▰
La inauguración de esta muestra se llevará a cabo el martes
20 de julio y permanecerá abierta hasta fines de noviembre de 2021, fecha en la
que partirá hacia el interior del país para presentarse en cuatro diferentes
sedes.
▰
La exposición está integrada por 60 obras novohispanas
provenientes de tres museos
participantes: Museo Nacional de Historia, Museo Soumaya y MUNAL, la cual está
organizada en cinco núcleos temáticos con un espacio introductorio: Agnus Dei
(traducido del latín, Cordero de Dios).
▰
En esta edición, la Beca de Arte BBVA dio apoyo para proyectos
tecnológicos como un “video wall” y la instalación inmersiva “leap motion” que,
por primera vez son instalados en la Ciudad de México, en un recinto como el
MUNAL.
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto
Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través del MUNAL, que
pertenece a la Red de Museos INBAL, en coordinación con el Museo Nacional de
Historia, Castillo de Chapultepec, INAH, y el Museo Soumaya. Fundación Carlos
Slim, presentan la exposición “Símbolo y reino. Tres grandes colecciones
novohispanas”.
La exposición, apoyada por la
Beca de Arte de la Fundación BBVA México en su cuarta edición, está integrada
por 60 obras pictóricas provenientes de los tres museos participantes. La
apertura de la muestra se llevará a cabo el martes 20 de julio y permanecerá en
el MUNAL hasta fines de noviembre de 2021.
Esta colaboración tiene la finalidad de exponer
algunos de los elementos simbólicos y alegóricos presentes en las obras de
diversos artistas novohispanos, cuyos discursos –en su conjunto– articularon el
pensamiento y la devoción en los siglos virreinales.
Mediante el trabajo de grandes pinceles de la talla
de Andrés de Concha, Baltasar de Echave Orio, Luis Juárez, Antonio Rodríguez,
Juan Rodríguez Juárez, Cristóbal de Villalpando, Miguel Cabrera, entre otros
artistas, estas colecciones darán cuenta de temas bíblicos, relatos
hagiográficos, pasajes mitológicos grecorromanos e historia profana.
La exposición está organizada en cinco núcleos
temáticos con un espacio introductorio denominado: Agnus Dei, donde se presenta
la figura del Cordero de Dios como símbolo central de la tradición
judeocristiana.
El primer núcleo, “De coronas, rosas y espadas”,
aborda el significado de estas tres representaciones novohispanas en temáticas
civiles y religiosas.
En “De bondad y malignidad”, se retoma la expulsión
de Adán y Eva del Jardín del Edén como evocación de la vulnerabilidad del
hombre ante el poder del mal, así como las muchas representaciones demoníacas
con fines didácticos y evangelizadores.
Con el tercer núcleo, “De libros y saberes”, se
explora el símbolo de los libros como agentes de conocimiento, oración, vida
piadosa y ejercicio espiritual.
“De ajuares e hilos” es el nombre del cuarto
núcleo, donde la representación de un obraje dieciochesco, (los denominados
obrajes en la América colonial, y especialmente en la Nueva España, eran
pequeñas industrias que existieron desde mediados del siglo XVI hasta el siglo
XIX, donde los indígenas principalmente fabricaban productos textiles) de la
autoría de Carlos López, da cuenta de la riqueza simbólica de los hilos
virreinales, paráfrasis de la obra erudita de Juan Manuel Corrales.
Finalmente, en el último núcleo “De encuentros y
sincretismos”, el mestizaje étnico, religioso y cultural de las realidades
europea, indígena, asiática y africana que se dio en Nueva España, toma
protagonismo como símbolo de una identidad criolla, que lideraría la batalla
para un México independiente.
La exposición contó con la curaduría de Francesca
Conti, del Museo Soumaya de Fundación Carlos Slim; Héctor Palhares, del Museo
Nacional de Arte, INBAL; y Erandi Rubio, del Museo Nacional de Historia,
Castillo de Chapultepec, INAH.
Gracias al apoyo recibido con la Beca de Arte de la
Fundación BBVA México, parte medular de este proyecto es fue la incorporación
de recursos tecnológicos que consisten en un ‘video wall’ con diez obras
animadas de la exposición, así como la instalación inmersiva ‘leap motion’ por
la que, a través de la lectura del movimiento de la mano, el público puede
hacer un recorrido por los símbolos civiles y religiosos más importantes de la
muestra. Esta tecnología es la primera instalada en un museo de la Ciudad de
México.
El proyecto educativo que acompaña la exposición se
titula “Una imagen dice más que mil palabras” y brindará al visitante la
información contextual y las herramientas básicas de análisis, para que pueda
desentrañar el lenguaje visual del periodo novohispano, pues propone el
acercamiento e interpretación de los símbolos presentes en las obras de los
tres museos participantes.
Asimismo, esta muestra ofrecerá un nutrido programa
académico virtual, que contará con importantes conversatorios y conferencias
magistrales, para proporcionar las claves interpretativas para que los públicos
accedan al valor simbólico del periodo novohispano cuyos significados, por
mucho, continúan presentes en el imaginario colectivo.
“Símbolo y reino. Tres grandes colecciones novohispanas”,
se ha pensado como un proyecto itinerante, con el objetivo de llevar a un mayor
público el aquilatado trabajo de esta muestra, que tendrá como primera sede el
MUNAL en la Ciudad de México para, después, iniciar su recorrido por otros
emblemáticos museos del interior de la República Mexicana.
Para la apertura, que se llevará a cabo el 20 de
julio de 2021, el museo seguirá todos los protocolos y medidas sanitarias
establecidos por la Secretaría de Salud, Secretaría de Cultura y el INBAL.