lunes, 8 de febrero de 2021

Los Principales Beneficios de la Automatización Estratégica en las Empresas

 



Para alcanzar el potencial de la automatización de procesos en 2021, las empresas deben adoptar la automatización como una herramienta estratégica, no sólo táctica.


Febrero de 2021 - Según el estudio de Bain & Company de llevado a cabo a más de 500 ejecutivos, se espera que la adopción de RPA (Robotic Process Automation) se duplique en los próximos dos años en todo el mundo. La misma organización también llevó a cabo el estudio "La Nueva Normal es un mito. El futuro no será normal en absoluto", que, alineado con estas proyecciones, encontró que más del 80% de las organizaciones hoy trabajan para acelerar significativamente sus iniciativas de automatización en respuesta a la pandemia.

El punto culminante, según la encuesta, fue para las empresas del sector financiero (95%); ventas (90%) y la industria manufacturera (83%). Bajo este escenario, que ilustra la carrera por la automatización en 2021, UiPath, líder mundial en automatización en la plataforma RPA (Robotic Process Automation), afirma que, independientemente de la industria, algunas tendencias deben observarse continuamente para que todo el esfuerzo en el trabajo, y la inversión en tecnología sea realmente efectiva en cada negocio.  

"Creo que en 2021 el RPA tendrá que ser adoptado de una manera más transformadora, es decir, integrando cambios sustanciales en los modelos operativos de las empresas, asumiendo una nueva urgencia en el contexto de riesgo y resiliencia empresarial y, por lo tanto, requiriendo que los líderes tengan una visión mucho más amplia y estratégica para la automatización", señala Guy Kirkwood, Evangelista en Jefe de UiPath. Con este fin, Kirkwood dice que las empresas deben tener cuidado de evitar las islas de automatización, es decir, la creación de operaciones de automatización aisladas, disfuncionales y financieramente insostenibles; y centrarse en la construcción de un Centro de Excelencia (CoE), que es la manera de incorporar el RPA de manera profunda y eficaz en las organizaciones y redistribuir los conocimientos y recursos acumulados en las implementaciones.

 

El informe "RPA LATAM 20/21 Insight", desarrollado por Practia, socio oficial de UiPath para la formación de RPA en América Latina, señala que a medida que avance la recuperación de la pandemia, las empresas necesitarán extender el éxito de sus experimentos tácticos de respuesta a la crisis a una visión más amplia, que a largo plazo dependerá del rediseñar el trabajo y los procesos con la vista puesta en la automatización como estrategia para agregar mayor valor en el negocio. Este es un desafío importante, el informe estima un índice de más del 50% de discontinuidad por parte de las empresas en el cumplimiento de sus objetivos de rendimiento para la automatización.

Sin embargo, para aquellos que pueden mantener el enfoque en la automatización como un instrumento estratégico y no sólo táctico, el documento enumera los principales beneficios a buscar y lograr con la automatización a través de RPA. Vea a continuación:

 

1.       Eficiencia de costos.  Implementada correctamente, la automatización estratégica a través de RPA ayuda a las organizaciones a seguir siendo productivas ya sea debido a factores económicos, sociales o de salud, gracias a la reducción de los costos operativos. 

2.       Productividad 24/7. Las soluciones de automatización de RPA pueden trabajar las 24 horas del día, los 7 días de la semana y aproximadamente cinco veces más rápido que la fuerza de trabajo humana.  Las tareas se realizan con mayor agilidad, lo que permite aumentar la capacidad de trabajo. Además, las soluciones tienen el beneficio adicional de aumentar el rendimiento humano.

3.       Crecimiento del negocio. Debido a la mayor eficiencia operativa, la automatización le permite ampliar el espectro y explorar nuevas oportunidades de negocio. Esta visión debe integrar el plan estratégico de las empresas.

4.       Calidad. RPA mejora la precisión de los datos al reducir el número de errores transaccionales en los procesos.

5.       Eficiencia. Los robots pueden actuar como trabajadores adicionales colaborando juntos, de forma integrada, para los sistemas informáticos. Esto puede lograr una reducción en el costo de procesamiento transaccional de hasta el 80%, siempre y cuando haya capacitación para el equipo.

6.       Velocidad.  RPA reduce el tiempo de ejecución de un proceso, generando así una mejora sustancial en los resultados. A diferencia de otras formas de automatización, esta tecnología utiliza una interfaz de usuario muy simple e intuitiva, más fácil de implementar, configurar y mantener.

7.       Mejora para los clientes. Al desbloquear el talento y el conocimiento, la automatización integrada permite a los miembros de una organización centrarse en mejorar la propuesta de valor para los clientes, aumentando el valor competitivo, que es fundamental para el éxito y la sostenibilidad de cualquier negocio. 

8.       Escalabilidad. Con la automatización, las empresas pueden hacer que los costos de recursos sean independientes del volumen de procesos, lo que simplifica la escalabilidad operativa, permitiendo la concentración de los recursos en áreas clave para la expansión.

9.       Mayor densidad digital. Durante la ejecución de los procesos, los robots dejan un registro de sus acciones, aumentando la cantidad de datos que se pueden analizar para optimizar la operación en diferentes áreas de la empresa. RPA, con el apoyo de diferentes tecnologías, permite transformar estos datos en información estratégica para el negocio.

 

El consenso de analistas espera un recorte de 25pb en febrero

 

Perspectiva Semanal


  • La recuperación de la demanda interna continuó en noviembre. El consumo privado se incrementó en 3.0%m/m, después del crecimiento de 1.3%m/m en octubre. El aumento mensual registrado fue resultado del crecimiento en el gasto en bienes importados, servicios y bienes nacionales. A tasa anual desestacionalizada, el consumo privado disminuyó en (-)6.6%, después de la caída de (-)9.6% en octubre. En contraste, la recuperación de la inversión se desaceleró; durante noviembre creció en 2.3% m/m, después del incremento de 3.0% en octubre. Esta cifra fue impulsada, principalmente, por el aumento en la construcción, particularmente en la construcción residencial. En términos anuales desestacionalizados, la inversión disminuyó en (-)11.3%, después de una caída de (-)13.6% en octubre. Para 2020, anticipamos disminuciones en el consumo privado y la inversión fija de (-)11.2% y (-)18.9%, respectivamente.
  • El consenso espera que los recortes en la tasa de política se reanuden la próxima semana. La tasa de fondeo se estima aún en 3.75% al cierre del año, mientras que al cierre de 2022 se espera ahora también en 3.75%. El consenso pronostica que el USDMXN al cierre de 2021 será de 20.23, marginalmente menor al 20.30 anticipado en nuestra encuesta anterior. Al cierre de 2022, el consenso espera el USDMXN en 20.37. El consenso prevé una inflación general anual de 3.43% en enero, 0.28pp mayor que el mes anterior. En cuanto a la inflación subyacente se prevé en 3.83% anual en enero, y la no subyacente en 2.21% anual. Las expectativas de inflación general para el cierre de 2021 aumentaron a 3.7% anual desde el 3.6% hace quince días. Para 2022, se mantienen en 3.50% anual. Por último, los analistas esperan que la economía crezca en 3.6% este año, y 2.6% en 2022.
  • Jornada mixta en mercados financieros. El índice S&P 500 aumentó en 0.39%, mientras que el NASDAQ aumentó en 0.57% respecto al cierre del jueves. En el mercado local, el Índice de Precios y Cotizaciones disminuyó marginalmente en (-)0.05% respecto a la jornada previa. En el mercado de valores gubernamentales, los rendimientos del Cete a 28 días y del Bono M a 10 años concluyeron en 4.22% y 5.58%, registrando movimientos de    -1pb y -2pb, en ese mismo orden. El riesgo país medido con el CDS a 5 años, se ubicó en 81.97pb, al registrar una variación diaria de (-)4.29%. Por su parte, el tipo de cambio cerró en 20.09 pesos por dólar, al registrar una apreciación diaria de 1.62%.

 

Fuente: Citibanamex-Estudios Económicos con datos de INEGI, Encuesta Citibanamex de Expectativas y Bloomberg.

 

EMPRESA MEXICANA PARTICIPA EN LA LIGA PROFESIONAL DE HOCKEY SOBRE HIELO EN EU

 


 

·        UPICK, una empresa 100% mexicana patrocinará al Vegas Golden Knights

 

·        La correduría Morgan Stanley estima que la industria de las apuestas estadunidense tiene un valor de 7 mil millones de dólares

 

 

GUADALAJARA, Jal.- La firma mexicana Upick, perteneciente al grupo Xoy Capital y dirigida por Carlos Lazo, firmó una alianza para patrocinar al equipo Vegas Golden Knights de la National Hockey League (NHL), lo cual significa presencia de marca en el T-Mobile Arena con capacidad para 20,000 espectadores; también en la página web y en su aplicación (App), así como en sus redes sociales. Este acuerdo representa una primera etapa que incluso, se puede extender dependiendo de los resultados.

 

Carlos Lazo explicó “son pasos en firme que se deberán traducir en un sólido crecimiento y el posicionamiento de Upick en el mercado estadounidense. Nuestra estrategia es aprovechar la creciente demanda por ver y apostar en esta disciplina, pero también, hemos visto aquí en México, cada vez más apostadores del hockey y eso se ve reflejado en las métricas de usuarios que se inscriben en nuestra plataforma”.

 

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Percepciones Sociales de los Juegos de Azar en México, que realizó el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), revela que el 39.9 por ciento de la población conoce la industria de las apuestas.

 

“Tenemos un registro de apostadores nacional, en su mayoría son jóvenes consumidores, expertos y primerizos, que no solamente participan en deportes como futbol soccer, también tenemos una creciente población de conocedores de futbol americano (NFL), beisbol, basquetbol, automovilismo, hockey, box, rugby, tenis y ciclismo. Es un mercado muy diversificado que te permite llegar a un gran universo de clientes que hacen más atractivo este negocio”, destacó Carlos Lazo.

 

La correduría Morgan Stanley estima para el mercado norteamericano, que la industria tiene un valor de 7 mil millones de dólares; considerando solamente los estados de la Unión Americana con permiso para realizar apuestas durante el 2020. Esta firma pronostica un crecimiento anual, en la industria internacional, entre 50 y 60 por ciento.

 

Con sede en la ciudad de Guadalajara, la plataforma de apuestas deportivas Upick, registra un tráfico de 4,500 usuarios a tan sólo tres meses de haberse lanzado al público. “Existe un creciente interés del público mexicano en la NHL, en especial los jóvenes de un rango de edad de entre 18 y 24 años, son los que tienen conocimiento de este deporte, por lo general tienen contratado un servicio de TV con cobertura en esa liga”, reconoció el director general de UPICK.

 

Más sobre Upick

 

Upick es una unidad de negocio que pertenece al conglomerado Xoy Capital,con sede en Guadalajara, Jalisco. Esta plataforma tiene un valor diferenciador que radica en el 20 por ciento del retorno de las pérdidas de los usuarios que participan en su plataforma de apuestas deportivas. Además del contenido con recomendaciones certeras para el apostador, Upick también ofrece datos y análisis para generar apuestas educadas.

 

Más sobre Vegas Golden Knights

 

Fundado en el año de 2017, los Vegas Golden Knights, son un equipo profesional de hockey sobre hielo de Estados Unidos, con sede en el área metropolitana de Las Vegas, Nevada. Compiten en la División Pacífico, de la Conferencia Oeste de la National Hockey League (NHL), y disputan sus partidos como locales en el T-Mobile Arena, ubicado en el suburbio de Paradise.

Concluimos pavimentación de vialidades de San Isidro y La Ladera



 

El gobierno de Chimalhuacán concluyó los trabajos de pavimentación de calles en el barrio San Isidro y la colonia La Ladera, con el objetivo de mejorar la imagen urbana para beneficio de más de 6,000 habitantes.

 

Autoridades municipales se reunieron con grupos reducidos de vecinos de ambas localidades, siguiendo las medidas sanitarias para entregar las obras que fueron supervisadas por comités ciudadanos de control y vigilancia.

 

En el barrio San Isidro, más de 320 vecinos de la calle Azucena fueron beneficiados con la pavimentación de 109 metros lineales de calle, para lo cual fue destinado un presupuesto de 512 mil 845 pesos, afirmaron autoridades locales.

 

Asimismo, el gobierno local rehabilitó la calle Iztaccíhuatl, en la colonia La Ladera, donde invirtió más de 904 mil 987 pesos en la construcción de 1,104 metros cuadrados de pavimento con concreto hidráulico, a fin de mejorar las condiciones de vida de 5,720 habitantes de la zona.

 

"En 2020, el Ayuntamiento destinó un presupuesto de 72 millones 706 mil pesos para la pavimentación de 115 calles. Estas obras son muestra de que Chimalhuacán ha progresado, porque transforma para bien el entorno de las comunidades", detalló personal de obras públicas municipal.

 

Por último, autoridades de Chimalhuacán informaron que el Ayuntamiento mantiene a disposición de la ciudadanía el número del Centro de Atención COVID-TEL: 557583-9049, vía telefónica o WhatsApp, para solicitar, de manera gratuita, servicios como atención médica, psicológica y de trabajo social a personas que presenten síntomas asociados con enfermedades respiratorias.

INVEX: Mercado de Capitales Areli Villeda Baranda

Bolsas con rendimientos positivos, por progreso para aprobar estímulos.

Las bolsas concluyeron la semana con rendimientos positivos; con lo que en su mayoría los mercados accionarios siguen acumulando una ganancia en lo que va del año.

El índice MSCI que incluye emergentes (ACWI) ganó 4.3%.

En Estados Unidos, el S&P500 subió 4.6%; en tanto que, el Stoxx Europe 600 tuvo un alza de 3.5 por ciento.

Consideramos que, el sentimiento de los inversionistas estuvo enmarcado por el optimismo de que los legisladores en EE.UU. avanzan en la aprobación del paquete de estímulo fiscal propuesto por el presidente, Joe Biden.

Ello después de que los Senadores votaron una resolución sobre el presupuesto que, es un paso crucial para que se logre el programa de apoyo sin el respaldo de los representantes republicanos.

En esta ocasión, los legisladores enfrentan el reto de alcanzar una resolución sobre el plan de estímulos antes de marzo, cuando caducan las prestaciones adicionales por desempleo y otros apoyos a los afectados por la crisis sanitaria.

Por otro lado, los reportes corporativos continúan superando las expectativas, y de 122 emisoras del S&P 500 que revelaron sus cifras esta semana, el 74% de ellas reportaron mejores ventas a las estimadas por el consenso; en tanto que, el 80% superaron las utilidades esperadas por los analistas.

Resaltó la publicación de los resultados algunas empresas del sector energía y tecnologías de la información, donde observamos sorpresas que provocaron que el mercado premiara el precio de sus acciones; tal fue el caso de Exxon Mobil, Alphabet, Ford y Amazon que concluyeron la semana con avances de 11.5%, 13.9%, 9.1% y 4.6%, respectivamente.

Aunque, Amazon no tuvo un avance tan significativo luego de que anunciara que, su actual CEO, Jeff Bezos, pasará a ser el presidente la compañía.

Nos parece que, en el caso de Ford, quien reveló una ganancia por acción vs. una pérdida esperada por los analistas; los inversionistas también premiaron su decisión de aumentar el plan de inversión de largo plazo para desarrollar vehículos eléctricos y autónomos.

En cuanto a información económica, esta fue mixta durante la semana; lo que, creemos contribuyó con el comportamiento en los mercados. Por ejemplo, en EE.UU., se reveló que, las solicitudes por seguro de desempleo suman dos semanas consecutivas con un menor aumento al esperado por el consenso.

A su vez, la Nómina no Agrícola de enero arrojó una creación de empleo por debajo de lo estimado por los analistas; algo que pensamos, fortalece la idea de que las medidas para apuntalar la economía continuarán.

Nos parece que en el sentimiento positivo también incidió el avance en la vacunación contra el COVID-19, si bien, las empresas enfrentan retos en la producción y distribución de las vacunas, otras farmacéuticas se suman a solicitar su uso de emergencia, como Johnson & Johnson. Lo que representa la posibilidad de agregar más dosis disponibles para contener el brote viral.

En México, el índice S&PBMV IPC siguió la tendencia de sus pares internacionales y cerró con un avance de 2.7%; donde, el 91% de las emisoras que componen la muestra operaron en terreno positivo.

Las mayores alzas las presentaron GENTERA, CEMEX, TLEVISA, GFINBUR y GFNORTE con incrementos superiores a 8.0%.

Desempeño semanal de las bolsas

 CierreVar. Semanal
S&PBMV IPC  44,145.70     2.70%
Dow Jones 31,148.24     3.89%
Nasdaq 13,856.30     6.01%
S&P500   3,886.83     4.65%
Bovespa120,240.30     4.50%
DAX 14,056.72     4.64%
CAC 40   5,659.26     4.82%
Nikkei 28,779.19     4.03%
Shangai  3,496.33     0.38%

 

¿Qué esperar en los próximos días?

En Estados Unidos, destaca la publicación la inflación de enero, inventarios en diciembre y la confianza del consumidor de la U. de Michigan en su lectura preliminar en febrero.

En cuanto a reportes corporativos se conocerán los resultados de 82 empresas, entre ellas: Cisco, Costco, Fox, Gap Inc., General Motors. MGM Resorts y Twitter, entre otros.

En la Eurozona, se espera la producción industrial de diciembre; también se revelarán las proyecciones para la región de la Comisión Europea.

En Reino Unido, se espera la producción industrial y la producción manufacturera de diciembre; asimismo, se dará a conocer el PIB del 4T-20 en su lectura preliminar, donde el consenso espera un decremento de (-)8.1% AaA.

En Japón se publicarán la inflación al productor y las ordenes de maquinaria de enero.

En México se espera la producción industrial de diciembre; también, la inflación y los datos de producción y exportación de vehículos ligeros de enero.

En cuanto a reportes corporativos, se espera que la temporada gane tracción con la publicación de los resultados de AMX, ALFA, ALPEK, CEMEX.

En AMX, esperamos márgenes operativos con cierto espacio de mejora, en línea con lo experimentado en trimestres previos.

En cuanto a ALFA, estimamos los resultados reflejarán el efecto de la escisión de NEMAK; mientras que, enALPEK anticipamos que las cifras continuarán mostrando el impulso de la integración de las operaciones de Lotte Chemical en Reino Unido.

Para CEMEX, esperamos que sea un buen reporte que cumplirá con la guía anunciada por la empresa en cuanto a EBITDA; no obstante, creemos que gran parte ya está descontado por el mercado, y el foco estará en la guía que anuncie la emisora para este año.

Publicaciones Recientes

BSMX 4T-20. Ver documento

FIBRAMQ 4T-20. Ver documento

GCC: recomendamos MANTENER con P.O. de Ps$140. Ver documento.

GMXT: recomendamos COMPRA con P.O. de Ps$34. Ver documento.

MSCI Global Standard Indexes anunció que las acciones de ALFAfueron eliminadas de sus índices; nos parece que, el desempeño negativo de los títulos podría continuar en tanto la empresa logra ampliar el número de acciones en el fideicomiso y se retoma su participación en índices como el MSCI.

ASUR reportó una caída de (-)43.7% AaA en enero, una caída más pronunciada que el mes inmediato anterior; el reporte revela el debilitamiento principalmente en los pasajeros internacionales, pero con un mayor impacto al que preveíamos en México lo que nos hace pensar en cambios en nuestros estimados hacia delante.

CEMEX vendió activos en Francia, aunque no detalló un monto de la transacción indicó que no representan una cifra significativa en el EBITDA; por lo que, prevemos cambios inmateriales en nuestros estimados.

El tráfico de pasajeros en enero deGAP se contrajo (-) 43.5% AaA; el reporte confirma la fragilidad del tráfico internacional y reiteramos que mayores restricciones deterioran nuestra expectativa de recuperación en el flujo de viajeros.

GMEXICO anunció que en conjunto con ACCIONA ganó la licitación para la construcción del Tramo 5 Sur del Tren Maya; nos parece que, la participación de la empresa en dicha obra de infraestructura se encuentra en línea con su postura de participar a través de su división de Infraestructura (4.7% de los ingresos consolidados).

El tráfico de pasajeros en enero deOMA tuvo un decremento de (-) 46.6% AaA, anotando por segundo mes consecutivo una baja más pronunciada comparado contra el mes inmediato anterior; el reporte nos hace pensar que, podría cambiar nuestra expectativa actual de una recuperación más pronta en el sector industrial

 

 

INVEX: Tasas y Tipos de Cambio Leonardo Armas Gochicoa / David Rosenbaum Mohar

Opinión Estratégica de Deuda y Tipo de Cambio

Buscando renovar nuestro enlace de comunicación, nos planteamos realizar cambios a nuestra publicación de tasas y tipo de cambio. Nos planteamos el objetivo de dejar de lado un reporte semanal para empezar un esfuerzo de opinión concisa y que aporte ideas generales para las decisiones de inversión de nuestros clientes y banqueros.

Esta semana empezamos nuestro comentario sobre las expectativas en torno a la decisión de política monetaria por parte del Banco de México. Ya se ha comentado que hay un nuevo miembro de la Junta de Gobierno en la persona de Galia Borja. Mucho se ha hablado de su afinidad con el actual gobierno, pero también de sus capacidades técnicas para ocupar la sub-gubernatura.

Si hacemos un recuento breve, Banco de México entro en un periodo de pausa en el ciclo de baja de tasas que venía aplicando desde el inicio de la pandemia hace 10 meses. Esto derivado del incremento en las presiones inflacionarias, sobre todo en la parte subyacente. La inflación general hasta la primera quincena de enero se ubica en 3.4% y la subyacente se ha mantenido por varios meses ya alrededor del 3.8%.

Hacia adelante, pensamos en el área de Estrategia y Gestión de Portafolios que, la inflación mostrará aún más presiones inflacionarias. Empezamos a ver el traspaso del aumento en los precios de la gasolina a nivel internacional hacia los precios locales que han rebasado de nuevo los 20 pesos al inicio de este mes. Esto combinado con el aumento en las tarifas administradas por el gobierno, como el pago de peaje carretero, en promedio 3%, pero en algunas carreteras donde transita mucho transporte de bienes finales e insumos, los aumentos son cercanos al 6%. Estos dos aumentos podrían generar efectos de segunda ronda en los precios de otros bienes e incluso servicios.

Por lo tanto, vemos poco adecuado que Banxico baje la tasa de referencia en la reunión de esta semana. La tendencia de la inflación, al menos en lo que resta del primer semestre del año no será de baja. No solo porque siguen las afectaciones por el lado de la oferta, ante la prolongación de la pandemia, sino por el efecto base que se tendrá entre los meses de abril y mayo, donde vimos caídas importantes en la inflación en el 2020 que se verán revertidos este año.

Sumado a lo anterior, la idea de que Banxico vuelva a bajar la tasa también genera un menor atractivo para la inversión extranjera de cartera, ya que reduce el diferencial de la tasa con respecto a las pagadas en dólares y con estas últimas en una tendencia de alza.

Lo que genera un círculo vicioso para el tipo de cambio que ha definido un nuevo piso en los $20 pesos por dólar y que probablemente no lo volveremos a ver por debajo de ese nivel.

Nuestra recomendación: a lo largo del año pasado y desde que empezamos a observar mayores presiones sobre la inflación nos hemos optado por posiciones en UDIBONOS de corto plazo de un año a 3 años y en menor grado hasta de 5 años. Hemos mantenido estas porciones de bonos en la cartera y nos seguirán dando cobertura inflacionaria, por lo menos hasta el final del semestre.

En cuanto al tipo de cambio, la exposición a moneda extranjera es una proporción básica en nuestros portafolios, ya sea por el lado de renta variable y/o renta fija buscamos una diversificación que nos agregue valor ya sea por medio de ETF o papeles corporativos en directo con buena calificación crediticia y pagos de cupón.


Deuda Corporativa

SHF: La entidad gubernamental Sociedad Hipotecaria Federal dedicada al sector de la vivienda en México colocó dos Certificados Bursátiles de Banca de Desarrollo (tipo valor CD). La primera, SHF 21, se colocó por la cantidad de $3,150 millones de pesos con un plazo de 1,092 días por vencer o 3 años a una sobretasa de –0.04% sobre TIIE a 28 días. La otra, SHF 21-2, se colocó por el monto de $2,850 millones de pesos a un plazo de 1,820 días por vencer o 5 años a un “spread” de un +0.01% sobre la TIIE a 28 días. OPINIÓN: Positiva. Ambas emisiones lograron colocarse en el mercado primario a una sobretasa favorable y al monto máximo esperado, el cual era de $6,000 millones de pesos. El demanda fue alta en ambas emisiones de Certificados Bursátiles; por un lado, la emisión de tres años (SHF 21) presentó una demanda total de $14,616 millones de pesos, alcanzando un “bid to cover” o sobredemanda de la emisión de 4.64 veces, mientras que la emisión de cinco años (SHF 21-2) mostró una demanda de $8,446 millones pesos, una sobredemanda de 2.96 veces. La demanda tan alta de ambos papeles cuasigubernamentales puede llevar a que las demás emisiones de SHF tengan disminuciones en sus respectivos “spreads”.

GAP: La compañía Grupo Aeroportuario del Pacífico reportó los resultados preliminares de tráfico de pasajeros en el primer mes del año comparados con el mismo mes del año 2020. Los 14 aeropuertos de la empresa registraron una disminución de 43.5% frente a enero de 2020. Los pasajeros nacionales presentaron un decremento de 30.6%, mientras que los pasajeros internacionales mostraron una disminución de 57.0%, ambas cifras de enero 2021 frente a enero 2020. Los pasajeros totales sumaron 2.588 millones, siendo el aeropuerto de Guadalajara el de mayor volumen de personas al registrar 789,200. OPINIÓN: Negativa. La baja en pasajeros en esta ocasión fue más alta que en otros meses recientes, en gran parte por el fuerte repunte de la pandemia del COVID-19. Adicionalmente, se acentuó en los pasajeros internacionales, ya que hasta octubre se observaba una recuperación importante después de la fuerte caída vista desde marzo hasta mayo del 2020. Aún así, la empresa sigue con alta solidez financiera y liquidez satisfactoria gracias a la mezcla de pasajeros más favorable del sector. GAP ha emitido un total de $17,000 millones de pesos en ocho Certificados Bursátiles, dos de tasa fija y seis de tasa flotante.

 

INVEX: Economía Reporte Semanal

 

Economía
Ricardo Aguilar Abe

 

Publicaciones recientes

Inversión fija bruta (noviembre 2020). Ver documento.

 


 

Agenda semanal. Ver documento.

 

 

En Estados Unidos, no sólo las expectativas de inflación medidas a través del diferencial entre la tasa del bono nominal y real a 10 años continúan al alza. Los índices de precios de algunas encuestas manufactureras también han repuntado de forma importante y comienza a observarse presión por el lado de los costos laborales.

En México, la inflación de enero se dará a conocer la próxima semana sin mayores sorpresas. Por otra parte, el reciente incremento en los precios de la gasolina y el persistente aumento en las cotizaciones internacionales de algunas materias primas podrían presionar a la inflación de febrero. No obstante, esperamos una baja de 25 puntos base en la tasa de interés de referencia de Banxico esta semana.

 

La semana pasada …

El índice de costos laborales unitarios del sector no agrícola de Estados Unidos registró un incremento de 5.2% a tasa anual en el 4T-20. En promedio, dicho índice creció 4.3% el año pasado contra 1.9% en 2019.

De igual forma, de acuerdo con el reporte de la nómina no agrícola de enero, la tasa anual del salario por hora del trabajador norteamericano pasó de 4.4% en diciembre a 5.1% en enero.

Además del continuo repunte en las expectativas de inflación del mercado y el aumento en algunos indicadores adelantados de precios, la presión inflacionaria ahora comienza a manifestarse por el lado de los salarios.

La deuda y la inflación podrían continuar al alza mientras persistan estímulos fiscales y monetarios en las principales economías del mundo, principalmente Estados Unidos. Si bien el Gobierno y la Reserva Federal no revertirán su postura este año, un entorno de tasas de corto plazo bajas y tasas de largo plazo más altas podría comenzar a cambiar el panorama que enfrenta la política económica en el mediano plazo.

En Europa, algunos índices de precios se aceleraron a pesar del menor ritmo de actividad registrado durante el cuarto trimestre. En México, donde no hay estímulos fiscales y el estímulo monetario ha sido moderado, la inflación no se ha visto afectada. Por otra parte, no descartamos presión ante mayores precios de materias primas, sobre todo alimentos.

 

En Estados Unidos:

El principal dato de la semana fue la nómina no agrícola de enero. De acuerdo con cifras del Departamento del Trabajo, la economía norteamericana generó 49 mil empleos. El dato fue débil y similar a lo esperado por el consenso. En más información del mercado laboral, las solicitudes iniciales del seguro de desempleo registraron su nivel más bajo desde noviembre. Por otra parte, éstas aún son muy elevadas considerando la etapa actual de recuperación.

En más datos, el ISM manufacturero cayó en enero para ubicarse en 58.7 puntos, nivel que todavía sugiere un sólido ritmo de expansión en el sector. Por su parte, El ISM no manufacturero aumentó 1 punto respecto a diciembre para colocarse en 58.7 puntos, su nivel más alto desde principios de 2019. La recuperación económica de Estados Unidos podría reforzarse si el proceso de inmunización se acelera y el Congreso aprueba más paquetes de ayuda fiscal (independientemente del costo inflacionario que se genere en el mediano plazo).

Finalmente, el gasto en construcción creció 1.0% a tasa mensual en diciembre. Este indicador podría registrar un buen desempeño si se beneficia del mayor gasto en infraestructura que planea ejecutar la administración del presidente Biden.

 

En México:

El dato que más llamó la atención fue el de las divisas que envían los connacionales en el extranjero. De acuerdo con información de Banco de México, las remesas de inmigrantes ascendieron a $40,606 millones de dólares en 2020, cifra que representa un aumento de 11.4% con respecto al monto enviado en 2019 ($36,438 millones de dólares).

En contraparte, de acuerdo con la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) y la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), las ventas de vehículos nuevos retrocedieron 22.6% a tasa anual en enero ante la extensión de semáforos rojos durante la mayor parte del mes, así como por problemas con el suministro de unidades a los distribuidores.

Finalmente, la inversión fija bruta registró un avance de 2.3% a tasa mensual en noviembre impulsada por la parte de construcción residencial (5.4% m/m). En términos anuales, el componente que aún registra las caídas más fuertes es el de equipo de transporte (-25.8% a/a nacional, -27.7% importado).

 

¿Qué esperar los próximos días? ...

En Estados Unidos, esta semana destacan cifras de inflación al consumidor de enero. El dato será relevante porque permitirá confirmar si hay un posible cambio de tendencia en al avance de los precios. El estimado de los analistas del mercado se ubica en 0.4% m/m para la parte general y 0.2% para la subyacente (exc. alimentos y energía). Se anticipa que las tasas anuales de ambos índices se ubiquen en 1.5%.

En más información, destaca la publicación del índice de confianza del consumidor de la U. de Michigan de febrero. El consenso estima una lectura de 80.7 puntos, cifra que representaría un ligero incremento con respecto a la cifra de enero. Analizaremos el componente de inflación de este índice para monitorear la percepción de los consumidores sobre este tema.

En México, esta semana se publica la inflación de enero. A diferencia de lo que ocurre en Estados Unidos, las expectativas de inflación del mercado reportadas en las distintas encuestas de analistas se mantienen contenidas. En ese sentido, Banco de México cuenta con suficiente margen para, por mayoría, reducir la tasa de interés de referencia este jueves 11 de 4.25% a 4.00%.

Otro dato que se conocerá para México es la producción industrial de diciembre, para la cual estimamos una caída de 3.5% a/a en el índice total y una tasa ligeramente positiva para las manufacturas (1.0% a/a).

Esta semana se conocerán las ventas de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) de enero. Asimismo, se reportará la venta y exportación de vehículos del primer mes de 2021.

 

Visita nuestro portal financiero invex.com y síguenos a través de Twitter @invexbanco

Invex Mapa Estratégico: En México, la inflación de enero se dará a conocer la próxima semana sin mayores sorpresas.

 

¿Qué pasó con los mercados el viernes?

Los principales índices accionarios en Estados Unidos, concluyeron en terreno positivo, concluyeron en terreno positivo, ante la expectativa de que se apruebe el nuevo paquete de estímulos económicos, luego de que el Senado aprobó la medida presupuestaria. Mientras que, en Europa, los principales índices accionarios cerraron mixtos, aunque, el índice Stoxx Europe 600 concluyó la semana con el mejor desempeño semanal desde noviembre, impulsados por la expectativa de un repunte económico más pronto de lo esperado.  Ver documento.

Publicaciones recientes de análisis

GMXT: El departamento de análisis subió su P.O. a Ps$34 desde Ps$31, por una menor tasa de descuento y el efecto de ajustes mixtos en nuestros estimados. Reitera compra . Ver documento completo

Perspectiva semanal

Semanal de Tasas y Tipo de Cambio: Esta semana empezamos nuestro comentario sobre las expectativas en torno a la decisión de política monetaria por parte del Banco de México. Ya se ha comentado que hay un nuevo miembro de la Junta de Gobierno en la persona de Galia Borja. Mucho se ha hablado de su afinidad con el actual gobierno, pero también de sus capacidades técnicas para ocupar la sub-gubernatura.  Ver documento.

Semanal Capitales: Las bolsas concluyeron la semana con rendimientos positivos; con lo que en su mayoría los mercados accionarios siguen acumulando una ganancia en lo que va del año. Nos parece que, el sentimiento de los inversionistas estuvo enmarcado por el progreso de los legisladores para aprobar el plan de estímulos en Estados Unidos; también, por la revelación de reportes corporativos que continúan superando las expectativas.  Ver documento.

Semanal Economía: En Estados Unidos, no sólo las expectativas de inflación medidas a través del diferencial entre la tasa del bono nominal y real a 10 años continúan al alza. Los índices de precios de algunas encuestas manufactureras también han repuntado de forma importante y comienza a observarse presión por el lado de los costos laborales. En México, la inflación de enero se dará a conocer la próxima semana sin mayores sorpresas. Por otra parte, el reciente incremento en los precios de la gasolina y el persistente aumento en las cotizaciones internacionales de algunas materias primas podrían presionar a la inflación de febrero. No obstante,esperamos una baja de 25 puntos base en la tasa de interés de referencia de Banxico esta semana.  Ver documento.

 

Indicadores Economicos

Inversión fija bruta (noviembre 2020)

La inversión fija bruta registró un avance de 2.3% a tasa mensual en noviembre. Si bien este indicador llegó a caer hasta 40% anual en los primeros meses de la pandemia, la tasa se mantuvo en terreno fuertemente negativo (-12.1% a/a). El desempeño de la inversión al cierre de 2020 no sólo se vio afectado por el restablecimiento de semáforos rojos en algunos estados del país. Ésta no ha despuntado desde que inició la recuperación debido a un importante número de proyectos público-privados que ya se acordaron pero no han iniciado. Después de caer 17.0% en 2020 (estimado INVEX), anticipamos un rebote de 9.6% en la inversión fija bruta de 2021.  Ver documento.

 

Agenda Económica del día

 PAÍSANTERIORESTIMADO
Venta de Vehículos, ene.Méx.254,251-
Producción de Vehículos,ene.Méx.275,081-
Confianza del Consumidor, ene.Méx.38.1-

Intercam Podcast Entorno y Economía en breve

 

Indicador de Confianza del Consumidor Cifras durante enero de 2021

 




En enero de 2021, el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) elaborado de manera conjunta por el INEGI y el Banco de México mostró un avance mensual desestacionalizado de 0.3 puntos.

En el mes de referencia, se observaron alzas mensuales con datos ajustados por estacionalidad en los componentes que evalúan la situación económica presente de los miembros del hogar, la situación económica actual y futura del país, y la posibilidad en el momento actual de los miembros del hogar para realizar compras de bienes durables. En contraste, el rubro que capta la percepción sobre la situación económica esperada dentro de doce meses del hogar registró una disminución mensual.

Con cifras desestacionalizadas, en el primer mes de 2021 el ICC presentó una reducción anual de (-)4.9 puntos.

Nota al Usuario

Se informa que las cifras desestacionalizadas y de tendencia-ciclo pueden estar sujetas a revisiones importantes debido al impacto inusual derivado de la emergencia sanitaria del COVID-19. La estrategia seguida por el INEGI ha sido revisar de manera particular cada serie de tiempo y analizar la necesidad de incluir algún tratamiento especial (outliers) en los modelos de ajuste estacional para los meses de la contingencia. Lo anterior con el objetivo de que los grandes cambios en las cifras originales no influyan de manera desproporcionada en los factores estacionales utilizados.

Resultados del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros correspondiente a enero de 2021




  • En el mercado nacional se vendieron 81 203 vehículos ligeros durante enero.

  • La producción total de vehículos ligeros en enero de 2021 fue de 278 711 unidades.

  • El total de exportaciones realizadas durante enero fue de 223 533 unidades.

El INEGI da a conocer el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL), información que proviene de 22 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A.C. (AMIA), Giant Motors Latinoamérica y Autos Orientales Picacho.

En enero se vendieron al público en el mercado interno 81 203 unidades, lo que representa una variación de (-) 22.6% respecto al mismo mes de 2020.

La producción total de vehículos ligeros en México, para enero es de 278 711 unidades, se muestra que los camiones ligeros representan el 71.7% del total, mientras que el resto corresponde a la fabricación de automóviles.

En enero se exportaron 223 533 vehículos ligeros y para el mismo mes de 2020 se reportó un total de 238 749 unidades exportadas, presentando una variación de (-) 6.4 por ciento.

La divulgación de información referente a la producción y comercialización de automóviles y camiones ligeros nuevos apoya a los usuarios de los ámbitos público, privado y académico, de manera particular, en la elaboración de políticas en este sector de la economía nacional.

El Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros puede ser consultado en: https://www.inegi.org.mx/datosprimarios/iavl/

domingo, 7 de febrero de 2021

Conferencia de prensa sobre acciones para apoyar a los migrantes y sus familias, 8 febrero 2021

El Gobierno de México y autoridades financieras les extienden una atenta invitación para que nos acompañen a la conferencia de prensa sobre acciones para apoyar a los migrantes y sus familias.
 

Debido a la contingencia sanitaria, podrán seguir el evento de manera virtual en la siguiente liga:
 

https://www.youtube.com/watch?v=D9N5qqL64ig
 

Fecha y hora: lunes 08 de febrero 2021, 13:00 horas.

 

Cuida tus finanzas este Día de San Valentín

 


 

Fuente: Juan Luis Ordaz, director de Educación Financiera Citibanamex

 

En 2020 la derrama económica que dejaron las celebraciones del 14 de febrero fue de más de 22,000 millones de pesos, según datos de La Cámara de Comercio, Servicios y Turismo en Pequeño (Canacope-Servytur). Por su parte, datos de la Asociación Mexicana de Internet reflejan que el Día de San Valentín se perfila como la quinta fecha más importante para el comercio mexicano, detrás de Navidad, Hot Sale, El Buen Fin y el Día de las Madres.

 

Es probable que tus finanzas personales continúen desequilibradas por las fiestas decembrinas y la cuesta de enero, aunado a esto, en el Día del Amor y la Amistad pueden incrementar los gastos e, incluso, las deudas.

 

Si deseas evitar los regalos tradicionales y estás pensando en algo verdaderamente especial para esta fecha, aquí te dejamos algunas sugerencias que harán de este día algo inolvidable:

 

  • Planea con tu pareja. El crear vínculos es importante en las relaciones, plantearse un objetivo compartido y elaborar un plan para lograrlo puede ser una gran demostración de amor, ya sea una meta de corto, mediano o largo plazo. Este tipo de retos en conjunto ayudarán a consolidar la relación. Si su objetivo requiere un desembolso económico, generen un ahorro constante y formal, destinen una cuenta bancaria para realizar dicho propósito y den seguimiento constante al cumplimiento de su meta.
  • Un seguro puede ser una excelente idea. Teniendo en cuenta que los accidentes y enfermedades nos pueden afectar sin importar el sexo, la edad, la condición económica o el lugar donde vivimos, esta herramienta puede ayudarnos a hacer frente a posibles eventualidades al lado de nuestra pareja.
  • ¿Qué tal si regalas un chequeo médico?  No hay mejor manera de demostrar amor a la pareja que preocupándonos por su bienestar. Una revisión médica puede darnos la tranquilidad de saber que todo está en orden o, de no ser así, nos permitirá descubrir con antelación aquellos aspectos que requieren atención inmediata.

 

Si optas por un regalo tradicional, evita endeudarte de más, anticipa tus compras, recuerda que no es recomendable pagar un regalo a meses sin intereses pues llegará otra festividad y seguirás pagando el regalo anterior.

 

No desaproveches la oportunidad de hacer algo especial, organiza una cena romántica en casa, revivan sus recuerdos juntos viendo fotos y videos, incluso escribe una carta o poema dedicado al ser amado. Este día es una excelente excusa para este tipo de detalles.

 

¿Quieres saber más? Ingresa a nuestro sitio de Educación Financiera, el cual te ayudará a tener un mejor manejo de tu dinero y llevar tus finanzas al siguiente nivel, consúltalo aquí:  https://www.banamex.com/sitios/educacion-financiera/

Entregamos techumbre en primaria de Lomas de Buenavista

 



 

El gobierno de Chimalhuacán entregó una techumbre construida en la escuela primaria Niño Artillero, ubicada en Corte Lomas de Buenavista, Ejido de Santa María, a fin de mejorar la infraestructura del plantel y beneficiar a su matrícula, conformada por 346 estudiantes.

 

Ante un grupo representativo de directivos y padres de familia, atendiendo los protocolos de higiene y distanciamiento social, el titular de la Dirección de Obras Públicas municipal, Armando González Mejía, declaró que con esta obra, iniciada el pasado mes de octubre, los alumnos podrán realizar actividades al aire libre sin padecer las inclemencias del clima.

 

La techumbre se edificó sobre una superficie de 279 metros cuadrados, para la cual, el Ayuntamiento invirtió aproximadamente 842 mil pesos, del programa Fondo para la Infraestructura Social Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (FISMD), en su ejercicio presupuestal 2020.

 

“En el año 2020 destinamos un presupuesto superior a 64 millones de pesos en 96 acciones educativas, para dignificar los centros de estudio y que los estudiantes encuentren sus escuelas en mejores condiciones, una vez superados los riesgos ocasionados por la pandemia. Estamos seguros que estas obras impulsarán las actividades deportivas, recreativas y culturales”.

 

Cabe destacar que este proyecto forma parte de las más de 265 obras que puso en marcha el Ayuntamiento durante el último trimestre del año 2020, las cuales fueron supervisadas por comités ciudadanos de control y vigilancia, para garantizar la transparencia y rendición de cuentas.

 

Finalmente, respecto a la contingencia sanitaria por el coronavirus SARS-CoV-2, autoridades locales exhortaron a la población que presente síntomas de enfermedad respiratoria, a comunicarse al número del Centro de Atención COVID-TEL: 557583-9049, vía telefónica o WhatsApp, a través del cual un grupo de especialistas atienden de manera integral casos sospechosos o confirmados de COVID-19, además de brindar servicios de psicología y trabajo social.

sábado, 6 de febrero de 2021

Chimalhuacán supera las 50 mil pruebas COVID-19

 





 

  • Implementamos jornada itinerante en la colonia Luis Córdova Reyes

 

En la colonia Luis Córdova Reyes, el gobierno de Chimalhuacán en coordinación con autoridades del Instituto de Salud del Estado de México (ISEM), implementaron una jornada masiva de pruebas rápidas inmunológicas para la detección oportuna del COVID-19.

 

Autoridades locales informaron que, con esta actividad, el Ayuntamiento ha gestionado en los últimos meses más de 51 mil pruebas gratuitas, beneficiando principalmente a sectores vulnerables.

 

“Esta es la novena jornada itinerante, les denominamos así porque vamos colonia por colonia atendiendo a la población más vulnerable. Visitamos las comunidades de Acuitlapilco, Alfareros, Saraperos, el parque El Chimalhuache, el Ejido Santa María, San Agustín y Luis Córdova Reyes”, explicó personal del DIF municipal.

 

Personal del Ayuntamiento, detalló que en cada jornada itinerante personal municipal y estatal aplican un promedio de 1,500 pruebas rápidas.

 

“Además de esta actividad, el gobierno municipal mantiene abierto su nuevo módulo fijo de pruebas rápidas, ubicado en las instalaciones de la Dirección de Salud local, el cual brinda servicio de lunes a sábado, a partir de las 8:00 de la mañana”.

 

Cabe destacar que el gobierno local pone a disposición de la ciudadanía el número telefónico 55-7583-9049 del Centro de Atención COVID-Tel, a través del cual un grupo de especialistas brindan servicios de salud integral, atienden oportunamente casos sospechosos o confirmados de COVID-19, y otorgan asistencia médica, psicológica y de trabajo social.

Alcalde de Valle de Chalco, conmemora el CIV Aniversario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, y promulga el Bando Municipal de Policía y Buen Gobierno 2021.

 





•El Ejecutivo local entregó el Bando Municipal al representante del gobernador, y aprovechó la oportunidad para fijar el actuar de la Administración 2019-2021 ante la contingencia sanitaria que asola a la humanidad._*
*_•El Bando Municipal de Policía y Buen Gobierno 2021, ayudará a la gobernanza del municipio, y está encaminado a traducir las exigencias y normatividad en los pilares del buen gobierno._*

Mediante sesión solemne de H Cabildo, que se transmitió por Facebook Live como una medida de prevención de salud e higiene, el Presidente Municipal de Valle de Chalco Solidaridad, Armando García Méndez, encabezó la conmemoración del CIV Aniversario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, y la promulgación del Bando Municipal de Policía y Buen Gobierno 2021.
La reunión conmemorativa, contó con la asistencia de Eduardo Yáñez Montaño, comisionado de gobierno del Estado de México en el municipio de Valle de Chalco Solidaridad, y representante personal, en este acto protocolario, del gobernador constitucional del Estado Libre y Soberano de México, Alfredo del Mazo; además, de Tomás Alejandro Cortés García, director general de Gobierno, región Chalco.
Antes de iniciar la sesión, se entonó el Himno Nacional, y posteriormente, se realizó el pase de lista con el objetivo de verificar el quorum legal, y se estuviera en condiciones de proceder a desahogar la agenda correspondiente.
Sobre el CIV Aniversario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, el regidor Armando Reyes Regalado, dio una reseña histórica donde resaltó el carácter social de la Carta Magna que rige al país, así como de las reformas y modificaciones que ha tenido.
Como acto seguido, el Ejecutivo local entregó el Bando Municipal al representante del gobernador, y aprovechó la oportunidad para fijar el actuar de la Administración 2019-2021 ante la contingencia sanitaria que asola a la humanidad.
El edil señaló los impactos negativos que ha causado la pandemia a la economía, y como el gobierno que encabeza se concentró en privilegiar la salud e impulsar nuevos hábitos como es el uso correcto del cubrebocas y la utilización de gel antibacterial.
“Hemos tomado decisiones en donde ponderamos la salud; y salvar vidas. No les he fallado y no les voy a fallar”, afirmó.
También resaltó el enorme papel que han desarrollado las y los médicos y enfermeras en su propósito por atender a los enfermos de covid-19, por lo que el alcalde los definió como héroes anónimos, y solicitó el reconocimiento para su loable labor.
Referente al Bando Municipal de Policía y Buen Gobierno 2021, aseguró que ayudará la gobernanza del municipio de Valle de Chalco Solidaridad, y que está encaminado a traducir las exigencias y normatividad en los pilares del buen gobierno.
Para la develación del Bando, en el patio central del Palacio Municipal, acompañaron al edil, los licenciados: Eduardo Yáñez Montaño y Tomás Alejandro Cortés García, además del Secretario del Ayuntamiento, Eliseo Gómez López.
En su intervención Eduardo Yáñez, aseguró que el gobierno requiere del compromiso de la ciudadanía para enfrentar con éxito la pandemia, por lo que invitó a seguir las medidas básicas de salud. “si nos ayudamos todos, estaremos ayudando a nuestros seres queridos; participemos y hagamos ese esfuerzo”.
La sesión solemne por la conmemoración del CIV Aniversario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, y la promulgación del Bando Municipal de Policía y Buen Gobierno 2021, finalizó con la entonación del Himno del Estado de México.

Gobierno local, respetuoso de los tiempos y procedimientos electorales

 


 

Con respecto a diversas notas y publicaciones difundidas en las últimas horas a través de las redes sociales, donde se manifiestan presuntas irregularidades en la difusión y propaganda gubernamental, el gobierno de Chimalhuacán informa lo siguiente:

 

Este Ayuntamiento, encabezado por el biólogo Jesús Tolentino Román Bojórquez, ha dado a conocer sus logros, programas de gobierno, servicios públicos y atenciones a la ciudadanía, apegado en todo momento a las normas y procedimientos establecidos para la difusión de la propaganda gubernamental, contemplados en el Código Electoral del Estado de México.

 

El gobierno municipal, en su legítimo derecho a la libertad de expresión, trabaja en la difusión de materiales gubernamentales sin interferir en el Proceso Electoral de la Elección de Diputados Locales e Integrantes de los Ayuntamientos 2021, que organiza el Instituto Electoral del Estado de México.

 

Es falso que la difusión de servicios o atenciones a la ciudadanía, principalmente durante esta contingencia por COVID-19 viole algún principio contemplado en lineamientos estatales.

 

La propaganda gubernamental sólo puede estar suspendida, con algunas excepciones, hasta el inicio de las campañas electorales. Los procesos internos que realiza cada partido político para la selección de sus aspirantes a diputaciones o Ayuntamientos no se ve transgredida por la difusión de mensajes o publicaciones de carácter municipal.

 

Durante esta administración 2019-2021 asumimos la tarea de reforzar y ampliar la difusión de todas las acciones y proyectos que realizamos en nuestras comunidades a fin de que los chimalhuacanos conozcan las acciones y servicios que están a su alcance, principalmente durante esta pandemia por el COVID-19, donde es fundamental informar con inmediatez cada una de las estrategias que implementamos para atender de forma integral y con prioridad a los sectores más vulnerables.

 

Es importante precisar que además de la difusión de propaganda gubernamental, durante este proceso electoral el Ayuntamiento de Chimalhuacán se mantiene al pendiente de las disposiciones que emita la Legislatura mexiquense para determinar los programas sociales que por su naturaleza deberán suspenderse o mantenerse durante un periodo preciso a fin de generar condiciones de equidad.

 

El Ayuntamiento lamenta que estos ataques contra funcionarios locales se utilicen como estrategia política para desinformar a la población, por ende, hace un respetuoso llamado a todos los actores políticos a conducirse con veracidad, apegados a las reglas establecidas con precisión por la autoridad electoral.