miércoles, 7 de abril de 2021

¿Influencers para tu marca?...


 

El impacto en la comunicación global que existe detrás de las redes sociales ha cambiado en los últimos años y es una tendencia que sigue evolucionando con el tiempo y añadiendo más funcionalidades. Por ello, cada vez más personas las utilizan como parte de su día a día. De acuerdo con el informe de DataReportal señala que los usuarios que acceden a éstas a través del teléfono móvil son ya el 99%.[1]          

El engagement en las redes sociales es uno de los retos más preciados para las marcas; mucho depende de la actividad que se tenga con los usuarios. Resulta muy práctico medir el compromiso en este ámbito, ya que se encuentra marcado por las interacciones constantes y por cómo pueden usarse para aumentar el tráfico web y generar ventas. De ahí que las redes sociales se han convertido en una estrategia fundamental para las marcas, las cuales invierten en el marketing influencer para llegar a un número mayor de su público objetivo. 

Las plataformas más usadas, tales como Instagram, YouTube y TikTok) continúan transformándose todos los días con cada vez más y nuevos formatos para la creación de contenido; alcanzando un nuevo nivel de personalización. Por tanto, se calcula que la industria del influencer marketing pueda tener un valor de 15 millones de dólares en el 2022.[2] 

Al respecto, en 2021 las consecuencias y efectos tras la pandemia por el coronavirus seguirán presentes y la comunicación en redes sociales deberá adaptarse a las necesidades de una constante evolución debido al distanciamiento social. Cabe mencionar que el año pasado aumentó 13% el número de personas que decidieron abrir un perfil en alguna red social, y hoy suman más de 4 mil millones de usuarios que las utilizan diariamente. Esto las convierte en un aliado comercial importante.[3] 

Edgar Muñoz, director de comunicación y operaciones de la agencia de comunicación Emaly, comenta: “ante la nueva normalidad, la mayoría de las actividades presenciales dejaron de ser posibles, por ello, el marketing de influencers ha ayudado en gran medida a mantener vigentes a las marcas en las redes sociales, ya que por medio de éstos han podido compartir a la audiencia información a través de la experiencia de otros, no obstante, es esencial que exista una evaluación de la pertinencia de algún influencer para generar el engagement que se busca y realmente se pueda capitalizar dicho esfuerzo en posicionamiento y ventas”. 

La digitalización continuará siendo una tendencia obligada, tanto en la compra de productos y  servicios mediante el eCommerce como en la formación a través de eventos de contenido digital, donde las empresas deberán proporcionar información de alto valor educativo a una audiencia más sensibilizada y dispuesta a consumir contenido formativo por medio de actividades en línea como webinars; adicionalmente, las marcas tendrán que intentar replicar online el networking que antes se realizaba de forma presencial, lo que significa un reto, ya que la cultura del trabajo presencial se mantiene en ciertas actividades.[4] 

Recuerda que para desarrollar estrategias de marketing de influencers exitosas, es necesario estar al tanto de los últimos cambios y novedades sobre las redes sociales, y para lograrlo, vale la pena consultar el “Reporte Global de Marketing 2020”, un análisis realizado por la plataforma HubSpot (consulta aquí), que integra el resultado de las encuestas online aplicadas a más de 3,400 marketers para saber cómo están implementando sus estrategias relacionadas con la metodología de inbound marketing.[5] 



[2] Influencer Marketing: Social media influencer market stats and research. 2021.  

https://mediakix.com/blog/influencer-marketing-industry-ad-spend-chart/ 

[3] Ya son más de 4 mil millones de usuarios de redes sociales en todo el mundo. 2020.  

https://wearesocial.com/es/blog/2020/10/mas-4-mil-millones-usuarios-redes-sociales-mundo 

[4] ¿Qué es el networking y cómo potencia tu marca personal? 2015. 

 https://es.semrush.com/blog/que-es-networking-y-como-potencia-tu-marca-personal/ 

 

[5] Reporte del Estado del Marketing. 2020. https://www.hubspot.com/state-of-marketing 

 


Genetec mejora su programa de mantenimiento integral Advantage con nuevas funcionalidades de privacidad y monitoreo de desempeño de las cámaras

 



KiwiVision™ Privacy Protector™ y KiwiVision™ Camera Integrity Monitor ahora están incluidas en todas las suscripciones nuevas y existentes de Genetec Advantage*

414px image

Ciudad de México, abril de 2021.- Genetec Inc. (“Genetec”), proveedor líder de tecnología de seguridad unificada, seguridad pública, operaciones y soluciones de inteligencia empresarial, anunció hoy la adición de funcionalidades de privacidad y monitoreo de desempeño de las cámaras a su programa de mantenimiento premium, Genetec Advantage™.

Además de las actualizaciones de software, soporte premium y monitoreo del sistema, Genetec Advantage ahora incluye licencias de KiwiVision™ Privacy Protector™ y KiwiVision™ Camera Integrity Monitor para todos los suscriptores nuevos y existentes de Genetec Advantage*.

Para satisfacer las crecientes expectativas de privacidad del público y cumplir con las regulaciones globales, KiwiVision ™ Privacy Protector ™ difumina automáticamente los rostros de las personas captadas dentro del campo de visión de una cámara, de modo que los operadores de seguridad solo vean lo que necesitan ver. Poder acceder a imágenes sin difuminaciones requiere un nivel adicional de permisos de acceso que es usado sólo cuando un evento amerita una investigación. Adicionalmente, se mantienen evidencias de auditoría que muestran quién accedió a la información adicional y por qué.

Con la incorporación de KiwiVision™ Camera Integrity Monitor, los clientes pueden asegurarse de que sus cámaras estén en operación y sean eficientes en todo momento. El monitor de integridad de la cámara notifica a los operadores cuando una cámara puede haber sido manipulada, si hay una disminución en la calidad o si hay cambios abruptos en la posición de la cámara debido a causas ambientales o humanas. Esto es especialmente útil en sistemas grandes que involucran cientos o miles de cámaras en donde es casi imposible verificar manualmente la imagen y el campo de visión de cada cámara.

"A medida que los sistemas de seguridad física se vuelven cada vez más complejos, es fundamental saber que estos sistemas están actualizados, funcionan como deberían e integran las últimas funcionalidades en términos de privacidad y rendimiento", dijo Julie Gauthier, directora de operaciones globales y soporte técnico de Genetec. “Genetec Advantage™ es la mejor manera de aprovechar al máximo su solución de Genetec y garantizar que su sistema tenga el máximo rendimiento. Al proporcionar licencias* de KiwiVision™ Privacy Protector™ y Camera Integrity Monitor, estamos agregando herramientas para ayudar a nuestros clientes a mantener la integridad de su sistema y proteger la privacidad de las personas que quedan a la vista de las cámaras de vigilancia, sin sacrificar la seguridad".

Para obtener más información sobre el programa Genetec Advantage, visite https://www.genetec.com/support/maintenance/genetec-advantage.

*La cantidad de licencias incluidas de KiwiVision™ Privacy Protector™ y Camera Integrity Monitor se basa en el tamaño de la implementación. Comuníquese con su representante de ventas de Advantage para obtener más detalles.

Países de América Latina y el Caribe destacan importancia de generar estadísticas oportunas y confiables para una recuperación transformadora con igualdad

 

 

La vigésima reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas fue inaugurada hoy con un llamado a fortalecer el papel de las oficinas nacionales de estadística para hacer frente a los desafíos del COVID-19.

 

(7 de abril, 2021) Altas autoridades y representantes de las oficinas nacionales de estadística de los países de América Latina y el Caribe destacaron hoy la importancia de generar estadísticas oportunas y confiables para una recuperación transformadora con igualdad e hicieron un llamado a fortalecer el papel de las oficinas nacionales de estadística para hacer frente a los desafíos que impone la pandemia del coronavirus (COVID-19).

 

La Vigésima reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas (CEA) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) fue inaugurada por Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL; Juan Daniel Oviedo, Director General del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) de Colombia, en su calidad de Presidente de la CEA-CEPAL, y Stefan Schweinfest, Director de la División de Estadística de las Naciones Unidas.

 

En el encuentro virtual, que culmina mañana, participan 33 delegaciones de los Estados miembros de la CEPAL y de 10 miembros asociados, además de representantes regionales y de las agencias, fondos y programas del Sistema de las Naciones Unidas, de organismos internacionales, la academia y la sociedad civil.

 

Durante la inauguración de la reunión, la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, subrayó que la crisis provocada por la pandemia ha resaltado la importancia de generar estadísticas oficiales oportunas y confiables para el monitoreo de la enfermedad, la identificación de grupos en situación de vulnerabilidad y para medir el impacto de las políticas de confinamiento y distanciamiento social sobre las condiciones de vida de las personas, siendo clave la georreferenciación y desagregación de los datos para orientar y focalizar las acciones más urgentes y de cara al futuro.

Destacó que una fuente de información particularmente relevante en este contexto son los censos de población y vivienda de la ronda 2020, los que permiten obtener información vital sobre la dinámica demográfica y las condiciones de vida de la población. En ese contexto, advirtió sobre la postergación de los censos de la ronda 2020 en varios países de la región y la reducción de sus presupuestos, por lo que instó a los países a redoblar esfuerzos para invertir y garantizar su implementación.  

 

Por su parte, Juan Daniel Oviedo, Director del DANE de Colombia, subrayó el papel de las estadísticas para consolidar cuerpos de información que se conviertan en evidencia y orienten políticas públicas centradas en el ciudadano, alrededor del complejo e innovador concepto de bienestar.

 

Stefan Schweinfest, Director de la División de Estadística de la ONU, en tanto, destacó el trabajo pionero de la Conferencia Estadística de las Américas en materia de transversalización de las estadísticas de género y lo calificó como un ejemplo del liderazgo e influencia de la región en la comunidad estadística global.

 

La reunión contó con un panel de alto nivel que abordó los desafíos estadísticos derivados del desarrollo en transición en el que, junto a Alicia Bárcena, intervinieron Mario Pezzini, Director del Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y Jolita Butkeviciene, Directora para América Latina y el Caribe de la Dirección General de Cooperación Internacional y Desarrollo de la Comisión Europea.

 

Durante su intervención, Alicia Bárcena enfatizó que el ingreso no es un buen proxy del desarrollo, sobre todo para los países de desarrollo en transición, porque no refleja la capacidad de ahorro, de acceso y movilización de recursos para financiar el desarrollo.

 

Añadió que la graduación de la Ayuda Oficial al Desarrollo no garantiza el acceso a otras fuentes de financiamiento y, por el contrario, es excluyente. Asimismo, advirtió que los países expuestos a fenómenos naturales extremos, como el Caribe, requieren solidaridad y apoyo adicional para abordar la asimetría climática.

 

La alta funcionaria de las Naciones Unidas advirtió que el concepto de desarrollo en transición visibiliza una serie de trampas y vulnerabilidades estructurales en materia social, medioambiental, institucional y de productividad.

 

Destacó que la CEPAL, la Comisión Europea y el Centro de Desarrollo de la OCDE impulsan desde 2017 una narrativa que reinterprete el desarrollo y fortalezca el rol de la cooperación para no dejar a nadie atrás.

 

“El desarrollo es un proceso continuo que no se mide adecuadamente con el nivel de ingreso. Son necesarias medidas multidimensionales que nos permitan cambiar la categorización de bajo, mediano y alto. Todos los países, independiente de su nivel de ingreso, enfrentan desafíos de desarrollo”, subrayó la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL.

 

Precisó que los países de ingreso medio representan el 75% de la población mundial, el 62% de las personas que viven en la pobreza y alrededor del 30% de la demanda agregada mundial. Representan también el 96% de la deuda pública de los países en desarrollo (sin incluir China y la India).

 

“Por ello, si no consideramos sus problemas de endeudamiento y les damos instrumentos y oportunidades, tendremos una crisis sistémica, con grandes repercusiones”, expresó.

 

Alicia Bárcena enumeró cinco medidas de política propuestas por la CEPAL para hacer frente a las necesidades de liquidez y los problemas de deuda de los países de América Latina y el Caribe: ampliar y redistribuir la liquidez desde los países desarrollados hacia los países en desarrollo; fortalecer la cooperación regional aumentando la capacidad de préstamo y respuesta de las instituciones financieras regionales, subregionales y nacionales, estrechando vínculos entre ellas; llevar a cabo una reforma institucional de la arquitectura de la deuda multilateral; ampliar el conjunto de instrumentos innovadores destinados a aumentar la capacidad de reembolso de la deuda y evitar el endeudamiento excesivo; e integrar las medidas de liquidez y de reducción de la deuda a una estrategia de financiamiento para el desarrollo encaminada a construir un futuro mejor.

 

Asimismo, planteó tres propuestas concretas para impulsar la reactivación con estabilidad financiera: ampliar la iniciativa de Suspensión del Servicio de la Deuda a países de renta media vulnerables como los países del Caribe y Centroamérica; el alivio de la deuda para el Caribe y la creación de un mecanismo internacional para la reestructuración de deuda soberana.

 

Mario Pezzini, Director del Centro de Desarrollo de la OCDE, por su parte, destacó que el trabajo estadístico de la CEPAL ayuda a todos, por su capacidad de transformar la agenda estadística global y universal dándole un sentido, un aterrizaje crucial: promover en América Latina y el Caribe una estrategia de desarrollo productivo sostenible.

 

Jolita Butkeviciene, en tanto, subrayó que, en la actual realidad, se requiere la creación de narrativas positivas que inspiren cambios en los paradigmas de desarrollo. Añadió que la alianza entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe debe ser una fuente permanente de narrativas positivas para las dos regiones y a nivel global.

 

La vigésima reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas continuaba esta tarde con el análisis de los diversos desafíos a los que se enfrentan los sistemas nacionales de estadística de la región en relación con el impacto del COVID-19 y la recuperación pospandemia.

 

 

Más información:

 

Presenta Agricultura Plan de Manejo Pesquero para captura de atún aleta azul en el Pacífico Oriental

 


 
  • ​Este instrumento, elaborado por el Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (Inapesca), permitirá fortalecer el desarrollo de las actividades pesqueras de forma equilibrada, integral y sustentable en torno a la captura de este túnido. 
  • ​​Contiene elementos que permitirán contribuir a la sustentabilidad de la actividad pesquera y define los pasos a seguir para su monitoreo y verificación.

 

Con el objetivo de fortalecer el desarrollo de las actividades pesqueras de forma equilibrada, integral y sustentable, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural presentó el Plan de Manejo Pesquero para la captura de atún aleta azul (Thunnus orientalis Temminck y Schlegel 1844) en el Pacífico Oriental.

 

Este instrumento de trabajo, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), fue elaborado por el Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (Inapesca) y considera la información actualizada de los aspectos biológicos, ecológicos, pesqueros, económicos, culturales y sociales que tienen lugar en torno a la pesquería de este túnido en el Pacífico Oriental.

 

El Plan está enfocado en mantener la recuperación de la biomasa del atún aleta azul y estabilidad de la actividad pesquera, así como establecer los controles necesarios para respetar los compromisos de conservación de la especie en el marco de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), específicamente el límite de captura nacional y el sistema de documentación de pescas con el fin de recuperar la biomasa del túnido y dotar de certidumbre a la actividad pesquera y de engorda.

 

Comprende acciones tendientes a lograr la recuperación de la población del recurso como reto principal de la pesquería, por lo que se requiere la adopción de medidas de regulación a nivel internacional y una planeación estratégica que permita atender los foros de manejo del atún aleta azul con Japón, Corea del Sur, Taiwán y Estados Unidos para mejorar el manejo de la pesquería en México.

 

El Plan de Manejo Pesquero de atún aleta azul del Pacífico mexicano está integrado por objetivos jerarquizados (fines, propósito y componentes) y acciones, que fueron construidos a partir de un proceso participativo, realizado a través de consultas con los principales interesados.

 

Los ámbitos de aplicación del Plan son la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de México (costa occidental de Baja California) y aguas internacionales del Pacífico Norte. Está dirigido a las embarcaciones atuneras con permiso para captura de atún aleta azul, concesionarios de maricultura de atún aleta azul y embarcaciones sardineras (alimento) y pesca deportiva.

 

La especie Thunnus orientalis se localiza en el Pacífico norte, desde las costas del este de Asia hasta las de América del Norte.

 

De acuerdo con lo publicado, los fines establecidos son:

 

1.- Contribuir al impulso del aprovechamiento sustentable de los recursos naturales del país.

 

2.- Coadyuvar a implementar una política integral de desarrollo que vincule la sustentabilidad ambiental con costos y beneficios para la sociedad.

 

3.- Cooperar a reactivar una política de fomento económico enfocada en incrementar la productividad de los sectores dinámicos y tradicionales de la economía mexicana, de manera regional y sectorialmente equilibrada.

 

4.- Colaborar a impulsar la productividad en el sector agroalimentario mediante la inversión en el desarrollo de capital físico, humano y tecnológico.

 

5.- Maximizar la derrama económica con base a las características de recurso escaso.

 

Para verificar que se cumplan con los objetivos, los fines y las líneas de acción trazadas en el Acuerdo, se establecerá el Comité de Manejo de la Pesquería conforme a lo dispuesto en el artículo 39 fracción III de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables y se asegurará la participación de los grupos vinculados con el aprovechamiento del atún aleta azul del Océano Pacífico mexicano para la revisión, seguimiento y actualización del Plan de Manejo. Para este efecto la Conapesca establecerá que el Comité podrá elaborar sus propias reglas de operación.

 

Además, será fundamental el monitoreo y la evaluación, y para ello se utilizarán dos tipos de indicadores: 1) De gestión para medir el cumplimiento de la ejecución de las acciones y 2) De resultados para valorar en un segundo tiempo el logro de los objetivos establecidos (componentes, propósito y fines).

 

Ello, considerando que la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables confiere a Agricultura, por conducto del Inapesca, la facultad para la elaboración y actualización de los Planes de Manejo Pesquero.

OPINIÓN ANÁLISIS Alejandra Marcos Economía 7 de abril de 2021 Plan de Infraestructura

 

El presidente Joe Biden presentó un proyecto ambicioso de infraestructura que constará de dos partes. La primera será por un monto total de 2.25 billones de dólares y se presentará otra ronda a mediados del mes, que podría ser por un monto de hasta 4 billones de dólares. La segunda parte estará enfocada a mejorar la atención médica, cuidado infantil y educación.

Las inversiones estarán basadas en reformar y actualizar la infraestructura de Estados Unidos que se ha quedado rezagada ya que pese a ser un país desarrollado hoy tan sólo ocupa el lugar número 13 en términos de infraestructura.

Estas inversiones están contempladas a realizarse en un plazo de 8 años.

Lo que más llama la atención del plan, es que no será financiado en el largo plazo con deuda pública, sino que, contempla el aumento de impuestos corporativos del 21% al 28% y una tasa impositiva mínima para las empresas (21%). De acuerdo con una comunicación oficial de la Casa Blanca este paquete estaría financiado con el aumento en impuestos, y se pagaría en los siguientes 15 años. Pese a que se está dando reversa a la reforma fiscal de Trump, el plan ha sido bien visto por los mercados porque consideran que acelerará el crecimiento económico de Estados Unidos y aumentará la productividad, lo que podría modificar el potencial crecimiento económico en el largo plazo.

El plan contempla cuatro partes:

 620,000 millones de dólares para transporte.

 650,000 millones de dólares para iniciativas vinculadas a mejorar la calidad de vida de los americanos como iniciativas de agua potable y banda ancha.

 580,000 millones de dólares para fortalecer el sector de manufactura en Estados Unidos a través de subsidios para la investigación y el desarrollo.

 400,000 millones de dólares para atender programas de salud a las personas mayores y discapacitados.

Del lado de los impuestos se contemplan los siguientes ingresos:

 695,000 millones de dólares del aumento del impuesto corporativo. (21% al 28%).

 495,0000 millones del mínimo impuesto (21%).

 217,000 millones de menores deducciones.

De entrada, este paquete ha encontrado ciertos obstáculos, comenzando por la oposición de los Republicanos quienes se han negado a aprobar un paquete de dicha magnitud, así como el aumento a la tasa corporativa. Sin embargo, es importante mencionar que esta propuesta pudiera no necesitar del apoyo de los republicanos para convertirse en ley, y podría pasar en partes cada año. Se podrían incorporar muchas de las propuestas ya sea a través del Senado o de la cámara de Representantes en uno o más proyectos de ley de conciliación presupuestaria que solo requieren mayoría simple en el Senado. El proyecto tendría que ser discutido en las siguientes semanas para que sea votado a más

tardar el 4 de julio.

Joe Biden afirmó que lo que busca con este programa es aumentar la competitividad particularmente versus China. Hay que recordar que Estados Unidos es el líder hegemónico de los mercados financieros, pero que este plan podría ayudar a generar un cambio estructural, que le permita poner al día la economía en la parte de producción y modificar -en el tiempo- su enorme déficit comercial que tiene con China y el mundo. Pareciera que este plan también cuenta con el apoyo de los norteamericanos porque inversiones se han quedado rezagadas en cuanto a infraestructura y generar una mejor calidad de vida para todos.

Si se aprobara dicho plan, los pronósticos de crecimiento de la economía de Estados Unidos pudieran ser de nueva cuenta revisados al alza para el 2022.

Primeras estimaciones señalan un aumento entre 0.5% y 1%.

+++

Gobierno Federal concluye refinanciamiento por 3 mil 250 millones de dólares reduciendo, en 69%, las amortizaciones programadas para 2023

 La operación realizada no genera endeudamiento adicional. Tuvo una
demanda equivalente a 2.3 veces el monto colocado y participaron 246
inversionistas internacionales, lo que demuestra la confianza de los
inversionistas en México.
 En los últimos dos años Hacienda ha implementado una estrategia para
refinanciar vencimientos de deuda externa por 10 mil millones de
dólares, el monto más grande realizado en la historia del país.
 Con estas operaciones  se redujeron  casi en su totalidad las
amortizaciones programadas de deuda externa de mercado entre 2021
y 2023, pasando de 12 mil 890 millones de dólares a 2 mil 600 millones
de dólares.
El Gobierno Federal concluyó con éxito una operación de refinanciamiento de
deuda en los mercados internacionales, con la que se logró reducir en 69% las
amortizaciones de deuda externa de mercado programadas para 2023 y extender
el plazo de vencimientos.
La operación tuvo tres componentes: i) la emisión de un nuevo bono de referencia
a 20 años por un monto de 2 mil 500 millones de dólares a una tasa cupón de
4.280%; ii) se utilizarán en su totalidad los 2 mil 500 millones de dólares para
reducir en 69% las amortizaciones de deuda externa de mercado programadas
para 2023; y, iii) los inversionistas con bonos que vencen entre 2023 y 2040 podrán
intercambiar sus bonos por el nuevo bono.
1El monto de la transacción de refinanciamiento e intercambio se ubicó en 3 mil
250 millones de dólares, en la que participaron 246 inversionistas internacionales,
con una demanda máxima de 7 mil 400 millones de dólares (equivalente a 2.3
veces el monto colocado). El refinanciamiento no genera endeudamiento
adicional y permite al Gobierno Federal mejorar el perfil de vencimientos de la
deuda externa a un costo menor.
Desde el inicio de esta Administración, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
ha implementado una estrategia activa de refinanciamiento, en mayor medida en
la deuda externa, cuyo objetivo es tener un manejo responsable de la deuda,
mantener una trayectoria descendente en la relación deuda como proporción del
PIB, y tener un portafolio de deuda con un bajo nivel de riesgo.
En los últimos dos años se han refinanciado vencimientos de deuda externa de
mercado por más de 10 mil millones de dólares, lo que representa el monto más
grande de refinanciamiento de deuda externa realizado en la historia del país. Con
estas operaciones se han disminuido los vencimientos entre el 2021 y 2023,
refrendando el compromiso del Gobierno Federal de mantener finanzas públicas
sanas y sostenibles.

Impartirá Conapesca cursos de capacitación y concientización sobre el uso correcto de Dispositivos Excluidores de Tortugas Marinas

 

Están dirigidos a rederos, tripulantes, oficiales federales de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) y elementos de la Secretaría de Marina (Semar), así como personal de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa).
  • Participarán también las uniones de armadores, confederaciones y cooperativas pesqueras, capitanías de Puerto, Semar, Profepa, representantes de la Cámara Nacional de las Industrias Pesquera y Acuícola (Canainpesca) y personal del Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (Inapesca). 

Con el objetivo de crear conciencia y actualizar los conocimientos en la confección, uso y buen manejo de los Dispositivos Excluidores de Tortugas Marinas (DET’S), la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) impartirá cursos teóricos-prácticos a rederos y tripulantes de embarcaciones mayores.

 

La capacitación está programada para tres mil 120 tripulantes y personal de 32 talleres de manufactura de redes en los estados de Sinaloa, Sonora, Oaxaca, Chiapas, Tamaulipas y Campeche, que son las entidades donde se concentra el mayor número de embarcaciones mayores para pesca en altamar, informó la Conapesca.

 

Para informar sobre los alcances de los cursos, detalló que funcionarios de este organismo desconcentrado de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural se reunieron con representantes de uniones de armadores, confederaciones y cooperativas pesqueras, capitanías de Puerto, de la Secretaría de Marina (Semar), de la Cámara Nacional de las Industrias Pesquera y Acuícola (Canainpesca) y personal del Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (Inapesca) de Mazatlán y Topolobampo.

 

El director de Prevención de la Dirección General de Inspección y Vigilancia (DGIyV) de la Conapesca, Vicente Almaraz Flores, informó que este curso de capacitación y concientización para la manufactura y uso correcto de los DET’S en las redes de arrastre se llevará a cabo en cuatro fases: coordinación, concientización y capacitación, seguimiento y verificación.

 

La primera es para rederos y se impartirá del 12 de abril al 7 de mayo en Mazatlán, Topolobampo, Guaymas, Puerto Peñasco, Salina Cruz, Puerto Chiapas, Tampico y Campeche.

Posteriormente, la capacitación se enfocará en los tripulantes de las embarcaciones mayores camaroneras. Iniciará en Campeche el 11 de mayo y terminará el 13 de agosto en Sinaloa.

La Conapesca destacó que al concluir la teoría y la práctica se realizará un simulacro de verificación con los participantes.

 

El director de Prevención de la Conapesca, Vicente Almaraz Flores, estuvo acompañado por los directores de Organización y Fomento, Walter Hubbard Zamudio, de la Unidad de Asuntos Jurídicos, Francisco Fabián Ramos López, y en representación del director general de Ordenamiento Pequero y Acuícola, el director administrativo, Ricardo Meraz Sánchez.

RECONOCEN A HSBC MÉXICO COMO EL MEJOR BANCO EN GESTIÓN PATRIMONIAL


 

·        El premio Best Private Wealth Manager Mexico 2021fue otorgado a HSBC México por su sobresaliente crecimiento en activos gestionados.

HSBC México fue reconocido con el premio “Best Private Wealth Manager Mexico 2021” por su notable crecimiento en activos gestionados. En 2020 registró un aumento de 18.80% en sus Fondos de Inversión, mientras que el promedio de la industria fue de 8.36%. Asimismo, durante los últimos tres años, HSBC México logró un crecimiento en activos gestionados de 82% en sus Portafolios Discrecionales y de 39.42% en Fondos de Inversión.

El premio otorgado por la revista Global Banking & Finance Review, una de las publicaciones británicas más importantes en el mundo de las finanzas, reconoce el servicio al cliente enfocado en necesidades a través de su modelo de relacionamiento y la rápida adaptación que tuvo el banco para dar continuidad a la atención de sus clientes durante la pandemia de COVID-19.

“En HSBC México seguimos un modelo de negocio centrado en escuchar y entender las necesidades de nuestros clientes para encontrar la mejor manera de apoyarlos en función del momento de vida en el que se encuentran, brindándoles soluciones diversificadas y un servicio de excelencia. Además de confirmarnos que vamos por buen camino, este premio refuerza nuestro propósito como institución de abrir un mundo de oportunidades a nuestros clientes”, señaló Kaja Kroll, Directora de HSBC Wealth Management & Private Clients México.

Como parte de la mejora y adaptación constante, el banco implementó en el último año operaciones de inversión a través de herramientas digitales y de comunicación virtual, además de aumentar la frecuencia de las actualizaciones de mercado e introducir revisiones de cartera a través de videoconferencias.

Una de las herramientas que lanzó el banco para sus clientes es HSBC eTrading, una plataforma digital con información de mercado en tiempo real y con capacidades tecnológicas de última generación para que sus usuarios puedan consultar y operar sus activos bursátiles en mercados locales e internacionales.

“A pesar de que el último año fue de alta volatilidad, los rendimientos han sido positivos, lo cual habla de la buena gestión y el entendimiento que tenemos de las necesidades de nuestros clientes”, indicó Juan Parma, Director General Adjunto de Banca de Consumo y Patrimonial de HSBC Américas.

HSBC Wealth Management & Private Clients México ofrece soluciones diversificadas a través de carteras discrecionales y fondos de inversión, así como acceso a productos de renta fija, renta variable y servicios de clase mundial como el servicio de transferencia global instantánea. Lo anterior dentro de un marco de planificación financiera que integra la tolerancia al riesgo, el conocimiento y la experiencia de inversión del cliente para ofrecer productos y servicios adecuados.

Además, el banco ha integrado criterios ESG (medioambientales, sociales y de buen gobierno corporativo, ASG por sus siglas en español) dentro del proceso de inversión para sus soluciones administradas.

 

Conéctate a la transmisión de #BancaExplica: "Voluntariado Bancario: ABM y Fundación Quiera apoyando a la infancia en México”, jueves 8 de abril, 2021

 

Los invitamos a sumarse a la transmisión de #BancaExplica de este jueves 8 de abril: Voluntariado Bancario: ABM y Fundación Quiera apoyando a la infancia en México”, en la que la coordinadora del Comité de Responsabilidad Social de la ABM, Irma Acosta Pedregal, y la directora general de Fundación Quiera, Carmela Pírez Carbó, detallarán cómo se realizará el voluntariado bancario 2021, que se llevará a cabo del 7 al 17 de mayo, que en esta ocasión será virtual.

 

Asimismo, explicarán cómo se apoyó a las Instituciones Fortalecidas por Quiera (IFQs), que presentaron dificultades para seguir operando durante la pandemia por COVID-19, a través de la campaña #NoPodemosParar.

Sigan la transmisión en vivo en nuestra página de fans de Facebook, a las 10 a.m.

👉 https://www.facebook.com/AsociacionBancosMx/

Anticipamos la inflación general al cierre de 2021 en 4.2%

 

México: Reporte Económico Diario

 


 

  • Analistas no esperan cambios en la tasa de política por un tiempo. En nuestra Encuesta Citibanamex de Expectativas, el consenso de analistas ve la tasa de política al cierre de 2021 en 4.00% (3.75% hace una quincena), y al cierre de 2022 en 4.00% (igual que en nuestra encuesta anterior). El consenso estima que el peso cierre 2021 en 20.50 unidades por dólar, mayor al nivel de 20.30 previsto hace una quincena. Al cierre de 2022, el USDMXN se estima en 21.00. Con respecto a la inflación, los analistas encuestados pronostican un incremento mensual del INPC de 0.80% en marzo, lo que implica una tasa anual de 4.64%. La inflación subyacente se anticipa en 0.51% mensual en marzo, o 4.09% anual. Las expectativas de inflación general al cierre de 2021 aumentan a 4.10% desde 3.95% hace quince días. Finalmente, se espera que el crecimiento del PIB en 2021 sea de 4.6%, y de 2.7% en 2022.
  • Revisamos nuestra estimación de inflación al cierre de 2021 a 4.2% desde 4.0%. En las semanas recientes continuó el incremento en los precios de la gasolina y el gas: a la 1Q de marzo, los precios de las gasolinas de bajo y alto octanaje acumularon aumentos respecto al cierre de 2020 de 11.9% y 15.6%, respectivamente, mientras que el precio del gas LP se expandió en 17.9%. Si bien los crecimientos de estos precios se han moderado recientemente, estos han superado nuestras previsiones, y parecería que los incrementos pasados podrían estar comenzando a trasminarse a otros productos. Continúa también la aceleración en los precios de los pecuarios (de 7.3% anual a finales de 2020 a 9.7% en la primera mitad de marzo) y, más recientemente, se ha visto también un repunte en los precios de algunas frutas y verduras—lo que estimamos contribuya de forma significativa al dato de inflación de la 2Q de marzo que se publica el jueves. Los precios subyacentes también han registrado aumentos mayores a los esperados. La holgura que prevalece en el mercado laboral, y que en principio ejerce presiones a la baja sobre el crecimiento de los precios de las mercancías y los servicios, no ha sido suficiente para contrarrestar las presiones al alza por otros factores como la depreciación del peso y los incrementos de los precios de las materias primas. En particular, la inflación de mercancías continúa acelerándose, alcanzando un nivel de 5.8% anual en la 1Q de marzo, un máximo de tres años. Hacia adelante, seguimos anticipando que la inflación anual llegue a un máximo en abril (5.5%), y que comience a disminuir a partir de mayo. Ahora estimamos que la inflación general y subyacente cierren 2021 en 4.2% y 3.7%, respectivamente, 0.2pp mayores que nuestros pronósticos anteriores en ambos casos. 
  • Mayor optimismo por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre el crecimiento. La nueva estimación para el crecimiento global de 2021 es de 6.0%, 0.5 puntos porcentuales mayor a la estimación previa, y para 2022 estima un crecimiento de 4.4%. Para México, el FMI revisó al alza el pronóstico de crecimiento para 2021 a 5.0% (desde 4.3% anteriormente), y a 3.0% en 2022 (2.5% previo). Los pronósticos de crecimiento para EUA y la zona euro en 2021 se revisaron al alza a 6.4% y 4.4%, respectivamente.
  • Jornada negativa en mercados financieros internacionales. En Wall Street, el índice S&P 500 cayó 0.10%, mientras que el NASDAQ lo hizo en 0.05%. En el mercado local, el Índice de Precios y Cotizaciones perdió 0.54% respecto a la jornada previa. En el mercado de valores gubernamentales, los rendimientos del Cete a 28 días y del Bono M a 10 años concluyeron en 4.15% y 6.70%, respectivamente, lo que significó un aumento de 1pb en el primer caso y una disminución de 11pb en el segundo. Por su parte, el tipo de cambio cerró en 20.16 pesos por dólar, con una apreciación diaria de 0.62%.

Fuente: Citibanamex-Estudios Económicos con datos de Citibanamex, Fondo Monetario Internacional y Bloomberg.

Algunos inversionistas continúan preocupados por la posibilidad de un aumento en la inflación

 

¿Qué pasó con los mercados?

Los principales índices accionarios en Estados Unidos concluyeron en terreno negativo, pues a pesar de los avances en el plan de vacunación y los estímulos fiscales, algunos inversionistas continúan preocupados por la posibilidad de un aumento en la inflación y en los impuestos. En Europa, los mercados accionarios cerraron positivos, debido a que los inversores apuestan a una rápida recuperación económica.   Ver documento.

 

Precios Objetivo

Últimos cambios de INVEX y el consenso.   Ver documento. 

  

Agenda Económica del día

 PAÍSANTERIORESTIMADO
Balanza Comercial, feb.E.U.(-)$68.2bn(-)$70.4
Minutas de la Reserva FederalE.U.--
Crédito al Consumidor, feb.E.U.$1.3bn$2.8bn
Inversión Fija Bruta, ene.Méx.(-)11.5%(-)10.4%

Célula de Búsqueda de Chimalhuacán localizó a 157 personas

 


 

·         En lo que va del 2021 la Policía Municipal generó y atendió las alertas de búsqueda Chimalhuacán, AMBER, ODISEA y PLATEADA para localización de personas  

 

Como parte de la estrategia para contener el fenómeno nacional de inseguridad, el municipio de Chimalhuacán instrumenta acciones para bajar la incidencia delictiva en la localidad, en ese contexto, la Dirección de Seguridad Ciudadana y Tránsito Municipal, a través de la Unidad Especializada de la Policía para la Atención a Víctimas de Violencia Intrafamiliar y de Género (UEPAVIG) y su Célula de Búsqueda, localizó a 157 niños, niñas, hombres, mujeres y adultos mayores reportados en la localidad.

 

La Célula de Búsqueda activa protocolos cuando se genera una alerta AMBER para menores extraviados en todo el territorio nacional, ODISEA desaparecidos en el Estado de México, PLATEADA para adultos mayores; además, desde el año 2019 genera al momento la #AlertaChimalhuacán para personas extraviadas en el municipio.

 

Si no puedes localizar a un familiar o amigo la Unidad Especializada de la Policía genera la #AlertaChimalhuacán, hace contacto y acompaña a los familiares a la Fiscalía Mexiquense para prevenir algún delito relacionado a la desaparición, realiza la difusión de las alertas en barrios y colonias del municipio, así como en medios digitales como Facebook, Twitter y 820 grupos de Redes Vecinales de Whatsapp en la demarcación.

 

De acuerdo con datos de la Célula de Búsqueda de Chimalhuacán, entre los principales motivos de extravío de personas son la ausencia voluntaria sin aviso a los seres queridos, problemas familiares, sentimentales, de salud mental, conducta, adicciones y derivado de accidentes en vía pública.

 

Para orientación o reacción inmediata si eres víctima de violencia, algún amigo o familiar está extraviado, puedes acudir a las instalaciones de UEPAVIG ubicadas en avenida Gregorio Melero S/N barrio Saraperos o al interior de la Subcomandancia Municipal en Ejido Santa María, acercarte a alguna de sus unidades móviles o comunícate al teléfono 55-2228-4557.

 

La Policía Municipal ofrece a la ciudadanía el número telefónico de emergencias 55-5853-6128, así como la App Seguridad Chimalhuacán, para reportar cualquier delito o actividad sospechosa. El servicio es gratuito y opera las 24 horas del día.

Dirección de Salud emite recomendaciones debido a altas temperaturas

 

 


La Dirección de Salud de Chimalhuacán (DISAM), emitió una serie de recomendaciones debido a las altas temperaturas registradas en los últimos días en la Zona Metropolitana del Valle de México, a fin de inhibir casos de deshidratación y enfermedades gastrointestinales, principalmente durante la contingencia por COVID-19.

 

Autoridades locales indicaron que entre las principales medidas para esta temporada destacan: evitar comer en la vía pública debido a la rápida descomposición de los alimentos; lavado de manos antes de preparar y consumir alimentos, así como desinfectar frutas y verduras.

 

La población debe evitar exponerse al sol durante un tiempo prolongado, no realizar actividades físicas intensas bajo los rayos solares y, en la medida de las posibilidades, evitar salir a la calle en un horario de 12:00 a las 17:00 horas, cuando la radiación solar es más intensa.

 

Destacaron otras recomendaciones como beber abundantes líquidos, aplicar protector o bloqueador solar, vestir ropa de colores claros, utilizar gafas de sol, sombrero, gorra o sombrilla, sin olvidar seguir las indicaciones derivadas de la pandemia por COVID-19: uso de cubrebocas y gel antibacterial, y mantener la sana distancia entre personas.

 

Autoridades municipales indicaron que, en caso de presentar algún síntoma o molestia como piel enrojecida y caliente, sudoración, sed intensa, mareos, fatiga, náuseas, vómito, dolor de cabeza o inestabilidad de la presión arterial, es importante solicitar atención médica.

 

De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), durante los próximos días prevalecerá el clima cálido en los municipios y alcaldías de la Zona Metropolitana del Valle de México, con temperaturas máximas de entre 26 y 28 grados centígrados.

 

Cabe destacar que, respecto a la contingencia por COVID-19, el Centro de Atención COVID-TEL pone a disposición de la ciudadanía servicios gratuitos como atención médica, psicológica y trabajo social, para personas con síntomas asociados con enfermedades respiratorias, los cuales pueden solicitar al número 55-7583-9049, vía telefónica o por WhatsApp.

martes, 6 de abril de 2021

¿Quién está liderando a los líderes en las empresas?

 

 

Por:  Ignacio Marseillan, Managing Director at Globant

 

 

Impulsar un cambio digital es fundamental y es una de las principales prioridades para las organizaciones privadas y públicas durante el 2021. Mucho se ha dicho sobre las mejores prácticas para adoptar la anhelada transformación digital y las capacidades que las empresas necesitan desarrollar para tener éxito en la implementación de éstas. Al respecto, algunas empresas ya habían pasado por estas transformaciones antes de la pandemia, mientras que otras tuvieron que adaptar en poco tiempo la dinámica de  ingreso al mercado y satisfacer las necesidades de sus clientes en un entorno cada vez más remoto y digital.

 

Frente a este panorama la pregunta que surge es: ¿están los CEOs y miembros de la junta preparados para enfrentar un ambiente de negocios que cambia de forma rápida constantemente?, ¿están listos para construir una organización que priorice lo digital, transformando desde la cultura de su empresa, hasta la creación de una propuesta de valor verdaderamente innovadora con la tecnología como núcleo central? Antes de responder a estas preguntas, es importante explorar algunos de los aspectos que los miembros de las juntas directivas deben considerar al decidir qué es lo mejor para sus empresas y cómo el onboarding digital puede desempeñar un papel clave.

 

Casi la mitad de los ejecutivos senior admiten que lanzaron planes de transformación digital sin una estrategia clara (lo que da lugar a una escasa correlación con el valor del accionista), por lo tanto, no saben qué hoja de ruta seguir y cómo medir el progreso. Este impresionante porcentaje debería servir como alerta y advertencia importante para reconocer la brecha que existe entre muchos ejecutivos de negocios entre “ser” digitales con un propósito comercial, en lugar de solo «fingir» ser digitales.

 

Ya no es suficiente, por ejemplo, concentrarse apenas en agregar funcionalidad a nuestro sitio de comercio electrónico. Hoy en día las organizaciones requieren de un enfoque holístico y profundo, que traduzca en la creación de experiencias digitales poderosas y agradables para el cliente, hasta el desarrollo de una cultura empresarial ágil e innovadora para lo digital (una necesidad esencial para atraer los mejores talentos y fortalecer al cliente interno).

 

Para ello, es importante fomentar una cultura digital entre los ejecutivos y los miembros de la junta y en ese sentido el digital onboarding que consiste en capacitación, auto-evaluaciones y sesiones de práctica, es esencial para ayudar a polinizar las tendencias e ideas del mercado. Fortalecer la “aptitud digital” de los altos ejecutivos y miembros de la junta será útil para desbloquear el potencial exponencial de los equipos multidisciplinarios y de esta forma, crear una propuesta de valor disruptiva en el mercado, garantizando la sostenibilidad del negocio y aprovechando el onboarding digital para convertirse en una “organización aumentada”.

 

Lograr esto requiere el apoyo total y la comprensión de ejecutivos, gerentes y directores. Sin embargo, no todos los miembros de la Junta son expertos en tecnología. En la mayoría de los casos, son ex directores ejecutivos, presidentes de empresas o tienen experiencia financiera o empresarial. De manera imperativa las organizaciones necesitan adoptar una mentalidad impulsada por la tecnología para guiar a su organización en iniciativas digitales que traigan como resultado un mejor posicionamiento en el mercado y la entrada a un mundo digital con múltiples oportunidades.

Día Mundial de la Salud

 

El cuidado de la salud se ha convertido en la preocupación más común de las personas alrededor del mundo y ha permitido que este sector, en general, se transforme con mayor rapidez, desde la consulta a distancia, hasta los dispositivos médicos. Tal es la relevancia que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) menciona que la investigación sobre los avances científicos y tecnológicos son claves y aportan elementos para un desarrollo completo y sostenido de los países.[1] 

 

En cuanto a los dispositivos médicos, las innovaciones en los materiales que se utilizan para su fabricación cobran relevancia, pues gracias a las características vanguardistas de éstos, es posible dar respuesta los desafíos presentes y futuros de la salud. 

 

Por ello, te compartimos algunas de las aplicaciones materiales de Covestro —empresa líder en la producción de polímeros de alto rendimiento—, que han sido parte de los avances más notables de la industria de la salud y que, sin duda, marcarán tendencia en el futuro cercano. 

 

 

 

TIENE MÉXICO SALARIO PROMEDIO MÁS BAJO PARA PERSONAL DE SALUD

  

·       Inequidad en salarios para médicos especialistas y personal de enfermería se observa entre subsistemas de salud.

 

México se ubica en los niveles de salario promedio más bajo dentro de los países miembros de la OCDE. Para el personal médico especializado, el salario promedio anual en México es 0.9 veces menor al nivel promedio de la OCDE. En cuanto al salario promedio anual del personal de enfermería, el nivel promedio del salario de las enfermeras y enfermeros en México es 0.6 veces menor al nivel de la OCDE.

Por otro lado, las remuneraciones económicas para el personal de salud difiere entre subsistemas. Un análisis del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) apunta que el IMSS presenta los menores salarios tanto para el personal médico como el de enfermería. El salario de un médico general A del IMSS es 16 mil 289 pesos menor al salario del INSABI. Por su parte, el salario del personal de enfermería en el ISSSTE es entre 368 pesos y mil 10 pesos superior al salario del Hospital Regional de Ciudad Victoria; sin embargo, es menor al salario reportado por el INSABI.

El 2021 se ha designado como el Año Internacional de los Trabajadores Sanitarios y Asistencialistas. Sin embargo, México presenta un déficit de trabajadores de la salud, ya que de 2012 a 2019, el número de médicos y enfermeras por cada mil habitantes se redujo de 2.2 a 2.0 y de 2.6 a 2.4, respectivamente.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, invertir en el fortalecimiento de la fuerza laboral es invertir en la salud para todos. Contar con un número idóneo de trabajadores de la salud, con la formación, capacitación, regulación, remuneración y reconocimiento adecuados contribuye a lograr la Cobertura Universal de Salud (CUS).

Consultar investigación: https://ciep.mx/ET4u