lunes, 4 de octubre de 2021

Beneficiará Agricultura este año a 394 mil productores de cuatro entidades, con entrega directa y gratuita de fertilizante

 

 

·         Durante el evento Programas para el Bienestar, encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, resaltó que el programa se suma a lograr la autosuficiencia alimentaria, al contribuir con el incremento de la producción de los cultivos prioritarios de los agricultores de pequeña escala.

 

·         Con la presencia de la gobernadora de Tlaxcala, Lorena Cuéllar Cisneros, el titular de Agricultura destacó que en el ejercicio 2020 se atendieron en la entidad nueve mil 900 productores y para este año se tiene como meta la atención a 24 mil 139 agricultores.

 

·         Villalobos Arámbula expresó que gracias al trabajo de los campesinos, a un benigno temporal y al fertilizante entregado directa y oportunamente, este año se tendrá una abundante cosecha de maíz.

 

El programa Fertilizantes para el Bienestar beneficiará este año a más de 394 mil productores de Guerrero, Morelos, Puebla y Tlaxcala -con especial énfasis en localidades indígenas y mujeres rurales-, lo que permitirá aumentar las cosechas del presente ciclo agrícola, informó el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula.

 

Durante el evento Programas para el Bienestar, encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, el funcionario federal resaltó que el programa se suma a lograr la autosuficiencia alimentaria, al contribuir con el incremento de la producción de los cultivos prioritarios de los agricultores de pequeña escala, mediante la entrega directa, oportuna y gratuita de fertilizantes.

 

Fertilizantes para el Bienestar, recordó, inició en 2019 en Guerrero, con la atención de 278 mil 547 productores de maíz, frijol y arroz, y por instrucciones del presidente se amplió a Morelos, Puebla y Tlaxcala, con la atención de los cultivos de maíz, arroz y hortalizas, y en la última entidad se apoyó sobre todo al de avena.

 

Villalobos Arámbula resaltó que en el ciclo 2020 se logró la atención de 369 mil 121 productores en esas cuatro entidades y para este año, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural amplió el número de beneficiarios a más de 394 mil.

 

Subrayó la sinergia lograda entre los programas de la Secretaría de Agricultura, que han permitido sumar a más de 326 mil productores en este año al programa de Fertilizantes sin necesidad de acudir a ventanillas o tener un desgaste extra en trámites.

 

Además del trabajo interinstitucional que se lleva a cabo realizando labores conjuntas con la Secretaría de Bienestar, Guardia Nacional, Petróleos Mexicanos (Pemex) y Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), quienes participan en las diferentes etapas del programa, convencidos de que es a través del trabajo en equipo como se consolidarán los resultados.

 

El secretario Villalobos expuso que en este 2021 se han enviado cuatro mil 345 fletes de fertilizante a bodegas de Segalmex, de los que se han entregado 164 mil 785.2 toneladas a 362 mil 119 productores, en beneficio de 547 mil 522 hectáreas de los estados referidos.

 

Expresó un reconocimiento a las mujeres del medio rural, quienes poco a poco han ido ganando preponderancia en sus labores y muestra de ello es que el 45 por ciento del padrón de beneficiarios del Programa de Fertilizantes son precisamente mujeres.

 

Además, dijo, en cumplimiento con el Plan Nacional de Desarrollo y el compromiso de no dejar a nadie atrás, se ha atendido a más de 90 mil productores ubicados en localidades indígenas, a quienes se les da prioridad desde las propias Reglas de Operación, a fin de aceptar los documentos de posesión legal por usos y costumbres.

 

Con la presencia de la gobernadora de Tlaxcala, Lorena Cuéllar, el titular de Agricultura destacó que en el ejercicio 2020 se atendieron en la entidad a nueve mil 900 productores y para este año se tiene como meta la atención a 24 mil 139 productores.

 

Detalló que ya se cuenta con el cien por ciento de fertilizante requerido en las bodegas (12 mil 802.2 toneladas) y a la fecha han sido atendidos ocho mil 815 productores, en beneficio de 14 mil 758 hectáreas, de las que el 98 por ciento corresponden a la siembra de maíz, cumpliendo así el compromiso de atender a los productores de pequeña escala del cultivo más relevante del estado y país.

 

Villalobos Arámbula expresó que gracias a nuestros campesinos, a que este año se ha tenido un benigno temporal y al fertilizante entregado directa y oportunamente, la actual cosecha de maíz será una de las más abundantes que se haya tenido en los registros. Habrá mucho maíz en la cosecha de este año, apuntó.

 

Cabe subrayar que en su discurso, el presidente Andrés Manuel López Obrador adelantó que, de acuerdo con el titular de Agricultura, el Programa de Fertilizantes que actualmente se está aplicando en Guerrero al ciento por ciento, y de manera parcial en Tlaxcala, Puebla y Morelos, se ampliará en 2022 a Durango, Zacatecas, Nayarit, Chiapas y Oaxaca.

 

Señaló que hoy en día se tiene un rendimiento en la producción de maíz de tres toneladas y media por hectárea, y de continuar el programa “vamos a terminar el gobierno con un rendimiento de cinco toneladas por hectárea. Esto es muy importante y, sobre todo, de los básicos, porque sin maíz no hay país”.

Efigas dará a conocer su historia de transformación digital con Open International en el TMG Utility Forum

 

El TMG Utility Forum 2021 se llevará a cabo del 12 al 13 de octubre en una plataforma virtual en donde expertos de la industria se reunirán para discutir temas clave en el sector de servicios públicos como: datos y analíticas, operaciones habilitadas por Inteligencia Artificial, optimización de tecnología empresarial, entre otros. Durante la conferencia, Open International y Efigas presentarán su historia de éxito y contarán cómo han mejorado los procesos de cara al cliente y de negocio con una moderna solución de facturación y servicio al cliente CIS en la nube.

Octubre, 2021. Open International estará en el TMG Utility Forum de este año junto con su cliente Efigas -compañía líder de distribución de gas natural que atiende a más de 600,000 clientes- para hablar sobre cómo esta empresa pudo mejorar la experiencia de sus clientes con la ayuda de Open Smartflex, una solución CIS holística. Durante la presentación, que se llevará a cabo el 12 de octubre a las 3:15 pm hora Colombia, Open y Efigas profundizarán en la estrategia que hizo que el proyecto fuera tan exitoso y en cómo la compañía de gas ha seguido beneficiándose de una asociación de 8 años.

Durante la presentación, Eduardo Alzate, CFO de Efigas, explicará cuáles retos quería abordar la compañía al inicio de su transformación digital y cómo fueron capaces de superarlos utilizando tecnologías cloud y un CIS de última generación. Los objetivos principales de esta sesión conjunta son:

  • Comprender cómo Efigas pudo ofrecer nuevas líneas de negocio para impulsar el crecimiento de sus ganancias.

  • Descubrir cómo Open Smartflex permitió a la empresa reaccionar rápidamente a los cambios en el mercado y a eventos inesperados como COVID-19.

  • Descubrir cómo EFIGAS mejoró sus capacidades de innovación digital con la asociación adecuada

Junto a él estará Hernando Parrott, presidente de Open International para Norteamérica, quien hablará más sobre cómo una solución CIS moderna y holística puede ser realmente beneficiosa para una empresa de servicios públicos del futuro.

Sobre el foro, Parrott comentó: "Open International viene de un exitoso 2020 y continúa en un prometedor 2021. A pesar de la pandemia, pudimos poner en producción a nuestros dos primeros clientes bajo modalidad SaaS (600.000 usuarios de servicios públicos de electricidad y 30.000 de gas) y también estamos en los procesos de implementación del proyecto para nuestros dos clientes norteamericanos. Estamos muy emocionados de unirnos a Eduardo para compartir el caso de éxito de Efigas en el TMG Utility Forum de este año. Ha sido un verdadero placer trabajar con ellos en este proyecto de transformación de 8 años".





Acerca de Efigas

EFIGAS es una compañía que distribuye gas natural en 63 poblaciones del eje cafetero o zona centro del país. Ha recibido el sello de sostenibilidad del Icontec, por la implementación de las mejores prácticas de sostenibilidad, logrando una calificación del 97% en la dimensión económica y el 93% en la dimensión social y ambiental. La compañía tiene como propósito superior transformar vidas de sus clientes para siempre. https://www.efigas.com.co/

 

Acerca de Open International

Desde su fundación en 1987, Open International ha creado tecnología que ayuda a los proveedores de servicios públicos y telecomunicaciones a cumplir sus objetivos comerciales e implementar estrategias comerciales innovadoras. La solución de software de facturación y servicio al cliente de Open International ha permitido a sus clientes mantenerse a la vanguardia de los mayores desafíos de su industria, gracias a su producto Open Smartflex, un CIS holístico, preconfigurado y multiservicio que ofrece un potente motor de facturación, una suite robusta de atención al cliente, un ágil sistema de gestión de la fuerza de trabajo móvil, un motor de medición inteligente y cientos de otras funcionalidades para satisfacer las necesidades esenciales de sus clientes. https://www.openintl.com/





El INEGI inicia Consulta Pública sobre el Censo Agropecuario 2022

 

04 de octubre de 2021

0.06 MB


  • El objetivo, conocer las necesidades de información de los usuarios y con ello obtener datos que permitan establecer políticas públicas en favor del desarrollo del campo.
  • La consulta estará vigente del 4 al 29 de octubre de 2021.

En cumplimiento al artículo 88 de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, el INEGI realiza la consulta pública sobre la metodología del Censo Agropecuario 2022, programa estadístico que ofrece información agropecuaria y forestal referente a quién produce, qué se produce, cuánto se produce, dónde se produce, cómo se produce y con qué se produce.

La consulta pública estará vigente desde hoy y hasta el 29 de octubre de 2021 en internet, con el objetivo de conocer las necesidades de información de los usuarios y con ello retroalimentar la temática del Censo Agropecuario 2022, cuyos resultados servirán para establecer políticas públicas en favor del desarrollo del campo.

La consulta está diseñada para recibir los comentarios, aportaciones y sugerencias que realicen organismos públicos, privados o sociales así como personas físicas, acerca del paquete conceptual, los instrumentos de captación y los procedimientos del operativo del Censo Agropecuario que está previsto que se lleve a cabo el próximo año.

Esta consulta es la tercera del sector agropecuario y forestal que se realiza en México y, al igual que en los ejercicios de 2011 y 2016, se busca obtener aportaciones que enriquezcan sustancialmente diversos aspectos metodológicos y en particular la temática del cuestionario para el Censo.

Además de la consulta abierta al público por internet en https://www.inegi.org.mx/app/consultapublica/, se realizarán también presentaciones y sesiones de trabajo con las instituciones públicas, privadas y sociales que rigen las políticas y la organización del sector agropecuario como un sector relevante para la economía del país, con lo cual conoceremos las necesidades de información.

Algunos de los temas que se incorporan a la consulta son: denominación del programa estadístico, objetivo, tipo de programa estadístico, universo de estudio, cobertura temática, cobertura geográfica, desagregación geográfica, periodo de ejecución, captación, procesamiento y análisis.

El Instituto agradece la participación de los usuarios en este importante proyecto. Como organismo autónomo, con independencia técnica y profesional, el INEGI reafirma su apego a los estándares estadísticos internacionales y a los principios de transparencia, con una agenda de datos abiertos para facilitar la comunicación y la rendición de cuentas.

BBVA México supera los 5 millones de participantes formados con Educación Financiera

 

El grupo financiero líder en el país se suma con su oferta educativa a la Semana Nacional de Educación Financiera (SNEF), a celebrarse del 4 al 15 de octubre de 2021

 


 Del 2008 al 2020 dos millones de personas recibieron cursos o talleres formativos y más de tres millones de personas participaron en distintas actividades educativas.

 Los contenidos digitales de Educación Financiera de BBVA México alcanzaron durante 2020 2.9 millones de visitas a la página web de la institución.

La Semana Nacional de Educación Financiera (SNEF) 2021 tiene por tema “Cartera cuidada corazón contento” y se realizará por segundo año consecutivo en formato virtual. Busca sensibilizar a la población sobre la importancia de desarrollar las capacidades financieras necesarias para administrar y aprovechar mejor los recursos financieros.

 El stand virtual de BBVA México ofrecerá contenidos, cursos y talleres en materia de inversiones, productos digitales, finanzas sustentables, criptomonedas, ahorro y emprendimiento. Los contenidos son para todas las personas y tienen un especial enfoque para los jóvenes universitarios.

En esta edición, BBVA México, en línea con su objetivo de sostenibilidad, incorpora temas relacionados a las finanzas sustentables y emprendimiento.

El programa formativo de BBVA México se ofrece desde 2008 a través de talleres presenciales, aula digital, universidades, programas sociales, espacios digitales, alianzas y en la página web del banco.

BBVA México, a través de su dirección de Educación Financiera, participa en la 14° edición de la Semana Nacional de Educación Financiera (SNEF) en su formato virtual. Se ofrecerán a todo el público contenidos, talleres y conferencias enfocadas a las principales inquietudes que se presentan alrededor de la administración del dinero.

 

La SNEF es el evento más importante en México en la materia. Ahí se concentran los esfuerzos de los gobiernos local y federal, de las entidades que integran el sistema financiero mexicano, así como de las instituciones de educación pública y privada, entre otras. “Es una iniciativa muy meritoria que impulsa el gobierno a la cual nos sumamos con nuestra experiencia para poder ofrecer a todos los interesados información, conocimientos y herramientas que los ayuden a mejorar sus finanzas personales con el único objetivo de que cada uno de ellos sea más próspero”, precisó Mauricio Pallares, director de Marketing y Educación Financiera de BBVA México.

 

Las conferencias serán presentadas por expertos y participarán:


  Mauricio Pallares Coello, director de Marketing y Educación Financiera de BBVA México con el tema del Ahorro.

Sergio Torres Lebrija, director de Estrategia e Innovación de Banca Digital BBVA México, con una conferencia sobre Productos Digitales.

   Adriana Salazar y Carolina Rosales, del área de Responsabilidad y Reputación Corporativa de BBVA México, expondrán el tema de Finanzas Sustentables.

Samuel Martínez Fernández, manager de la disciplina de blockchain de BBVA España, explicará el mundo de las Criptomonedas.

  David Pulido Muñoz, product manager de inversiones, también abordará el tema de las Criptomonedas.

  Héctor Ortega, CEO de Hypertech, empresa especialista en transformación digital para el sector financiero y fundador de Beernnovation, compartirá sus conocimientos en una conferencia sobre Emprendimiento.

 

En esta edición, BBVA México incorpora en su oferta a los participantes el servicio de Asesor Financiero virtual, con el que las personas pueden resolver puntualmente sus inquietudes con un experto quien le atiende y despeja sus dudas.

 

La SNEF 2021 se llevará a cabo del 4 al 15 de octubre de 2021 y los interesados podrán ingresar al stand virtual de BBVA México localizado en la Sede Central Virtual 2021 (https://eduweb.condusef.gob.mx/snef/index.html), así como a través de la página de educación financiera de BBVA para la SNEF 2021, en donde podrán conocer las distintas actividades, inscribirse a los talleres, así como saber las fechas y horarios de las conferencias. (https://www.bbva.mx/educacion-financiera/semana-nacional-de-educacion-financiera.html).

 


Acerca de BBVA México

BBVA México es una institución líder en México en términos de cartera y captación. Su modelo de negocio, basado en el cliente como el centro de negocio y apalancado en la continua innovación, así como en la mejor tecnología, le permite ofrecer servicios bancarios a 24.1 millones de clientes. Para ofrecer un mejor servicio al cliente, cuenta con la infraestructura bancaria más amplia del sistema, integrada por 1,725 sucursales, 13,014 cajeros automáticos y 517,729 terminales punto de venta totales (cifras mayo 2021). La continua inversión en canales alternos a la sucursal ha permitido dar acceso rápido, fácil y seguro a los servicios financieros a través de la banca digital a 13.8 millones de clientes. Adicionalmente, a través de los corresponsales bancarios se ha logrado incrementar el horario y los puntos de venta en 37,008 tiendas y comercios asociados (cifras a abril de 2021). La Responsabilidad Social Corporativa es una constante en el negocio bancario y el modelo de banca responsable de BBVA México aspira a lograr una sociedad más inclusiva y sostenible apoyando a sus clientes en sus decisiones de inversión con criterios de sostenibilidad ambiental y social; y a través de la Fundación BBVA México fomentando la educación y la cultura en el país.

Lumu Technologies presenta su Flashcard Report: Monetización del Cibercrimen

 

     El reporte examina la conexión entre la creciente venta de datos de acceso a redes de empresas y cómo los cibercriminales han encontrado diversas oportunidades de monetización.


Montevideo, 04 de octubre de 2021.- Lumu Technologies, compañía de seguridad tecnológica creadora del modelo Continuous Compromise Assessment™ que permite a las organizaciones medir compromisos confirmados en tiempo real, publicó un nuevo informe “Flashcard Report: Monetización del Cibercrimen”, en el que muestra cómo el nivel de ataques muestran una incidencia más preocupante de lo que parece a primera vista.

 

Fernando Cuervo, Director de Product Growth de Lumu Technologies, explica que: “Hemos visto que los ataques de ransomware nunca suceden de forma aislada en una empresa. Siempre existe otro tipo de amenaza como el malware (software malicioso) o un botnet (bots) que aparece primero. El resultado es que no existe una ‘amenaza menor’; sino que ésta genera una acción que fácilmente deriva en otra, software realizando minería de criptomonedas de forma no autorizada es la primera alerta que indica que algo va muy mal”.

 

El Flashcard Report: Monetización del Cibercrimen identificó como principales hallazgos, los siguiente cuatro puntos:

 

1.    Los actores de amenazas están encontrando nuevas y creativas formas de monetizar sus incursiones en la red: las bandas delictivas están diversificando sus medios de monetización para extraer el máximo valor de sus actos, como lo demuestra la tendencia de vender acceso no autorizado a una red comprometida

 

2.    No hay amenazas menores: los operadores de ransomware utilizan cada vez más amenazas aparentemente inofensivas o menores como el malware de ‘criptojacking’ para luego investigar y trazar la infraestructura de su objetivo.

 

3.    Los ataques de ransomware rara vez son eventos aislados: en la mayoría de los casos comienzan con un compromiso considerado ‘menor’ que se lanza fácilmente con un acceso ofrecido a través de un aumento en la disponibilidad de credenciales del usuario empresarial.

 

4.    La aparición de cadenas de ransomware genera nuevas oportunidades de monetización: algunas variedades de malware como Emotet y Zloader se han convertido en precursoras de ataques más amplios de cadenas de ransomware que brindan otra vía para monetizar sus incursiones en la red de nivel inferior en una organización.

 

“Los ataques de ransomware pueden tardar tan solo tres días en madurar desde el compromiso inicial. Los cibercriminales siempre buscarán la vía de menor resistencia, menor esfuerzo y mayor impacto para perpetuar sus ataques. Estos se intensificarán cuando el cibercriminal tenga suficientes recursos, tiempo y pruebas de que el ataque de ransomware va a representar una alta probabilidad de monetización y que será de un alto valor. Por esto, desde Lumu Technologies, recomendamos a las organizaciones que traten todos los compromisos como evidencia de un ataque serio en curso”, concluye Cuervo.

 

Para conocer el informe completo “Flashcard Report: La monetización del cibercrimen” ingrese a www.lumu.io.

 

Sobre Lumu

Con sede en Miami, Florida, Lumu es una empresa de ciberseguridad enfocada en ayudar a organizaciones empresariales a identificar amenazas y aislar instancias confirmadas de compromiso. Al implementar los principios de Continuous Compromise Assessment™, Lumu ha construido una poderosa solución de retroalimentación y auto aprendizaje que les ayuda a los equipos de seguridad a acelerar la detección de compromisos confirmados, obtener visibilidad en tiempo real a lo largo de su infraestructura, y cerrar la brecha de detección de fallos de seguridad de meses a minutos. Conozca más sobre cómo Lumu identifica los puntos de compromiso de la red en www.lumu.io.


 

'F.I.S.T.: Forged in Shadow Torch' lanzado y cargado con la tecnología de NVIDIA, mejoras de rendimiento de hasta 3 veces en DLSS


 

Hoy, NVIDIA anunció que F.I.S.T.: Forged in Shadow Torch se lanzó para PC, y el juego está cargado de tecnología, que incluye NVIDIA DLSS, NVIDIA Reflex y Ray Tracing.


Iluminación con Ray Tracing, mejora del rendimiento hasta 3 veces con NVIDIA DLSS


F.I.S.T. tiene iluminación con Ray Tracing en todas partes, que incluye reflejos con trazado de rayos, iluminación global y cáusticas que aumentan drásticamente la calidad de la imagen en el juego.

 

El DLSS en F.I.S.T. presenta una gran escala en todas las GPU RTX y todas las resoluciones y ganancias increíbles en 4K con Ray Tracing habilitado. El DLSS ofrece aumentos de hasta 3 veces más en 4K, lo que permite jugar con Ray Tracing a 60 FPS a una resolución de 4K en las tarjetas 3060Ti y superiores.



De manera similar, NVIDIA DLSS permite a los usuarios de laptops GeForce RTX experimentar F.I.S.T.: Forged In Shadow Torch con configuraciones maximizadas a velocidades de cuadro rápidas y fluidas, para los mejores juegos en movimiento:



NVIDIA DLSS acelera las velocidades de fotogramas y al mismo tiempo conserva esa gran calidad de imagen.


45% menos de latencia con NVIDIA Reflex

En F.I.S.T.: Forged In Shadow Torch, TiGames utiliza esta innovadora tecnología para reducir la latencia hasta en un 45%.



Shanghai TiGames Network Technology Limited y NVIDIA están entregando algo especial para los jugadores de GeForce con F.I.S.T.: Forged in Shadow Torch. La experiencia de F.I.S.T. en una GPU GeForce RTX es la más inmersiva que se puede tener en el juego.

 

Links relacionados:

Article sobre F.I.S.T. en GeForce.com: 

https://www.nvidia.com/en-us/geforce/news/fist-forged-in-shadow-torch-rtx-ray-tracing-reflex-dlss

 

Tráiler comparativo de F.I.S.T. a 4K con DLSS: 

https://youtu.be/zeoFSeCu_ZM 

 

Tráiler del Gameplay de F.I.S.T RTX: 

https://youtu.be/sz_nRp5Cukc 

 

F.I.S.T.: Forged in Shadow Torch en Steam:

https://store.steampowered.com/app/1330470/FIST_Forged_In_Shadow_Torch/


Acerca de NVIDIA

 

La invención de la GPU por  NVIDIA (NASDAQ: NVDA) en 1999 provocó el crecimiento del mercado de juegos de PC, redefinió los gráficos de computadora modernos y revolucionó la computación paralela. Más recientemente, el aprendizaje profundo a través de la GPU ha allanado el camino para la IA moderna, la próxima era de la informática, con la GPU actuando como el cerebro de las computadoras, los robots y los automóviles autónomos que perciben y comprenden el mundo. Más información en https://nvidianews.nvidia.com/

Cómo las empresas pueden centrarse en las experiencias de colaboración de un extremo a otro

 

Mauricio Cataneo, vicepresidente de Unisys para Latinoamérica


Todo el día, todos los días, la gente usa Microsoft Teams, Slack, Skype, Zoom y más. Es el resultado de un aumento masivo en el uso de software de colaboración en 2020. Zoom fue el servicio de videoconferencia más popular de la pandemia, y la compañía prevé un crecimiento sólido, incluso cuando las presiones pandémicas disminuyan. Esto no debería ser una sorpresa. En el nuevo mundo laboral híbrido, no todo el mundo volverá a la oficina. Eso hace que la colaboración y la comunicación sean esenciales.


Todas estas conocidas empresas de aplicaciones empresariales venden fantásticos servicios. Pero todos se centran en la interfaz, prestando atención a cosas como: si funcionan los botones de silencio y pausa del vídeo. Sin embargo, no se ocupan de los problemas de back-end, como la conectividad de la red y el rendimiento de los equipos de terminales y centros de datos. Ven todo eso como un problema de TI empresarial o del usuario final.


No obstante, estas preocupaciones de back-end juegan un papel importante en las experiencias de colaboración definitivas de los usuarios finales. En un momento en el que la colaboración es la nueva normalidad, el enfoque de resolverlo uno mismo para el back-end de la colaboración ya no funciona. Los usuarios finales empresariales esperan más. Para los líderes de desarrollo empresarial, esto significa cambiar el enfoque hacia las experiencias de colaboración de un extremo a otro.


Abordar ambos extremos de las comunicaciones y la colaboración.


Hay que abordar las preocupaciones de back-end asociadas con las experiencias del usuario final. Puedes preguntar a empresas como Zoom cómo se pueden optimizar las experiencias del usuario final para quienes emplean sus aplicaciones.


Busca socios que proporcionen un conjunto completo de software y servicios que permitan brindar experiencias seguras y sin problemas a los empleados. Considera acelerar la transformación y limitar la interrupción del negocio eligiendo soluciones modernas basadas en la nube en lugar de plataformas heredadas.


Cuando los usuarios finales tienen mejores experiencias de colaboración, todos ganan. Los proveedores de aplicaciones se benefician de clientes más felices. Las empresas disfrutarán de una mayor productividad y menos solicitudes de TI. Los usuarios finales experimentarán menos fricciones y frustraciones, por lo que estarán más felices y podrán hacer mejor su trabajo.


Cambiar de un enfoque reactivo a uno proactivo para resolver problemas.


Ten en cuenta que no tienes que esperar a que alguien tenga un problema. Actualmente existe tecnología que permite identificar y solucionar problemas por adelantado, antes de que los usuarios sepan que hay un problema.


Puedes aprovechar la analítica en tiempo real para evaluar, analizar y mejorar activamente las experiencias en múltiples plataformas. Utiliza esta tecnología de análisis para mejorar el rendimiento operativo de TI.


McKinsey & Co. escribió recientemente : “Aquellos que miran hacia el futuro están impulsando sus capacidades de datos y análisis y aprovechando conocimientos predictivos para conectarse más estrechamente con sus clientes, anticipar comportamientos e identificar problemas y oportunidades de CX en tiempo real. Estas empresas pueden comprender mejor sus interacciones con los clientes e incluso adelantarse a los problemas en el recorrido del cliente". Aplica este mismo enfoque a la experiencia de los empleados. 


Recuerda que el cumplimiento también se aplica a la colaboración.


Herramientas como Teams facilitan a los empleados la creación de nuevos canales. Eso es beneficioso. Simplifica el proceso de creación de nuevos canales para los usuarios finales. El problema es que también crea el potencial para el tipo de problemas que enfrentan las personas con los  sitios de SharePoint. Hay miles y miles de sitios de SharePoint que no están controlados. No hay gobernanza a su alrededor. 


Esto es problemático porque, sin gobernanza, no se puede evitar que las personas vean cosas que no deberían ver en esos entornos. No puedes controlar cuándo una persona deja un rol dentro de su organización por otro y no debería seguir teniendo acceso a todos esos archivos.


Evita estos problemas, y la posibilidad de incumplimiento y brechas de seguridad, adoptando un marco que te ayude a mantener el cumplimiento. Algunos marcos de servicios del lugar de trabajo digital incluso ofrecen capacidades integradas de cumplimiento y seguridad.


Invierte en colaboración como si el futuro del negocio dependiera de ello.


Antes de la pandemia, las aplicaciones comerciales como Microsoft Teams, Slack, Skype y Zoom se consideraban en gran medida herramientas útiles. Hoy en día, son esenciales para la forma en que todos hacemos negocios.


Se debe comprender que se necesita medir y monitorear estas aplicaciones centrales de colaboración y comunicación de la misma manera que se monitorearía un servidor en un centro de datos.


La gente solía realizar reuniones presenciales con regularidad en la oficina y en hoteles y conferencias de la industria. Algo de eso se está reanudando. Pero estas reuniones en persona serán mucho más selectivas. Ahora las comunicaciones de alto rendimiento y las herramientas de colaboración son más importantes que nunca.

CASA DE BOLSA CITIBANAMEX CUMPLE 50 AÑOS DE IMPULSAR Y DESARROLLAR AL MERCADO BURSÁTIL MEXICANO


 

 

  • Al día de hoy se encuentra entre los líderes por participación de mercado en volumen de operación y también como participante preponderante en las ofertas de valores tanto de deuda como de capitales de emisores mexicanos

 

Ciudad de México. - La Casa de Bolsa Citibanamex llega a su 50 aniversario como una de las entidades más importantes del sector bursátil en México, con un prestigio que ha construido a lo largo de cinco décadas, gracias a su enfoque de servicio, excelencia en operaciones, liderazgo con sus clientes y su capacidad de transformación y adaptación a los cambios constantes del mercado.

 

Fundada el 4 de octubre de 1971 por los empresarios mexicanos Alfredo Harp Helú y Roberto Hernández Ramírez con el nombre de Acciones y Valores de México, S.A. de C.V. (Accival), bajo la visión de que “la mejor inversión está en México”, Casa de Bolsa Citibanamex ha sido testigo de los momentos más relevantes del país en las últimas décadas.

 

Casa de Bolsa Citibanamex acompañó la colocación de las empresas más importantes dentro de las bolsas de valores de México, como Aurrerá (ahora Walmart de México), Teléfonos de México, Televisa, Grupo Modelo, Grupo Bimbo, Hylsamex, Embotelladoras Arca (ahora Arca Continental), Grupo Aeroportuario del Pacífico y Grupo Aeroportuario Centro Norte, Fibra Prologis, Terrafina, Aeroméxico, Alpek y Nemak, además de participar en todas las ofertas accionarias de Cemex, principalmente.

 

“A lo largo de medio siglo, Casa de Bolsa Citibanamex se ha distinguido como un desarrollador del mercado bursátil, en la búsqueda de una mayor profundidad y un mayor número de emisores listados, en especial en el mercado accionario. La aportación que hicieron los fundadores Alfredo Harp Helú y Roberto Hernández Ramírez es invaluable y fue determinante para impulsar y consolidar el mercado de capitales que sin duda ha contribuido al desarrollo de México”, destacó Manuel Romo, director general del Grupo Financiero Citibanamex.

 

“El aniversario número 50 de Casa de Bolsa Citibanamex es un hito y un logro muy importante de nuestra solidez institucional. Con el respaldo de Citigroup, combinamos lo mejor de México y lo mejor del mundo. Somos un promotor para el desarrollo del país a través del encuentro entre las empresas productoras de bienes y servicios y un mundo inmenso de inversionistas nacionales y extranjeros de la mayor diversidad”, destacó José Antonio Espíndola, Director General de Casa de Bolsa Citibanamex.

 

Casa de Bolsa Citibanamex se encuentra entre los líderes por participación de mercado en volumen de operación y también como participante preponderante en las ofertas de valores tanto de deuda como de capitales de emisores mexicanos.

 

Momentos históricos

La historia de la casa de bolsa se divide en etapas que reflejan los cambios propios de la empresa y los grandes momentos históricos de México. A continuación, cuatro momentos clave que marcaron la historia de la Casa de Bolsa Citibanamex:

 

1.     Su constitución como casa de bolsa en 1971, antes del reconocimiento de la figura en 1975 con la publicación de la Ley del Mercado de Valores.

2.     La colocación pública de sus acciones en los 80’s como CBACCI.

3.     La visión estratégica en operaciones de corretaje durante la década de los 80’s en la adquisición de Certificados de Participación Accionaria (CAPs) de las Sociedades Nacionales de Crédito (bancos de propiedad estatal), que permitieron consolidar, con la participación de un notable grupo de empresarios e inversionistas, la adquisición de Banco Nacional de México, SNC y la constitución de Grupo Financiero Banamex-Accival en 1991.

4.     La inscripción y registro de Citigroup en la bolsa local como consecuencia de la adquisición de Grupo Financiero Banamex-Accival por parte de Citi en 2001.

 

 

Grupo Financiero Citibanamex

Grupo Financiero Citibanamex, S.A. de C.V. (Grupo Financiero Citibanamex) es el grupo financiero líder en México. Siguiendo una estrategia de banca universal, el Grupo ofrece una variedad de servicios financieros a personas morales y físicas, que incluyen banca comercial y de inversión, seguros y manejo de inversiones. Sus subsidiarias incluyen Banco Nacional de México, S.A., fundado en 1884, el cual cuenta con una extensa red de distribución de 1,234 sucursales, 9,182 cajeros automáticos y más de 30,575 corresponsalías ubicadas en todo el país.

Citbanamex. Panorama Bursátil. Renta variable de EUA sigue posicionándose como mercado favorito


Nombre del Analista
Williams González

01      Nuestra Lectura del Mercado.
Los mercados financieros finalizaron la semana con saldo negativo. El mes de septiembre se convirtió en el de mayores
caídas desde marzo del 2020 (-12.5%) para los principales índices, como el S&P500 (-4.9%). En la semana, las
preocupaciones de los inversionistas se dieron en torno a temas como la inflación y el techo de la deuda. Por una
parte, el presidente de la Fed, Jerome Powell, reconoció que la inflación en EUA es más preocupante y estructural,
mientras que la Cámara de Representantes votó a favor de suspender por el momento, el techo de la deuda, y que
el gasto se extienda hasta el 3 de diciembre. En México, como era esperado por parte de la mayoría del consenso
de analistas, Banxico aumentó su tasa de referencia en 25 pb y ahora se ubica en 4.75%. Nuestros economistas
de Citi Research mantienen su pronóstico de otro incremento de 25 pb en la junta de noviembre, para que la tasa
finalice el año en 5%; sin embargo, aumentan las probabilidades de un alza adicional de 25 pb.
02      Asignación global de activos.
Los estrategas de Citi Research mantienen EUA como mercado favorito junto con Japón. Entre los cambios más
relevantes, destacan la reducción de Reino Unido de sobreponderación a neutral como medida de cautela para
disminuir la exposición a activos cíclicos dados los riesgos de un menor crecimiento global provocado por China.
Asimismo, y por los efectos de China, se redujo la recomendación de los metales base a subponderar desde neutral.
03      Encuesta de Citi a clientes institucionales en EUA.
Durante la última semana de septiembre, el equipo de renta variable de Citi para EUA nos compartió la encuesta que
realizan trimestralmente a clientes institucionales del buyside. Nos referimos a 90 clientes que administran fondos de
pensiones, de cobertura y fondos mutuos. En este número, compartimos la visión desde su perspectiva hacia delante
para la bolsa en EUA, materias primas, el tipo de estrategia de inversión que están prefiriendo en estos momentos,
y su perspectiva para las utilidades por acción 2021-2022, así como temas relacionados a su postura para la parte
política y el incremento que vendrá para los impuestos corporativos.
04      Expectativa de reportes del 3T21 en México.
El consenso de analistas espera un crecimiento del EBITDA del 50% con respecto al trimestre anterior, mientras
que las utilidades (positivas) crecerían 22.6%. Aunque el consenso de analistas ha estado revisando constantemente
al alza las utilidades (+20%) desde el año pasado, la revisión se ha contraído a partir del mes de septiembre.
Cumpliéndose las expectativas del consenso, las utilidades regresarían a sus niveles prepandemia, aunque el
mercado lo ha estado descontando desde la primera parte del año.

Nuestra Lectura del Mercado.
Encuesta a clientes institucionales (septiembre) 1 .
El equipo de estrategia para EUA de Citi nos comparte la última encuesta trimestral realizada a 90 clientes
institucionales del buyside (fondos de pensiones, fondos mutuos y de cobertura). En ella, es evidente la visión
moderada en cuanto a la apreciación adicional que podríamos ver este año para el mercado en EUA y para el 2022.
La visión es que el crecimiento de la UPA sea de 6%e en 2022; mientras que continúan las preocupaciones sobre
el tema relacionado a una inflación no tan pasajera como esperaba la FED (en la última semana, Jerome Powell
reconoció que ésta podría ser más prolongada de lo que esperaba), lo que se ha reflejado en el reciente
empinamiento de la curva del Tesoro de los EUA.

La visión que prevé el consenso de clientes respecto del crecimiento que tendrían las utilidades
corporativas (UPA) en 2021 en EUA es de 39% (promedio ponderado); mientras que para el 2022, se
desvanecería a una tasa de un dígito medio (6.3% promedio ponderado). La mayoría (>50%) estima que
mostrarán una tasa entre 5 y 10%e para el próximo año.

Llama la atención que, actualmente, EUA sigue siendo la región o clase de activo favorito por los
clientes, mientras que para 2022 pasa a tercer lugar en las preferencias, después de los mercados
emergentes (favoritos) y las acciones europeas.
Respecto al desempeño estimado del dólar para este año, existe un consenso significativamente
importante (superior al 60%) que espera que se fortalezca, y esa percepción aumentó de forma
relevante con relación a lo que los mismos clientes institucionales (del buyside) respondieron en junio
pasado, cuando la mayoría se inclinaba a pensar que en este año se debilitaría. Para 2022, debería
revertirse esa fortaleza.

Sectorialmente, es evidente el cambio que se tiene en la percepción con respecto al comportamiento
que tendría el sector ligado a energía a partir de 2022. De ser el favorito este año con el mejor
rendimiento esperado junto con tecnologías de la información, para el próximo, se prevé que sea el
cuarto (después de los servicios públicos, inmobiliario y el consumo básico) con el peor rendimiento.
Además, entre los favoritos que tienen los clientes para el 2022 nuevamente figuran las tecnologías de
información (también para este año), el sector salud (recomendado en compra por nuestro especialista
global) y en tercer lugar, el sector financiero.

Por tipo de activo, disminuyó moderadamente la preferencia por las acciones de EUA al igual que la
preferencia por los commodities (vs. junio pasado), pero aumentó -aunque modestamente- la preferencia
por los bonos. Para 2022, las acciones siguen siendo el activo predilecto. Además, el tema asociado a
riesgos inflacionarios es el más latente en estos momentos y la mayoría (igual que en junio pasado)
piensa que tomará más tiempo en ceder (9-12 meses).Con respecto al tema de los tiempos que el buyside está pensando para que la Reserva Federal
incremente las tasas de interés, se mantuvo la percepción de que será durante el 2S22, pero llama la
atención el incremento que se vio en los que consideran que podría ser inclusive en el 1S22 (~17% vs.
6% que respondió en junio pasado).
Sobre el nuevo esquema impositivo de los EUA que entraría en vigor a partir del 2022, el 50%
considera que la tasa se ubicará en un rango entre 26% y 27% (desde 21% actual).
Finalmente, asociado también a temas políticos y sobre el presupuesto federal en EUA, más del 60%
de los clientes respondieron que el Congreso aumentará el límite de endeudamiento después del
primero de octubre, pero antes del15 de ese mismo mes. Sobre el siguiente paquete fiscal (reconciliation
bill), la mayoría de los gestores de portafolio prevén que el monto se ubique en un rango de US$1.5bn-
US$2.5bn (no los US$3.5bn que propone la administración de Biden).

Expectativa de reportes del 3T21 en México
En este mes, las empresas que cotizan en el mercado local reportarán
sus resultados del 3T21. Las expectativas para las utilidades son
altas por parte del consenso, que espera crecimientos del 22.6%
anual (tomando en cuenta las utilidades positivas) en el 3T21,
mientras que, para el EBITDA, se esperan tasas anuales del 50%.
Las expectativas del consenso de analistas para el trimestre han
tenido constantes revisiones al alza (desde el año pasado han
aumentado en 20%), sin embargo, a partir del mes de septiembre,
las revisiones han ido a la baja. Probablemente, las revisiones se
han tornado más conservadoras ante el contexto económico actual
por cierta desaceleración en las tasas de crecimiento, tanto locales
como globales.
En términos de utilidad operativa, los analistas han revisado
únicamente un 5% la estimación del EBITDA desde el año
pasado. Si bien el crecimiento muestra tasas de doble digito,
los analistas se mantienen conservadores en comparación con
el impacto de las utilidades por acción.
En el trimestre actual se espera que las utilidades alcancen
sus niveles prepandemia y el mercado lo ha estado descontando
desde la primera parte del año.
El crecimiento trimestral con respecto al 2T21 aún es marginal;
sin embargo, el sector industrial presentaría tasas de crecimiento
cercanas al 20%, mientras que el sector financiero sería otro sector
con crecimientos positivos con respecto al trimestre pasado, pero
con un crecimiento marginal del 1%.


Indicador de Confianza del Consumidor. Cifras desestacionalizadas durante septiembre de 2021. Resumen


En septiembre de 2021, el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC)
elaborado de manera conjunta por el INEGI y el Banco de México mostró un crecimiento
mensual de 0.8 puntos en términos desestacionalizados.
A su interior, se observaron avances mensuales con cifras ajustadas por
estacionalidad en los cinco componentes que lo integran.
En su comparación anual, en el noveno mes de 2021 el ICC registró un aumento
de 7.1 puntos con datos desestacionalizados.
Indicador de Confianza del Consumidor
Con base en los resultados de la Encuesta Nacional sobre Confianza del
Consumidor (ENCO) que recaban de manera conjunta el Instituto Nacional de Estadística
y Geografía y el Banco de México en 32 ciudades del país, las cuales comprenden a la
totalidad de las entidades federativas, se calcula el Indicador de Confianza del
Consumidor (ICC). Este indicador resulta de promediar cinco indicadores parciales que
recogen las percepciones sobre la situación económica actual del hogar de los
entrevistados respecto a la de hace un año; la situación económica esperada del hogar
dentro de doce meses; la situación económica presente del país respecto a la de hace un
año; la situación económica del país dentro de doce meses; y qué tan propicio es el
momento actual para la adquisición de bienes de consumo duradero.

Con cifras ajustadas por estacionalidad, en el mes que se reporta el componente
que evalúa la opinión sobre la situación económica de los integrantes del hogar en el
momento actual frente a la que tenían hace doce meses presentó un alza mensual de
0.1 puntos. El rubro correspondiente a la expectativa sobre la situación económica de
los miembros del hogar dentro de doce meses respecto a la que registran en el
momento actual aumentó 0.6 puntos. Por su parte, la variable que mide la percepción
de los consumidores acerca de la situación económica del país hoy en día comparada
con la que prevaleció hace doce meses y la que capta las expectativas sobre la
condición económica del país esperada dentro de un año respecto a la situación actual
registraron crecimientos mensuales de 0.8 puntos. Finalmente, el componente relativo
a la opinión sobre las posibilidades en el momento actual por parte de los integrantes
del hogar, comparadas con las de hace un año, para efectuar compras de bienes
durables, tales como muebles, televisor, lavadora y otros aparatos electrodomésticos
avanzó 0.4 puntos.

Con datos desestacionalizados, en septiembre del presente año el ICC mostró
un crecimiento anual de 7.1 puntos.

Comportamiento de los indicadores complementarios de la Encuesta Nacional sobre
Confianza del Consumidor
A continuación se presentan las series complementarias sobre la confianza del
consumidor que recaba la ENCO y que se refieren a las posibilidades de comprar ropa,
zapatos, alimentos, salir de vacaciones y ahorrar, entre otros.

 

Concluimos pavimentación de vialidades en Ampliación Marco Antonio Sosa

 


 

El gobierno de Chimalhuacán concluyó los trabajos de pavimentación con concreto hidráulico de las calles Jazmín y Rosa, en la colonia Ampliación Marco Antonio Sosa, para beneficiar de manera directa a más de 400 habitantes de dicha comunidad.

 

“Con estas obras, levantamos bandera blanca en servicios básicos en esta localidad, conformada por más de una decena de vialidades, cuyos vecinos cuentan con agua potable, drenaje, electrificación, alumbrado público y pavimento”, señaló el alcalde, Jesús Tolentino Román Bojórquez.

 

Autoridades locales informaron que la pavimentación de la calle Jazmín se realizó en una superficie de más de 300 metros cuadrados, en el tramo entre Jacarandas y 18 de Agosto; mientras que en la calle Rosa, la obra se realizó sobre una superficie de 493 metros cuadrados, desde la calle Guadalupe Martínez a Cadenamiento.

 

Agregaron que ambos proyectos fueron realizados con un presupuesto superior a los 720 mil pesos, recursos del Fondo para la Infraestructura Social Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (FISMDF), en su ejercicio fiscal 2021.

 

“Estas acciones son producto del trabajo y las gestiones organizadas entre pueblo y gobierno para mejorar las condiciones de vida de los chimalhuacanos. De esta manera lograremos construir un municipio y un país próspero, con mayores oportunidades para todos”.

 

Cabe destacar que el gobierno de Chimalhuacán realiza, durante el presente año, la pavimentación de 189 calles y avenidas en todo el territorio local, con una inversión de casi 123 millones de pesos.