miércoles, 1 de junio de 2022

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Mayo de 2022

 Resumen
En esta nota se reportan los resultados de la encuesta
de mayo de 2022 sobre las expectativas de los
especialistas en economía del sector privado. Dicha
encuesta fue recabada por el Banco de México entre
37 grupos de análisis y consultoría económica del
sector privado nacional y extranjero. Las respuestas se
recibieron entre los días 24 y 30 de mayo.
De la encuesta de mayo de 2022 destaca lo siguiente:
 Las expectativas de inflación general y subyacente
para los cierres de 2022 y 2023 aumentaron en
relación a la encuesta de abril.
 Las expectativas de crecimiento del PIB real para 2022
se mantuvieron en niveles similares a los del mes
anterior, si bien la mediana correspondiente
aumentó. Para 2023, las perspectivas sobre dicho
indicador disminuyeron con respecto a la encuesta
precedente, aunque la mediana correspondiente
permaneció constante.
 Las expectativas sobre el nivel del tipo de cambio del
peso frente al dólar estadounidense para los cierres
de 2022 y 2023 disminuyeron en relación al mes
previo, si bien la mediana de los pronósticos para el
cierre de 2023 se mantuvo sin cambio.
El Cuadro 1 resume los principales resultados de la
encuesta, comparándolos con los del mes previo.

De la encuesta de mayo de 2022 destaca lo siguiente:
 Las expectativas de inflación general y subyacente
para los cierres de 2022 y 2023 aumentaron en
relación a la encuesta de abril.
 Las expectativas de crecimiento del PIB real para 2022
se mantuvieron en niveles similares a los del mes
anterior, si bien la mediana correspondiente
aumentó. Para 2023, las perspectivas sobre dicho
indicador disminuyeron con respecto a la encuesta
precedente, aunque la mediana correspondiente
permaneció constante.
 Las expectativas sobre el nivel del tipo de cambio del
peso frente al dólar estadounidense para los cierres
de 2022 y 2023 disminuyeron en relación al mes
previo, si bien la mediana de los pronósticos para el
cierre de 2023 se mantuvo sin cambio.

A
continuación
se
detallan
los
resultados
correspondientes a las expectativas de los analistas
respecto a la inflación, al crecimiento real del PIB, a las
tasas de interés y al tipo de cambio. Asimismo, se reportan
sus pronósticos en relación a indicadores del mercado
laboral, de finanzas públicas, del sector externo, de la
percepción sobre el entorno económico y las condiciones
de competencia en México y, finalmente, sobre el
crecimiento de la economía estadounidense.

Inflación
Los resultados relativos a las expectativas de inflación
general y subyacente anual para el cierre de 2022, para los
próximos 12 meses (considerando el mes posterior al
levantamiento de la encuesta), así como para los cierres
de 2023 y 2024 se presentan en el Cuadro 2 y en la Gráfica
1. 1,2 La inflación general y subyacente mensual esperada
para cada uno de los próximos doce meses se reporta en
el Cuadro 3.

Como puede apreciarse en el Cuadro 2, las expectativas
de inflación general y subyacente para los cierres de
2022 y 2023 aumentaron con respecto a la encuesta de
abril, en tanto que para los próximos 12 meses las
perspectivas sobre ambos indicadores permanecieron
en niveles cercanos.
La Gráfica 2 y el Cuadro 4 presentan la media de las
probabilidades que los analistas asignan a que la
inflación general y subyacente para el cierre de 2022,
para los próximos 12 meses, y para los cierres de 2023
y 2024 se ubique dentro de distintos intervalos. 3 De
dicha Gráfica y Cuadro sobresale que para la inflación
general correspondiente al cierre de 2022 los
especialistas disminuyeron en relación al mes anterior
la probabilidad otorgada al intervalo de 5.6 a 6.0%, al
tiempo que aumentaron la probabilidad asignada al
intervalo mayor a 6.0%, siendo este último intervalo al
que mayor probabilidad se continuó otorgando. Para el
cierre de 2023, los analistas encuestados disminuyeron
con respecto a la encuesta precedente la probabilidad
asignada al intervalo de 3.6 a 4.0%, aumentaron la
probabilidad otorgada a los intervalos de 5.1 a 5.5% y
de 5.6 a 6.0% y asignaron la mayor probabilidad al
intervalo de 4.1 a 4.5%, de igual forma que el mes
previo. En cuanto a la inflación subyacente, para el
cierre de 2022 los especialistas disminuyeron en
relación a la encuesta de abril la probabilidad otorgada
a los intervalos de 4.6 a 5.0%, de 5.1 a 5.5%, y de 5.6 a
6.0%, en tanto que aumentaron la probabilidad
asignada al intervalo mayor a 6.0%, siendo este último
intervalo al que mayor probabilidad se continuó
otorgando. Para el cierre de 2023, los analistas
disminuyeron con respecto al mes anterior la
probabilidad asignada a los intervalos de 3.1 a 3.5% y
de 3.6 a 4.0%, al tiempo que aumentaron la
probabilidad otorgada a los intervalos de 4.1 a 4.5% y
de 5.1 a 5.5%, siendo el intervalo de 4.1 a 4.5% al que
mayor probabilidad se asignó en esta ocasión.

Las Gráficas 3a y 3b muestran para los cierres de 2022,
2023 y 2024 la distribución de las expectativas de
inflación, tanto general como subyacente, con base en
la probabilidad media de que dicho indicador se
encuentre en diversos intervalos. 4 Destaca que para la
inflación general la mediana de la distribución (línea
azul punteada en Gráfica 3a) se encuentra en 6.7% para
el cierre de 2022 y disminuye a 4.2% y 3.7% para los
cierres de 2023 y 2024, respectivamente. Para la
inflación subyacente, la mediana correspondiente
(línea azul punteada en Gráfica 3b) se ubica en 6.3%
para el cierre de 2022 y disminuye a 4.1% y 3.7% para
los cierres de 2023 y 2024, respectivamente. Asimismo,
en la Gráfica 3a se observa que el intervalo de 6.3 a 7.4%
concentra al 60% de la probabilidad de ocurrencia de la
inflación general para el cierre de 2022 alrededor de la
proyección central, en tanto que para el cierre de 2023
el intervalo correspondiente es el de 3.7 a 4.9%. Por su
parte, la Gráfica 3b muestra que los intervalos
equivalentes para la inflación subyacente son el de 5.8
a 6.7% para el cierre de 2022 y el de 3.6 a 4.7% para el
cierre de 2023. 5
Finalmente, las expectativas de inflación general y
subyacente para los horizontes de uno a cuatro años y
de cinco a ocho años se mantuvieron en niveles
similares a los de la encuesta precedente, aunque la
mediana de los pronósticos de inflación general para el
horizonte de cinco a ocho años aumentó (Cuadro 5 y
Gráficas 4 y 5).

Crecimiento real del PIB
A continuación se presentan los resultados de los
pronósticos de los analistas para el crecimiento real del PIB
de México en 2022, 2023 y 2024, así como para el
promedio de los próximos diez años (Cuadro 6 y Gráficas 6
a 9). También se reportan las expectativas sobre la tasa de
variación anual del PIB para cada uno de los trimestres de
2022 y 2023, así como sobre la variación
desestacionalizada de dicho indicador respecto al
trimestre anterior (Gráficas 10 y 11). Destaca que las
previsiones de crecimiento económico para 2022
permanecieron en niveles cercanos a los del mes previo, si
bien la mediana correspondiente aumentó. Para 2023, las
perspectivas sobre dicho indicador disminuyeron en
relación a la encuesta de abril, aunque la mediana
correspondiente se mantuvo constante.

Crecimiento real del PIB
A continuación se presentan los resultados de los
pronósticos de los analistas para el crecimiento real del PIB
de México en 2022, 2023 y 2024, así como para el
promedio de los próximos diez años (Cuadro 6 y Gráficas 6
a 9). También se reportan las expectativas sobre la tasa de
variación anual del PIB para cada uno de los trimestres de
2022 y 2023, así como sobre la variación
desestacionalizada de dicho indicador respecto al
trimestre anterior (Gráficas 10 y 11). Destaca que las
previsiones de crecimiento económico para 2022
permanecieron en niveles cercanos a los del mes previo, si
bien la mediana correspondiente aumentó. Para 2023, las
perspectivas sobre dicho indicador disminuyeron en
relación a la encuesta de abril, aunque la mediana
correspondiente se mantuvo constante.

Finalmente, en la Gráfica 12 se muestra la probabilidad
que los analistas asignaron a que la tasa de crecimiento
anual del PIB para 2022 y 2023 se ubique dentro de
distintos intervalos. Como puede observarse, para 2022
los analistas disminuyeron en relación a la encuesta
precedente la probabilidad otorgada al intervalo de 0.5 a
0.9%, aumentaron la probabilidad asignada al intervalo de
2.0 a 2.4% y otorgaron la mayor probabilidad al intervalo
de 1.5 a 1.9%, de igual forma que el mes previo. Para 2023,
los especialistas asignaron la mayor probabilidad al
intervalo de 1.5 a 1.9%.

Tasas de Interés
A. Tasa de Fondeo Interbancario
La Gráfica 13 muestra para cada uno de los trimestres
sobre los que se consultó el porcentaje de analistas que
considera que la tasa de fondeo interbancario se
encontrará estrictamente por encima, en el mismo nivel
o por debajo de la tasa objetivo vigente al momento del
levantamiento de la encuesta. Se aprecia que para los
trimestres consultados casi la totalidad de los
especialistas anticipa una tasa de fondeo interbancario
por encima del objetivo actual. De manera relacionada,
la Gráfica 14 muestra que para todo el horizonte de
pronósticos los especialistas anticipan en promedio una
trayectoria por encima de la prevista en la encuesta de
abril.

Es importante recordar que estos resultados
corresponden a las expectativas de los consultores
entrevistados y no condicionan de modo alguno las
decisiones de la Junta de Gobierno del Banco de México.

C. Tasa de Interés del Bono M a 10 años
En cuanto al nivel de la tasa del Bono M a 10 años, las
expectativas para los cierres de 2022 y 2023 se revisaron
al alza en relación a la encuesta precedente (Cuadro 9 y
Gráficas 18 a 20).

Tipo de Cambio
En esta sección se presentan las expectativas sobre el
nivel del tipo de cambio del peso frente al dólar
estadounidense para los cierres de 2022, 2023 y 2024
(Cuadro 10 y Gráficas 21 a 23), así como los pronósticos
acerca de esta variable para cada uno de los próximos
doce meses (Cuadro 11). Como puede apreciarse, las
expectativas sobre los niveles esperados del tipo de
cambio del peso frente al dólar estadounidense para los
cierres de 2022 y 2023 disminuyeron con respecto al mes
previo, si bien la mediana de los pronósticos para el
cierre de 2023 permaneció sin cambio.

Mercado Laboral
Las variaciones previstas por los analistas en cuanto al
número de trabajadores asegurados en el IMSS
(permanentes y eventuales urbanos) para los cierres de
2022 y 2023 se mantuvieron en niveles similares a los de
abril (Cuadro 12 y Gráficas 24 y 25). Las expectativas sobre
la tasa de desocupación nacional para los cierres de 2022
y 2023 permanecieron en niveles cercanos a los del mes
anterior, aunque la mediana de los pronósticos para el
cierre de 2022 disminuyó (Cuadro 13 y Gráficas 26 y 27).

Finanzas Públicas
Las expectativas referentes al déficit económico y a los
requerimientos financieros del sector público para los
cierres de 2022 y 2023 se presentan en los Cuadros 14 y
15 y en las Gráficas de la 28 a la 31. Las expectativas del
déficit económico para los cierres de 2022 y 2023 se
mantuvieron en niveles similares a los de la encuesta
precedente. En cuanto a los requerimientos financieros del sector
público, las expectativas para el cierre de 2022
permanecieron en niveles cercanos a los del mes previo.
Para el cierre de 2023, los pronósticos sobre dicho
indicador aumentaron en relación a la encuesta de abril,
si bien la mediana correspondiente se mantuvo
constante.

Sector Externo
En el Cuadro 16 se reportan las expectativas para 2022 y
2023 del saldo de la balanza comercial, de la cuenta
corriente y de los flujos de entrada de recursos por
concepto de inversión extranjera directa (IED).
Como se aprecia, para 2022 las expectativas sobre el
saldo de la balanza comercial disminuyeron con respecto
al mes anterior. Para 2023, las perspectivas sobre dicho
indicador permanecieron en niveles cercanos a los de la
encuesta precedente. En lo que se refiere a las
expectativas sobre el saldo de la cuenta corriente para
2022 y 2023, estas disminuyeron en relación al mes
previo. Por su parte, las expectativas sobre los flujos de
entrada de recursos por concepto de IED para 2022 y
2023 aumentaron con respecto a la encuesta de abril,
aunque la mediana de los pronósticos para 2023 se
mantuvo sin cambio. Las Gráficas 32 a 37 ilustran la
tendencia reciente de las expectativas sobre las variables
anteriores para 2022 y 2023.

Entorno económico y factores que podrían
obstaculizar el crecimiento económico de
México
El Cuadro 17 presenta la distribución de las respuestas
de los analistas consultados por el Banco de México en
relación a los factores que podrían obstaculizar el
crecimiento económico de México en los próximos seis
meses. Como se aprecia, los especialistas consideran
que, a nivel general, los principales factores se asocian
con la gobernanza (41%), las condiciones económicas 

internas (20%) y la inflación (20%). A nivel particular,
los principales factores son: la incertidumbre política
interna (14% de las respuestas); los problemas de
inseguridad pública (14% de las respuestas); las
presiones inflacionarias en el país (14% de las
respuestas); la debilidad en el mercado interno (6% de
las respuestas); la incertidumbre sobre la situación
económica interna (6% de las respuestas); otros
problemas de falta de estado de derecho (6% de las
respuestas); y el aumento en precios de insumos y
materias primas (6% de las respuestas).

Además de consultar a los especialistas sobre qué
factores consideran que son los que más podrían
obstaculizar el crecimiento económico de México como
se mostró en el Cuadro 17, también se les solicita
evaluar para cada uno de ellos, en una escala del 1 al
7, qué tanto consideran que podrían limitar el
crecimiento, donde 1 significa que sería poco limitante
y 7 que sería muy limitante. Los factores a los que, en
promedio, se les asignó un mayor nivel de
preocupación son el de gobernanza e inflación. A nivel
particular, los factores a los que se les otorgó un nivel
de preocupación mayor o igual a 5 en la encuesta
actual son los siguientes (Cuadro 18): los problemas de
inseguridad pública; otros problemas de falta de
estado de derecho; la incertidumbre política interna;
corrupción; la incertidumbre sobre la situación
económica
interna;
impunidad;
presiones
inflacionarias en el país; aumento en los precios de
insumos y materias primas; la debilidad en el mercado
interno; la ausencia de cambio estructural en México;
la contracción de la oferta de recursos del exterior; la
inestabilidad política internacional; y la política de
gasto público.

A continuación se reportan los resultados sobre la
percepción que tienen los analistas respecto al entorno
económico actual (Cuadro 19 y Gráficas 38 a 40). Se
aprecia que:

La fracción de especialistas que consideran que el
clima de negocios mejorará en los próximos 6
meses disminuyó en relación al mes anterior. Por
el contrario, el porcentaje de analistas que opinan
que este permanecerá igual aumentó con respecto
a la encuesta precedente y continúa siendo el
preponderante.
La proporción de especialistas que opinan que
actualmente la economía está mejor que hace un
año disminuyó en relación al mes previo, si bien es
la predominante, de igual forma que en abril.

La fracción de analistas que consideran que es un
buen momento para invertir disminuyó con
respecto a la encuesta anterior, al tiempo que el
porcentaje de especialistas que no están seguros
sobre la coyuntura actual para realizar inversiones
aumentó. Por su parte, la proporción de analistas
que consideran que es un mal momento para
invertir se mantuvo constante en relación al mes
precedente y continuó siendo la preponderante.

Condiciones de competencia en México
Los Cuadros 20 y 21 muestran los resultados sobre la
percepción de los analistas en torno a las condiciones de
competencia prevalecientes en los mercados en México.
En el Cuadro 20, los especialistas consultados evalúan, en
una escala del 1 al 7, si las condiciones de competencia
prevalecientes en los mercados en México son un factor
que obstaculiza el crecimiento económico, donde 1
significa que lo obstaculizan severamente y 7 que no lo
obstaculizan. En el Cuadro 21, los analistas evalúan, en una
escala del 1 al 7, si la intensidad de la competencia en los
mercados en México es baja o alta, donde 1 significa que
es baja y 7 que es alta. Como se aprecia, en el Cuadro 20
el nivel que presenta un mayor porcentaje de respuestas
en la encuesta de mayo es el 4, en tanto que en el Cuadro
21 es el 3.

Evolución de la actividad económica de Estados
Unidos
Finalmente, las expectativas de crecimiento del PIB de
Estados Unidos para 2022 y 2023 disminuyeron con
respecto a la encuesta previa (Cuadro 24 y Gráficas 41
y 42).

3 destinos que no puedes dejar de visitar durante este mes del Pride


El mes del Pride ha llegado en este 2022: nuevamente ​ las calles están listas para pintarse de colores y conmemorar esta fecha tan especial que se celebra en diversas partes del mundo desde 1969. 

Lo anterior, hace que el “mes del orgullo” siempre sea una buena ocasión para viajar a otra ciudad y descubrir nuevas formas de celebrar las diferentes maneras de expresar el amor. Existen excelentes opciones, como Nueva York o Madrid, que destacan por la gran cantidad de actividades que se llevan a cabo durante junio; sin embargo, en Latinoamérica también existen alternativas sumamente atractivas y entretenidas

Para ayudarte a descubrirlas, Casai, startup latinoamericana de hospitalidad fundada en México que ofrece estadías sofisticadas con amenidades del hogar combinadas con todas las comodidades de un hotel, te comparte 3 destinos que debes visitar durante el Pride Month:

Tulum

La joya turquesa del Caribe mexicano está más que lista para recibirte con los brazos abiertos durante el mes de junio. Este destino cuenta con una riqueza natural y cultural inigualable, y es capaz de cautivar cada uno de tus sentidos, ya sea que te sorprenda la vasta belleza de sus reservas naturales, parques ecológicos y playas o quieras adentrarte a lo más profundo de la cultura local, donde la gastronomía es de las más deliciosas que puedas encontrar en el país. 

Pero Tulum va mucho más allá cuando se trata del Pride: esta localidad cuenta con una cultura social altamente diversa e inclusiva; el entusiasmo que caracteriza a la escena LGBT puede vivirse a lo largo y ancho del centro de Tulum, donde puedes encontrar alojamientos gay friendly en zonas como La Veleta, un vecindario prometedor con acceso fácil a los cenotes Cristal y Escondido, y restaurantes cerca de las avenidas Kukulkan y Palenque, como cafeterías, restaurantes internacionales y marisquerías, los mejores lugares para reunir y festejar a la comunidad. 

São Paulo

Si de fiesta se trata, Brazil también es una excelente opción para visitar durante el mes del orgullo, especialmente la localidad de São Paulo, un destino cosmopolita cuyos masivos eventos y fiestas no le piden nada a lo que se lleva a cabo en lugares como Nueva York o San Francisco: conocido como “La Parada do Orgulho GLBT”, es un festival que año con año logra reunir a millones de visitantes de todo el mundo. En 2016 ganó un Récord Guinness como una de las celebraciones Pride con mayor convocatoria, pues siempre es un espectáculo ver como la Avenida Paulista se llena de fiesta, música y colores.

La fiesta en São Paulo dura todo el mes de junio, y sus barrios se inundan de vida con la multitud de eventos relacionados la cultura LGBT; los organizadores, comunidad y pequeños negocios ofrecen de todo, desde debates, obras de teatro, conciertos, espectáculos de danza, ferias culturales, mercadillos y muchas más actividades para empaparse de la cultura local brasileña. 

Los Cabos

Muchas parejas prefieren celebrar este mes de una manera tranquila y acogedora, y para esto no hay mejor destino que Los Cabos, una auténtica joya del pacífico mexicano. La ciudad cuenta con playas muy tranquilas y recónditas para simplemente disfrutar de un buen momento con tu ser amado, así como una gran oferta de actividades turísticas

No obstante, Los Cabos también cuentan con una gran vida nocturna que destaca por su diversidad, por lo que las parejas LGBT pueden disfrutar de una inmensa variedad de bares y restaurantes. Este destino reúne lo mejor de dos mundos: unas vacaciones para un descanso tranquilo y una agenda de actividades relacionadas con la comunidad en el Festival Los Cabos Pride, el cual se llevará a cabo el próximo 19 de junio.

Todo está más que listo para celebrar de nueva cuenta la inclusión y la diversidad, y qué mejor que visitar una ciudad multicultural para festejar. Sea cual sea tu destino durante estas festividades, recuerda siempre sentirte orgulloso por tu forma de ser y amar a los demás.

Revela Índice que el Estado de Derecho en México se deteriora y el combate a la corrupción sigue estancado.



Uno de junio de 2022.- Los resultados de la edición 2021-2022 del Índice de Estado de Derecho en México 2021-2022, elaborado por World Justice Project, muestran un deterioro en materia de Estado de Derecho en gran parte de las entidades del país, así como un evidente estancamiento en los niveles de Ausencia de Corrupción.


La edición de este año de dicho Índice revela que fueron más los estados que mostraron retrocesos que aquellos que presentaron avances, lo que contrasta con los patrones observados en las ediciones anteriores.


Estos resultados, establece el estudio, se explican fundamentalmente por tres tendencias: el debilitamiento de los contrapesos institucionales a los gobiernos estatales y una contracción del espacio cívico, el deterioro en los sistemas de justicia penal y finalmente la falta de avances en materia de anticorrupción, explicaron las investigadoras del WJP Eréndira González y Estefany Caudillo.


En una representación ante especialistas de México Justo AC.org, en la que mostraron algunos de los principales resultados del Índice, explicaron que éste ofrece datos organizados en ocho factores que enmarcan el concepto de Estado de Derecho: límites al poder gubernamental, ausencia de corrupción, gobierno abierto, derechos fundamentales, orden y seguridad, cumplimiento regulatorio, justicia civil y justicia penal.


Cabe decir que El Índice de Estado de Derecho en México 2021-2022 es la cuarta edición del único Indice subnacional producido por el WJP y constituye una de las mediciones más completas sobre el desempeño institucional en el país, al tiempo que es resultado de las respuestas de 12,800 personas de todo el país y más de 2,100 especialistas.


El Índice utilizó una escala de 0 a 1, donde 1 indica la máxima adhesión al Estado de Derecho y “al igual que en la edición anterior, ningún estado se acerca a la calificación idónea, y ninguno alcanzó un puntaje superior a 0.5, lo que significa que todas las entidades del país tienen grandes retos en esta materia”.




Las expertas informaron que el Índice del Estado de Derecho de este año indica que los puntajes más altos fueron para Querétaro (0.49), Yucatán (0.47) y Guanajuato (0.46). Esta es la primera ocasión en la cual Querétaro y Guanajuato se encuentran en los primeros lugares, mientras que Yucatán se había ubicado en la primera posición en las tres ediciones anteriores.


Los estados con los puntajes más bajos fueron Quintana Roo (0.36), Morelos (0.35) y Guerrero (0.34). “Los puntajes de esta edición continúan mostrando un estancamiento, e incluso un deterioro, en materia de Estado de Derecho en los distintos estados del país”.


Los puntajes generales cayeron en 14 entidades, establece el estudio (Campeche, Chiapas, Ciudad de México, Coahuila, Colima, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, San Luis Potosí, Sonora y Tabasco), subieron en seis (Durango, Guanajuato, Nuevo León, Querétaro, Sinaloa y Tamaulipas), y permanecieron sin cambio en 12 (Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Estado de México, Jalisco, Puebla, Quintana Roo, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas).


En materia de lucha contra la corrupción, el Indice informa que bajo el concepto de Ausencia de corrupción, los niveles se redujeron en 16 entidades, se mantuvieron en 11 y mejoraron únicamente en cinco, lo que demuestra un estancamiento en nuestro país en el combate a la corrupción.


La Ausencia de Corrupción cayó en Baja California Sur, Campeche, Chihuahua, Colima, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo, San Lis Potosí, Tabasco, Tamaulipas y Yucatán y se mantuvo sin cambios en Aguascalientes, Baja California, Chiapas, Ciudad de México, Coahuila, Guanajuato, Jalisco, Puebla, Sinaloa, Sonora y Tlaxcala).


De igual manera hay un claro debilitamiento de los contrapesos institucionales, ya que el estudio refleja una contracción del espacio cívico y la prensa en 15 estados, a pesar de lo cual la sociedad civil y los medios siguen siendo los contrapesos más efectivos hacia los ejecutivos estatales.


Estos resultados generales se explican por tres tendencias, un debilitamiento de los contrapesos institucionales a los gobiernos estatales y un cierre del espacio cívico, un deterioro en los sistemas de justicia penal y la falta de avances en materia de anticorrupción.


Por otro lado, la efectividad de las investigaciones hechas por la policía y el Ministerio Público continúa siendo el mayor reto en materia de Justicia Penal, muestra de ello son los delitos que no se denuncian los cuales llegaron al 93.3% en el país, según la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2021 del INEGI.


En el área civil y administrativa, establece el Indice, la justicia civil bajó en 18 estados (Campeche, Chiapas, Ciudad de México, Colima, Durango, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Sonora, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán).


González y Caudillo explicaron que el Índice utilizó tres tipos de fuentes de información: una encuesta a población general, encuestas a especialistas, abogados y abogadas que ejercen en cada uno de los 32 estados del país y estadísticas oficiales y bases de datos recopiladas por otras instituciones o fuentes terciarias.


Coincidieron en afirmar que cualquier acción efectiva para fortalecer el Estado de Derecho en el país debe partir de un entendimiento compartido sobre la situación y de una colaboración entre las partes involucradas: autoridades, ciudadanía, sociedad civil, academia e iniciativa privada.


Los resultados del Indice deben apoyar la acción pública, afirmaron, al tiempo que se congratularon que en México los ejercicios previos han sido referencia en diversas entidades para establecer acciones concretas.


El World Justice Project es una organización independiente, internacional, y multidisciplinaria que trabaja para avanzar el Estado de Derecho en el mundo y tiene su sede internacional en la ciudad de Washington, así como oficinas en Seattle, Singapur y Ciudad de México.

7 de cada 10 pacientes con Diabetes Mellitus en México están descontrolados.


 

      La diabetes mellitus sigue siendo una de las enfermedades con mayor impacto a nivel mundial.

      Los índices de la diabetes mellitus han crecido a un nivel alarmante en las últimas décadas.

      “El factor económico sería un detonante para descuidar la salud de los pacientes sin seguridad social debido al costo de los medicamentos”, advierten expertos. 

 

 

Ciudad de México, 01 de junio, 2022. Con el objetivo de promover la adherencia de los tratamientos en los pacientes con diabetes, Sanofi México presentó “Apoyo extraordinario’’, beneficio para que personas en condiciones económicas desfavorables, puedan obtener un descuento adicional en medicamentos innovadores y acceso a servicios personalizados para el control de su enfermedad. Este beneficio forma parte de “Entregando Salud Pacientes”, programa de apoyo que acompaña a las personas en diferentes momentos de su día a día para tener un mejor monitoreo de su condición de salud.

La diabetes mellitus sigue siendo una de las enfermedades con mayor impacto a nivel mundial, y es que los índices de dicho padecimiento han crecido a un nivel alarmante en las últimas décadas, principalmente en nuestro territorio. La Federación Internacional de Diabetes (IDF, por sus siglas en inglés) declaró que hasta 2021, 1 de cada 7 adultos en la región de América del Norte y Caribe padece diabetes, es decir, es la segunda prevalencia más alta de diabetes (14%) de todas las regiones de la IDF.[1]

 

Dra. Ma. Elena Sañudo,

directora médica de la Unidad de Medicinas Generales de Sanofi México.

 

“En Sanofi reiteramos nuestra vocación como aliado de la salud de los pacientes, médicos, profesionales de la salud, gobierno, sociedades médicas, universidades, entre otros actores, y reiteramos nuestro compromiso para transformar la ciencia y mejorar la vida de las personas. Estamos en el mejor momento para aprovechar el interés de todos en la salud, propiciar la colaboración y lograr cambios que impacten positivamente en la vida de las personas. Por eso, creamos el plan de “Apoyo extraordinario” que consiste en dos pilares: 1) brindar tratamientos innovadores a precios accesibles, 2) atención personalizada para el tratamiento integral del cuidado de la diabetes.’’

 

Específicamente en México, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) ha destacado en los últimos años que 7 de cada 10 pacientes con Diabetes Mellitus están descontrolados.[2] Si bien esto podría ser indicativo de una falta de diagnóstico y/o seguimiento médico, la economía podría ser un factor detonante para aquellos pacientes que requieren dosis diarias de insulina y que no cuentan con seguridad social.

Es importante hacer hincapié en que cada paciente es diferente, por lo que las dosis diarias de insulina podrían variar con base en su peso e historial clínico. Lo imprescindible es contar con un tratamiento médico personalizado e integral que garantice el bienestar de la persona, misma que deberá generar autoconciencia de lo que sucede con su enfermedad en todo momento. De igual modo, es vital mantener contacto con el médico especialista.


Benjamin Milet,

líder de la Franquicia de Diabetes de la Unidad de Medicinas Generales de Sanofi México.

 

“Según los últimos indicadores de ocupación y empleo publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la población en desempleo hasta el pasado mes de marzo era de 1.7 millones de personas.[3] Las bajas o nulas entradas de dinero en las familias mexicanas puede impactar directamente el acceso a los tratamientos para las personas que viven con diabetes. Desde Sanofi, tenemos un deber social con los mexicanos que viven con este padecimiento, con Apoyo Extraordinario, podemos contribuir a mejorar su calidad de vida y a colaborar con una mejora significativa en los índices de salud nacional.’’

 

 

Sanofi México sigue comprometido con la salud del país y busca hacer un llamado para que más personas tengan la atención y el acceso a programas que les brinden un mejor control de su condición de salud. Asimismo, Sanofi México trabaja para poner un alto a la epidemia de las enfermedades crónicas no transmisibles a través del desarrollo de soluciones integrales de salud, medicamentos de última generación, innovaciones tecnológicas y beneficios a pacientes, accesibles a la población.

 

 

 

Acerca de Sanofi

Somos una empresa global innovadora de atención médica, impulsada por un propósito: perseguimos los milagros de la ciencia para mejorar la vida de las personas. Nuestro equipo, en casi 100 países, se dedica a transformar la práctica de la medicina trabajando para convertir lo imposible en posible. Brindamos opciones de tratamiento que pueden cambiar la vida y protección de vacunas que salvan vidas a millones de personas en todo el mundo, al tiempo que ponemos la sostenibilidad y la responsabilidad social en el centro de nuestras ambiciones.

 



[1]  Diabetes around the world in 2021. https://diabetesatlas.org/ IDF.

[2] Basto-Abreu, et al. Prevalencia de diabetes y descontrol glucémico en México: resultados de la Ensanut 2019. Salud Pública de México.

[3]  Indicadores de ocupación y empleo. Marzo de 2022. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Disponible en: https://bit.ly/3LPAZ6s

Crianza de los hijos y sueño: ¿cómo hacer frente a los retos?



 
  • En el Día Mundial de las Madres y Padres, Emma – The Sleep Company, revela los hallazgos de su Barómetro del Sueño enfocada a los nuevos padres o padres de recién nacidos.
  • Las personas sin hijos duermen 7% más que los nuevos padres, sin embargo, la calidad en el sueño de quienes se estrenan en la paternidad es 20% mejor comparado con el resto de la población.
 

 
Ciudad de México, 1 de junio de 2022.- En el marco del Día Mundial de las Madres y Padres, Emma – The Sleep Company, da a conocer los resultados de su estudio “Crianza de los hijos y sueño: ¿cómo hacer frente a los retos?”. El Barómetro del Sueño de Emma está enfocado a los nuevos padres o padres de recién nacidos quienes pueden llevar a cabo estrategias para enfrentar la exigencia que implica el cuidado de un bebé y despertar con una mejor versión de la maternidad y paternidad.

La mayoría de los padres de recién nacidos, muy probablemente, dormirán menos horas por noche. Es normal que los bebés sanos se despierten durante la noche en sus primeros meses de vida, tienen estómagos muy pequeños y se despertarán al menos cada dos o tres horas para alimentarse. No hay forma de escapar de ese hecho y, sin lugar a duda, hacer frente a la privación del sueño como nuevo padre puede ser retador.

El Barómetro del Sueño de Emma – The Sleep Company, revela que el 57% de los nuevos padres consideran que su sueño es bueno, aunque la duración de este es más corta durante la noche, sin embargo, 40% de los padres toman siestas durante el día al menos dos veces por semana, con lo que recuperan calidad y cantidad en el sueño.

Otro de los datos reveladores es que, aunque parezca irreal, la calidad en el sueño de los padres de recién nacidos es mejor que la de las personas sin hijos. Si bien es cierto que estos últimos duermen 7% más que los nuevos padres, la realidad es que quienes se estrenan en la paternidad duermen 20% mejor en comparación con el resto de la población.
 
Las razones de esta aseveración son muchas: sentirse más cansado, quedarse dormido más rápido, o tener una rutina de sueño adaptada al horario de un bebé, también, porque los padres con niños pequeños a su cuidado son menos propensos a beber alcohol, comer una gran comida antes de acostarse o tener una vida social menos activa.

Ante ese panorama, Emma – The Sleep Company señala que más tiempo al aire libre y exposición a la luz natural pueden ayudar a tu hijo a dormir mejor. Ser un nuevo padre aumenta sus posibilidades de pasar más tiempo al aire libre en 7%

La luz es el factor externo más importante que afecta el sueño. La exposición a la luz del día ayuda a mantener los ritmos de nuestro reloj corporal sincronizados con el entorno. Esto es crucial para un buen sueño y una buena salud, ya que estos ritmos están arraigados en nuestras células, músculos y órganos.

Recibir la luz solar de la mañana puede mejorar su experiencia de sueño por múltiples razones: aumenta su producción nocturna de melatonina (hormona que indica al cuerpo que es hora de dormir); aumenta la producción matutina del cortisol, que ayuda a sentirse renovado; y también aumenta los niveles de serotonina, precursor químico de la melatonina.

Pero estar expuesto a la luz solar directa es completamente diferente a pasarla por la ventana de su hogar, así que salga y deje que su hijo esté en contacto directo con el aire fresco.
 
 
"Como nuevo padre, probablemente perderá el tiempo de sueño y la oportunidad de dormir toda la noche, pero ganará cuando se trata de quedarse dormido rápidamente, por lo que no todo es malo. Algunos estudios muestran que los recién nacidos duermen entre 12 y 17 horas al día. Si son prematuros, incluso pueden dormir hasta el 90% de su tiempo. Por lo tanto, la buena noticia es que ciertamente es posible que los padres encuentren tiempo para dormir, pero no siempre en un tramo ininterrumpido. Trate de incorporar fases de recuperación a lo largo del día en lugar de estar de pie todo el día. También es importante saber que hay formas de adaptarse y aliviar la falta de sueño. La primera es cambiar tu mentalidad. En algunos casos, los nuevos padres somatizan* su sueño interrumpido, lo que los hace sentir más cansados de lo que realmente están. Este puede o no ser el caso para algunos padres, pero reconocer la posibilidad ya puede ayudar a poner la situación en perspectiva y superar los desafíos. Centrarse en acciones que pueden mejorar la calidad del sueño y permitir el descanso te energizará y creará un círculo de virtud.", asegura Theresa Schnorbach, Psicóloga especializada en terapia cognitivo-conductual para el insomnio y científica del sueño en Emma – The Sleep Company.

*La somatización ocurre cuando las preocupaciones psicológicas se convierten en síntomas físicos.

La compañía comparte la fórmula para enfrentar los retos de la paternidad relacionados con el sueño, la primera recomendación es centrarse más en las soluciones y menos en los problemas:
 
  • Encuentra tiempo para hacer ejercicio, esto ayudará a superar el cansancio y mejorar la calidad del despertar.
  • Cuídate, aumentar tu autoestima te energizará y aumentará tu motivación para enfrentar los retos de la crianza de tus hijos.
  • Hacer turnos nocturnos, por ejemplo, uno puede cuidar al bebé de 10pm a 2am y el otro puede estar despierto de 2am a 6am, así tendrán al menos cuatro horas de sueño cada uno.
  • Sigue la rutina de sueño de tu bebé, ignora el celular y las tareas de limpieza, no son la prioridad, tu sueño es lo más importante. Duerme cuando tu bebé duerma y te vas a la cama, cuando tu bebé lo haga.
  • Medita y relájate, usa algunas técnicas de relajación o escuchar música que alivie la tensión y reduzca el estrés.
  • Acepta ayuda, si tienes un familiar o amigo de visita, siéntete libre de pedir ayuda para tomar una siesta de energía.
 
 
Acerca de Emma – The Sleep Company (Emma Sleep GmbH):
 
Emma – The Sleep Company es una empresa alemana cuya marca de sueño es la líder del mundo directo al consumidor. Fundada en 2015 y ahora la compañía está activa en más de 30 países donde alcanzó una facturación de 645 millones de euros (731 millones de dólares) en 2021, una tasa de crecimiento del 59 por ciento con respecto al año anterior. Emma es una empresa que no solo desarrolla tecnología si no que busca por medio de sus expertos de sueño mejorar los hábitos de todas las personas alrededor del mundo.

Los productos Emma® se venden a través de un enfoque omnicanal, que incluye D2C / en línea, mercados y más de 3,500 tiendas físicas.

Emma colabora con éxito con más de 200 minoristas. Los más de 850 miembros del equipo de Emma están trabajando en todo el mundo, con oficinas en Frankfurt (Alemania), Manila (Filipinas), Lisboa (Portugal), Ciudad de México (México) y Shanghai (China).

Para obtener más información sobre Emma- The Sleep Company, visite team.emma-sleep.com/press 

 

Citibanamex. Ligera mejoría paulatina del mercado laboral en abril .


 

·  Disminuye el desempleo a mínimo, informalidad se mantiene elevada. La tasa de desempleo se ubicó en 3.09%, menor en 0.3pp que la del mes anterior y la más baja desde que se tiene registro con la metodología actual. A su vez, la tasa de subocupación, que mide el porcentaje de personas ocupadas que tienen necesidad y disponibilidad para trabajar, se mantuvo en 8.8%, igual que la del mes previo. La tasa de informalidad laboral se ubicó en 55.6%, misma tasa que en marzo. Estos resultados se dan en el contexto de un incremento en la población económicamente activa, con la tasa de participación económica ubicándose en 60%, mayor que la de 59.4% del mes anterior. Si bien la disminución de la tasa de desempleo apunta a una mejoría del mercado laboral, las tasas de subocupación e informalidad se están estabilizando en niveles mayores a los del cierre de 2019, por lo que consideramos que persiste cierta debilidad en el mismo. Para el resto de año prevemos que, a medida que continúe aumentando la población económicamente activa, alguna proporción seguirá sin encontrar empleo o bien la obtendrá en el sector informal, por lo que anticipamos un ligero incremento de las tasas de desempleo e informalidad respecto al observado en abril.

·  El crédito vigente de la banca comercial al sector privado continúa con recuperación gradual. Durante abril el saldo de este crédito se ubicó en 4,982 miles de millones de pesos, nivel que considerando cifras ajustadas por estacionalidad implica un crecimiento real mensual de 0.3%, después de un crecimiento mensual de 0.4% en marzo. A tasa anual, el crédito registró un incremento real de 0.7%, el primer aumento anual positivo desde julio de 2020. Por componentes, el crédito a empresas (que concentra 55% del total) cayó 1.2% anual. En contraste, el financiamiento al consumo (21% del total) y a la vivienda crecieron 3.9% y 3.4%, respectivamente. Para el resto del año anticipamos que la recuperación del crédito se mantendrá lenta, debido a las perspectivas de bajo dinamismo que estimamos para el consumo y la inversión.

·  Resultados negativos en mercados financieros. En el último día del mes y continuando con la tendencia observada durante mayo, los mercados financieros internacionales mostraron volatilidad elevada ante mayores temores inflacionarios y de recesión en las economías avanzadas. En EUA, los índices accionarios registraron pérdidas: el S&P 500 y el Nasdaq cayeron 0.63% y 0.41% respecto al lunes. En el mercado de renta fija, el rendimiento del bono del Tesoro a 2 años aumentó en 8pb a 2.56%, mientras que el de 10 años lo hizo en 11pb a 2.85%. En México, el Índice de Precios y Cotizaciones retrocedió 0.8%, mientras que en renta fija el Bono M a 10 años aumentó 14pb finalizando en 8.65%. El peso se depreció 0.9% frente al dólar, cotizando al cierre del día en 19.69 unidades

Fuente: Citibanamex-Estudios Económicos con datos de Banxico, INEGI y Bloomberg.

En este reporte se incluyen opiniones y/o juicios personales de los analistas que lo suscriben a la fecha del reporte, lo que no necesariamente representan, reflejan, expresan, divulgan o resumen el punto de vista, opinión o postura del Grupo Financiero Citibanamex.

 

Philips presente en el Congreso CITIC 2022


 

  • El Congreso se llevará a cabo del 29 de junio al 1º. de julio de manera presencial en Expo Santa Fe México y en línea.

 

Ciudad de México, México Royal Philips, líder mundial en tecnología de la salud, ha anunciado que estará presente en el Congreso 2022 organizado por el Centro de Imagen y Tecnología en Intervención Cardiovascular (CITIC), punto de encuentro entre médicos especialistas y médicos en formación en medicina cardiovascular en el que podrán encontrar una plataforma de comunicación con expertos nacionales e internacionales y de actualización en innovaciones científicas y tecnológicas así como de los avances más importantes en esta área.

 

“Según la Organización Mundial de la Salud, las enfermedades cardiovasculares representan la principal causa de muerte en todo el mundo [1] y de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, México no es la excepción [2]. Para Philips es muy importante formar parte de eventos como el Congreso CITIC 2022, porque el cuidado de los pacientes cardíacos hoy exige diagnósticos definitivos, procedimientos innovadores y un manejo personalizado de los mismos”, declaró Jesse Damstra, director general de Philips México. “Philips innova e integra de forma única imágenes, dispositivos, software, informática y servicios. Nuestras soluciones pueden fortalecer la confianza clínica, generar eficiencia en toda la vía de atención y mejorar las experiencias de atención cardíaca para el personal y los pacientes. Individualmente, nuestras soluciones pueden ayudar a resolver los desafíos diarios de la cardiología. Juntas, crean un poderoso ecosistema que ayudan a hacer realidad la visión de brindar un mejor cuidado del corazón con mayor eficiencia”.

 

En este Congreso Philips participará en la Sesión de Innovación Tecnológica del 30 de junio a las 10:45 hs. en el salón 360º, representado por la Dra. Danay Valenzuela Rodríguez, gerente senior de mercadotecnia global para Ultrasonido de Cardiología para la división de Ultrasonido de la empresa.

 

Philips, también impartirá una Sesión de Cardiología Estructural por el Dr. Marco Alcántara, líder de opinión en Terapia Guiada por Imagen (Image Guided Teraphy por sus siglas en inglés, IGT) el 1º de julio a las 9:45 hs. en el Salón Foyer, y un Taller por el Dr. Juan Pablo Sandoval, líder de opinión en IGT, y el Dr. Jaime Castillo, especialista clínico en IGT, el 29 de junio a las 12:15 hs. en el showroom en el que la empresa tendrá presencia en el piso de exhibición.

 

[1] https://www.who.int/health-topics/cardiovascular-diseases/#tab=tab_1

[2] www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/EstSociodemo/DefuncionesRegistradas2020_Pre_07.pdf

 

Acerca de Royal Philips

 

Royal Philips (NYSE: PHG, AEX: PHIA) es una empresa líder en tecnología de la salud enfocada en mejorar la salud y el bienestar de las personas y en permitir mejores resultados en todo el continuo de salud –desde una vida saludable y la prevención hasta el diagnóstico, el tratamiento y la atención domiciliaria. Philips aprovecha la tecnología avanzada y los profundos conocimientos clínicos y de los consumidores para ofrecer soluciones integradas. Con sede en los Países Bajos, la empresa es líder en diagnóstico por imágenes, terapia guiada por imágenes, monitoreo del paciente e informática de la salud, así como en salud de los consumidores y atención domiciliaria. En 2021, Philips generó ventas por 17.200 millones de euros y emplea a unos 78.000 empleados con ventas y servicios en más de 100 países.

 

Buick se compromete con un portafolio completamente eléctrico al final de la década


Buick presenta su nuevo logotipo y confirma la llegada de “Electra” EV en Norteamérica en 2024.
Detroit, Michigan, a 1 de junio de 2022 — Buick está a punto de embarcarse en una transformación de
marca que electrificará completamente su línea de vehículos en Norteamérica, lidereada por una nueva
insignia e identidad de marca.
Buick está alineada con la visión cero emisiones de General Motors para alcanzar un futuro
completamente eléctrico. Para apoyar esta perspectiva, Buick entregará su primer vehículo eléctrico al
mercado de Norteamérica en 2024.
Los futuros EV de Buick llevarán el nombre de “Electra”, que toma inspiración de la historia de la marca.
“Estamos comprometidos con un futuro completamente eléctrico, y lo lograremos a fines de esta
década”, comentó Duncan Aldred, Vicepresidente de Buick y GMC. “Un nuevo logotipo simboliza nuestra
nueva dirección, la adopción de Electra como una serie de nombres, una estética renovada para nuestro
portafolio; todo funcionando como piedras angulares de esta importante transformación”.
El renovado logotipo, el cual es el principal cambio significativo del emblema desde 1990, será montado
frente a la fascia de los productos Buick a partir del próximo año. Ya no como un logotipo circular,
incorpora un diseño elegante alineado horizontalmente que se basa en el reconocible escudo triple de
Buick. Las columnas rediseñadas, que tienen sus raíces en la heráldica ancestral del fundador de la
compañía, David Dunbar Buick, incorporan movimientos fluidos que se encontrarán en el diseño de
vehículos futuros.
“Nuestros próximos productos adoptarán un nuevo lenguaje de diseño que enfatiza una apariencia
elegante, dinámica y con visión de futuro”, dijo Sharon Gauci, Directora Ejecutiva de Diseño Global de
Buick y GMC. “Nuestros exteriores incorporarán movimientos fluidos que contrastan con la tensión para
transmitir movimiento. Los interiores equilibrarán un diseño moderno, las nuevas tecnologías y la
atención al detalle, para evocar calidez y una agradable experiencia sensorial”.
El vehículo concepto Buick Wildcat EV ilustra el nuevo lenguaje de diseño de la marca global que será
evidente en los vehículos de producción en el futuro. La nueva insignia y diseño de Buick debutarán en
los automóviles de producción a partir del próximo año.
Además de la nueva insignia, la identidad de marca renovada de Buick también incluirá una nueva
tipografía, una paleta de colores actualizada y un nuevo enfoque de mercadotecnia. Buick actualizará
sus propiedades físicas y digitales durante los próximos 12 a 16 meses.
La transformación de la marca también incluirá una experiencia de conectividad más fluida, ya que los
nuevos vehículos Buick de venta al menudeo Buick en los Estados Unidos vendrán automáticamente
equipados con tres años de OnStar y el Plan Premium de Servicios Conectados, como la llave remota,
los datos de Wi-Fi y los servicios de seguridad de OnStar, que se incluirán como equipo estándar en el
vehículo y en el precio minorista sugerido por el fabricante (MSRP) a partir de este mes.Boletín de Prensa
A medida que Buick mira hacia el futuro, sus vehículos se siguen desempeñando de manera positiva en
los Estados Unidos y en todo el mundo. El año pasado fue el mejor año de ventas del portafolio actual de
Buick, con un aumento de las entregas minoristas de Estados Unidos del 7,6%. Este portafolio ayuda a
atraer una cantidad significativa de nuevos clientes a la marca, con casi el 73% de las ventas
provenientes de compradores nuevos para Buick.
Visita buick.com.mx
Facebook/YouTube/Instagram: Buick México
Twitter: @BuickMexico
****
Acerca de Buick
Los vehículos de Buick ofrecen diseños esculturales, desempeño refinado, interiores modernos y
tecnologías pensadas para las personas. El galardonado servicio al cliente y la experiencia en ventas de
la marca, junto con la versión Avenir, la máxima expresión del lujo de Buick, atraen continuamente a nuevos
compradores para experimentar un enfoque único hacia el lujo alcanzable. Más información sobre los
vehículos Buick está disponible en el sitio buick.com.mx.

Agricultura de conservación, la apuesta de Kellogg para desarrollar una cadena de suministro de maíz sustentable


 

  • El proyecto impulsa el desarrollo de capacidades en productores para mejorar los procesos en el campo.
  • Los productores participantes en el proyecto han incrementado un 10 % la eficiencia en el consumo de agua
  • Se ha logrado reducir en un 23 % la emisión de CO2 a la atmósfera como consecuencia del empleo de menos combustible

 

Ciudad de México a 1 de junio de 2022.- El panorama actual de México y el mundo nos impulsa a pensar en la importancia de volvernos más sustentables y autosuficientes en cuanto a los alimentos que producimos. Por ello, cuidar y fortalecer el medio ambiente se mantiene como uno de los compromisos que Kellogg refrenda en el Día Mundial del Medio Ambiente, con programas como el Apoyo al Abastecimiento Responsable, que apuesta por una agricultura de conservación.

 

En este programa, que apoya a los productores para mejorar los procesos de producción de maíz amarillo, se desarrolla en alianza con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y que se despliega en regiones del norte del país y El Bajío.

 

El proyecto impulsa el desarrollo de capacidades en productores a través de un modelo de capacitación que consiste en sesiones de entrenamiento en campo con productores, acompañadas de asesoría técnica. Una de las fortalezas más significativas de este modelo es convencer a los agricultores a cambiar hacia prácticas como la mínima labranza, que se refiere a remover la tierra lo menos posible, para evitar dañarla; posteriormente se deja el rastrojo como cobertura del suelo.

 

“Este plan es parte de una estrategia formativa que el CIMMYT imparte a la agroindustria. Su objetivo es brindar guía y soporte en Agricultura de Conservación (AC) para que, tanto empresas como productores, tomen mejores decisiones e implementen prácticas responsables en materia de medioambiente, desarrollo económico e inclusión social. Con el programa, en Kellogg tenemos la meta de cubrir la demanda regional de maíz amarillo”, comenta Víctor Marroquín, presidente y director general de Kellogg México.

 

Para Kellogg, que importa este grano, este apoyo permite fortalecer cada eslabón de la cadena de valor, para que el consumidor final, además de la calidad del alimento, tenga la certeza de que sus alimentos fueron producidos mediante prácticas sustentables que favorecen el bienestar de los productores y preservan el medioambiente a través de un sistema beneficioso y rentable para todos los participantes.

 

Otros de los logros de este programa, que inició en 2017, es el uso eficiente del agua de riego, pues los productores participantes han mejorado en un 10 % la manera en que hacen uso del agua requerida para la producción de una tonelada de maíz. En Sinaloa, principal región de abasto para Kellogg, se brinda asesoría a los agricultores para que hagan un manejo más sustentable en el control de las plagas y enfermedades que atacan al maíz, por ejemplo, incorporando técnicas como el monitoreo oportuno y la liberación de insectos benéficos.

 

“Con el proyecto acercamos a las personas el conocimiento. Sensibilizamos sobre el trabajo de la labranza y todo el trabajo que implica contar con sus recursos, para mitigar el impacto que las actividades agrícolas tienen en el ambiente. Apoyamos a los participantes con herramientas para que, al mismo tiempo, tengan mejores cosechas y esto repercuta en su economía”, dijo Bram Govaerts, director general del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

 

Con este programa es posible tener otras fortalezas, además de disminuir los efectos en el cambio climático que tienen a las ciudades del país en contingencias ambientales, como ocurrió con la Ciudad de México en los primeros días de mayo, también resulta un apoyo para los productores de granos para que tengan autosuficiencia alimentaria.

 

Este proyecto además, cuenta con el aval y apoyo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, pues colaboran directamente con el CIMMYT a través de investigación científica y colaboración con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP); con lo que se ha contribuido a promover estas prácticas de producción, así como a la preservación de las variedades nativas de maíz y el desarrollo de variedades que se adaptan mejor al cambio climático. Además, se ha impulsado a la industria semillera nacional mediante sitios de evaluación que han permitido identificar variedades que duplican los promedios actuales de rendimiento de maíz, lo cual contribuye a su vez a una menor dependencia de las importaciones.

 

Por su parte, Kellogg y CIMMYT colaboran juntos desde 2017 brindado apoyo a agricultores con programas de agricultura sustentable que benefician la biodiversidad reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero y, a través del programa Apoyo al Abastecimiento Responsable han logrado implicar a casi 400 productores, la mayor parte de los cuales han implementado prácticas de agricultura sustentable en una superficie de más de 6 mil hectáreas, lo equivalente a 10 Bosques de Chapultepec en la Ciudad de México.

 

 

###

 

Acerca de Kellogg Company En Kellogg Company (NYSE: K), nuestra visión es un mundo bueno y justo en el que las personas no solo sean alimentadas sino realizadas. Estamos creando mejores días y un lugar en la mesa para todos a través de nuestras marcas de alimentos de confianza. Nuestras queridas marcas incluyen Pringles®, Cheez-It®, Special K®, Kellogg's Frosted Flakes®, Pop-Tarts®, Kellogg's Corn Flakes®, Rice Krispies®, Eggo®, Mini-Wheats®, Kashi®, RXBAR®, MorningStar Farms®, entre otras. Las ventas netas en 2020 fueron de aproximadamente $13.8 mil millones, compuestas principalmente por bocadillos y alimentos preparados como cereales, alimentos congelados y fidos. Como parte de nuestra plataforma de propósitos de Kellogg's® Mejores Días, estamos ayudando a terminar con el hambre y estamos comprometidos a crear Mejores Días para 3 mil millones de personas para fines de 2030. Visite www.KelloggCompany.com o www.OpenforBreakfast.com 

Para más información visita: www.mejoresdias.com.mx

FB: KelloggsLatinoamérica / TW: @KelloggsLATAM / IG: kelloggslatam_