lunes, 20 de octubre de 2025

Perspectiva 4T25 La economía mundial redefine sus ejes: retos y oportunidades para México





El mundo continúa atravesando una fase de crecimiento relativamente bajo con presiones inflacionarias persistentes. Este escenario de estanflación prolongada, que hemos advertido desde hace varios meses, se ha visto acentuado por la creciente disonancia entre los factores políticos (politics) y las políticas públicas (policy), particularmente en EE. UU. Los tomadores de decisiones enfrentan simultáneamente una reconfiguración del tablero geopolítico y cambios en el comercio internacional debido a los aranceles impuestos por el presidente Trump. Aunque la moderación de la actividad económica es el común denominador global, el ritmo de ajuste ha variado significativamente entre regiones, reflejando una preocupante falta de sincronía en las políticas económicas que podría complicar este entorno.



El nuevo orden mundial y los cambios estructurales en la globalización han alterado las reglas tradicionales de la economía y las finanzas, al tiempo que transforman la gestión del riesgo. EE. UU. ilustra bien esta paradoja: su economía y mercado laboral muestran señales claras de desaceleración, pero el mercado accionario sigue alcanzando máximos históricos. Este aparente desacople se explica por el impulso al gasto en infraestructura tecnológica, una menor regulación y una combinación de política fiscal y monetaria expansiva que podría sostener la actividad en el corto plazo, aunque con riesgos crecientes hacia delante.



Para México, las condiciones externas anticipan un escenario complejo para el crecimiento. Los riesgos por la política arancelaria de Trump persistirán, especialmente como instrumento de negociación ante la próxima revisión del T-MEC. No obstante, la integración comercial y estratégica con EE. UU. sigue siendo un diferenciador clave. México conserva ventajas relativas –como una menor tasa efectiva de arancel, la reconfiguración de cadenas de valor y la anticipación de órdenes manufactureras– que podrían amortiguar parcialmente el impacto. Por ello, mantener una relación estrecha con su principal socio comercial será esencial para la continuidad del crecimiento logrado en las últimas tres décadas.



En este contexto, mantenemos nuestra proyección de crecimiento del PIB en 0.5% para 2025 con riesgos moderados al alza, anticipando una aceleración a 1.8% en 2026. Las condiciones de inflación, la dinámica de la actividad y la postura monetaria permitirán a Banxico recortar la tasa hasta 7.00% a fin de año y 6.50% en 2026, con los últimos ajustes concentrados en el primer trimestre. El peso mexicano debería conservar su resiliencia en un entorno de debilidad para el dólar. En el ámbito fiscal continuará la estrategia de consolidación y sostenibilidad coherente con el grado de inversión. Finalmente, el cierre del año será clave para evaluar la agenda legislativa, la aprobación del Presupuesto 2026 y los avances del Plan México, los cuales marcarán el rumbo económico del próximo ciclo.





Acerca de Banorte

Grupo Financiero Banorte (GFNorte) ofrece servicios financieros a personas físicas y morales a través de sus negocios bancario, casa de bolsa, operadora de fondos, aseguradora, pensiones, arrendadora y factoraje, almacenadora, administradora de portafolios y la remesadora. Además de ser un activo participante en el mercado de derivados.



GFNorte integra también a Afore XXI Banorte, la afore más grande del país por administración de activos. GFNorte es una empresa pública que cotiza en el índice principal de la Bolsa Mexicana de Valores, y cuenta con 33,766 colaboradores, 1,200 sucursales, 11,284 cajeros automáticos, 223,148 Terminales Punto de Venta, y 19,719 corresponsalías.

No hay comentarios:

Publicar un comentario