lunes, 3 de marzo de 2025

5 recomendaciones para contratar un seguro


 

Fuente: Juan Luis Ordaz, director de Educación Financiera Banamex

Ciudad de México. – En nuestra vida cotidiana, hacemos cosas que pueden ponernos en riesgo a nosotros mismos, nuestra familia, e incluso, nuestro patrimonio que con tanto esfuerzo hemos adquirido. Para poder tener tranquilidad y seguridad en nuestro día a día, es importante contar con un seguro.

Un seguro es una herramienta financiera que te cubre ante ciertos riesgos al ser transferidos a una aseguradora, quién se encargará de pagar todo o parte del daño producido por un accidente. A grandes rasgos, un seguro es un respaldo económico que hará frente a situaciones inesperadas.

De acuerdo con la última edición de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera, solo el 20.7% de la población posee un seguro de casa, auto, vivienda, gastos médicos u otro. Del porcentaje de personas que no tienen uno, su principal razón para no adquirirlos es que no tiene dinero, no tiene trabajo o sus ingresos son variables (31,1%). La segunda razón para no adquirirlos es que no los necesitan o no les interesa (25.8%).

¿Qué podemos asegurar?

  • A ti mismo y a los tuyos en caso de enfermedad, un seguro de gastos médicos te dará la tranquilidad de enfrentar una enfermedad o accidente. Este tipo de seguros usualmente cubren gastos hospitalarios, gastos médicos, revisiones, exámenes clínicos y medicamentos.

 

  • A tu familia ante fallecimiento, este tipo de seguro ayuda a pagar diversos gastos después de la muerte del asegurado y puede ayudar a planificar el patrimonio de tu familia una vez que ya no estés en este plano terrenal.

 

  • Los estudios de tus hijos, un seguro educativo ofrece un plan de ahorro que permite asegurar la educación de los hijos, incluso ante fallecimiento de los padres o si se ven imposibilitados a aportar recursos económicos adicionales. En este tipo de seguro, las instituciones se comprometen a seguir pagando la educación hasta que el beneficiario alcance una edad determinada.

 

  • Tu casa, un seguro de hogar es una herramienta que protege tu vivienda y a tu familia de diversas contingencias, robos, desastres naturales como terremotos o inundaciones, incendios, daños materiales en tu vivienda, daños a objetos personales como muebles y/o electrodomésticos.

 

  • Tu auto, contra robo total, robo de auto partes, reparación del vehículo, daños a terceros y daños físicos a los ocupantes de la unidad. Considera que en México es obligatorio tener un seguro de auto para circular en carreteras federales y en la Ciudad de México.

 

  • Un ahorro adicional garantizado para tu retiro, un plan de pensiones o plan de jubilación te dará la tranquilidad de mantener una calidad de vida similar, o mayor, en el momento de tu retiro de la vida laboral.

 

Antes de contratar cualquier tipo de seguro toma en cuenta estos 5 consejos:

  1. Lee las cláusulas de tu póliza. En caso de tener dudas es tu derecho que te expliquen a profundidad.

 

  1. Verifica que la aseguradora esté respaldada por la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS).

 

  1. Confirma que tu agente de seguros cuente con registro ante la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas.

 

  1. Investiga a la compañía aseguradora que contratas en la Condusef, podrás saber cuál da mejor servicio.

 

  1. Compara diferentes opciones antes de elegir una.

 

Recuerda que un seguro es una forma de prevenir desequilibrios económicos ante distintos tipos de contingencias. Contratar este producto es un paso importante para tu tranquilidad presente y futura, elige cuidadosamente y protégete a ti y a las personas que más quieres.

Para más información sobre este tema u otras recomendaciones de Educación Financiera visita: https://www.banamex.com/sitios/educacion-financiera/

LA REFORMA A LA LEY DE AMPARO DEBILITA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y ES UN GOLPE AL ESTADO DE DERECHO Y A LA JUSTICIA


En la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) consideramos que la reciente aprobación de la reforma a la Ley de Amparo en la Cámara de Diputados, representa un grave retroceso en la defensa de los derechos fundamentales en México. Al limitar el alcance de las sentencias que declaran la inconstitucionalidad de normas generales, se deja en estado de indefensión a millones de personas, especialmente a quienes no cuentan con los recursos para costear un abogado y promover su propia demanda cuando algún derecho les sea violentado o restringido. 

Históricamente, el juicio de amparo ha sido un gran recurso con el que la ciudadanía puede protegerse de los abusos de poder. Gracias a este mecanismo, se han revertido decisiones arbitrarias y se han corregido normas que vulneraban derechos esenciales. Restringir sus efectos a quienes presenten un recurso individual, rompe con el principio de justicia y equidad, pues solo quienes tengan la capacidad económica de litigar podrán beneficiarse de fallos que reconozcan violaciones constitucionales. 

La argumentación de quienes impulsaron esta reforma carece de fundamento y atenta contra la convencionalidad y la progresividad de los derechos. Asegurar que el amparo ha sido utilizado como una estrategia de grupos de poder para frenar políticas públicas es un pretexto para debilitar un contrapeso esencial en cualquier democracia. Más allá de casos específicos, el impacto de esta reforma es claro: facilita la imposición de normas injustas sin posibilidad de que sean corregidas en favor de toda la sociedad.

Además, el dictamen aprobado introduce cambios que afectan la independencia del Poder Judicial. La eliminación del sistema de salas en la Suprema Corte de Justicia de la Nación y la reducción del número de votos requeridos para declarar la inconstitucionalidad de una norma generan incertidumbre y minan la certeza jurídica que nuestro país necesita. El riesgo de que las decisiones judiciales respondan a intereses políticos en lugar de apegarse estrictamente a la Constitución, se vuelve aún más evidente.

Esta reforma representa un golpe más a la tutela de derechos en México. En lugar de avanzar en su progresividad y consolidar mecanismos que amplíen su alcance y eficacia, se está restringiendo su aplicación y debilitando la capacidad de protección de derechos fundamentales. En cualquier sistema democrático, los derechos deben evolucionar en favor de su mayor reconocimiento y protección, no en sentido contrario. Lamentablemente, esta reforma no solo frena su avance, sino que lo revierte, limitando la capacidad de la ciudadanía para hacer valer sus garantías constitucionales.

Desde la Confederación hemos defendido y seguiremos defendiendo, el Estado de Derecho como la base para el desarrollo y el bienestar de México. Esta reforma no solo es contraria a la Constitución, sino que atenta contra el derecho de todas las personas a vivir bajo un marco normativo que garantice igualdad y justicia. No podemos permitir que se desdibuje uno de los pilares del orden jurídico mexicano bajo el argumento de evitar abusos que, en todo caso, podrían corregirse sin necesidad de debilitar la protección de los ciudadanos.

Hacemos un llamado al Senado de la República a actuar con responsabilidad y ofrecer una alternativa que garantice a los grupos más vulnerables el acceso a la seguridad jurídica establecida en la Constitución y en tratados internacionales suscritos por México. Es fundamental fortalecer la justicia y evitar, a toda costa, la restricción de derechos, asegurando la accesibilidad a los mecanismos de defensa.

Seguiremos impulsando todas las acciones necesarias para preservar el equilibrio de poderes y evitar retrocesos en materia de derechos fundamentales. No daremos marcha atrás en la defensa de la legalidad, la justicia y las libertades de todos los mexicanos. 

ANUNCIA SICT INVERSIÓN DE 144 MIL MDP PARA CONSTRUIR TREN DE PASAJEROS MÉXICO-QUERÉTARO


 

 

  • Ante la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y el Secretario Jesús Antonio Esteva Medina, Andrés Lajous Loaeza, Titular de la ARTF, dijo que estará terminada a finales de 2027

 

  • Beneficiará a más de 5.6 millones de habitantes y circulará a través de doble vía electrificada, además permitirá ahorros de tiempo a la población en sus recorridos

 

  • En la ruta Querétaro-Irapuato la inversión será de 73 mil mdp y favorecerá a 3 millones de personas

 

 

En la construcción del tren de pasajeros México-Querétaro se invertirán alrededor 144 mil millones de pesos y beneficiará a una población de más de 5.6 millones, anunció el Titular de la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario (ARTF), Andrés Lajous Loaeza.

 

Ante la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y el Secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Antonio Esteva Medina, en la presentación de Programas para el Bienestar, Lajous Loaeza destacó que estará terminada a finales de 2027 y correrá a través de una doble vía exclusiva para el tren de pasajeros.

 

El titular de la ARTF comentó que se van a construir 225 km de doble vía, con trenes que pueden ir hasta 200 km/h y con un tiempo de recorrido de México a Querétaro de una hora con 50 minutos.

 

Tendrá como paradas principales: Buenavista en la Ciudad de México; Tula, San Juan del Río y Querétaro y generará 180 mil empleos: 69 mil directos y 120 mil indirectos.

 

“Estamos seguros que para finales de 2027 veremos este tren correr; eso es lo que nos va a permitir llegar a Irapuato, abundó el funcionario federal”.

 

Puntualizó que en el Tren Querétaro-Irapuato, de 110 km de doble vía exclusiva, se invertirán 73 mil millones de pesos y beneficiará a 3 millones de habitantes en las ciudades principales de Querétaro y Guanajuato.

 

Tendrá velocidades de hasta 200 km por hora en un tiempo de recorrido de poco menos de una hora, con lo que habrá un ahorro de tiempo de alrededor del 30 por ciento.

 

Los trabajos de construcción se ejecutarán entre 2025 y 2027 para poner en operación los trenes en 2028 y estará conectado al transporte público en todas las ciudades por donde va a pasar: Querétaro, Celaya, Salamanca e Irapuato; generará 88 mil empleos: 30 mil directos y 58 mil indirectos.

 

Este trabajo se realiza en conjunto con muchas de las Secretarías y otros organismos del Gobierno de México: SICT, “la Secretaría de la Defensa nos está ayudando con toda la ingeniería básica en estos recorridos y va a hacer la obra en dos tramos”.

 

También participan la Secretaría del Medio Ambiente, CONAGUA, CONANP, INPI, SEDATU, el INAH y la ARTF.

 

En este momento se trabaja en todos los estudios y la ingeniería para poder iniciar la obra en el mes julio de este año.

 

Lajous resaltó las ventajas del servicio de tren de pasajeros:

 

  • Derrama económica con la construcción de vías.
  • Conectividad entre ciudades, comunidades y metrópolis.
  • Reducción de congestionamiento en carreteras y accesos a grandes ciudades.
  • Viajes más rápidos y puntuales.
  • Mayor seguridad en los traslados.
  • Reducción de huella de carbono con un transporte colectivo y limpio.
  • Mejor experiencia de viaje y confort.

RappiCard lidera el mercado del cashback

 

México | Remesas inician 2025 con el “pie derecho”, crecieron 1.9% en enero

 


Juan José Li Ng
03 de marzo de 2025

 Las remesas a México inician el año con crecimiento. En enero llegaron 4,660 millones de dólares por concepto de remesas familiares, +1.9% en comparación al año previo.

 En 2024, pese a lograr un máximo histórico, las remesas a México (+2.3%) tuvieron uno de los peores desempeños en la región de América Latina y el Caribe (ALyC), en comparación a Nicaragua (+12.5%), Colombia (+10.6%), Guatemala (+8.6%), República Dominicana (+7.0%), Honduras (+6.2%) y El Salvador (+2.5%); pero por encima de Brasil (-3.4%).

 Aprehensiones de migrantes en Estados Unidos en sus niveles mínimos desde el inicio de la pasada pandemia: caen a 29,100 aprehensiones en enero de 2025, -76.6% en comparación a enero de 2024.

  No es evidente que exista un “Efecto Trump” en el flujo de remesas a estos ocho países analizados de América Latina y el Caribe entre noviembre de 2024 y enero de 2025. Solo se observa un incremento atípico en estos meses en las remesas a Nicaragua.

 En el caso de México, la mayoría de los migrantes tienen ciudadanía o residencia en Estados Unidos, y sólo una tercera parte están en situación no documentada. Los migrantes con documentos también mandan remesas, además de que tienen mayor capacidad económica para hacerlo.

Las remesas a México iniciaron el año con el pie derecho. En el mes de enero tuvieron un crecimiento de 1.9% en comparación al año previo, al recibir un monto de 4,660 millones de dólares. Para que estos recursos llegaran al país, de acuerdo con el Banco de México, fueron usadas casi 12.1 millones de operaciones (+2.9% a tasa anual) con una remesa promedio de 385 dólares (-1.0%). Así, las remesas a México continúan con alta volatilidad durante los últimos 15 meses, desde al menos noviembre de 2023, y se estima que continuarán durante 2025 con meses con decremento y otros con incremento.




¿Hay evidencia de afectaciones en las remesas debido al segundo mandato del presidente Trump?

El presidente Trump, con una agenda abiertamente anti-inmigrante, ganó las elecciones para su segundo mandato el martes 5 de noviembre de 2024 y asumió el cargo el lunes 20 de enero de 2025. Dado que de los 11 millones de migrantes no documentados que se estiman residen en Estados Unidos (PEW: Passel y Krogstad, 2024) casi 8 millones proceden de América Latina y el Caribe, se podría creer que habría algún efecto entre los meses de noviembre de 2024 a enero de 2025 en el flujo de remesas a los principales países de origen de estos migrantes, por motivos económicos, laborales, por miedo o precaución.

Sin embargo, si se analizan los datos para 8 de los principales países receptores de remesas en América Latina y el Caribe, no hay evidencia clara al respecto (Ver Gráfica 2). Las remesas a Nicaragua podrían ser el único caso con un crecimiento atípico en las remeras entre noviembre de 2024 y enero de 2025, aunque también podría explicarse por otros motivos propios de su diáspora.




Aprehensiones en Estados Unidos en sus niveles mínimos desde el inicio de la pasada pandemia

Tras asumir la presidencia para un segundo mandato, el presidente Trump inició sin demora su estrategia comprometida en campaña para detener el flujo de migración no documentada a Estados Unidos. Entre las principales acciones implementadas se encuentran:

      Suspender inmediatamente las solicitudes de asilo en la frontera sur, así como también las citas ya programadas por la aplicación CBP One.

      Parar la recepción de refugiados en Estados Unidos.

      Desplegar personal militar para vigilar la frontera sur.

      Negociar el despliegue de 10,000 elementos de la Guardia Nacional de México para vigilar la frontera entre ambos países, ante la amenaza de aranceles.

      Acelerar las detenciones y remociones de migrantes no documentados en el interior del país por parte del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (Immigration and Customs Enforcement, ICE).

Toda esta estrategia integral para detener la inmigración no documenta a Estados Unidos, en adición al temor generado en las comunidades migrantes en ese país, han contribuido, en mayor o menor medida, para que en enero de 2025 se haya registrado el menor número de aprehensiones migratorias en la frontera suroeste terrestre de Estados Unidos desde el inicio de la pandemia.

Las aprehensiones migratorias son las realizadas en la franja fronteriza de Estados Unidos por la Patrulla Fronteriza (Border Patrol) en las que detienen a migrantes que ingresaron de manera no documentada. En la Gráfica 3 se puede observar que en enero de 2024 se registraron 124,200 aprehensiones en la frontera terrestre suroeste de Estados Unidos, mientras que en enero de 2025 esta cifra cayó en 76.6%, a 29,100 aprehensiones, su menor nivel desde el inicio de la pandemia de COVID-19. Sin embargo, es importante resaltar que la gran mayoría de esta reducción en las aprehensiones de migrantes ya se había logrado en el segundo semestre de 2024, durante la administración del presidente Biden, cuando promediaba mensualmente 53,000 eventos. El presidente Biden, durante la campaña presidencial entre demócratas y republicanos, ya había impuesto restricciones importantes a la recepción de solicitantes de asilo.

Como se observa en la pasada Gráfica 2 sobre el flujo de remesas a los principales países receptores de América Latina y el Caribe, no es evidente que esta fuerte reducción en el volumen de aprehensiones durante el mes de enero haya impactado de forma significativa, ya sea a la baja o a la alza, el flujo de remesas a estos países, salvo el caso de Nicaragua. Al menos en el caso de México, una parte importante de los migrantes tienen ciudadanía o residencia en Estados Unidos, y sólo una tercera parte están en situación no documentada. Los migrantes con documentos también mandan remesas a México, además de que tienen mayor capacidad económica para hacerlo. Es posible que algo similar se observe, con diferente magnitud, en el resto de países analizados de la región.


AVISO LEGAL

El presente documento no constituye una "Recomendación de Inversión" según lo definido en el artículo 3.1 (34) y (35) del Reglamento (UE) 596/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo sobre abuso de mercado ("MAR"). En particular, el presente documento no constituye un "Informe de Inversiones" ni una "Comunicación Publicitaria" a los efectos del artículo 36 del Reglamento Delegado (UE) 2017/565 de la Comisión de 25 de abril de 2016 por el que se completa la Directiva 2014/65/UE del Parlamento Europeo y del Consejo en lo relativo a los requisitos organizativos y las condiciones de funcionamiento de las empresas de servicios de inversión ("MiFID II").

Los lectores deben ser conscientes de que en ningún caso deben tomar este documento como base para tomar sus decisiones de inversión y que las personas o entidades que potencialmente les puedan ofrecer productos de inversión serán las obligadas legalmente a proporcionarles toda la información que necesiten para esta toma de decisión.

El presente documento, elaborado por el Departamento de BBVA Research, tiene carácter divulgativo y contiene datos u opiniones referidas a la fecha del mismo, de elaboración propia o procedentes o basadas en fuentes que consideramos fiables, sin que hayan sido objeto de verificación independiente por BBVA. BBVA, por tanto, no ofrece garantía, expresa o implícita, en cuanto a su precisión, integridad o corrección.

El contenido de este documento está sujeto a cambios sin previo aviso en función, por ejemplo, del contexto económico o las fluctuaciones del mercado. BBVA no asume compromiso alguno de actualizar dicho contenido o comunicar esos cambios.

BBVA no asume responsabilidad alguna por cualquier pérdida, directa o indirecta, que pudiera resultar del uso de este documento o de su contenido.

Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud para adquirir, desinvertir u obtener interés alguno en activos o instrumentos financieros, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo.

El contenido del presente documento está protegido por la legislación de propiedad intelectual. Queda expresamente prohibida su reproducción, transformación, distribución, comunicación pública, puesta a disposición, extracción, reutilización, reenvío o la utilización de cualquier naturaleza, por cualquier medio o procedimiento, salvo en los casos en que esté legalmente permitido o sea autorizado expresamente por BBVA en su sitio web www.bbvaresearch.com.

Openpay reafirma su compromiso con sus colaboradores al obtener la certificación por GPTW


  • Por segundo año consecutivo, hemos recibido este reconocimiento gracias a nuestro ambiente laboral inclusivo, innovador y enfocado en el bienestar del equipo

Querétaro, Querétaro.- En Openpay, la fábrica de soluciones de pago de BBVA, estamos profundamente orgullosos de anunciar que hemos sido nuevamente reconocidos como uno de los Mejores Lugares para Trabajar por Great Place To Work (GPTW). Este reconocimiento es un reflejo de nuestro compromiso constante con la creación de un entorno laboral donde la confianza y el bienestar de nuestro equipo sean prioridad.

La evaluación realizada por GPTW incluye una encuesta de 60 reactivos que analiza cinco áreas clave: orgullo, camaradería, credibilidad, respeto y ecuanimidad. Tres de estos enfoques, credibilidad, respeto y ecuanimidad, están directamente relacionados con el nivel de confianza que existe entre nuestros líderes y colaboradores.

"En Openpay creemos firmemente que nuestra gente es nuestro mayor recurso. Esta certificación Great Place To Work es el resultado del esfuerzo compartido por construir un lugar donde todos puedan desarrollarse, innovar y sentirse valorados. Agradecemos a cada integrante del equipo por hacerlo posible", afirmó Alejandro Pineda CEO de Openpay México.

La evaluación de GPTW destacó aspectos clave para nosotros, como el orgullo que sienten nuestros colaboradores: el 91% afirma sentirse orgulloso de los logros que alcanzamos. También destacó la equidad, con un 96% de colaboradores que perciben un trato justo sin importar su orientación sexual, y la inclusión, donde el 92% menciona haber sido bien recibido al unirse a la organización.

Hemos implementado programas enfocados en el bienestar integral: mental, físico, financiero y social. A lo largo del año, lanzamos campañas y organizamos charlas sobre estos temas. 

Por ejemplo, brindamos información sobre la composición de la retribución total anual, asesoramos sobre cómo invertir para optimizar el dinero y, en el marco del Día Internacional de la Salud Mental, realizamos un taller de estrés detox, entre otras iniciativas altamente valoradas por nuestro equipo.

Algunos de los comentarios que destacan los colaboradores sobre lo que hace único a Openpay:

  •  Es una empresa que impulsa el desarrollo de las personas en línea con sus objetivos institucionales y ofrece excelentes prestaciones.
  •  Se preocupan por las personas y brindan mucho apoyo en temas personales.
  • El entusiasmo y la actitud de sus colaboradores marcan la diferencia desde el primer día.

Pineda agregó: "Este logro nos motiva a seguir elevando el estándar de lo que significa ser un gran lugar para trabajar, consolidándonos como un referente en nuestra industria".

Adaptarnos a las necesidades de cada cliente sigue siendo un pilar fundamental en Openpay. Hemos descubierto que nuestro verdadero valor con las MiPyMES radica en ser una opción accesible para quienes no son expertos en tecnología. Nos enfocamos en ser un aliado confiable, guiando a nuestros usuarios para que comprendan y adopten la digitalización, integrando en su comercio electrónico opciones de pago tanto físicas como digitales.

Según la encuesta de Great Place To Work, quienes buscan empleo tienen 4.5 veces más posibilidades de encontrar un líder destacado en una empresa certificada. Además, los colaboradores de estas organizaciones tienen un 93% más de motivación para asistir a su trabajo y el doble de probabilidades de recibir una remuneración justa, participar equitativamente en los beneficios de la empresa y acceder a oportunidades de promoción en igualdad de condiciones.

Este año obtuvimos la certificación en México, Argentina, Colombia y Perú, mercados donde Openpay está presente como marca. Este reconocimiento refuerza nuestro compromiso de seguir construyendo una cultura organizacional que inspire a nuestro equipo, fomente la innovación y asegure el éxito a largo plazo.


Bancos adoptan IA y Machine Learning para frenar el aumento del fraude financiero



  • Kuvasz Solutions indica que los bancos están recurriendo a la Inteligencia Artificial y al machine learning para fortalecer sus defensas contra el fraude

  • de acuerdo con datos del INEGI y el Centro Nacional de Respuesta a Incidentes Cibernéticos (CENATIC), en 2024 se los fraudes cibernéticos incrementaron en un 33% frente al 28% en 2023, motivado principalmente por fraudes asociados a compras en línea y operaciones no autorizadas

  • De acuerdo con un estudio de Kaspersky México, se estima que un 22% de los usuarios de internet en el país han sido víctimas de fraude relacionado con pagos en línea


Ciudad de México. El fraude digital es una preocupación creciente a medida que más consumidores y negocios adoptan pagos electrónicos. Según un informe de Juniper Research, las pérdidas globales por fraude en pagos digitales alcanzaron los $32 mil millones en 2023 y se espera que continúen aumentando si no se implementan medidas de seguridad adecuadas. 


En respuesta al creciente ingenio de los delincuentes, Kuvasz Solutions indica que los bancos están recurriendo a la Inteligencia Artificial y al machine learning para fortalecer sus defensas contra el fraude. 


Con el avance significativo que vamos viendo con el nivel de transacciones de pagos digitales y esa innovación tecnológica que trae consigo, también son muchos los retos en materia de seguridad a los que las entidades financieras deben enfrentarse, no solo para entregar tranquilidad a sus clientes, si no también asegurando su imagen positiva frente a sus competidores y demás”, comentó  Christian Cepeda, CEO de Kuvasz Solutions.


Y es que, en el caso de México, de acuerdo con datos del INEGI y el Centro Nacional de Respuesta a Incidentes Cibernéticos (CENATIC), en 2024 se los fraudes cibernéticos incrementaron en un 33% frente al 28% en 2023, motivado principalmente por fraudes asociados a compras en línea y operaciones no autorizadas. Es por esto que las nuevas herramientas tecnológicas juegan un papel crucial para prevenir estas situaciones, por ejemplo, el uso de la Inteligencia Artificial y el Machine Learning. 


Es así, que la paytech detectó algunos beneficios que estas tecnologías entregan a los bancos para prevenir fraudes financieros, son:


  • Detección de patrones complejos: El aprendizaje automático asiste a los bancos en la identificación de conductas fraudulentas complejas que métodos tradicionales no logran y acciones sospechosas en tiempo real, tales como operaciones atípicas o varias peticiones de crédito desde lugares no reportados.


  • Prevención de la usurpación de cuentas: La IA tiene la capacidad de examinar patrones de acceso e identificar conductas irregulares que podrían señalar intentos de ingreso no permitido. Esto contribuye a evitar el hurto de cuentas y salvaguardar los datos personales y financieros de los clientes. 


  • Análisis predictivo: La IA y el machine learning permiten a los bancos predecir fraudes analizando datos históricos y patrones de comportamiento, alertando a los equipos de seguridad para prevenir pérdidas económicas, mejorar la eficiencia operativa, reducir el tiempo y los recursos requeridos para indagar estafas.


De acuerdo con un estudio de Kaspersky México, se estima que un 22% de los usuarios de internet en el país han sido víctimas de fraude relacionado con pagos en línea. Los bancos más afectados han sido BBVA y Citibanamex, que registraron un incremento de intentos de phishing. 


Finalmente, Cepeda, menciona que “lo anterior es la muestra clara de los grandes resultados que se obtienen gracias a la aplicación de estás tecnologías para reducir los casos de estafas a los que se ven expuestos todo el tiempo las diferentes personas que cuentan con algún tipo de cuenta o medio de pago digital. Además, su usabilidad aporta a que las entidades financieras reduzcan pérdidas económicas por estas situaciones y que su imagen se vea deteriorada”.  


sábado, 1 de marzo de 2025

Aumentan 258% ciberataques en el sector educativo: WatchGuard Technologies


  • En 2023 se produjeron un total de 1.780 ataques, de los cuales 1.537 fueron el resultado de filtraciones de datos sensibles

  • 70% de las instituciones educativas en México carecen de un plan formal de respuesta a incidentes cibernéticos.

Las instituciones educativas se han convertido en punto de mira para los ciberdelincuentes, atraídos principalmente por la gran cantidad de datos sensibles que manejan: información personal de estudiantes, empleados, investigaciones y propiedad intelectual. A partir de presupuestos tecnológicos ajustados y defensas a menudo débiles, estas organizaciones son presa fácil de ciberataques cada vez más complejos; representando un aumento del 258% en el total de incidentes durante 2023 en comparación con el año anterior y 546% en los casos de violación de datos. 

Un análisis realizado por WatchGuard Technologies, revela que los sectores de la educación y la investigación se encuentran entre los más vulnerables a los ciberataques, experimentando un aumento significativo en el número de incidentes semanales; este incremento evidencia la creciente amenaza a la seguridad digital en áreas críticas que manejan grandes volúmenes de datos sensibles. De acuerdo con esto, se registraron más de 1,700 ataques en estos sectores, de los cuales aproximadamente 1,500 fueron consecuencia de filtraciones de información confidencial. 

De acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de Ciberseguridad en 2023, México registró que el 70% de las instituciones educativas en México carecen de un plan formal de respuesta a incidentes cibernéticos. Tomando en cuenta que la mayoría de las brechas de seguridad en el sector educativo, alrededor del 90%, están causadas por intrusiones en los sistemas, ingeniería social y errores humanos. 

Uno de los casos más sonados en el último año se desarrolló en el distrito de Highline Public Schools, que atiende a unos 17.500 alumnos al sur de Seattle suspendiendo clases debido a un ciberataque. En un comunicado emitido el domingo 8 de septiembre, el distrito confirmó haber detectado actividad no autorizada en sus sistemas, dejando fuera de servicio sistemas clave, afectando a las comunicaciones, la logística del transporte escolar y los registros de asistencia, lo que obligó a cancelar las clases durante unos días.

WatchGuard Technologies líder mundial en ciberseguridad unificada, comparte 3 principales vectores de ataque para las instituciones educativas, con el objetivo de aportar consejos prácticos para proteger los sistemas escolares de estas ciberamenazas:

Implantar herramientas básicas de ciberseguridad.- Implantar soluciones de monitorización continua para detectar y responder rápidamente a cualquier actividad sospechosa en la red y utilizar una VPN para asegurar las conexiones fuera del campus. Proteger las identidades también es clave en los centros educativos, para ello se necesitan herramientas como el acceso basado en roles, que limita la información disponible en función de las responsabilidades, y el control de acceso contextual, que ajusta los niveles de seguridad en función de la ubicación y el comportamiento del usuario. La implantación de la autenticación multifactor (MFA) es crucial, ya que ayuda a reducir las intrusiones, la ingeniería social y los errores humanos. 

Aplicar medidas para proteger las redes y los dispositivos.- Es esencial mantener actualizados el software y el hardware, ya que así se protegen frente a vulnerabilidades conocidas, adicional utilizar filtros de contenidos y segmentar la red para limitar el acceso y contener posibles brechas de seguridad. Establecer políticas de contraseñas seguras y de uso de dispositivos personales (BYOD) también es crucial, mientras que configurar redes Wi-Fi separadas para dispositivos personales, escolares y de invitados y la gestión de dispositivos móviles (MDM) garantiza una protección sólida y el cumplimiento de las normativas de ciberseguridad.

Crear conciencia  en ciberseguridad.- La educación en ciberseguridad es fundamental para proteger las escuelas. Formar periódicamente a alumnos y personal, realizar simulacros de ataques y fomentar una cultura de seguridad promueve la responsabilidad compartida. Además, los programas específicos para el uso de dispositivos personales y los talleres para padres garantizan una protección integral en la escuela y en casa. 

“La necesidad crítica de implantar medidas de seguridad sólidas crece a medida que las escuelas siguen integrando más tecnología en sus actividades diarias, como las plataformas de aprendizaje online y los sistemas de asistencia y calificación basados en la nube. La MFA proporciona una capa adicional de protección, dificultando el acceso a usuarios no autorizados, incluso si consiguen traspasar una de las defensas” mencionó Jesicca Gonzalez, experta en ciberseguridad de WatchGuard technologies  

Proteger la información personal de estudiantes, docentes y administrativos ante el creciente número de ciberataques es vital en el sector, el uso intensivo de plataformas digitales para la educación, el riesgo de exposición a ataques como ransomware y phishing ha aumentado considerablemente. La implementación de medidas de seguridad, como la autenticación multifactorial, la capacitación en buenas prácticas digitales, los protocolos de respuesta a incidentes permiten actuar rápidamente en caso de una brecha de seguridad; fortalecer la ciberseguridad en la educación no solo protege los datos, sino que también asegura un entorno de aprendizaje confiable y seguro para todos.