·
El
T-MEC da certeza sobre la dirección futura de la política comercial en
la región, según el reporte HSBC Navigator, elaborado con base en una
encuesta a 200 compañías del país.
·
El
acuerdo preliminar refuerza la certidumbre en las cadenas de suministro
en la frontera. La mitad de los negocios consultados en México planea
ampliar sus operaciones en EU.
·
Más
de un tercio de los negocios encuestados en el país ve a la reducción
de costos como el principal objetivo de las acciones que realizará en
los siguientes tres años.
Las
empresas en México confían en tener éxito en el actual contexto
comercial internacional, con base en una mayor demanda esperada de sus
productos de Estados Unidos
en el mediano plazo y pese a la incertidumbre que representan las
políticas comerciales proteccionistas globales, de acuerdo con el más
reciente estudio “Navigator: Presente y futuro de las empresas” de
HSBC.
De
acuerdo con el reporte, realizado en México a través de una encuesta a
200 líderes de empresas que realizan comercio internacional, esta
perspectiva favorable en
2019 se verá impulsada por la reciente conclusión de las negociaciones
del T-MEC, (USMCA, por sus siglas en inglés), acuerdo que dará una mayor
certidumbre sobre la dirección futura de la política comercial en la
región una vez que sea aprobado por las autoridades
competentes.
La
economía de Estados Unidos, el principal mercado de exportación de
México, creció 4.2% en el segundo trimestre del año, el desempeño más
fuerte de los últimos cuatro
años. La encuesta sugiere que casi nueve de cada 10 empresas mexicanas
esperan que su comercio crezca en el mediano plazo, impulsado en buena
medida por una mayor demanda de sus productos en Estados Unidos.
Más aún, 50% de las empresas
consultadas señaló que espera ampliar sus operaciones en ese país, lo
cual dependía del resultado de las negociaciones trilaterales ya
concluidas.
“Las
empresas mexicanas ven con optimismo las posibilidades de negocio que
representa el ser una de las economías más abiertas del mundo. El
crecimiento de casi 10%
que observan las exportaciones e importaciones en el país en lo que va
del año es un buen indicador de la agilidad que han puesto en marcha,
justo para aprovechar nuevas oportunidades de ampliar sus mercados”,
dijo Juan Marotta, Director General Adjunto de
Banca de Empresas de HSBC México y Latinoamérica.
Tres
factores que permiten que el 90% de las empresas encuestadas en el país
se manifiesten positivas respecto a tener éxito en el actual contexto
comercial internacional
son los siguientes: una mayor confianza en el consumidor, las
relaciones que han establecido con sus clientes y cadenas de suministro,
y la adopción de nueva tecnología. Las empresas en el país incluso
superan en optimismo al 81% del promedio global encuestado
por HSBC, de 34 mercados del mundo.
Cabe
señalar que Estados Unidos y Canadá se mantienen como los países que
las empresas mexicanas ven como sus principales mercados en crecimiento
(45% y 34%, respectivamente),
seguidos de Brasil, con un 15%. De hecho, las expectativas de obtener
un crecimiento se ampliaron en esos tres mercados respecto de la
medición anterior de este reporte, realizada a inicios del año.
México
es también uno de los dos principales mercados que las empresas de
Estados Unidos y Canadá ven con mayores oportunidades de crecimiento.
Incluso estos últimos
dos países expresaron en sus encuestas respectivas, en casi 46%, que el
TLCAN, hoy T-MEC, tendría un impacto positivo en sus negocios los
siguientes tres años. Para las empresas en México, este porcentaje se
situó en 58%.
La
encuesta en México arrojó que más de un tercio de las empresas que
compran y venden al exterior, tanto mercancías como servicios, señalan
que planean diversificar
sus mercados, nivel casi 10 puntos porcentuales por arriba que el
promedio global, lo cual podría estar relacionado con su necesidad de
abrir nuevas posibilidades de crecimiento.
Otras
medidas que planean realizar son incrementar el uso de tecnología,
incorporar medidas sustentables dentro de sus cadenas de suministro y
enfocarse en proveedores
claves, con el objetivo de obtener, en el futuro, reducciones en costo,
más rentabilidad y una mayor proximidad con sus mercados.
¿Qué pueden hacer las empresas en el actual contexto internacional?
·
Identificar
la exposición directa e indirecta de sus cadenas de suministro al nuevo
acuerdo T-MEC, particularmente las relacionadas con los sectores
automotriz y textil.
·
Evaluar los costos potenciales de lo establecido en el T-MEC y compararlos con los que representen otros mercados.
·
Examinar las oportunidades de negocio de los nuevos capítulos de propiedad intelectual y comercio digital.