En la perspectiva global, el balance de las noticias en el frente comercial fue mixto. Del lado negativo, EE. UU. anunció la imposición de aranceles a todas las importaciones provenientes de 14 países, principalmente de Asia, con tasas entre 25% y 40%. A Brasil se le impuso una tasa del 50%, mientras que para Canadá el rango será de 25% a 35% para bienes que no son comerciados por vía del T-MEC.
Por sector, se anunció una tarifa del 50% al cobre y adelantó que pronto anunciará gravámenes hasta del 200% para los productos farmacéuticos, aunque con un periodo de gracia de 12 a 18 meses para su implementación. Del lado positivo, todas estas medidas entrarían en vigor el primero de agosto, otorgando espacio para continuar con las negociaciones. En consecuencia, los mercados reaccionaron con moderación, manteniendo un sesgo optimista.
En este contexto, uno de los principales debates acerca de los aranceles es que podrían resultar en un repunte de la inflación. Si sucede, las implicaciones para el crecimiento económico, la política monetaria y fiscal podrían ser muy relevantes, repercutiendo a su vez en todos los activos. El mercado, a través de instrumentos como los swaps de inflación, ya anticipa presiones adicionales en precios, aunque con un impacto temporal.
Esta perspectiva se alinea con la visión de la Reserva Federal sobre repuntes inflacionarios durante el verano. En términos generales, el mercado no está tan preocupado por ahora sobre el panorama para los precios y de un efecto persistente por los aranceles.
En la agenda internacional, esta semana se publicarán los precios al consumidor y al productor de junio en Estados Unidos. En nuestra opinión, los precios de algunos bienes comerciables empezarán a reflejar el impacto alcista de los aranceles. De manera coyuntural, la gasolina no ayudará a aliviar la inflación ya que subió temporalmente por el conflicto entre Irán e Israel, aunque se espera que este efecto será moderado y podría revertirse en la próxima lectura.
También en EE. UU. se esperan las ventas al menudeo, producción industrial y los inicios y permisos de construcción de junio, así como los indicadores regionales de manufacturas y la confianza del consumidor de la Universidad de Michigan para julio. En política monetaria, será la última semana con discursos de miembros de la Fed antes del periodo de silencio previo a su decisión del 30 de julio, donde se espera que mantenga su tasa sin cambios. Destacan además la publicación del Libro Beige por parte de esta institución.
En otras latitudes se espera la decisión en Indonesia. China informará las tasas de interés para préstamos de calidad de uno y cinco años, además del PIB del segundo trimestre, ventas al menudeo, producción industrial e inversión fija bruta de junio. Entre el resto de las cifras conoceremos la tasa de desempleo e inflación en el Reino Unido. También la producción industrial, balanza comercial y cuenta corriente en la Eurozona, así como una encuesta de expectativas en Alemania. Por su parte, los ministros de finanzas y gobernadores de bancos centrales del G-20 se reunirán en Sudáfrica.
En la agenda nacional, la semana pasada Banxico publicó las minutas de su decisión del 26 de junio, en la cual redujo la tasa de interés en 50pb a 8.00%, con una votación dividida. Consideramos que el documento mantuvo un tono acomodaticio, sugiriendo que el ciclo de bajas continuará. La mayoría de los miembros de la Junta favorecen ajustes graduales. En la discusión notamos otros dos temas de relevancia.
El primero consistió en las posibles implicaciones de la compresión del diferencial de la tasa de interés entre México y Estados Unidos debido a la falta de sincronía en sus respectivos ciclos de política monetaria. Todos consideran que el diferencial actual permite continuar con los ajustes e incluso algunos mencionaron que podría ubicarse por debajo de su promedio histórico al tomar en cuenta el desempeño reciente del peso mexicano frente al dólar.
El segundo, acerca de las opiniones encontradas sobre las expectativas de inflación. A pesar de esta divergencia, persiste una visión favorable sobre la trayectoria de inflación, respaldada por la holgura económica. Con base en ello, reiteramos nuestra visión de una reducción de 25pb en agosto a 7.75% y una tasa de 7.00% al cierre de 2025. Esta semana, el único dato relevante será el Indicador Oportuno de la Actividad Económica de junio.
No te pierdas el episodio: Perspectiva Semanal de Norte Económico, de la semana del 14 al 18 de julio.
También disponible en Spotify, Apple Podcasts y Amazon Podcasts. |
La información contenida en el presente reporte ha sido obtenida de fuentes que consideramos como fidedignas, pero no hacemos declaración alguna respecto de su precisión o integridad. La información, estimaciones y recomendaciones que se incluyen en este documento son vigentes a la fecha de su emisión, pero están sujetas a modificaciones y cambios sin previo aviso; Grupo Financiero Banorte S.A.B. de C.V. no se compromete a comunicar los cambios y tampoco a mantener actualizado el contenido de este documento. Grupo Financiero Banorte S.A.B. de C.V. no acepta responsabilidad alguna por cualquier pérdida que se derive del uso de este reporte o de su contenido. Este documento no podrá ser fotocopiado, citado, divulgado, utilizado, ni reproducido total o parcialmente sin previa autorización escrita por parte de, Grupo Financiero Banorte S.A.B. de C.V. |
Acerca de Banorte
Grupo Financiero Banorte (GFNorte) ofrece servicios financieros a personas físicas y morales a través de sus negocios bancario, casa de bolsa, operadora de fondos, aseguradora, pensiones, arrendadora y factoraje, almacenadora, administradora de portafolios y la remesadora. Además de ser un activo participante en el mercado de derivados.
GFNorte integra también a Afore XXI Banorte, la afore más grande del país por administración de activos. GFNorte es una empresa pública que cotiza en el índice principal de la Bolsa Mexicana de Valores, y cuenta con 33,766 colaboradores, 1,200 sucursales, 11,284 cajeros automáticos, 223,148 Terminales Punto de Venta, y 19,719 corresponsalías.
LinkedIn: Grupo Financiero Banorte Twitter: @GFBanorte_mx Facebook: Grupo Financiero Banorte |
No hay comentarios:
Publicar un comentario