miércoles, 9 de diciembre de 2020

BBVA México formaliza crédito sustentable por 51 millones de dólares con el Grupo Hotelero Valentin

 

La institución financiera líder en México apoya el desempeño sostenible de las empresas que contribuyen con el cuidado del medioambiente.

BBVA México formaliza crédito sustentable por 51 millones de dólares con el Grupo Hotelero Valentin

Se trata del primer préstamo vinculado a indicadores de sustentabilidad (KPI-linked loan) que otorga la Banca de Empresas y Gobiernos de BBVA México al sector hotelero del país.

La firma Valora Consultores ha sido la encargada de realizar el Reporte de Segunda Opinión (SPO, por sus siglas en inglés) elaborado bajo el marco de los Principios de los Préstamos ligados a la Sostenibilidad.

  Este financiamiento contribuirá a forjar el camino hacia una economía más sostenible mitigando riesgos ambientales y sus posibles impactos negativos en México.

BBVA México, a través de su Banca Automotriz, de Empresas, Gobiernos e Hipotecaria, formalizó un crédito vinculado a indicadores de sustentabilidad por 51 millones de dólares con uno de sus clientes más importantes dentro del sector turístico, el Grupo Hotelero Valentin que tiene presencia en la Riviera Maya, Quintana Roo, México.

Mediante este crédito sustentable el cliente se compromete a monitorear, mejorar y reportar el desempeño en sus cuatro principales iniciativas para el cuidado del medio ambiente. La primera tiene que ver con el uso de la energía eléctrica, por la que espera reducir 30% en su consumo total. La segunda se refiere a mantener acciones para la gestión adecuada del agua. La tercera, a la reducción en el uso de productos con tereftalato de polietileno (PET, por sus siglas en inglés) en sus instalaciones; y la última está relacionada con el cuidado y protección de la tortuga marina en la Riviera Maya.

 Al respecto, Gabriel Ramírez Landa, Director General de Banca Automotriz, de Empresas, Gobiernos e Hipotecaria de BBVA México, comentó: “Estamos seguros que a partir de esta primera operación ‘KPI-linked loan’ nuestra banca contribuirá a forjar el camino hacia una economía más sostenible, mitigando riesgos ambientales y sus posibles impactos negativos en nuestro país.”

 

Por su parte, Pedro Campaner, Director Financiero Corporativo de Valentin Hotel Group, señaló: “Esta operación, instrumentada a través de un crédito verde, fue concretada en tres aspectos básicos: un programa de protección para el desove de tortugas en nuestras playas; un programa en la reducción de costes energéticos de un 2% anual sostenido en los próximos años, así como una eliminación progresiva en el uso de plásticos de polietileno”.

 

La firma Valora Consultores ha sido la encargada de realizar el Reporte de Segunda Opinión (SPO, por sus siglas en inglés) y considera que existe evidencia en las operaciones de Valentin para cumplir con los compromisos ambientales que se han manifestado en su programa, el cual tiene por objeto implementar acciones para la reducción de energía eléctrica, así como reportar aquellas para reducir el consumo de envases plásticos, entre otras actividades en sus instalaciones. La revisión de Valora Consultores se realiza bajo el marco de los Principios de los Préstamos ligados a la Sostenibilidad.

 

BBVA es pionero en impulsar un enfoque de sustentabilidad como palanca estratégica de iniciativas que contribuyan a detener el cambio climático e impulsar el desarrollo sostenible, siendo consciente de que la mejor forma de hacerlo es apoyando a sus clientes empresariales en sus decisiones de inversión con criterios de sostenibilidad ambiental y social.

 

Con esta operación, BBVA México logra impulsar tres Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) promovidos por la ONU: el 7, "Energía asequible y no contaminante"; el 13, "Acción por el clima"; y el 14, "Vida submarina".

 

El grupo es un referente en financiamiento sostenible y como muestra de su firme compromiso en la lucha contra el cambio climático aprobó en 2018 su Compromiso 2025, por el cual ya ha movilizado más de 40,082 millones de euros al cierre de junio de 2020 de los 100,000 millones que se había marcado como objetivo hasta 2025 en financiamiento verde, infraestructuras sostenibles, emprendimiento social e inclusión financiera.

 

 

 

Acerca de BBVA México

BBVA México es una institución líder en México en términos de cartera y captación. Su modelo de negocio, basado en el cliente como el centro de negocio y apalancado en la continua innovación, así como en la mejor tecnología, le permite ofrecer servicios bancarios a 22.2 millones de clientes. Para ofrecer un mejor servicio al cliente, cuenta con la infraestructura bancaria más amplia del sistema, integrada por 1,814 sucursales, 12,923 cajeros automáticos y 469,055 terminales punto de venta totales (cifras de agosto de 2020). La continua inversión en canales alternos a la sucursal ha permitido dar acceso rápido, fácil y seguro a los servicios financieros a través de la banca digital a 11.3 millones de clientes. Adicionalmente, a través de los corresponsales bancarios se ha logrado incrementar el horario y los puntos de venta en 37,223 tiendas y comercios asociados. La Responsabilidad Social Corporativa es una constante en el negocio bancario y por medio de la Fundación BBVA en México se fomenta la educación, la cultura y el cuidado del medio ambiente.

 

Acerca de Valora Consultores

Valora Consultores es una firma de servicios profesionales de consultoría, ingeniería y desarrollo tecnológico. Su objetivo es apoyar la transformación competitiva de las organizaciones y de la alta dirección, ante los retos globales en materia ambiental y social y de buen gobierno (ASG). Opera a nivel global a través de sus sedes corporativas para EMEA en España y para LATAM en México. Dispone de filiales en Gran Bretaña, Francia, Holanda y Turquía y equipos operacionales en Portugal, Marruecos.

 

Acerca de Valentin Hotel Group

Valentin Hotel Group es una cadena hotelera fundada en Mallorca en 1967 por Francisca Bonet Suñer y Miguel Codolá Camps, con la colaboración del patriarca Don Gregorio Bonet. Desde la apertura de su primer establecimiento, la Pensión Paguera, el grupo se ha expandido hasta elevar su portafolio a un total de 11 hoteles ubicados en Mallorca, Menorca, Cádiz, Cuba y México.

El combate al lavado de Activos en la época del COVID-19: Las preocupaciones cotidianas exacerbadas por circunstancias extraordinarias actuales

 


Por Adrián Sánchez, Director, América Latina y el Caribe Crímenes Financieros y Cumplimiento, LexisNexis Risk Solutions

La pandemia de COVID-19 está forzando a las instituciones financieras (IF) a ajustar su planeación. Las IF enfrentan nuevos retos, dentro de los principales es mantener la relación con sus clientes sin afectar su experiencia al mismo tiempo que continúan mitigando los riesgos relacionados a los mismos. Todo esto mientras ajustan sus procesos internos y se adaptan a nuevas condiciones como el trabajo desde casa. Esta es ciertamente una tarea sin precedentes, ya que las IF deben traslada=r operaciones enteras al espacio digital sin relajar sus controles y procesos de supervisión. Todo esto en medio de múltiples nuevos retos entre ellos los diferentes programas gubernamentales de estímulos fiscales y financieros que buscan reactivas las afectadas economías de los diferentes países. En adición tenemos una migración apresurada hacia los canales digitales donde el número de transacciones en línea, nuevos usuarios en línea y nuevos dispositivos aumenta cada día más, lo que dificulta el proceso de identificación y mitigación de riesgos.

La nueva dinámica exige que los proceso de vinculación de clientes sean más agiles y sin la tradicional presencia física de los clientes en las diferentes sucursales bancarias además de no contar con los diferentes documentos necesarios para los procesos de identificación y validación de clientes , Esto sin duda representa uno de los principales retos para las IF ya que  deben asegurarse de que sus sistemas funcionen con la misma eficacia y seguridad que antes del COVID-19, al tiempo que identifican y responden rápidamente a nuevas tipologías que los criminales utilizan para cometer delitos financieros.

El entorno actual es ciertamente desafiante, pero los riesgos que deben afrontar las empresas no han cambiado sustancialmente. Las IF se enfrentan a las mismas preocupaciones que antes, aunque la pandemia intensificó sus preocupaciones. Las presiones presupuestarias, la priorización de los riesgos, una industria altamente regulada y el paso de las transacciones cara a cara a las digitales son simplemente la nueva normalidad. La diferencia es que las IF también están navegando en una dinámica donde los delitos financieros están a la alza sobre todo desde la perspectiva digital.

Las IF deben acelerar las iniciativas estratégicas que tienen en marcha y pueden empezar aprovechando los atributos de riesgo tecnológico y empresarial para automatizar los procesos de forma segura y a distancia, como respuesta al aumento del volumen de trabajo durante el COVID-19. Las IF podrán asignar la capacidad intelectual y pasar con éxito de un modo de respuesta rápida a un modo de toma de decisiones tácticas si incorporan la tecnología y mejoran las soluciones de riesgo de forma adecuada.

1.                  El COVID-19 ACENTÚA LA IMPORTANCIA DE UN PRESUPUESTO ESTRATÉGICO

Las IF se enfrentan constantemente a la presión de asignar su presupuesto de manera que sea lo más eficiente posible. El panorama de cumplimiento para la prevención de los delitos financieros en el ámbito de la lucha contra el blanqueo de capitales se complica cada vez más debido a las rigurosas exigencias normativas, los estrictos requisitos de los programas de sanciones, los procesadores de pagos y nuevas empresas de tecnología financiera y, ahora, por una pandemia global. Una reciente encuesta pre-pandemia de LexisNexis Risk Solutions sobre el costo del cumplimiento de las normas de anti lavado de dinero reveló que los costos anuales de cumplimiento para las IF de América Latina ascendían a 5.950 millones de dólares en 2020.

La tendencia es clara y los costos relacionados de cumplimiento para la prevención de delitos financieros están en aumento. Ilias Chatzis, Jefe de la Sección de Trata de Personas de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), dijo en mayo, hablando de la trata de personas, que "los traficantes pueden volverse más activos y aprovecharse de personas que son aún más vulnerables que antes porque han perdido su fuente de ingresos debido a las medidas de control del virus". El tráfico de personas es sólo un ejemplo del riesgo adicional al que las IF están expuestas. Las IF no sólo deben tener cuidado con los delitos de lavado de dinero sino también con los delitos como el fraude y el soborno relacionados con los valores y la corrupción.

COVID-19 ha ampliado la necesidad de una mayor eficiencia para maximizar el valor de cada dólar que gastan las IF. Cada región del mundo tiene sus propios riesgos y desafíos con respecto al blanqueo de dinero y el cumplimiento de los delitos financieros, y la crisis actual agrava esta situación al afectar a los países de manera diferente. Una solución práctica es que las IF reorienten sus presupuestos para acelerar las iniciativas de tecnología y los riesgos comerciales que se atribuyen para escalar y automatizar los procesos. La utilización de tecnologías adecuadas puede reducir los costos relacionados a recursos humanos y el cambio de enfoque de los profesionales de las tareas manuales a la toma de decisiones sustantivas puede mejorar la moral de los empleados y puede facilitar las cosas durante el trabajo a distancia. Las organizaciones pueden realmente reducir el costo de cumplimiento por equivalente a tiempo completo, así como los costos de oportunidad asociados con la fricción a bordo y la pérdida de negocios.

2.                  PRIORIZACIÓN DE LOS RIESGOS PARA AFRONTAR MEJOR LA PANDEMIA

El establecimiento de prioridades en materia de riesgos es mucho más complejo que una simple clasificación de los posibles peligros de las distintas operaciones. Las IF examinan los montos de diferentes operaciones, las características y los comportamientos de manera holística para identificar a los malos actores, así como los grandes esquemas de corrupción. La época de COVID-19 no es una excepción a este enfoque basado en el riesgo y, una vez más, respalda la necesidad de que las IF adopten políticas flexibles y maximicen su potencial tecnológico.

Un enfoque por capas aprovechando herramientas tecnológicas es crucial para volver los controles de prevención de delitos financieros más eficientes y que al final del día   Traigan beneficios para la organización, pero sobre todo para el combate a los delitos financieros. Las inversiones relacionadas a controles para la prevención de delitos financieros pueden beneficiar a otras unidades de negocios en las que la organización tiene una comprensión más completa de los riesgos y preferencias de los clientes. Puede haber un beneficio de costo directo al aplicar la tecnología de cumplimiento de los delitos financieros por capas.

Es probable que otros tipos de fraudes específicos de la industria aparezcan a través de negocios que expandieron su presencia en el comercio electrónico durante la pandemia. Las IF deben enfocar sus esfuerzos en categorías de riesgo específicas y verificar los elementos del perfil de riesgo del cliente, incluidos los antecedentes penales, las profesiones e industrias de alto riesgo, la riqueza y el riesgo geográfico.

3.                  LA TRANSICION DE LAS INTERACCIONES CARA A CARA A LAS DIGITALES

El aumento del trabajo a distancia y el aislamiento preventivo aceleró el paso de la interacción humana a la digital. Las IF también están detectando un movimiento constante de alejamiento de la actividad presencial, lo que pone de relieve la necesidad de que las instituciones vuelvan a examinar la forma en que identifican y rastrean la participación sospechosa en línea.

Las IF están capacitando al personal de las sucursales para que busquen indicadores y pistas físicas que puedan sugerir una actividad fraudulenta durante las interacciones entre las personas. Las IF tendrán que aprovechar la inteligencia relacionada con dispositivos como teléfonos inteligentes tabletas y computadores, atributos como geolocalización, comportamientos pasados para rastrear mejor las actividades sospechosas en línea. La incorporación de herramientas biométricas de comportamiento en el conjunto de soluciones de prevención de lavado de activos puede ofrecer a las IF un gran conocimiento sobre sus usuarios finales a través de plataformas digitales. Otras mejoras tecnológicas críticas incluyen la selección de listas de vigilancia, la corrección de alertas y una sólida gestión de datos para asegurar una completa selección inicial, una supervisión continua a lo largo de la trayectoria del cliente y procesos completos y racionalizados para el cumplimiento.

ENFRENTAR LA TORMENTA MIENTRAS SE POSICIONA PARA EL ÉXITO DE LA POST-TORMENTA

La pandemia de COVID-19 presenta una oportunidad para que los delincuentes cometan cantidades extraordinarias de delitos financieros y, naturalmente, un mayor riesgo de blanqueo de capitales. Las IF deben adaptar sus políticas y su respuesta a los cambios en el comportamiento de los consumidores a raíz de COVID-19. Las IF se enfrentarán a mayores obstáculos en su eficiencia operativa para identificar y rastrear la actividad ilícita cuando la pandemia disminuya si fracasan en esto. Afortunadamente, pareciera que se reconoce que las iniciativas de cumplimiento de los delitos financieros pueden proporcionar beneficios más amplios a la empresa.

Las instituciones financieras tienen la capacidad de sobrellevar la tormenta actual y de posicionarse para el éxito futuro incorporando la tecnología adecuada y un enfoque basado en riesgos. A medida que los delincuentes se vuelven más sofisticados, se requiere un enfoque aún más sofisticado para combatirlos.

WILFREDO RAMOS ASUME la presidencia de UPS México Y LATINOAMéRICA

Atlanta, Georgia, 9 de diciembre de 2020. UPS (NYSE: UPS), líder mundial en logística, anunció el nombramiento de Wilfredo Ramos como el nuevo presidente de UPS México y Latinoamérica. En este nuevo rol, Ramos será responsable de manejar las operaciones y liderar la creación e implementación de nuevas estrategias en 50 países y territorios con el objetivo de amplificar el posicionamiento de la empresa en la región.


“La experiencia que Wilfredo ha desarrollado dentro de la compañía en diferentes regiones del mundo, le permite tener una perspectiva única del negocio y lo convierte en pieza clave para la consolidación de UPS en México y Latinoamérica. Su profundo conocimiento de las operaciones globales de UPS y del mercado en general, nos abre la puerta al diseño de nuevas soluciones para que nuestros clientes puedan expandir sus negocios a nuevos mercados”, comentó Scott Price, presidente de UPS Internacional.


Wilfredo es nativo de Puerto Rico, donde se unió a UPS en 2003 como gerente de impuestos corporativos. A lo largo de 17 años, Ramos ha ocupado varios puestos de liderazgo clave para UPS, incluido el de vicepresidente de estrategia, fusiones y adquisiciones de UPS Asia Pacífico y director general de UPS España y Portugal. En estos puestos, estuvo a la vanguardia de varias expansiones de servicio exitosas y una serie de implementaciones de mejora para fortalecer la red global de UPS en Asia y Europa.

De 2011 a 2016, Wilfredo ocupó diversos puestos en Asia, donde encabezó los esfuerzos para reestructurar la red aérea de UPS, ganar nuevos negocios y expandirse a nuevos mercados. Completó un proyecto especial de remodelación de la red y las capacidades de UPS dentro de Asia para un crecimiento regional sostenido. Además de su experiencia en Asia y Europa, Wilfredo se desempeñó como director de finanzas para varios mercados, incluidos UPS Singapur y América Latina.

“Es un orgullo formar parte de la familia UPS, la cual me ha dado la oportunidad de conocer diferentes mercados alrededor del mundo y liderar equipos muy talentosos a lo largo de mi trayectoria. Para nuestra compañía, Latinoamérica continua posicionándose como una región llena de oportunidades comerciales y México es considerado uno de los mercados más importantes a nivel global. Es por ello que este nuevo reto me llena de entusiasmo, no solo por el potencial que veo en él, sino por la oportunidad de desarrollar soluciones logísticas eficientes e innovadoras que faciliten el comercio nacional e internacional para nuestros clientes en la región”, señaló Ramos.



Acerca de UPS

UPS (NYSE: UPS) es una de las empresas de entrega de paquetes más grandes del mundo con un ingreso de 74 mil millones de dólares en el 2019 y ofrece una amplia gama de soluciones logísticas integradas para clientes en más de 220 países y territorios. Los más de 500 mil empleados de la compañía adoptan una estrategia clara y directa que se ejecuta poderosamente: El cliente es lo primero. La gente lidera. La innovación impulsa. UPS tiene el compromiso de reducir el impacto en el medio ambiente y apoyar a las comunidades en las que presta servicio alrededor del mundo. UPS también mantiene una postura fuerte e inquebrantable en apoyo a la diversidad, la igualdad y la inclusión. Información sobre la empresa puede encontrarse en www.ups.com, o más información en www.pressroom.ups.com y www.investors.ups.com.



# # #

Bitso impulsa a América Latina hacia el futuro y a través de una ronda de inversión de $62M de dólares por parte Kaszek Ventures y QED Inverstors.


Esta ronda representa la mayor inversión hacía cripto en la región, en su objetivo por conquistar Brasil y el resto de América Latina.


Ciudad de México a 09 de diciembre del 2020.- Bitso, plataforma de criptomonedas líder en América Latina, fundada en 2014, con operaciones en México, Argentina y recientemente en Brasil, anuncia una nueva ronda de inversión serie B por $62M de dólares, liderada por los conocidos fondos de inversión: Kaszek Ventures y QED Investors. Esto reúne a dos de los fondos de inversión más exitosos en la industria fintech en América Latina que han trabajado exitosamente junto a líderes del ecosistema, incluidos Nubank, Creditas, QuintoAndar y Kavak, y se espera que Bitso también forme parte de esta lista. Nigel Morris de QED y Nicolas Szekasy de Kaszek formarán parte del consejo directivo. Los actuales accionistas Coinbase y Pantera Capital, también se unieron a la ronda.

“Nuestra misión es dar acceso universal a las criptomonedas y hacerlas útiles en la vida de las personas'', dijo Daniel Vogel, Director General de Bitso. “Trabajar de la mano del brillante equipo de QED y de Kaszek Ventures nos ayudará avanzar con esta misión. Esta ronda financiará nuestra estrategia global de continuar ofreciendo la plataforma de Bitso en otros países de América Latina, con un enfoque particular en Brasil.”

Esta ronda consolida a Bitso como la plataforma de criptomonedas líder en América Latina. Actualmente domina el país con más de un millón de usuarios y más del 95% de participación de mercado en México, 77% en Argentina y recientemente Brasil con una excelente aceptación de mercado.
 
El nuevo financiamiento impulsará a Bitso a la siguiente etapa en estos nuevos mercados y ayudará a impulsar a su equipo de ingeniería de clase mundial a seguir construyendo los mejores productos de cripto para toda Latinoamérica.

Hace un año Bitso se convirtió en la primer empresa de cripto en ser regulada por la Comisión de Servicios Financieros de Gibraltar (GFCS) y comunicó el levantamiento de una ronda de inversión que le permitiría consolidar su expansión internacional en América Latina, objetivo logrado en tan solo un año. 

Durante este año 2020, la plataforma de criptomonedas lanzó su plan de expansión internacional, abriendo nuevas operaciones en Argentina en febrero y planea expandirse a más países de América Latina y regiones de todo el mundo en los próximos meses. La financiación de la serie B que Bitso anunció hoy, representa la primera incursión en el mercado de las criptomonedas tanto para QED Investors como para Kaszek Ventures.

“QED ha mantenido en la mira durante mucho tiempo el mercado de las criptomonedas y a Bitso. Ha sido un placer ver a la compañía crecer y expandirse en América Latina. Estamos emocionados de que Bitso sea nuestra primera inversión dentro de nuestro portafolio.” dijo Nigel Morris, co-fundador y socio directivo de QED Investors. “Esperamos utilizar nuestro conocimiento operativo y experiencia para ayudar a Bitso a disrumpir e innovar los servicios financieros tradicionales”.

“Bitso ha construido el ecosistema de cripto líder en América Latina y está creciendo exponencialmente. El equipo es por mucho el más fuerte de la región ya que combina un profundo conocimiento tecnológico con un gran entendimiento del mercado,” dijo Nicolas Szekasy, co-fundador y socio directivo de Kaszek Ventures. “Desde que lanzaron, han desarrollado una plataforma que incluye funcionalidades de exchange, capacidades para pagos internacionales y funcionalidades bancarias que le permiten operar cripto de manera intuitiva.”

Con más de 200 empleados de 25 países diferentes, Bitso es la plataforma de criptomonedas más grande y confiable de América Latina y con el anuncio de esta ronda, consolida su posicionamiento y liderazgo dentro de la industria.

Acerca de Bitso 

Bitso es la plataforma de criptomonedas más grande en América Latina con una comunidad activa de más de un millón de usuarios. Entre sus principales productos se encuentran la aplicación Bitso para que los usuarios de criptomonedas nuevos o experimentados compren, vendan, envíen o reciban criptomonedas de una manera simple e intuitiva; y Bitso Alpha, una plataforma de trading para profesionales.

Fundada en 2014 por Ben Peters, Pablo González y Daniel Vogel, Bitso está trabajando para hacer cripto útil en la vida de las personas y continuar redefiniendo el futuro del dinero y liberando al mundo de la banca tradicional. Para más información: https://bitso.com/app

 

México acumula superávit comercial récord con EUA

 

México: Reporte Económico Diario

 


 

  • Disminuye productividad de la mano de obra en el tercer trimestre de 2020. El INEGI reportó que el índice global de la productividad laboral de la economía cayó 6.4% trimestral, luego del crecimiento de 11.1% del trimestre anterior. Esta disminución se debe a que las horas trabajadas tuvieron un crecimiento mayor que el del PIB. Los tres principales sectores productivos registraron una reducción de la productividad de la mano de obra, destacando las contracciones de 12.6% y 10.5% en las actividades primarias y la producción industrial, respectivamente. A su vez, los índices de costos de la mano de obra sectoriales registraron, en su mayoría, caídas trimestrales significativas; por ejemplo, en las manufacturas disminuyó 22.9%, mientras que en el comercio al mayoreo y al menudeo cayó 10.8% en ambos casos.
  • Se incrementa déficit comercial de EUA con México y China. De acuerdo con información del Census Bureau de EUA, durante octubre este país registró un déficit comercial de 63.1 miles de millones de dólares (mmdd), mayor en 1.0 mmdd al del mes anterior. Este resultado se debió a que el incremento de 4.0 mmdd en las exportaciones (se ubicaron en 182.0 mmdd) fue más que compensado con el aumento de 5.0 mmdd en las importaciones. En este sentido, destacamos que las exportaciones de octubre aún se ubicaron 13.2% por debajo de su nivel de febrero (previo al cierre de actividades por la pandemia), mientras que las importaciones sólo fueron menores en 0.6% a las de ese mes. Por países, entre septiembre y octubre, aumentó el déficit de EUA con China y México en 2.2 y 1.1 mmdd, respectivamente al ascender a 26.5 y 11.8 mmdd. De esta manera, en el periodo enero-octubre México acumuló un superávit con EUA de 92.2 mmdd, el mayor para un periodo similar en la historia del indicador.
  • Jornada positiva en mercados financieros de EUA. En el contexto de avances en las conversaciones sobre el tercer paquete de estímulos fiscales en EUA, el índice S&P 500 aumentó en 0.3%, ubicándose en 3,702 unidades, un nuevo máximo histórico, mientras el NASDAQ se incrementó en 0.5%. En el mercado local, el Índice de Precios y Cotizaciones perdió 0.36% respecto al día anterior. En el mercado de valores gubernamentales, los rendimientos del Cete a 28 días y del Bono M a 10 años concluyeron en 4.30% y 5.63%, respectivamente, una variación de +1pb en el primer caso y de -4pb en el segundo. El riesgo país medido con el CDS a 5 años, se ubicó en 87pb, con aumento diario de 1.3%. Por su parte, el tipo de cambio cerró en 19.75 pesos por dólar, implicando una apreciación diaria de 0.3% y su menor nivel desde el 4 de marzo. Finalmente, el precio del Brent aumentó en 0.3%, al alcanzar un precio de 48.35 dólares por barril.
  • Hoy miércoles INEGI publica la inflación de noviembre. Estimamos que la inflación general se ubicó en 0.19% durante la segunda quincena de noviembre debido, en gran medida, al aumento en los precios de productos agrícolas y de mercancías no alimenticias (estas últimas sorprendieron a la baja la quincena anterior por los descuentos relacionados con el “Buen Fin”). Así, para la inflación general esperamos una variación mensual de 0.22% en noviembre o 3.48% anual.

Fuente: Citibanamex-Estudios Económicos con datos de INEGI, Census Bureau de EUA y Bloomberg.

¿Qué pasó con los mercados ayer? Los principales índices accionarios en Estados Unidos concluyeron en terreno positivo, luego de que la FDA hizo público documentos que la vacuna del COVID-19 de Pfizer no mostraron problemas sobre su eficacia

 

| Estrategia y Gestión de Portafolios



Los principales índices accionarios en Estados Unidos concluyeron en terreno positivo, luego de que la FDA hizo público documentos que la vacuna del COVID-19 de Pfizer no mostraron problemas sobre su eficacia, lo que aumentaron las expectativas de lograr la autorización del uso de emergencia. En Europa, los mercados accionarios también cerraron mixtos, ante las expectativas sobre el acuerdo del Brexit.   Ver documento.

 

Precios Objetivo

Últimos cambios de INVEX y el consenso.  Ver documento. 

 

Noticias corporativas

AMX: El departamento de Análisis señala que la información que de momento presenta AMX sobre la evaluación del IFT a las medidas impuestas en el pasado a la emisora (como agente económico preponderante) brinda pocos elementos para determinar el impacto en los estimados y valuación; pero, reitera su tesis de un menor daño en los resultados de la empresa que el ocurrido en años anteriores.

FUNO: El departamento de Análisis indica que la venta de activos le parece positiva al implicar una utilidad sobre su valor en libros, así como de su precio original de compra; no obstante, menciona que ya estaba contemplado en su modelo, al ser una noticia previamente anunciada, por lo que su valuación y opinión de la emisora, no sufrieron cambios.

 

Agenda Económica del día

 

PAÍS

ANTERIOR

ESTIMADO

Inflación al Consumidor, nov.

Méx.

0.61%

0.21%

Inflación al Consumidor (A), nov.

Méx.

4.09%

3.47%

Inflación Subyacente Consumidor, nov.

Méx.

0.24%

(-)0.04%

Inflación Subyacente Consumidor (A), nov.

Méx.

3.98%

3.71%

 

 

 

 

 

Estrategia y Gestión de Portafolios

CREDITEA SE PREOCUPA POR LAS FINANZAS DE LAS FAMILIAS MEXICANAS: ESTE FIN DE AÑO GASTA DE MANERA CONSCIENTE

 

 

Este año es muy probable que modifique lo que queremos hacer respecto a los regalos de Navidad o Santa Claus. En México tendemos a ser muy complacientes con nosotros mismos y tenemos la tendencia de "compensarnos" más por el año complicado que hemos tenido. Esto también se extenderá hacia nuestros hijos y familiares y podremos caer en la tentación de hacer más regalos de los que teníamos presupuestados.


Desde el principio de la pandemia, hemos convivido con el concepto de “no dejar de vivir”, y de ninguna forma la recomendación será en contra de eso. Por supuesto que hemos cambiado nuestra forma de vivir, trabajar y convivir y eso es claro para todos. Lo importante es entender que gastar en estos momentos es un error y lo ideal sería seguir con el plan original. Meses de mucho esfuerzo y de gastos restringidos no deberán descarrilarse en las últimas semanas del año.


Uno de los regalos más grandes de este año, fue el entender que tenemos que ser flexibles en la forma en la que vivimos, estudiamos y hasta en cómo nos relacionamos con los demás. Entender que, aunque no hayamos tenido un viaje, salidas a comer o al cine, seguimos siendo nosotros mismos y seguro encontramos la forma de crecer en un año inesperado y sin precedentes.


También será importante recordarle a nuestra familia y amigos el valor de la compasión y la generosidad. Hay mucha gente en las calles que está en situación muy precaria y no tendrán nada este fin de año. ¿Porqué no comprar en familia algunos regalos pequeños y darlos a la gente en situación de calle? Ese aprendizaje y regalo es mayor para uno mismo y para nuestros hijos.


Este año consumimos menos a lo que estábamos acostumbrados por las restricciones sanitarias y seguimos aquí, con una mayor tolerancia a las situaciones complicadas y forjados más fuertes para el futuro. Celebremos mucho el fin de año en compañía de los seres queridos pero que esto no implique el "sobre-compensar" a los hijos con más regalos y gastos que pueda comprometer la economía familiar.


La clave para el éxito de las finanzas personales y familiares es ser realistas, conservadores y positivos y entender que mientras mejor estemos en nuestra condición económica, mayor tranquilidad y bienestar para nuestras familias. Es verdad que un regalo más o menos, no hace la diferencia en nuestra felicidad, pero si puede serlo en nuestras finanzas.


Con cuatro años de presencia en el país, Creditea es una de las empresas fintech más innovadoras y comprometidas, la cual, hoy más que nunca sigue perfeccionando su tecnología personalizada a la medida de sus usuarios.

Creditea es parte del grupo financiero International Personal Finance. Actualmente mantiene presencia en 11 países y apoya a más de 2.1 millones de personas a cumplir sus sueños.

Creditea sigue avanzando y consolidandose en el mercado mexicano y este año cruzó la meta de sus primeros 1,000 millones de pesos otorgados en líneas de crédito que llegan también con “1,000 millones de aprendizajes” para poder seguir ofreciendo un producto competitivo, ágil y flexible en México.


Tu Fondo Creditea y Mejora tu Crédito están activos desde Septiembre 2020.

Los requisitos para obtener una línea de crédito digital son:

  • Llenar su solicitud en creditea.mx

  • Contar con una identificación oficial vigente

  • Una cuenta bancaria a nombre del usuario para realizar el depósito

Las opciones de pago que ofrecen son:


  • Pagos quincenales, todos los 15 y 30 de cada mes.

  • El pago se puede realizar por depósito bancario, transferencia o en tiendas de conveniencia de toda la República Mexicana.


Realiza tu aplicación sin tener que salir de casa, entra a creditea.mx y obtén respuesta hoy mismo.

Para mayor información puedes visitar:

 

creditea.mx/mx/

Facebook.com/CrediteaMexico

                                                                                              

@Creditea México


Acerca de Creditea:

IPF Digital Mexico, S.A. de C.V., comercialmente conocida como “Creditea”, con domicilio en Av. Insurgentes Sur 1271, Extremadura Insurgentes, Benito Juárez, 03740 Ciudad de México, CDMX

Ciudad de México,

AEROMÉXICO RECIBE EL TIMBRE DE SEGURIDAD TURÍSTICA

 


  • El distintivo fue entregado por la Secretaría de Turismo del Gobierno de la Ciudad de México 


Ciudad de México, 8 de diciembre de 2020.- Aeroméxico recibió este día el Timbre de Seguridad Turística otorgado por la Secretaría de Turismo del Gobierno de la Ciudad de México. El distintivo ha sido entregado por las autoridades capitalinas a las empresas del sector que cumplen con disposiciones oficiales y adoptan normas internacionales en materia sanitaria.  

A través de su Sistema de Gestión de Salud e Higiene (SGSH), la aerolínea bandera de México aplica los más altos protocolos de la industria para proteger a sus clientes y colaboradores. Durante la contingencia sanitaria, la compañía ha invertido recursos para distintos procesos entre los que destacan:  

  • Más de 41 mil procedimientos de sanitización profunda de las aeronaves. 
  • Cerca de 22 mil revisiones médicas pre-vuelo, pruebas rápidas y PCR para personal de tierra y tripulaciones.  
  • Más de 1 millón 800 mil elementos de protección para colaboradores de tierra y tripulaciones (cubrebocas, guantes, mascarillas, caretas y kits personales).  
  • Más de 28 mil litros de gel antibacterial en tierra y a bordo para clientes y colaboradores.  
  • Más de 15 mil litros de sanitizante para equipaje documentado antes de ser entregado a los clientes.  

     

El Timbre fue entregado por el Secretario Carlos Mackinlay, quien aseguró: “Hoy entregamos el Timbre de Seguridad Turística como un reconocimiento a una empresa que hace de la seguridad lo que nosotros hemos estado solicitando y pidiendo: hoy lo mejor que puede hacer una empresa turística, un destino turístico, es promover la seguridad de quienes utilizan el servicio y de quienes trabajan en ese servicio." 

Por su parte, el Capitán Arturo Duhart, Vicepresidente Senior de Seguridad Corporativa y Aérea de Aeroméxico, agregó: “Para Aeroméxico, acciones como las que de manera proactiva ha emprendido la Secretaría de Turismo de la Ciudad de México, refuerzan la estrategia para brindar confianza y certeza en los viajes. Para nosotros, el Timbre de Seguridad Turística es también un reconocimiento al trabajo coordinado que se ha realizado para tener los más altos protocolos en todas nuestras operaciones”.  

Aeroméxico continuará aplicando los protocolos más estrictos tanto en sus instalaciones como a bordo de cada vuelo.   

oo0oo 

 

Información adicional:  

 

Sistema de Gestión de Salud e Higiene Creado por Aeroméxico para proteger la salud de sus clientes y colaboradores. 

 

Acerca de Aeroméxico:  

Grupo Aeroméxico, S.A.B. de C.V., es una sociedad controladora, cuyas subsidiarias se dedican a la aviación comercial en México y a la promoción de programas de lealtad de pasajeros. Aeroméxico, la aerolínea global de México tiene su principal centro de operaciones en la Terminal 2 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Su red de destinos tiene alcance en México, Estados Unidos, Canadá, Centroamérica, Sudamérica, Asia y Europa. La flota operativa actual del Grupo consiste de aviones Boeing 787 y 737, así como Embraer 190 de última generación. Aeroméxico es socio fundador de SkyTeam, una alianza que cumple 20 años y ofrece conectividad a través de las 19 aerolíneas socias.  

 

martes, 8 de diciembre de 2020

NUEVAS OPCIONES PARA EMPRESAS CONSTRUCTORAS DEL PAÍS CON SEGUNDO PAQUETE DE OBRAS: JORGE ARGANIS DÍAZ-LEAL

 


  • El secretario de Comunicaciones y Transportes dijo que inversiones pública y privada, anunciadas por Gobierno Federal, permitirán esquemas novedosos de colaboración conjunta
 
  • Participó en la Cuarta Sesión del Consejo Directivo Nacional de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC)

El segundo paquete de obras con inversión pública y privada, anunciado recientemente por el Gobierno Federal, abrirá nuevas opciones para las empresas constructoras, a partir de esquemas novedosos de colaboración conjunta, afirmó el secretario de Comunicaciones y Transportes, Ing. Civil Jorge Arganis Díaz-Leal.

Al participar en la Cuarta Sesión del Consejo Directivo Nacional de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), confió que más adelante se anuncien nuevos proyectos bajo esta modalidad para impulsar la reactivación económica a través de la industria de la construcción, reconociendo su extraordinario efecto multiplicador en la actividad productiva y en la creación de fuentes de trabajo.

En compañía del presidente de la CMIC, Eduardo Ramírez Leal; del subsecretario de Infraestructura, Cedric Iván Escalante Sauri, y del presidente de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN), Francisco Cervantes Díaz, el titular de la SCT enfatizó que para el gobierno del presidente López Obrador, la construcción, modernización y mantenimiento de infraestructura es un objetivo prioritario, ya sea con inversión pública o privada. Al final, lo que se pretende es realizar obras en beneficio de México y el bienestar de la gente.

Planteó que dentro de las tareas encomendadas a esta dependencia se encuentran algunos de los proyectos prioritarios del Gobierno Federal, así como la prestación de servicios estratégicos para la economía, que no han dejado de funcionar durante la pandemia de COVID-19.

Sin duda, añadió, la contingencia sanitaria y económica exige respuestas creativas, tanto al gobierno como al sector privado, para garantizar la continuidad de las obras y la operación de los servicios, atendiendo a protocolos cada vez más estrictos y la aplicación óptima de los recursos disponibles.

El secretario de Comunicaciones y Transportes reconoció que se viven circunstancias atípicas, pero también son momentos que obligan a sacar lo mejor de nosotros mismos. Es tiempo de recuperar el ánimo, mantenernos unidos y ver hacia adelante; época para comprobar que es posible reinventarnos día a día y seguir trabajando desde nuestras trincheras.

A lo largo del tiempo, los constructores afiliados a la Cámara han dado muestras de su extraordinaria capacidad de adaptación. Hoy, nuevamente, se requiere de la flexibilidad que los distingue para superar la actual coyuntura, abundó.

El legado de los constructores mexicanos se percibe a lo largo y ancho del territorio nacional, a través de múltiples obras de infraestructura que han contribuido a mejorar la competitividad del país y el bienestar de la población.

Con el respaldo de este acervo y con el ingenio y la creatividad que los caracteriza, estoy seguro de que sabrán aprovechar las oportunidades que se presenten, bajo condiciones ciertamente diferentes, pero que constituyen un reto interesante, añadió.
NUEVAS OPCIONES PARA EMPRESAS CONSTRUCTORAS DEL PAÍS
CON SEGUNDO PAQUETE DE OBRAS: JORGE ARGANIS DÍAZ-LEAL

  • El secretario de Comunicaciones y Transportes dijo que inversiones pública y privada, anunciadas por Gobierno Federal, permitirán esquemas novedosos de colaboración conjunta
 
  • Participó en la Cuarta Sesión del Consejo Directivo Nacional de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC)

El segundo paquete de obras con inversión pública y privada, anunciado recientemente por el Gobierno Federal, abrirá nuevas opciones para las empresas constructoras, a partir de esquemas novedosos de colaboración conjunta, afirmó el secretario de Comunicaciones y Transportes, Ing. Civil Jorge Arganis Díaz-Leal.

Al participar en la Cuarta Sesión del Consejo Directivo Nacional de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), confió que más adelante se anuncien nuevos proyectos bajo esta modalidad para impulsar la reactivación económica a través de la industria de la construcción, reconociendo su extraordinario efecto multiplicador en la actividad productiva y en la creación de fuentes de trabajo.

En compañía del presidente de la CMIC, Eduardo Ramírez Leal; del subsecretario de Infraestructura, Cedric Iván Escalante Sauri, y del presidente de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN), Francisco Cervantes Díaz, el titular de la SCT enfatizó que para el gobierno del presidente López Obrador, la construcción, modernización y mantenimiento de infraestructura es un objetivo prioritario, ya sea con inversión pública o privada. Al final, lo que se pretende es realizar obras en beneficio de México y el bienestar de la gente.

Planteó que dentro de las tareas encomendadas a esta dependencia se encuentran algunos de los proyectos prioritarios del Gobierno Federal, así como la prestación de servicios estratégicos para la economía, que no han dejado de funcionar durante la pandemia de COVID-19.

Sin duda, añadió, la contingencia sanitaria y económica exige respuestas creativas, tanto al gobierno como al sector privado, para garantizar la continuidad de las obras y la operación de los servicios, atendiendo a protocolos cada vez más estrictos y la aplicación óptima de los recursos disponibles.

El secretario de Comunicaciones y Transportes reconoció que se viven circunstancias atípicas, pero también son momentos que obligan a sacar lo mejor de nosotros mismos. Es tiempo de recuperar el ánimo, mantenernos unidos y ver hacia adelante; época para comprobar que es posible reinventarnos día a día y seguir trabajando desde nuestras trincheras.

A lo largo del tiempo, los constructores afiliados a la Cámara han dado muestras de su extraordinaria capacidad de adaptación. Hoy, nuevamente, se requiere de la flexibilidad que los distingue para superar la actual coyuntura, abundó.

El legado de los constructores mexicanos se percibe a lo largo y ancho del territorio nacional, a través de múltiples obras de infraestructura que han contribuido a mejorar la competitividad del país y el bienestar de la población.

Con el respaldo de este acervo y con el ingenio y la creatividad que los caracteriza, estoy seguro de que sabrán aprovechar las oportunidades que se presenten, bajo condiciones ciertamente diferentes, pero que constituyen un reto interesante, añadió.

CONTINÚA GEM RESPALDANDO EL TALENTO EMPRENDEDOR DE LAS Y LOS MEXIQUENSES


 
• Acerca a comunidad estudiantil experiencias, cursos, pláticas de expertos para alentar su espíritu innovador e ideas de negocios.
• Permanece compromiso estatal de alentar el surgimiento de nuevos negocios.
 
Nicolás Romero, Estado de México, 8 de diciembre de 2020. El Gobierno del Estado de México respalda el talento emprendedor de mujeres y hombres mexiquenses a fin de lograr el crecimiento de los negocios, su impulso en el mercado de consumo y la capitalización de ideas innovadoras, afirmó el Secretario de Desarrollo Económico, Enrique Jacob Rocha.
 
Durante su participación en el Tour Virtual Emprendedor por el Edoméx, que se realizó en colaboración con la Universidad Tecnológica Fidel Velázquez, el funcionario público reconoció que, de manera continua, se ha puesto al alcance de la población una serie de cursos, capacitaciones y pláticas en beneficio de las y los emprendedores.
 
Resaltó que el Tour forma parte de las diferentes iniciativas que impulsa el Gobernador Alfredo Del Mazo, a través de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) y el Instituto Mexiquense del Emprendedor (IME), para hacer llegar a la población emprendedora herramientas, conocimientos, inspiración y experiencias que contribuyan a fortalecer ideas de negocios.
 
Desde la Sedeco existe el compromiso con la comunidad, entre ellos con los estudiantes mexiquenses a fin de que reconozcan en el emprendimiento una opción de desarrollo profesional viable y de éxito.
 
En compañía del Rector de esta casa de estudios, Roberto García Sevilla, el Secretario resaltó el compromiso de la institución educativa con la formación de jóvenes de la región y su compromiso con la creación de un espacio para emprendedores donde participan alumnos fomentando la cultura emprendedora.
 
Por su parte, el Rector de la Universidad, Roberto García, destacó el esfuerzo de las autoridades por apoyar la formación de la comunidad estudiantil y alentarlos a seguir sus propósitos de emprendimiento al tiempo de recalcar que en esta institución se ofrecen 29 carreras a más de 6 mil 600 estudiantes de la región.
 
De igual forma, señaló las acciones que la Universidad está realizando para fortalecer la educación dual en los estudiantes y reconoció las acciones que el Gobierno del Estado de México impulsa a través de la Sedeco para que los jóvenes emprendan sus propios negocios.
 
En un conversatorio con Alfonso Tamés, socio de la plataforma Fondeadora y Donadora, considerada como el sitio de fondeo colectivo más importante de México y América Latina, el Secretario precisó que el Gobierno mexiquense está determinado a poner al alcance de los emprendedores, elementos de respaldo que les facilite la puesta en marcha, así como la operación y fortalecimiento de sus negocios.
 
Durante la charla virtual, que tuvo más de mil estudiantes participando y conectados, Alfonso Tamés recomendó a los universitarios iniciar y explotar su talento emprendedor para ofrecer solución a un amplio número de problemas sociales, aunque reconoció que entre los mayores retos que enfrentan los emprendedores está el tema de financiamiento y la forma de conseguir dinero.
 
El socio fundador de la plataforma Fondeadora y Donadora alentó a los estudiantes a emprender, independientemente del tiempo y de las circunstancias porque existen muchos problemas sociales que deben ser resueltos a través del emprendimiento y el compromiso social, aseguró luego de mencionar que la realidad nos obliga a innovar, a ser disruptivos y a transformar.

 

NUEVAS OPCIONES PARA EMPRESAS CONSTRUCTORAS DEL PAÍS CON SEGUNDO PAQUETE DE OBRAS: JORGE ARGANIS DÍAZ-LEAL



  • El secretario de Comunicaciones y Transportes dijo que inversiones pública y privada, anunciadas por Gobierno Federal, permitirán esquemas novedosos de colaboración conjunta
 
  • Participó en la Cuarta Sesión del Consejo Directivo Nacional de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC)

El segundo paquete de obras con inversión pública y privada, anunciado recientemente por el Gobierno Federal, abrirá nuevas opciones para las empresas constructoras, a partir de esquemas novedosos de colaboración conjunta, afirmó el secretario de Comunicaciones y Transportes, Ing. Civil Jorge Arganis Díaz-Leal.

Al participar en la Cuarta Sesión del Consejo Directivo Nacional de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), confió que más adelante se anuncien nuevos proyectos bajo esta modalidad para impulsar la reactivación económica a través de la industria de la construcción, reconociendo su extraordinario efecto multiplicador en la actividad productiva y en la creación de fuentes de trabajo.

En compañía del presidente de la CMIC, Eduardo Ramírez Leal; del subsecretario de Infraestructura, Cedric Iván Escalante Sauri, y del presidente de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN), Francisco Cervantes Díaz, el titular de la SCT enfatizó que para el gobierno del presidente López Obrador, la construcción, modernización y mantenimiento de infraestructura es un objetivo prioritario, ya sea con inversión pública o privada. Al final, lo que se pretende es realizar obras en beneficio de México y el bienestar de la gente.

Planteó que dentro de las tareas encomendadas a esta dependencia se encuentran algunos de los proyectos prioritarios del Gobierno Federal, así como la prestación de servicios estratégicos para la economía, que no han dejado de funcionar durante la pandemia de COVID-19.

Sin duda, añadió, la contingencia sanitaria y económica exige respuestas creativas, tanto al gobierno como al sector privado, para garantizar la continuidad de las obras y la operación de los servicios, atendiendo a protocolos cada vez más estrictos y la aplicación óptima de los recursos disponibles.

El secretario de Comunicaciones y Transportes reconoció que se viven circunstancias atípicas, pero también son momentos que obligan a sacar lo mejor de nosotros mismos. Es tiempo de recuperar el ánimo, mantenernos unidos y ver hacia adelante; época para comprobar que es posible reinventarnos día a día y seguir trabajando desde nuestras trincheras.

A lo largo del tiempo, los constructores afiliados a la Cámara han dado muestras de su extraordinaria capacidad de adaptación. Hoy, nuevamente, se requiere de la flexibilidad que los distingue para superar la actual coyuntura, abundó.

El legado de los constructores mexicanos se percibe a lo largo y ancho del territorio nacional, a través de múltiples obras de infraestructura que han contribuido a mejorar la competitividad del país y el bienestar de la población.

Con el respaldo de este acervo y con el ingenio y la creatividad que los caracteriza, estoy seguro de que sabrán aprovechar las oportunidades que se presenten, bajo condiciones ciertamente diferentes, pero que constituyen un reto interesante, añadió.

 

TRABAJA GEM EN EL RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES


 
• Reconoce Secretaría de la Mujer trabajo de las organizaciones de la Sociedad Civil en beneficio de las mexiquenses.
• Impulsan la creación de espacios dignos y libres de violencia para todas las niñas, jóvenes y mujeres de la entidad.
 
San Martín de las Pirámides, Estado de México, 8 de diciembre de 2020. El Gobierno del Estado de México, a través de la Secretaría de la Mujer y en coordinación con la Fiscalía de Atención a Delitos Vinculados a la Violencia de Género, y Tejiendo un Sueño AC, arrancó la “Ola Rosa” por la igualdad y contra la violencia de Género.
 
Al reconocer que históricamente los derechos de las mujeres han sido invisibilizados, a pesar de que se encuentran plasmados en distintos marcos jurídicos, María Isabel Sánchez Holguín, titular de la Secretaría de la Mujer, expresó que el poder que ejerce el sistema patriarcal ha privilegiado los derechos de los hombres, por lo que hizo un llamado a trabajar de manera conjunta para romper estructuras que esclavizan a ambos sexos.
 
“Estamos obligados a trabajar de manera comprometida para que tanto mujeres como hombres puedan convivir en contextos de paz”, dijo.
 
En este sentido, puntualizó que, por instrucción del Gobernador Alfredo Del Mazo Maza, se trabaja con los 125 municipios para que el Estado de México avance hacia una entidad libre de violencias contra las niñas, adolescentes y mujeres y hacia un respeto y reconocimiento de sus derechos.
 
Destacó que ejemplo de ello es la Ola Rosa, la cual dentro de sus acciones busca la creación de espacios dignos y libres de violencia para todas las niñas, jóvenes y mujeres de la entidad.
 
Mencionó que es necesaria la cercanía permanente, de manera que se genere un bloque de acción para que cualquier mujer que sea violentada sepa que no está sola.
 
“Que las mujeres estén enteradas que tiene una red que la puede orientar y acompañar; necesitamos sumarnos, la sociedad civil es una aliada indispensable en esta tarea “, sostuvo.
 
En este evento, donde se plasmaron los murales “Paz contra la violencia de género y transformación”, Sánchez Holguín recordó que, por indicación del mandatario estatal, se trabaja en la reeducación de los hombres.
 
“Se necesita hacerles saber que son víctimas del sistema y que tienen que deconstruir la herencia de violencia que traen consigo, para ello, contamos con centros de reeducación que están a disposición de los varones que los necesiten”, indicó.
 
Es de referir que la Secretaría cuenta con los servicios de Línea Sin Violencia 800-108-4053 y la Línea de Hombre a Hombre 800-900-4321 en la que brinda atención jurídica, psicológica y de trabajo social a quienes lo requieran.

 

OFICIALES DE LA SSC DETUVIERON A DOS PERSONAS PROBABLEMENTE RELACIONADAS CON EL DELITO DE NARCOMENUDEO EN LA COLONIA MORELOS


 

Durante el dispositivo realizado para el combate al delito de narcomenudeo, dos hombres fueron detenidos por policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, por la posible compra y venta de narcóticos en calles de la alcaldía Cuauhtémoc.

 

Oficiales de la SSC realizaban patrullajes preventivos en la colonia Morelos, cuando observaron a dos personas que intercambiaban envoltorios de plástico, con aparente droga, por dinero en efectivo.

 

Ante la posible comisión de un hecho delictivo, los uniformados se acercaron al lugar y tras entrevistarse con ellos, realizaron una revisión preventiva conforme a los protocolos de actuación policial, tras la cual encontraron 202 bolsas pequeñas de plástico transparente que contenían una hierba verde y seca, con las características propias de la marihuana, además de dinero en efectivo, en billetes de diferentes denominaciones.

 

Por tales hechos, los dos hombres de 28 y 35 años, fueron informados del motivo de su detención y tras leerles sus derechos de ley, fueron presentados ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica.

 

APOYAMOS A LA ECONOMÍA FAMILIAR CON EL SALARIO ROSA Y LA CREACIÓN DE OBRAS QUE GENERAN EMPLEOS: ALFREDO DEL MAZO


 
•Subraya mandatario estatal que en estos momentos tan complicados, se desarrolla obra pública que, además de ayudar a las familias, mejora las condiciones y el entorno en las comunidades.
 
•Indica que en Chicoloapan, se han invertido más 30 millones de pesos en la pavimentación de vialidades.
 
•Señala que el programa del Salario rosa ofrece también capacitación para emprender proyectos productivos, iniciar un negocio o aprender algún oficio que permita a las beneficiarias generar mayores ingresos para sus familias.
 
•Entrega Gobernador mexiquense tarjetas del Salario rosa a más de 4 mil 300 amas de casa, con lo que suman más de 353 mil mujeres que reciben este programa de forma permanente.
 
Chicoloapan, Estado de México, 8 de diciembre de 2020. Durante la entrega de tarjetas del Salario rosa, el Gobernador Alfredo Del Mazo Maza indicó que en el actual contexto de pandemia, además de brindar este programa, se apoya a la economía familiar a través de la creación de obras públicas que generan empleos a los mexiquenses que han perdido sus fuentes de ingreso.
 
“Hoy, que son momentos tan complicados, hay que apoyar a la economía de las familias, y una manera de apoyar a la economía las familias también es generando obras que generen empleo y que también nos mejoren nuestras calles, nuestras vialidades, para que con eso nos acerquen más a nuestros lugares de trabajo, de estudio, y nos permitan que estén en mejores condiciones nuestras comunidades”, expresó.
 
El mandatario estatal refirió que además del apoyo a la economía familiar, estas obras brindan mayor seguridad, así como permitir un ahorro en los tiempos de traslado entre las comunidades y colonias de este municipio.
 
Por ello, señaló que en esta demarcación se han invertido más de 30 millones de pesos en la mejora del entorno, y refirió que este tipo de obras se llevan a cabo en cada uno de los 125 municipios del Estado de México, la cuales permiten impulsar la creación de empleos en apoyo a la economía de las familias mexiquenses.
 
 “Aquí en Chicoloapan, déjenme decirles, porque a lo mejor algunas de ustedes son de estas colonias que hemos estado rehabilitando y que pavimentamos recientemente para que estén en mejores condiciones; acabamos de invertir más de 30 millones de pesos en la pavimentación de la Avenida Prolongación Allende o Río Manzano, y beneficia a las colonias de San Antonio, El Encino, El Manzano, San Juan, Arboledas, San Vicente y Presidentes”, informó.
 
Por otra parte, Alfredo Del Mazo puntualizó que el Salario rosa además capacita a las amas de casa, a través de diversos cursos que les brindan mayores aportunidades de desarrollo para emprender proyectos que les permitan generar más ingresos para sus familias.
 
 “En el Salario rosa también estamos buscando ayudar a capacitar, queremos ofrecerles capacitación para que ustedes puedan emprender un proyecto; un proyecto productivo, echar a andar un negocio o aprender algún oficio que les permita generar más dinero para su familia. Eso es parte de lo que hacemos también en el Salario rosa y es parte de lo que hacemos para apoyar a la economía de las familias”.
 
En este evento por primera vez se hizo entrega de tarjetas del Salario rosa a más de 4 mil 300 mujeres amas de casa, de los municipios de Chicoloapan, Tecámac, Los Reyes La Paz y Ecatepec, quienes se suman a las más de 353 mil mujeres que reciben este programa de forma permanente.
 
Por su parte, el Secretario de Desarrollo Social, Eric Sevilla Montes de Oca, destacó que el programa del Salario rosa, atiende más de tres carencias sociales, y busca brindar oportunidades permanentes en las familias que más lo necesitan para que puedan atender sus necesidades mínimas para que puedan aspirar a mejorar sus condiciones de vida.

 

Llama México a construir paz a través de agricultura y conmemora 50 aniversario del Nobel de la Paz al hombre que salvó mil millones de vidas

 


 

  • ​​El Gobierno de México, junto con organismos nacionales e internacionales, conmemoran el 50 aniversario de la entrega del Premio Nobel de la Paz al doctor Norman Borlaug, fundador del CIMMYT. Bajo la iniciativa #AgriculturaParaLaPaz se busca impulsar la resiliencia del campo mexicano para consolidar la paz social.

 

 

Ciudad de México.- El Gobierno de México se sumó a la celebración del 50 aniversario del Premio Nobel de la Paz entregado al Dr. Norman Borlaug y el llamado a la acción e impacto de Agricultura para la Paz cuyo objetivo es acelerar los mecanismos de cooperación internacional para la investigación, el desarrollo y promoción de sistemas agroalimentarios productivos, resilientes y sostenibles en todo el mundo.

 

El Gobierno de México, junto con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y el Centro Nobel de la Paz, hace un llamado a la acción y al impacto al desarrollar una Agricultura para la Paz que contribuya a superar los principales retos del desarrollo humano en el complejo entorno económico y social de un sistema internacional bajo presión por factores como el conflicto, la migración forzada y el cambio climático.

 

Desde hace décadas, México conoce la estrecha relación que existe entre la agricultura y la paz y, a su vez, es reconocido por sus contribuciones históricas a la seguridad alimentaria global y, por ende, a la estabilidad de muchos países y regiones, comentó Víctor Villalobos, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

 

Afirmó que México tiene la convicción de que la agricultura es el camino más cierto para construir una paz duradera en el mundo y, su intrincada relación con los fenómenos migratorios de la población vulnerable, por lo que esta actividad es fundamental para erradicar el hambre y la pobreza a nivel mundial.

 

En este esfuerzo global, habrá que apoyarnos en la ciencia, la innovación y la tecnología para construir sistemas alimentarios más justos, productivos, sostenibles y rentables, como en los trabajos de colaboración con el CIMMYT para desarrollar y mejorar las prácticas, tecnologías y capacidades de los productores de granos básicos, refirió.

 

Comentó que “vemos al CIMMYT como nuestro brazo ejecutor para generar el impacto en campo en colaboración con la FAO y el Programa Mundial de Alimentos y nuestros programas de investigación nacionales como el INIFAP, Colpos, entre otros”.

 

México fue pionero en establecer mecanismos de cooperación internacional con otros gobiernos, como el de Estados Unidos, y con la iniciativa privada, como la Fundación Rockefeller, para combatir la pobreza rural y desarrollar sistemas agroalimentarios capaces de alimentar a una población mundial creciente.

 

Como resultado, México logró ser autosuficiente en la producción de granos básicos, momento crucial en la historia del siglo XX que permitió incrementar la productividad agrícola mediante el desarrollo de cultivos mejorados para incrementar su potencial de rendimiento y de sistemas agrícolas más eficientes e intensivos.

 

Desde 1966, México es anfitrión del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), organismo internacional de investigación para el desarrollo agrícola sostenible sin fines de lucro con sede en Texcoco, Estado de México, donde se impulsa el desarrollo de las semillas y sistemas productivos.

 

El investigador más ilustre y reconocido de CIMMYT fue el Dr. Norman Borlaug, originario de Iowa, Estados Unidos, quien recibió el Premio Nobel de la Paz en 1970 por desarrollar nuevas variedades de trigo de alto rendimiento junto con productores e investigadores mexicanos y por hacerlas accesibles a agricultores de todo el mundo, principalmente en el sureste asiático.

 

“Norman Borlaug es recordado como el hombre que salvó más de mil millones de vida del hambre y como el padre de una transformación agrícola que ha promovido la paz y la estabilidad en todo el mundo, incluido México”, señaló Martin Kropff, director general de CIMMYT.

 

Recientemente, el Gobierno de México, el Centro Nobel de la Paz y el CIMMYT conmemoraron el legado de Norman Borlaug para celebrar el Día Internacional de la Paz, jornada establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1981 para cesar por 24 horas todo tipo de hostilidades y fortalecer los ideales de la paz, incluyendo el objetivo “hambre cero” del desarrollo sostenible.

 

“Hoy necesitamos escuchar la crisis, construir una respuesta transformadora y desarrollar una respuesta de la mano de organismos e instituciones que unidos, podamos crear, diseñar e implementar estrategias integradas para construir sistemas agroalimentarios saludables, resilientes y sostenibles”, aseguró el Dr. Bram Govaerts, quien considera que “esta coyuntura mundial que vivimos es una oportunidad para dar forma a un futuro sustentable hecho de experiencias que nos demuestran la importancia de co-construir soluciones duraderas generadoras de paz, resiliencia y prosperidad”.

 

Este año, el Comité Noruego del Premio Nobel entregará el Premio Nobel de la Paz al Programa Mundial de Alimentación de las Naciones Unidas, 50 años después de haber honrado a Norman Borlaug con el prestigiado reconocimiento, “por sus esfuerzos para combatir el hambre, por sus contribuciones para mejorar las condiciones para la paz en áreas afectadas por conflictos y por actuar como una fuerza dirigente en los esfuerzos para evitar que el hambre se use como un arma de guerra y conflicto”.

 

“La decisión de la Fundación del Premio Nobel hace énfasis en la importancia de la seguridad alimentaria, de la Agricultura para la Paz y de la necesidad de sistemas alimentarios resilientes”, señaló la Subsecretaria de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, Martha Delgado.

 

El evento hizo un llamado de construir agricultura para la paz con acción e impacto.