· Disminuye el desempleo a mínimo, informalidad se mantiene elevada. La tasa de desempleo se ubicó en 3.09%, menor en 0.3pp que la del mes anterior y la más baja desde que se tiene registro con la metodología actual. A su vez, la tasa de subocupación, que mide el porcentaje de personas ocupadas que tienen necesidad y disponibilidad para trabajar, se mantuvo en 8.8%, igual que la del mes previo. La tasa de informalidad laboral se ubicó en 55.6%, misma tasa que en marzo. Estos resultados se dan en el contexto de un incremento en la población económicamente activa, con la tasa de participación económica ubicándose en 60%, mayor que la de 59.4% del mes anterior. Si bien la disminución de la tasa de desempleo apunta a una mejoría del mercado laboral, las tasas de subocupación e informalidad se están estabilizando en niveles mayores a los del cierre de 2019, por lo que consideramos que persiste cierta debilidad en el mismo. Para el resto de año prevemos que, a medida que continúe aumentando la población económicamente activa, alguna proporción seguirá sin encontrar empleo o bien la obtendrá en el sector informal, por lo que anticipamos un ligero incremento de las tasas de desempleo e informalidad respecto al observado en abril.
· El crédito vigente de la banca comercial al sector privado continúa con recuperación gradual. Durante abril el saldo de este crédito se ubicó en 4,982 miles de millones de pesos, nivel que considerando cifras ajustadas por estacionalidad implica un crecimiento real mensual de 0.3%, después de un crecimiento mensual de 0.4% en marzo. A tasa anual, el crédito registró un incremento real de 0.7%, el primer aumento anual positivo desde julio de 2020. Por componentes, el crédito a empresas (que concentra 55% del total) cayó 1.2% anual. En contraste, el financiamiento al consumo (21% del total) y a la vivienda crecieron 3.9% y 3.4%, respectivamente. Para el resto del año anticipamos que la recuperación del crédito se mantendrá lenta, debido a las perspectivas de bajo dinamismo que estimamos para el consumo y la inversión.
· Resultados negativos en mercados financieros. En el último día del mes y continuando con la tendencia observada durante mayo, los mercados financieros internacionales mostraron volatilidad elevada ante mayores temores inflacionarios y de recesión en las economías avanzadas. En EUA, los índices accionarios registraron pérdidas: el S&P 500 y el Nasdaq cayeron 0.63% y 0.41% respecto al lunes. En el mercado de renta fija, el rendimiento del bono del Tesoro a 2 años aumentó en 8pb a 2.56%, mientras que el de 10 años lo hizo en 11pb a 2.85%. En México, el Índice de Precios y Cotizaciones retrocedió 0.8%, mientras que en renta fija el Bono M a 10 años aumentó 14pb finalizando en 8.65%. El peso se depreció 0.9% frente al dólar, cotizando al cierre del día en 19.69 unidades
Fuente: Citibanamex-Estudios Económicos con datos de Banxico, INEGI y Bloomberg.
En este reporte se incluyen opiniones y/o juicios personales de los analistas que lo suscriben a la fecha del reporte, lo que no necesariamente representan, reflejan, expresan, divulgan o resumen el punto de vista, opinión o postura del Grupo Financiero Citibanamex.
No hay comentarios:
Publicar un comentario