jueves, 2 de diciembre de 2021

Blockchain.com adquiere la fintech SeSocio y se instala en México

 



  • Blockchain.com llega a México: adquiere a la fintech de cripto argentina SeSocio y se convierte en la empresa de cripto más grande en América Latina

Buenos Aires, Argentina - 1 de diciembre de 2021  Blockchain.com, una de las plataformas de criptomonedas más establecidas y confiables del mundo, ha adquirido a SeSocio, una de las empresas cripto más grandes de Argentina y una de las más prolíficas en América Latina. Esta operación representa la compra más grande hasta la fecha de Blockchain.com cuyo objetivo es acelerar su presencia en América Latina, armado con un equipo comprometido a la adopción de criptomonedas a través del continente. 

A pesar de ser un líder de cripto en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México, Blockchain.com lanzará su presencia física en los países al abrir oficinas y contratar a profesionales locales. Blockchain.com también incoporará a los 100 profesionales que hoy forman parte de SeSocio, elevando inmediatamente su equipo global a 400 personas en total. Juntos, los equipos se centrarán en facilitar el acceso a la influencia y al alcance global de Blockchain.com para los clientes no bancarizados, sub-bancarizados y adoptantes de criptomonedas.

“América Latina presenta una de las mayores oportunidades de crecimiento en cripto durante la próxima década”, dijo Peter Smith, CEO de Blockchain.com. “Millones ya han visto la inflación en su peor momento, nuevas monedas emergen de la nada y experimentaron la inestabilidad política, creando un entorno favorable para las criptomonedas. Con el equipo de SeSocio, nuestro objetivo es brindar a todos los latinoamericanos acceso a una plataforma global para operar criptomonedas".

Con más de 200 millones de personas no bancarizadas en América Latina, las criptomonedas brindan un acceso fácil y seguro a los servicios financieros. Además, el concepto de almacenar capital fuera de la moneda fiduciaria de un país (FIAT) se comprende bien en el continente. Sin una penetración total de la tarjeta de crédito, existe una oportunidad para que una aplicación financiera móvil construida en cripto sea el primer producto financiero para la mayoría de las personas. Y como una forma de moneda más estable, las criptomonedas ofrecen a los usuarios de América Latina la capacidad de pagar con cripto los servicios diarios - como suscripciones digitales, compras en e-commerce y más. 

"Estamos muy orgullosos de lo que hemos podido construir en el mercado de América Latina y del crecimiento que obtuvimos como negocio hasta ahora", dijo Guido Quaranta, Co-Founder y CEO de SeSocio. “Estoy seguro de que SeSocio prosperará en este próximo capítulo de nuestro camino. Junto con Blockchain.com, seremos pioneros en una nueva era de acceso masivo al mundo de cripto en América Latina y más allá ", afirmó. 

La adquisición es el último movimiento de Blockchain.com en su estrategia de crecimiento global, siguiendo a las adquisiciones de este año, incluyendo a una firma de inteligencia artificial AiX, una firma de inversión empleando “machine learning” Magic Carpet y una start-up de consumo Storm Inc. Blockchain.com ofrece a 37 millones de usuarios verificados en más de 200 países la oportunidad de monitorear, comprar, vender, intercambiar y almacenar criptomonedas.

24th General Assembly reappoints Zurab Pololikashvili for second term as Secretary General

 


The Secretary General of the UNWTO Zurab Pololikashjvili received an overwhelming endorsement by the General Assembly to lead the UN Specialized Agency for a second term for 2022-2025.

 
 
Antonio Guterres
 
UN Secretary General lauds UNWTO for leading the restart of tourism
The Secretary General of the United Nations António Guterres has applauded the efforts of the UNWTO for guiding and leading the efforts to restart the tourism sector.
 
Prime Minister of Spain opens Thematic Session on Innovation

The Prime Minister of Spain Pedro Sánchez officially opened the Thematic Session on Tourism Innovation, Education and Rural Development on Day 2 of the General Assembly.


Addressing delegates, Prime Minister Sánchez said Spain didn't hesitate to step in and host the General Assembly after the Kingdom of Morocco was forced to cancel their plans due t the pandemic. He recognized the importance of tourism for Spain, as a cornerstone of his government's plans for rural development and opportunity. The Prime Minister also expressed his continued strong support for UNWTO's mission and again stressed the importance of the global community working together to restart tourism, including through ensuring vaccine equality.

 
A Glance at Today’s Activities
 
UN and International Community Backing
The heads of several international organizations have sent messages of support for UNWTO and its Members during the General Assembly. Highlighting UNWTO’s work around the safe restart of tourism, WHO Executive Director Dr Tedros Admanom addressed Members at the start of the Plenary Sessions. Also sending messages were the heads of ICAO and UNCTAD and the Vice-President of the European Commission. 
36 NEW UNWTO AFFILIATE MEMBERS
 
36 new UNWTO Affiliate Members
UNWTO welcomed 35 new Affiliate Members into itsnetwork of more than 500 entities from the tourism private sector. New members will contribute to strengthening the role of the private sector and add value to the Organization.
Photo Gallery
General Assembly - Twenty-fourth session
 
UNWTO AND DIDIER DROGBA PARTNER TO BUILD OPPORTUNITY FOR AFRICAN YOUTH
 
Didier Drogba teams up with UNWTO to create Opportunities for African Youth
African and Ivorian Football Legend Didier Drogba has partnered with the World Tourism Organization (UNWTO) in offering opportunities for African youth and women. The partnership was formalized with the signing of an MOU between UNWTO and the Didier Drogba Foundation. The partnership is to highlight the potential of African youth and ensure that both tourism and sport deliver on their potential to provide opportunities for all. 
Next up on day 4!
 

Morning Session

 
<
Affiliate Members Corner

Venue: Marsella/Burdeos/Estrasburgo

 
 
115th session of the Executive Council

Venue: Frankfurt/Munich/Dusseldorf/Colonia

 

Afternoon Session

 
<
Programme and Budget Committee

Venue: Roma/Milan/Venecia

 
 
Associate Members meeting

Venue: Frankfurt/Munich/Dusseldorf/Colonia

 
UNWTO media highlights:
 
Washington Post
 

Covid is set to cost the tourism industry $1.6 trillion this year. Omicron could make it worse

 
Le Figaro
 

Tourisme: l'OMT appelle à la «solidarité» face aux restrictions anti-Covid

Sistema de Indicadores Cíclicos Cifras durante septiembre de 2021

 



El INEGI presenta los resultados del Sistema de Indicadores Cíclicos (SIC), que permite dar seguimiento oportuno al comportamiento de la economía mexicana, así como realizar comparaciones de ésta con distintas economías a nivel mundial. Este sistema se genera con una metodología compatible con la utilizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

En el SIC, el Indicador Coincidente refleja el estado general de la economía y sus puntos de giro (picos y valles), mientras que el Indicador Adelantado busca señalar anticipadamente los puntos de giro del Indicador Coincidente.

Los principales resultados son los siguientes: en septiembre de 2021 el Indicador Coincidente se ubicó por debajo de su tendencia de largo plazo al reportar un valor de 99.5 puntos (véase gráfica 1) y una variación de 0.03 puntos respecto al mes anterior.

El Indicador Adelantado se encontró en el mes de octubre de 2021 por arriba de su tendencia de largo plazo (véase gráfica 3) al registrar un valor de 101.5 puntos y una disminución de 0.08 puntos con relación al pasado mes de septiembre.

Con la nueva información el Indicador Coincidente moderó la trayectoria ascendente reportada en meses previos; mientras que el Adelantado acentuó la disminución observada el mes precedente (ver gráficas 2 y 4).

Cuentas por Sectores Institucionales de México Cifras durante el segundo trimestre de 2021

 

02 de diciembre de 2021

0.43 MB


El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta las Cuentas por Sectores Institucionales Trimestrales (CSIT) de México, correspondientes al segundo trimestre de 2021. Estos resultados forman parte del Sistema de Cuentas Nacionales de México y proveen información importante relacionada con las distintas transacciones reales y financieras llevadas a cabo entre los sectores dentro del país y con el resto del mundo, así como del balance al cierre del valor neto de los activos.

Durante el segundo trimestre de 2021 el 47.1% del Producto Interno Bruto (PIB) fue generado por las Sociedades no Financieras, los Hogares contribuyeron con el 33.3%, el Gobierno general con 8.6%, las Sociedades Financieras 4.1% y las Instituciones sin fines de lucro que sirven a los Hogares aportaron el 0.9 por ciento.

Por el lado del ingreso el PIB se distribuyó, en el trimestre que se reporta, de la siguiente manera: como Excedente Bruto de Operación se destinó el 45.3% del PIB, en Remuneración de los asalariados el 27.5%, como Ingreso Mixto de los Hogares el 20.7% y el 6.5% restante lo conformaron los impuestos a la producción y a las importaciones netos de subsidios.

El Ingreso Disponible Bruto alcanzó, en el segundo trimestre de 2021, un nivel de 6,612,341 millones de pesos, lo que significó el 102% del PIB. Los Hogares concentraron el 78.4% del PIB, el Gobierno general 7.4%, las Sociedades no Financieras el 7.2%, las Sociedades Financieras el 6.4% y las Instituciones sin fines de lucro que sirven a los Hogares el 2.6 por ciento.

La inversión en el trimestre de referencia representó 23.3% del PIB y se financió con el ahorro interno que aportó 25.5% del producto interno, ya que el ahorro externo presentó un déficit de 2.2 por ciento. Al desagregar la inversión por sector institucional se observó que las Sociedades no Financieras realizaron gastos de inversión equivalentes al 15.6% del PIB, los Hogares el 6.1%, el Gobierno general 1.4% y las Sociedades Financieras con 0.1 por ciento.

Finalmente, los activos totales de la economía al segundo trimestre de 2021 fueron concentrados particularmente por los Hogares con el 47.2% y las Sociedades no Financieras con 30.2%; el 22.6% se distribuyó entre los demás sectores.

Cuentas Económicas y Ecológicas de México 2020

 




  • Los Costos Totales por Agotamiento y Degradación Ambiental (CTADA) en 2020 ascendieron a 1 066 853 millones de pesos corrientes, monto equivalente a 4.6% del PIB nacional a precios de mercado.

  • En 2020 las emisiones al aire representaron el mayor costo ambiental; le siguieron los costos por degradación del suelo y los costos por residuos sólidos urbanos.

  • Los principales gastos en protección ambiental se destinaron a la protección del aire-ambiente y clima, la gestión de aguas residuales y la gestión de los residuos.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de las Cuentas Económicas y Ecológicas de México 2020 que permiten medir el impacto que tienen en la economía tanto el agotamiento de los recursos naturales como la degradación del medio ambiente ocasionados por la producción, distribución y consumo de bienes y servicios. Adicionalmente, proporcionan información para cuantificar, en unidades monetarias, los esfuerzos realizados para la protección del medio ambiente.

PRINCIPALES RESULTADOS

Producto Interno Neto Ajustado Ambientalmente


El Producto Interno Neto Ajustado Ambientalmente es el indicador que muestra el impacto ambiental ocasionado por la producción de bienes y servicios, que se obtiene al deducir del Producto Interno Bruto (PIB) a precios de mercado los costos por el consumo de capital fijo y los costos imputados por el agotamiento de los recursos naturales y por la degradación ambiental.

Durante el periodo de 2003 a 2020 el Producto Interno Neto Ajustado Ambientalmente ha representado en promedio 78.7% del Producto Interno Bruto del país, a precios de mercado, siendo 2007 el año en que registró el mayor porcentaje con 80.2% y 2020 el menor con 75.7 por ciento.

Costos Totales por Agotamiento y Degradación Ambiental

Los Costos Totales por Agotamiento y Degradación Ambiental (CTADA) en 2020 ascendieron a 1 066 853 millones de pesos corrientes, monto equivalente a 4.6% del PIB nacional a precios de mercado. Por componentes, los costos por agotamiento representaron 0.7%, mientras que los costos por degradación fueron equivalentes a 3.9 por ciento.

En 2020, las emisiones al aire representaron el mayor costo ambiental al ubicarse en 611 235.3 millones de pesos; le siguieron los costos por degradación del suelo con 163 807.4 millones de pesos y los residuos sólidos urbanos con 87 019.3 millones de pesos.

Durante 2020, el gasto en protección ambiental del sector público ascendió a 101 299 millones de pesos, equivalente a 0.46% del PIB nacional a precios básicos, mientras que en 2019 alcanzó un monto equivalente a 0.47% del PIB.

Los gastos en protección ambiental del sector público, de acuerdo con la clasificación funcional de actividades ambientales se distribuyen de la siguiente forma: protección del aire-ambiente y clima 38.6%; gestión de aguas residuales 17.1%; gestión de los residuos 14.6%; gestión pública y educación 10.0%; investigación y desarrollo 9.7%; otras actividades de protección ambiental 4.3%; protección de la biodiversidad 4.0%; y agua y suelo 1.7 por ciento.

El gasto ambiental realizado por el sector público de nuestro país, como proporción del PIB, representa una cifra similar a la reportada por España, Noruega y Suiza.

Cuentas Económicas y Ecológicas de México 2020

 

02 de diciembre de 2021

0.72 MB


  • Los Costos Totales por Agotamiento y Degradación Ambiental (CTADA) en 2020 ascendieron a 1 066 853 millones de pesos corrientes, monto equivalente a 4.6% del PIB nacional a precios de mercado.

  • En 2020 las emisiones al aire representaron el mayor costo ambiental; le siguieron los costos por degradación del suelo y los costos por residuos sólidos urbanos.

  • Los principales gastos en protección ambiental se destinaron a la protección del aire-ambiente y clima, la gestión de aguas residuales y la gestión de los residuos.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de las Cuentas Económicas y Ecológicas de México 2020 que permiten medir el impacto que tienen en la economía tanto el agotamiento de los recursos naturales como la degradación del medio ambiente ocasionados por la producción, distribución y consumo de bienes y servicios. Adicionalmente, proporcionan información para cuantificar, en unidades monetarias, los esfuerzos realizados para la protección del medio ambiente.

PRINCIPALES RESULTADOS

Producto Interno Neto Ajustado Ambientalmente


El Producto Interno Neto Ajustado Ambientalmente es el indicador que muestra el impacto ambiental ocasionado por la producción de bienes y servicios, que se obtiene al deducir del Producto Interno Bruto (PIB) a precios de mercado los costos por el consumo de capital fijo y los costos imputados por el agotamiento de los recursos naturales y por la degradación ambiental.

Durante el periodo de 2003 a 2020 el Producto Interno Neto Ajustado Ambientalmente ha representado en promedio 78.7% del Producto Interno Bruto del país, a precios de mercado, siendo 2007 el año en que registró el mayor porcentaje con 80.2% y 2020 el menor con 75.7 por ciento.

Costos Totales por Agotamiento y Degradación Ambiental

Los Costos Totales por Agotamiento y Degradación Ambiental (CTADA) en 2020 ascendieron a 1 066 853 millones de pesos corrientes, monto equivalente a 4.6% del PIB nacional a precios de mercado. Por componentes, los costos por agotamiento representaron 0.7%, mientras que los costos por degradación fueron equivalentes a 3.9 por ciento.

En 2020, las emisiones al aire representaron el mayor costo ambiental al ubicarse en 611 235.3 millones de pesos; le siguieron los costos por degradación del suelo con 163 807.4 millones de pesos y los residuos sólidos urbanos con 87 019.3 millones de pesos.

Durante 2020, el gasto en protección ambiental del sector público ascendió a 101 299 millones de pesos, equivalente a 0.46% del PIB nacional a precios básicos, mientras que en 2019 alcanzó un monto equivalente a 0.47% del PIB.

Los gastos en protección ambiental del sector público, de acuerdo con la clasificación funcional de actividades ambientales se distribuyen de la siguiente forma: protección del aire-ambiente y clima 38.6%; gestión de aguas residuales 17.1%; gestión de los residuos 14.6%; gestión pública y educación 10.0%; investigación y desarrollo 9.7%; otras actividades de protección ambiental 4.3%; protección de la biodiversidad 4.0%; y agua y suelo 1.7 por ciento.

El gasto ambiental realizado por el sector público de nuestro país, como proporción del PIB, representa una cifra similar a la reportada por España, Noruega y Suiza.

RESULTADO DE UN CERCO VIRTUAL, UN HOMBRE POSIBLEMENTE RESPONSABLE DEL ASALTO A UNA PERSONA FUE DETENIDO POR EFECTIVOS DE LA SSC, EN LA ALCALDÍA GUSTAVO A. MADERO

 


 

* El posible implicado podría estar relacionado con un homicidio ocurrido el pasado 29 de noviembre

 

Como resultado de los trabajos de investigación, efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México detuvieron a un hombre por su posible participación en el robo a un ciudadano, en calles de la colonia Guadalupe Tepeyac.

 

Los oficiales realizaban sus recorridos de vigilancia y reconocimiento sobre las calles Sara y Abel, en la colonia Guadalupe Tepeyac, cuando fueron alertados por operadores del Centro de Comando y Control (C2) Norte y C5, que a través del monitoreo en las cámaras de videovigilancia dieron seguimiento a un hombre que aparentemente amagó con un objeto punzocortante a una persona para despojarla de sus pertenencias, y después emprender la huida a bordo de un vehículo color blanco.

 

En una rápida acción, con las características descritas del automóvil y derivado del cerco virtual, calles más adelante fue ubicado el automotor, y tras marcarle el alto le requirieron una revisión preventiva, conforme a los protocolos de actuación policial.

 

Como resultado de lo anterior, le fue hallada una navaja con empuñadura metálica color negro, un teléfono celular y dinero en efectivo,  al parecer propiedad del afectado.

 

Por lo anterior, al detenido de 35 años de edad, luego de ser enterado de sus derechos de ley, fue trasladado junto con lo decomisado y el vehículo, ante el agente del Ministerio Público, quien determinará su situación legal.

 

Cabe señalar que al realizar el cruce de información y de la revisión de cámaras de videovigilancia se tuvo conocimiento que el vehículo asegurado está relacionado en un homicidio por golpes, ocurrido el pasado 28 de noviembre del año en curso, en la alcaldía Tlalpan.

ACUDEN 250 MIL PERSONAS AL ZÓCALO POR MENSAJE DEL PRESIDENTE DE MÉXICO A TRES AÑOS DE GOBIERNO

 

 

El Gobierno de la Ciudad de México, a través de la Secretaría de Gobierno (SECGOB), informa que este miércoles 1 de diciembre acudieron 250 mil personas al Zócalo capitalino y vialidades aledañas (Pino Suárez, Francisco I. Madero, 20 de Noviembre y 16 de Septiembre), para escuchar el mensaje del Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, a tres años de su administración 2018-2021. El evento se desarrolló sin incidentes.

 

Desde las primeras horas, la administración a cargo de la doctora Claudia Sheinbaum Pardo implementó un dispositivo para salvaguardar la integridad de personas asistentes e invitados, a la vez que servidores públicos distribuyeron entre los presentes gel antibacterial e hicieron un llamado a portar cubrebocas durante todo el evento.

 

Mil 337 elementos policiacos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), apoyados con 970 vehículos oficiales, estuvieron al tanto de la seguridad física de las y los asistentes a la Plaza de la Constitución, mientras que oficiales de la Subsecretaría de Control de Tránsito agilizaron la movilidad vehicular y peatonal en las inmediaciones.

 

Asimismo, participaron con diversas acciones preventivas en el marco del evento “Mensaje a la Nación, 3 Años de Gobierno 2018-2021”, las secretarías de Gobierno (SECGOB), Salud (SEDESA), Obras y Servicios (SOBSE), Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC), Inclusión y Bienestar Social (SIBISO), además del Heroico Cuerpo de Bomberos, Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM) y el Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro.

 

América Latina y el Caribe: Es momento de reformas consensuadas para enfrentar las trampas estructurales de desarrollo que afectan a la región, según un nuevo informe

 


 

Centro de Desarrollo de la OCDE, CEPAL, CAF y la Comisión Europea lanzan hoy su informe conjunto Perspectivas Económicas de América Latina (LEO) 2021.

 

 

 

(02 de diciembre, 2021) América Latina y el Caribe (ALC) es la región más afectada por la pandemia del COVID -19, y los avances socioeconómicos de las últimas décadas corren el riesgo de ser revertidos por la crisis. Las estrategias de recuperación deben incluir reformas bien secuenciadas que promuevan sistemas universales de protección social, aceleren la formalización de las economías, mejoren la progresividad fiscal y profundicen la integración regional, dice el informe Perspectivas Económicas de América Latina (LEO) 2021: Avanzando juntos hacia una mejor recuperación.

 

Según esta decimocuarta edición del informe, ALC experimentó una desaceleración económica histórica en 2020. El producto interno bruto (PIB) de la región se contrajo en torno al 7%. A pesar de un aumento de alrededor del 6% en 2021, no se espera que su PIB per cápita vuelva a los niveles anteriores a la crisis antes de 2023-24. El impacto de la crisis ha sido asimétrico, afectando especialmente a los grupos más vulnerables. Como resultado, los niveles de pobreza y pobreza extrema están en su punto más alto en los últimos 20 y 12 años, respectivamente.

 

Aunque el informe reconoce los considerables esfuerzos realizados por los países de la región para proteger durante la pandemia a los grupos más vulnerables, entre ellos las mujeres, los jóvenes y los ancianos, también destaca que cerca del 40% de los trabajadores no tenían protección social cuando comenzó la crisis. Esto se debe en gran medida a que, en promedio, más del 50% de los trabajadores de la región trabajan de manera informal. Avanzar hacia sistemas de protección social universales es fundamental para proteger a los más necesitados en el contexto post-pandémico.

 

Según el LEO, una recuperación sólida e inclusiva requiere una mayor integración productiva en sectores estratégicos, entre ellos el automotriz, el farmacéutico, el de las energías renovables, la economía circular y la agricultura sostenible. También exige una respuesta fiscal holística urgente: una mayor progresividad del sistema tributario, un mayor cumplimiento fiscal, una administración tributaria más eficiente y la eliminación de los gastos tributarios ineficientes. La reducción de la evasión y la elusión fiscal, así como la eliminación de algunos gastos tributarios que representan cerca del 4% del PIB podrían aumentar los ingresos y la equidad, sin comprometer la recuperación económica.

 

El LEO 2021 destaca que sólo el 38% de los ciudadanos confió en sus gobiernos en 2020, frente al 45% de 2010. El descontento social sigue siendo una de las principales preocupaciones, como lo evidencian las protestas en algunos países de la región. Además, la satisfacción con los servicios públicos, incluidos la educación y la salud, disminuyó notablemente durante la pandemia. En el caso de la educación, se redujo del 66%, en 2019, al 53%, en 2020. Como respuesta, el informe explora acciones de política para repensar el contrato social en la región, sugiriendo cuatro principios para guiar un proceso que genere amplios consensos: conciliar los intereses de todas las partes; contextualizar para adaptar a las circunstancias; compensar a los más afectados por las reformas; y comunicar bien el impacto de las mismas.

 

La publicación también destaca el papel de la cooperación internacional para facilitar el avance hacia estos nuevos modelos de desarrollo y de un nuevo contrato social en la región. Las respuestas nacionales a las consecuencias sanitarias y socioeconómicas de la crisis deben ir acompañadas de alianzas renovadas para la recuperación que sitúen la sostenibilidad, la resiliencia y el bienestar en su centro. El diseño de la gestión internacional de la deuda, prestando especial atención a las características de cada país (en particular a los retos que enfrentan los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo de los países del Caribe), es esencial para el éxito de la recuperación.

 

El LEO ha sido elaborado conjuntamente por el Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL), el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y la Comisión Europea.

 

Más información sobre el informe: www.latameconomy.org.

 

Evento de lanzamiento del informe LEO 2021: http://www.latameconomy.org/es/Perspectivaseconomicas/

 

Siga el lanzamiento en las redes sociales en #EconomicOutlook y #LatinAmerica.

 

OFICIALES DE LA SSC AUXILIARON A UNA MUJER EN EL NACIMIENTO DE SU BEBÉ CUANDO VIAJABA A BORDO DE UN VEHÍCULO DE ALQUILER

 

 

En la alcaldía Venustiano Carranza, efectivos de la Policía Bancaria e Industrial (PBI), de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, atendieron oportunamente un llamado de apoyo para una mujer embarazada que entró en labor de parto cuando se trasladaba en un vehículo de alquiler por aplicación.

 

Los hechos ocurrieron cuando los uniformados de la SSC realizaban un patrullaje preventivo habitual por la calzada Ignacio Zaragoza y Circuito Interior, cuando el conductor de un automóvil de color dorado que prestaba su servicio de transporte particular, les solicitó su ayuda para una mujer embarazada en labor de parto.

 

En el sitio, observaron que una mujer que viajaba a bordo de un vehículo se encontraba en la última etapa del trabajo de parto, por lo que basados en sus conocimientos de primeros auxilios y en apego a su vocación de servicio, acomodaron a la futura madre en el asiento trasero y solicitaron los servicios de emergencia.

 

La mujer, de 24 años de edad, presentaba enérgicas contracciones y al ver que el parto era inminente, una de las oficiales de PBI puso en práctica sus conocimientos y capacitación en materia de primeros auxilios, y luego de unos minutos recibió a una bebé entre sus brazos y escuchó el llanto.

 

Al lugar arribaron paramédicos, quienes revisaron las condiciones de salud de la madre y de la recién nacida y luego de estabilizarlas y limpiar a la bebé con productos esterilizados, fueron conducidas a un hospital para su debida atención médica por paramédicos a bordo de una ambulancia.

 

La mujer y su esposo agradecieron el auxilio inmediato que les brindó el personal de la SSC y la correcta atención que permitió recibir a la recién nacida, además se dijeron confiados al ver que los policías sabían exactamente lo que hacían.

 

Los efectivos de la SSC están capacitados en materia de primeros auxilios y brindan apoyo a la ciudadanía en cualquier emergencia que pudiera poner en riesgo la vida, por lo que se exhorta a los habitantes de la ciudad a pedir apoyo al policía más cercano.

TRAS UNA PERSECUCIÓN, PERSONAL DE LA SSC DETUVO A UN AUTOMOVILISTA POSIBLEMENTE INVOLUCRADO EN UN PERCANCE VIAL DONDE PERDIÓ LA VIDA UN MENOR DE EDAD, EN SANTA MARTHA ACATITLA

 

 

Efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron tras una persecución, a un hombre posiblemente involucrado en un percance vial con una motocicleta, tras el cual un menor de edad que viajaba a bordo perdió la vida, en la alcaldía Iztapalapa.

 

Los hechos ocurrieron cuando los efectivos de la SSC desplegados en la calzada Ignacio Zaragoza y Jesús M. Carrión, colonia Pueblo Santa Martha Acatitla, observaron a un hombre lesionado y un menor de edad inconsciente, que se encontraban recostados en la cinta asfáltica, junto a una motocicleta color negro.

 

El lesionado narró que viajaba en su motocicleta, en compañía de un menor de edad, cuando un automóvil de color gris oxford que circulaba a exceso de velocidad, provocó que perdiera el control, por lo que se impactó con una camioneta de color negro estacionada.

 

Llegaron al sitio paramédicos de Protección Civil de la alcaldía, quienes confirmaron a un menor de ocho años de edad con ausencia de signos vitales y diagnosticaron al hombre de 40 años de edad con probable fractura de pelvis, quien fue trasladado al hospital para su atención médica especializada.

 

En tanto, con el apoyo de los operadores del Centro de Comando y Control (C2) Oriente y tras un cerco virtual, se dio seguimiento a dicho automóvil que fue ubicado cuando circulaba rumbo a la colonia Primera Ampliación Santiago Acahualtepec, donde también impactó a la conductora de un vehículo de color rojo.

 

Por estos hechos y con las precauciones que ameritaba la situación, detuvieron al hombre de 35 años de edad, a quien se le comunicaron sus derechos de ley y, junto con el vehículo, fue trasladado ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación legal y dará inicio a la carpeta de investigación del caso.   

 

Rockwell Automation seguirá impulsando el desarrollo tecnológico y la automatización con el nombramiento de su nuevo director en México.



México representa el 60% del mercado de Rockwell Automation en Latinoamérica


El mundo enfrenta un contexto en el que la transformación digital se vuelve una necesidad real y tangible. Por ello, Rockwell Automation avanza hacia enfoques innovadores, con el nombramiento de Eduardo Amaro como su nuevo director general.


Como parte de su estrategia de crecimiento y con el compromiso de ofrecer las mejores soluciones Rockwell Automation anunció el nombramiento de Eduardo Amaro como nuevo director general en México.


Este movimiento refleja la importancia que tiene el mercado mexicano para la compañía, pues hoy en día México representa el 60% del total de ventas a nivel Latinoamérica.


Parte de la visión del nuevo director, es dar continuidad y aumentar el acercamiento con sus clientes, esto debido a que la transformación digital involucra muchos aprendizajes, los cuales en ocasiones pueden ser desafiantes para los usuarios.


En este sentido, los productos y servicios provistos por Rockwell Automation ofrecen formas de instruirse en estas nuevas tecnologías, así como evaluar la pertinencia de las mejores y más rentables opciones digitales para cada cliente.


Como líder de Rockwell Automation, Eduardo Amaro señala que una prioridad es ayudar a los clientes en México a mostrar el valor de producir en territorio nacional. De esta forma, las tres principales aristas en las que concentrarán su labor hacia 2022, son el desarrollo tecnológico, la mejora de procedimientos y el acercamiento con las personas.


Uno de los ámbitos en el que estos tres factores se encuentran alineados, es el de la seguridad, lo cual es clave en todas las industrias. En Rockwell Automation, señala el directivo, “entendemos la importancia de llevar toda esta información, conectar los dispositivos y dar continuidad eficaz a los procesos”.


Lo anterior, cuidando la seguridad de los usuarios, las corporaciones y sus datos; lo cual evidencia el compromiso ético de la empresa para generar operaciones rigurosas y con la máxima seguridad. Esta labor les permitió ser reconocidos en 2020 por parte de Ethisphere, como una de las compañías más éticas del mundo.


Eduardo Amaro expuso la importancia de motivar nuevos hábitos de consumo, para lo cual la automatización juega un papel fundamental. En este sentido, comentó: “las empresas están aprovechando el factor tecnológico para poder realizar una transición mucho más rápida y de forma más eficiente”.

Este aprovechamiento se ha visto reflejado en ámbitos como la creación de procesos más predecibles y controlables, una mayor flexibilidad en la configuración de las operaciones de máquinas y la orientación de algunas compañías hacia la sustentabilidad. Particularmente para el caso mexicano, Eduardo Amaro señaló que veremos a la industria seguir desarrollándose, sobre todo cuando el país es uno de los principales centros de manufactura que existen, no sólo en Latinoamérica, sino alrededor del mundo.



De este modo, en Rockwell Automation la preocupación primordial es ayudar a las empresas a llevar a cabo esta evolución. Dicha contribución, les permitirá mantenerse como punta de lanza en materia de efectividad, velocidad y eficiencia.


Para ello, a nivel estratégico, la empresa ha progresado en estos últimos años, a fin de ir al ritmo de las necesidades cambiantes de la industria. Particularmente, su labor se ha enfatizado en la creación y fortalecimiento de un portafolio muy robusto de productos y servicios, los cuales están orientados a las necesidades tangibles que han identificado con sus clientes en distintos sectores.

Dentro de este portafolio es posible encontrar el esquema de empresa conectada. En este sistema, proveen a sus clientes de soluciones que facilitan la conectividad para sus instalaciones y el monitoreo de información, lo cual ayuda a crear datos analíticos que tienen un papel esencial en los niveles de toma de decisiones para operaciones corporativas y de manufactura.


Finalmente, frente al todavía actual reto de la pandemia, la perspectiva ejecutiva de Eduardo Amaro es que la automatización y la digitalización no son una moda, sino una necesidad innegable y urgente que, en Rockwell Automation, están preparados para atender.


En palabras de Amaro: “en México dentro del sector de manufactura tenemos un talento impresionante y eso hay que aprovecharlo”. Por ello reafirmó la disposición de Rockwell Automation para mantenerse a la vanguardia y ayudar a todos sus clientes a involucrarse en estos procesos.

Acerca de Rockwell Automation

Rockwell Automation, Inc. (NYSE: ROK) es una empresa líder a nivel mundial en la automatización industrial y la transformación digital. Conectamos la imaginación de las personas con el potencial de la tecnología para ampliar lo que es posible a nivel humano, con el fin de hacer un mundo más productivo y sustentable. Con sede en Milwaukee, Wisconsin, Rockwell Automation emplea a alrededor de

24,500 solucionadores de problemas que se dedican a nuestros clientes en más de 100 países. Para saber más acerca de cómo le damos vida a The Connected Enterprise en empresas industriales, visite: www.rockwellautomation.com.


Automation Fair y PartnerNetwork son marcas comerciales de Rockwell Automation, Inc.