, a través del resguardo de muestras para su conservación en el Centro Regional de Investigación Acuícola y Pesquera en Puerto Morelos, Quintana Roo.

Cabe destacar que el Inapesca trabaja en un proyecto de restauración de arrecifes de coral, para lo cual producirá 265 mil colonias de coral en laboratorio, proyecto previsto para concluir en el año 2022.

Los arrecifes de coral son una barrera contra desastres naturales, un atractivo turístico y constituyen el hábitat de las especies de interés comercial en el estado de Quintana Roo, donde aproximadamente dos mil 500 productores se dedican a la pesca artesanal con producciones promedio de 700 toneladas de escama y 300 toneladas de langosta.

El SB es una enfermedad que afecta a las poblaciones de coral, se presenta en forma de círculos o parches blancos de tejido muerto en las estructuras coralinas y carcome la parte externa del coral, dejando al descubierto el esqueleto.

La presencia del SB en el mar Caribe mexicano ha motivado la puesta en marcha de un plan intensivo de monitoreo y talleres técnicos que han permitido para poder actuar de manera adecuada ante la contingencia.

Aún no se tiene identificado el agente patógeno causante de esta enfermedad y se le atribuye su rápido avance a la mala calidad del agua marina, resultado del pobre tratamiento de aguas residuales y la destrucción del hábitat costero, y a las mareas marrón, producto de la descomposición del sargazo.

En septiembre de 2014, se reportaron brotes de la enfermedad en los arrecifes al sudeste de Florida. Con el paso de los meses, este brote se intensificó y extendió, por lo que aumentaron los monitoreos para evaluar el avance de la enfermedad.
 
El Parque Nacional Arrecife de Puerto Morelos (PNAPM) detectó la presencia de esta enfermedad en verano de 2018 en el Caribe mexicano. El coral cerebro (Orbicella spp.) fue identificado con la mayor afectación.

Participa secretario Víctor Villalobos en el Diálogo Borlaug del Premio Mundial de Alimentación 2019, considerado el ‘Premio Nobel de Agricultura’


·         La agricultura, el bienestar, la prosperidad y la paz están estrechamente vinculados y exigen un esfuerzo colectivo y un enfoque de desarrollo integrado con base en innovación, ciencia y tecnología en el desarrollo de programas: titular de Agricultura.
La agricultura, el bienestar, la prosperidad y la paz están estrechamente vinculados y exigen un esfuerzo colectivo, pero, sobre todo, un enfoque de desarrollo integrado con base en innovación, ciencia y tecnología en la realización de programas, afirmó el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula.
El titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural ofreció una conferencia magistral sobre agricultura, migración y paz en la comida principal del Simposio Internacional Diálogo Borlaug, organizado por la Fundación del Premio Mundial de Alimentación (WFP, por sus siglas en inglés) en Des Moines, Iowa.
El Diálogo Borlaug es, además, el marco de la ceremonia de entrega del Premio Mundial de Alimentación —considerado el “Premio Nobel de la Agricultura”—, que se celebra cada año en el Capitolio de Iowa, estado del que era originario Norman Borlaug, Premio Nobel de la Paz 1970.
En el encuentro, el secretario Víctor Villalobos subrayó que cualquier respuesta definitiva a la degradación ambiental, la violencia, el hambre y la migración forzada exige un esfuerzo colectivo de la comunidad internacional. En México, la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador trabaja en esta tarea, estableció.
Señaló que la respuesta a estos problemas requiere un enfoque de desarrollo integrado, con base en innovación, ciencia y tecnología como el que desarrolla el programa MasAgro —colaboración entre Agricultura y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (Cimmyt), organismo internacional fundado por el Borlaug con sede en Texcoco, Estado de México—, esfuerzo que fue reconocido con el Premio Borlaug en 2014, auspiciado por la misma fundación y la fundación Rockefeller
“México busca replicar la experiencia de MasAgro en el triángulo norte de Centroamérica para contribuir a elevar los niveles de vida, promover la paz y reducir la migración forzada de esa región, por lo que invito a los participantes de este Diálogo a combatir el aislacionismo y a asumir juntos los retos de la seguridad alimentaria global y de nuestro futuro compartido en este planeta”, apuntó Villalobos Arámbula.
En este marco, aseguró compartir la convicción de que la ciencia y la tecnología son principios rectores que no pertenecen solo a universidades, laboratorios o empresas.
“La ciencia, la innovación y la tecnología pertenecen al campo, y para mí ese campo es la tierra de cultivo, especialmente la tierra cultivada por pequeños agricultores de todo el mundo”, subrayó.
Indicó que el Gobierno de México se compromete a expandir programas adicionales, como MasAgro, y a ayudar a adaptar su modelo de intensificación sostenible a otros países del mundo.
“Por esa razón, el Ministerio de Agricultura proporciona fondos y apoyo logístico para la implementación continua de estos Programas de Desarrollo Sostenible como objetivos para 2030”, concluyó Villalobos Arámbula.
En el encuentro, dio a conocer que México, Nicaragua, Panamá, Perú, Jamaica y República Dominicana han unido esfuerzos para integrar un sistema regional de alerta temprana para la roya de la hoja de café, bajo el Programa Cooperativo Regional para el Desarrollo Tecnológico y la Modernización de la Producción de Café en la región.
“Se trata de un ejemplo del tipo de colaboración interamericana que necesitamos establecer para abordar los problemas regionales que vinculan la agricultura, la migración y la paz”, indicó Víctor Villalobos.
Por otra parte, el secretario subrayó que la administración federal impulsa programas y acciones de gobierno tendientes a rescatar al campo con una nueva política orientada a la autosuficiencia alimentaria.
Indicó que la propuesta de presupuesto rural también está orientada a establecer apoyos directos, con bajo costo operativo, concentrado en programas estratégicos y a favor de pequeños y medianos productores, como los de Producción para el Bienestar, Precios de Garantía, Canasta Básica, Fertilizantes y Crédito Ganadero a la Palabra, así como a cafetaleros y cañeros, entre otros.
La Fundación del Premio Mundial de Alimentación convoca a líderes y representantes de los sectores agroalimentario público y privado de todo el mundo a participar en consultas, mesas redondas y conferencias que abordan diferentes asuntos, retos y perspectivas relacionadas con la seguridad alimentaria a nivel global.
El ganador del Premio Mundial de Alimentación 2019 fue Simon Groot, de los Países Bajos, por desarrollar una industria de semillas mejoradas de diferentes vegetales para los pequeños productores de las zonas tropicales del sureste asiático que actualmente opera en más de 60 países de Asia, África y América Latina y así ha generado dietas mejoradas y diversificados para millones de familias.
Dos mexicanos que trabajaron en Cimmyt han ganado el Premio Mundial de Alimentación: en el año 2000, Evangelina Villegas por desarrollar variedades de maíz de alto contenido proteico que ayudan a combatir la desnutrición materna e infantil, y, en 2014, Sanjaya Rarjaram por continuar el trabajo de mejoramiento de trigo de Norman Borlaug y desarrollar más de 480 variedades de alto rendimiento que se sembraron y continúan sembrándose en todo el mundo.

Preparan operación de Seguridad Alimentaria Mexicana (Sagalmex) en Zacatecas


·         El organismo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader): Segalmex, cumple el programa de descentralización ofrecido por el Gobierno de México, señaló su director general, Ignacio Ovalle Fernández.
El organismo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex) cumple el programa de descentralización ofrecido por el Gobierno de México, señaló su director general, Ignacio Ovalle Fernández, al hacer un recorrido por las nuevas oficinas centrales en la ciudad de Zacatecas.
“La obra está concluida y en breve ya estarán instalados aquí los principales integrantes del cuerpo directivo”, aunque aclaró que el trabajo no se ha detenido, “ese sigue, pues estamos en el principal estado frijolero del país y es precisamente en este grano donde ciframos uno de los mejores resultados del programa Precios de Garantía”, enfatizó el titular de Segalmex.
La delegada de Programas para el Desarrollo en el estado de Zacatecas, Verónica Díaz Robles, destacó la certeza de los precios de garantía en favor de los pequeños y medianos productores de frijol en la entidad.
“Es un cambio que ya se siente en el campo, hemos caminado de la mano con nuestros campesinos y estoy segura que bajo la dirección del director general Ignacio Ovalle les devolveremos la seguridad que durante muchos años les fue negada”, subrayó.
Díaz Robles añadió que esta acción permitirá cumplir la instrucción del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, de descentralizar la Administración Pública Federal.
Precisó que “esto es muy benéfico para Zacatecas porque se cuenta con el talento zacatecano para que nuestros productores de todo el país tengan una puerta real en la que sus reclamos o dudas tendrán el eco suficiente en esta nueva forma de gobernar”.
Durante el recorrido también estuvieron presentes productores del estado, uno de cuyos líderes, José Luis Casas de la Fuente, quien cultiva granos básicos como maíz, frijol, trigo, avena y cebada, destacó: "La descentralización significa un pago para Zacatecas y la zona centro del país”.
“Podemos decir, sin equivocarnos, que el corto tiempo de mandato del presidente Andrés Manuel López Obrador es para nosotros como lustros de vida, es un arranque impresionante y un acelerador hasta el fondo que no había tenido lugar”, concluyó.
Aunque las instalaciones ya están terminadas, en los próximos días se realizará la inauguración oficial con la participación del secretario de Agricultura, Víctor Manuel Villalobos Arámbula, y del gobernador de Zacatecas, Alejandro Tello Cristerna.

Establece Sader cuotas y tallas de captura de pelágicos menores en el océano Pacífico y el Golfo de California


·         Con base en la información científico técnica se estableció en 140 milímetros de longitud patrón como talla mínima de captura de sardina crinuda, de 100 mm en anchoveta
·         Se publicaron también los porcentajes máximos permitidos por debajo de las tallas mínimas de captura aplicables al volumen total de la captura nominal anual de cada una de las especies: sardina monterrey, sardina crinuda y anchoveta.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), a través de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) y con base en la opinión técnica del Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (Inapesca), estableció en 140 milímetros de longitud patrón como talla mínima de captura de sardina crinuda (Opisthonema spp) en la región sur del Golfo de California.
Subrayó que las tallas mínimas de captura de anchoveta (Engraulis mordax) es de 100 milímetros de longitud patrón y la de sardina monterrey (Sardinops sagax) es de 150 milímetros de longitud patrón en el océano Pacífico y el Golfo de California, tal como lo establece en la Norma Oficial Mexicana NOM-003-SAG/PESC-2018, para regular el aprovechamiento de las especies de peces pelágicos menores con embarcaciones de cerco en aguas de jurisdicción federal, publicada en el órgano de difusión federal el 12 de marzo de 2019.
De acuerdo con lo publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), se establecen los siguientes porcentajes máximos permitidos por debajo de las tallas mínimas de captura aplicables al volumen total de la captura nominal anual de cada una de las especies:
a) 33 por ciento (%) para sardina monterrey (Sardinops sagax).
b) 38% para sardina crinuda (Opisthonema spp).
c) 46% anchoveta (Engraulis mordax).
Las personas que incumplan o contravengan el Acuerdo se harán acreedoras a las sanciones que para el caso establece la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables y demás disposiciones legales aplicables.
Las disposiciones del presente Acuerdo, publicadas en el DOF, son obligatorias para los permisionarios, concesionarios, capitanes y/o patrones de pesca, motoristas, operadores, técnicos, pescadores, tripulantes y demás sujetos que realizan actividades de pesca en aguas marinas de jurisdicción federal.

Se han ejercido más de 536 mdp para atender a productores agropecuarios afectados por la sequía


·         Se han cubierto las indemnizaciones de 93 mil 821 hectáreas y cuatro millones 439 mil 719 unidades animal, a través de los seguros Agrícola Catastrófico (SAC), el Directo en Atención a la Sequía y el de Daños Climáticos en los Agostaderos (SECA); el objetivo es también recuperar la capacidad productiva.
·         Bajo las nuevas modalidades de reactivación al sector rural se tienen reportadas 917 mil 939 hectáreas establecidas con aviso de siniestro con un valor de mil 399 millones 153 mil 481 pesos de suma asegurada.
·         Se invierten dos mil 121.27 millones de pesos para atender siniestros en los sectores agropecuario, pesquero y acuícola; se tiene identificada la cobertura de aseguramiento de 9.5 millones hectáreas y protegidas 41.6 millones de unidades animal y 1.1 millones de bienes en infraestructura pecuaria.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) informó que en atención a los productores afectados por el fenómeno de la sequía se han ejercido 536 millones 116 mil 601 pesos, a través de los seguros Agrícola Catastrófico (SAC), el Directo en Atención a la Sequía y el de Daños Climáticos en los Agostaderos (SECA), para indemnizar 93 mil 821 hectáreas y cuatro millones 439 mil 719 unidades animal.
Bajo las nuevas modalidades de reactivación en el sector rural —como la recuperación de la capacidad productiva—, precisó que al 4 de octubre se tienen reportadas 917 mil 939 hectáreas establecidas con aviso de siniestro –en 25 entidades— con un valor de mil 399 millones 153 mil 481 pesos de suma asegurada.
Un informe de la Subsecretaría de Agricultura de la Sader detalla que en la operación de los seguros Agrícola Catastrófico y Directo en Atención a la Sequía se han indemnizado 93 mil 821 hectáreas (ha) con 140 millones 823 mil 601 pesos: San Luis Potosí ha recibido la mayor compensación con 47 millones 765 mil 160 pesos por 31 mil 843 ha y es seguido por Puebla con 44 millones 355 mil 420 pesos (29 mil 570 ha), Veracruz con 32 millones 900 mil pesos (21 mil 933 ha), Tamaulipas con nueve millones 664 mil 270 pesos (seis mil 443 ha), Campeche con un millón 464 mil 400 pesos (976 ha) y el resto comprende Aguascalientes, Michoacán, Oaxaca, Sinaloa y Tlaxcala.
A través del Fondo de Aseguramiento de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (FACNG) el seguro SECA indemnizó a ganaderos de 11 entidades con 356 millones 293 mil pesos por pérdida de cuatro millones 439 mil 719 unidades animal (ua).
El sistema pecuario de Veracruz fue compensado con 74 millones 353 mil 350 pesos por afectaciones en 893 mil 958 unidades animal, San Luis Potosí con 57 millones 272 mil 300 pesos (431 mil 395 ua), Tamaulipas con 48 millones 538 mil 150 pesos (737 mil 057 ua), Tabasco 47 millones 437 mil 200 (756 mil 016 ua), Durango con 42 millones 692 mil 700 pesos (577 mil 785 ua) y Chihuahua con 35 millones 729 mil 100 pesos (533 mil 774 ua), los restantes comprenden Aguascalientes, Guanajuato, Nayarit, Tlaxcala y Zacatecas.
Mediante apoyos directos a regiones, sectores o productores no asegurados, se entregaron recursos federales por 39 millones de pesos en coparticipación con recursos estatales del estado de Durango a siete mil 117 productores, con 41 mil 916 ha afectadas por sequía.
Cabe destacar que en el país se tiene un registro de 26 estados afectados por algún grado de sequía, con mayor impacto en los productos maíz, frijol, avena, trigo panificable y cebada, además de falta de suplemento alimenticio para ganado. Se han emitido declaratoria de desastre natural en San Luis Potosí y Durango.
Fondo de inversión de más de dos mil 121 mdp para atención a desastres en el territorio nacional
Para atender el tema de los desastres naturales en el sector agropecuario del territorio nacional se realizó una inversión federal, estatal y de los productores de dos mil 121.27 millones de pesos, lo que permite una cobertura de aseguramiento de 9.5 millones de hectáreas, dos mil 925 embarcaciones y 479 mil 509 metros cuadrados de acuacultura, informó la Sader.
En el sector pecuario, a través del FACNG, se tienen fondos para la protección de 41.6 millones de unidades animal (muerte del ganado, pasto en agostaderos y floración para el sector apícola), 1.1 millones de bienes en infraestructura pecuaria y cinco mil 784 hectáreas acuícolas.
Del monto de inversión total, mil 444.60 mdp son aportaciones de la Secretaría de Agricultura, 39.3 mdp de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), 335.62 mdp de las entidades federativas y 301.73 mdp de los productores.
Esquemas de apoyo disponibles para la atención de afectaciones
La Sader cuenta con tres esquemas de apoyos efectivos para atender las afectaciones por sequía, que aplica a través del Subcomponente Atención a Siniestros Agropecuarios y que comprende el Seguro Agrícola Catastrófico con una cobertura nacional de 6.2 millones de hectáreas en el ciclo Primavera-Verano y 1.3 de perennes; la superficie restante corresponde al ciclo Otoño-Invierno.
En este esquema se atiende prioritariamente a productores de bajos ingresos y se ejercen recursos en coparticipación con los gobiernos de los estados (80-20 por ciento), donde la entidad contrata el SAC con empresas públicas y privadas, da aviso de siniestro y recibe indemnizaciones, mismas que dispersa a la población afectada.
También, tiene el Seguro con Productores para atender la cobertura nacional Unidades Animal. Se trata de una atención universal al Padrón Ganadero Nacional, donde los ganaderos están cubiertos por falta de suplemento alimenticio (ganado mayor y apicultura), muerte (ganado mayor y apicultura) y daños en infraestructura productiva pecuaria.
Las indemnizaciones de este seguro se pagan directo al productor a través de la cobertura del Fondo de Aseguramiento de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG).
La tercera modalidad son los apoyos directos y están orientados a los productores de bajos ingresos sin aseguramiento. Los recursos se ejercen en coparticipación con el Gobierno del estado (60-40 por ciento), donde la entidad solicita la emisión de la declaratoria, levanta el padrón de productores a beneficiar y envía la información a la Unidad Responsable, que analiza y dictamina la procedencia del apoyo, en su caso, se firma anexo técnico y se radican los recursos federales para que junto con los estatales se entreguen a los productores afectados a través del Gobierno del estado.