martes, 10 de noviembre de 2020

México | Perspectivas de inclusión y educación Financiera en 2020

 

Análisis Económico Inclusión y Educación Financiera
10 de noviembre de 2020

Análisis Económico


Guillermo Jr. Cárdenas / Luis Antonio Espinosa                                                                                                   

10 noviembre 2020


      De acuerdo con la CNBV, al cierre del 2019 se registró al menos una sucursal en 51% de los municipios del país, en donde se ubica el 92% de la población nacional.

     En 2019 hubo una brecha de género importante en los créditos hipotecarios en favor de los hombres de 24.8 puntos porcentuales (pp); es decir, del total de créditos hipotecarios (1,408,209) los hombres poseían el 62.4%, mientras que las mujeres el 37.6%.

      Una de las características relevantes de la actual Política Nacional de Inclusión Financiera (PNIF 2020) es que, no sólo se estructura para cumplir los cuatro elementos clásicos de la inclusión financiera (acceso, uso, educación financiera y protección al usuario), sino que se enfoca en incidir en la salud financiera de la población mexicana y, con ello, coadyuvar a la disminución de la pobreza y desigualdad.

      En la PNIF 2020, se tiene el objetivo de “incrementar las competencias económico-financieras de la población”, dando prioridad a: 1) los beneficiarios de programas sociales y 2) los niños, niñas y jóvenes que cursan educación obligatoria.

      Se estima que el cumplimiento de las metas de la PNIF logre incrementar para 2024: 7.7 millones de personas con al menos un producto financiero; 14.9 millones de personas con al menos una cuenta; 3.4 mil millones de transacciones y transferencias electrónicas; 18.6 millones de personas que utilicen su cuenta para realizar pagos; y 8.9 millones de personas adultas que hayan utilizado en 2023 una sucursal, un corresponsal o un cajero.

      Para 2024, en la PNIF se tiene la meta de alcanzar los niveles promedios actuales de alfabetización financiera del G20 y reducir la brecha urbana-rural a 7.5 pp y la brecha entre hombres y mujeres a 0 pp.

En el marco de la Semana Nacional de Educación Financiera (4 al 18 noviembre) en su edición digital debido a la contingencia, es importante recapitular los principales avances, retrocesos y cambios que México ha tenido en materia de inclusión financiera. Mientras que globalmente enfrentamos una de las mayores crisis económicas ocasionada por las medidas de aislamiento social, y al tiempo que se modifican por completo las formas de interacción de las personas en el día a día, los avances y deudas en materia de inclusión financiera se han convertido en una de las herramientas más importantes a nivel mundial para reestablecer los niveles de transaccionalidad monetaria que se tenía, previos a la pandemia por coronavirus.

Actualmente, México cuenta con una nueva Política Nacional de Inclusión Financiera, la cual fue publicada el 11 de marzo de 2020, tan solo unos días antes de iniciar las medidas de distanciamiento social para atender las recomendaciones de salud. Si bien en su momento, la publicación fue opacada por la creciente atención en la pandemia, la misma situación sanitara la ha situado como una política cuya aplicación se ha vuelto cada día más relevante por sus implicaciones económicas en el país. Por tal motivo hemos querido rescatar los aspectos más destacables de la nueva PNIF 2020 y presentar al mismo tiempo la actualización de las últimas cifras presentadas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) al respecto de la inclusión financiera en México.

1.           En 2019, la brecha de género en créditos hipotecarios fue de 24.8 pp en favor de los hombres

En septiembre de este año, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) publicó el Panorama Anual de Inclusión Financiera 2020, en el cual se presenta la información más actualizada concerniente a infraestructura financiera, cuentas, créditos, cuentas de ahorro para el retiro, seguros, transacciones y protección al consumidor, con la finalidad de ofrecer una perspectiva de en dónde nos encontramos en materia de inclusión financiera; también se reporta un análisis de las brechas de género en la tenencia de productos y servicios financieros. A continuación, se muestran los principales resultados del informe (Comisión Nacional Bancaria y de Valores [CNBV], 2020).

En términos de infraestructura al cierre del 2019, el informe señala que el número de sucursales bancarias en total alcanzó una cifra de 16,883 con lo cual se registra al menos una sucursal en 51% de los municipios del país, en donde se ubica el 92% de la población; siendo Ciudad de México, la entidad con el mayor número de sucursales con 1,899 y Tlaxcala el de menor número con 114. En cuanto al número de corresponsables bancarios, se registraron 48,397 representando un crecimiento de 8.0% con respecto a 2018 y una cobertura municipal de 74%, dando como resultado una cobertura demográfica de 98%. Con respecto a cajeros automáticos se reporta un crecimiento de 6.3% con respecto a 2018, para llegar a una cifra de 57,950 unidades, las cuales permiten una cobertura demográfica de 95%. Finalmente, el número de terminales punto de venta (TPV) tuvo un crecimiento de 29.1% con respecto a 2018, alcanzando la cifra de 1,319,428.

Con relación a las cuentas de captación en 2019, el informe señala que se registraron 125,997,761 contratos, que representan un crecimiento de 4.1% respecto al 2018; adicionalmente, se detalla que la banca múltiple concentró la mayor parte de estas cuentas (78%) seguida muy de lejos por las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo (12%). Respecto al crédito a personas físicas en ese mismo año, se reportaron 59,707,436 logrando un aumento de 3.2% con relación a 2018; en estos instrumentos financieros la banca múltiple concentró el 93%. En cuanto al número de cuentas administradas por las Afores en 2019, se señala un incremento de 4.7% en comparación con 2018 y una cifra de 65,837,742; en cuanto a los rangos de edad que concentran el mayor número de cuentas, se encuentra el de personas menores de 35 años con 38%, seguido muy de cerca por el de personas entre 35 y 49 años de edad con 37%. Con respecto a la posesión de seguros por personas físicas y morales, se registraron 582,245 millones de pesos en el monto de primas directas en 2019, es decir, un incremento de 11.1% con respecto a 2018.

Otro de los elementos que se destaca del informe es el referente al análisis de las brechas de género en la tenencia de productos y servicios financieros. En este apartado se señala que en 2019 la brecha entre las mujeres en posesión de una cuenta de captación con respecto a los hombres con una cuenta del mismo tipo fue de 4.9 pp; ya que, del número de cuentas de captación de la banca múltiple 52.4% fueron de mujeres y 47.6% de hombres. Sin embargo, en posesión de tarjetas de crédito, se registró una brecha de 2.8 pp en favor de los hombres. De igual forma, en los créditos hipotecarios se registró una brecha en favor de los hombres por 24.8 pp; esto es, del total de créditos hipotecarios (1,408,209) los hombres poseían el 62.4%, mientras que las mujeres el 37.6%.

En definitiva, México cuenta con avances importantes en materia de inclusión financiera. No obstante, la nueva PNIF se presentó este año como una carta importante de la actual administración para lograr atender las carencias financieras aún persistentes en la población mexicana.

2.           En la PNIF 2020, se tiene el objetivo de “incrementar las competencias económico-financieras de la población”, dando prioridad a: 1) los beneficiarios de programas sociales y 2) los niños, niñas y jóvenes que cursan la educación obligatoria.

 

En el marco de la Semana Nacional de Educación Financiera, es relevante mencionar que la nueva Política Nacional de Inclusión Financiera integra y coordina los esfuerzos del Consejo Nacional de Inclusión Financiera (CONAIF) y del Comité de Educación Financiera (CEF) en materia de inclusión y educación financiera, por lo que, dentro de esta PNIF, se incorpora también la nueva Estrategia Nacional de Educación Financiera (ENEF).

 

La estructura de la PNIF 2020, parte de un objetivo general de “fortalecer la salud financiera de la población mexicana, a través del incremento en el acceso y uso eficiente del sistema financiero, del desarrollo de las competencias económico-financieras, y del empoderamiento del usuario”, y presenta los siguientes 6 objetivos específicos:

o    Objetivo 1: Facilitar el acceso a productos y servicios financieros para personas y micro, pequeñas y medianas empresas (mipyme).

o    Objetivo 2: Incrementar los pagos digitales entre la población, comercios, empresas y los tres niveles de gobierno.

o    Objetivo 3: Fortalecer la infraestructura para facilitar el acceso y provisión de productos y servicios financieros y reducir las asimetrías de información.

o    Objetivo 4: Incrementar las competencias económico-financieras de la población.

o    Objetivo 5: Fortalecer el acceso a herramientas de información y a mecanismos de protección financiera.

o    Objetivo 6: Favorecer la inclusión financiera de personas en situación de vulnerabilidad, como mujeres, migrantes, personas adultas mayores, indígenas y población rural.

 

Asimismo, en total posee 21 estrategias para los objetivos específicos; 97 líneas de acción para el cumplimiento de las estrategias (9 son líneas de acción para la estrategia transversal de generar información e investigación para identificar barreras y áreas de oportunidad en la inclusión financiera de la población); y 50 indicadores asociados a las estrategias (con 17 líneas de acción prioritarias). La actual PNIF presenta un contenido más robusto que la anterior, principalmente porque se tienen definidas metas para 2024 y un plan de seguimiento para las mismas.


En cuanto a la Estrategia Nacional de Educación Financiera (ENEF), la actual PNIF 2020 considera algunas acciones relevantes de la Estrategia Nacional de Educación Financiera publicada el 7 de septiembre del 2017 (Comité de Educación Financiera, 2017), como son: 1) “fomentar el desarrollo de competencias financieras en la educación obligatoria, desde edades tempranas”, aunque ahora lo acota a “aprendizajes mínimos en educación económico-financiera para niños y jóvenes que cursen educación obligatoria (definida en el artículo 6 de la Ley General de Educación como educación preescolar, la primaria, la secundaria y la media superior); 2) “desarrollar, en coordinación con la iniciativa privada y no gubernamental, programas de educación financiera que atiendan las necesidades específicas de cada segmento de la población y de las empresas”, pero las delimita a “establecer estándares mínimos para los programas de educación financiera de las entidades financieras, iniciativa privada, asociaciones gremiales, civiles y rurales” y a “fortalecer la coordinación de las iniciativas en educación económico-financiera, para evitar duplicidad de esfuerzos entre entidades del sector público y de éstas con otros actores”; 3) “generar datos, información y mediciones para evaluar y en su caso, modificar y mejorar, los esfuerzos de educación financiera”, asociado con la estrategia transversal de “generar información e investigación para identificar barreras y áreas de oportunidad en la inclusión financiera de la población”; y 4) una de las actividades dentro la línea de acción 4, de la ENEF 2017, que se mantiene en la nueva PNIF es la “4.3.1. Continuar con la realización anual de la Semana Nacional de Educación Financiera (en México, Estados Unidos y Canadá) en coordinación con la iniciativa privada, incrementar el número de instituciones participantes y de localidades que reciben actividades”, sólo que, en lugar de enfocarla a Estados Unidos y Canadá, se abre la posibilidad de más países.                                


imagen.png

Por otro lado, hay dos aspectos, en términos de educación financiera, que recalcar con la nueva estrategia que se presenta en la PNIF 2020:

 

*     No sólo se estructura para cumplir los cuatro elementos clásicos de la inclusión financiera (acceso, uso, educación financiera y protección al usuario), sino que se enfoca en incidir en la salud financiera de la población mexicana y, con ello, coadyuvar a la disminución de la pobreza y la desigualdad.

*     Se tiene el objetivo de “incrementar las competencias económico-financieras de la población”, donde es prioritario: 1) Incorporar educación económico-financiera y digital entre los beneficiarios de programas sociales (4.2.4) y 2) integrar los contenidos en materia de educación económico-financiera en los planes y programas de estudio de la educación obligatoria, que establece la Ley General de Educación (4.1.2).

3.           El cumplimiento de las metas de la actual PNIF implicará cambios en el acceso, uso, educación financiera y protección al consumidor para 2024

Como parte del análisis de los indicadores y metas que incluye la PNIF 2020, se estimó el impacto de algunos indicadores, aislando el efecto por crecimiento poblacional y el efecto por incrementar su línea basal. A continuación, se presentan algunos resultados relevantes para cada uno de los 6 objetivos:

En cuanto a las metas del Objetivo 1, de “facilitar el acceso a productos y servicios financieros para personas y micro, pequeñas y medianas empresas (mipyme)”, observamos que: 1) hay metas correlacionadas entre sí, como son el de porcentaje de personas adultas que tiene al menos un producto financiero, con el porcentaje de personas adultas con al menos una cuenta, y el número de cuentas de la banca por cada 10 mil personas adultas; 2) las metas no contabilizarían la inclusión financiera en empresas con menos de 6 personas ocupadas, las cuales forman parte relevante en México, considerando que en 2018 eran 156,972 establecimientos semifijos en México y 4.6 millones de establecimientos fijos de 0 a 6 personas ocupadas (INEGI, 2018a); 3) aunque se incluyen la mayoría de productos y servicios financieros, no se observan acciones para facilitar instrumentos financieros como el factoraje (Comisión Intersectorial para la Inclusión Financiera de Colombia (CIIFC), 2016) y los créditos prendarios (por ejemplo las acciones de las casas de empeño o de los Almacenes Generales de Depósito).

imagen.png

[1] Población adulta de 18 a 70 años de edad.

[2] El porcentaje de la línea base corresponde al número de empresas que han solicitado financiamiento. El porcentaje de empresas que han tenido financiamiento desde su inicio de operaciones es de 42.3%.

[3] Considerando el total de empresas del marco muestral de la Encuesta Nacional de Financiamiento de las Empresas, 2018.

Al revisar las políticas o estrategias de inclusión financiera de otros países, observamos temas que no se mencionan para este objetivo, pero podrían contribuir con el acceso a los sistemas financieros, como: 1) las acciones relacionadas con la formalización de empresas (CIIFC, 2016; Ministerio de Economía y Finanzas de Uruguay (MEFU), 2016; Tanzania’s National Financial Inclusion Council (TNFIC), 2018) y 2) el análisis del proceso de enajenaciones de garantías (como la discusión sobre la idoneidad de los tiempos procesales, acciones para darle “liquidez” a las garantías en proceso de enajenación, en conjunto con apoyos a personas cuyos bienes están siendo enajenados) (CIIFC, 2016; (Comisión Intersectorial para la Inclusión Financiera de Colombia (CIIFC), 2016; Republic of Mozambique’s Bank (RBM), 2016).

Respecto de las metas del Objetivo 2, de “incrementar los pagos digitales entre la población, comercios, empresas y los tres niveles de gobierno”, observamos que la PNIF anterior tenía acciones relacionadas con el establecimiento de programas de financiamiento con la Banca de Desarrollo para apoyar a los intermediarios financieros en la adopción de nuevas tecnologías, tema que se omite en la PNIF vigente. Por otro lado, la PNIF actual mantiene acciones relacionadas con la aceptación de pagos electrónicos en comercios, principales medios de transporte público y pagos gubernamentales; sin embargo, antes se hablaba de “incentivarlos” y ahora sólo de “promoverlos”, transformándolas en acciones indirectas.


imagen.png

Una de las actividades que tienen en su estrategia algunos países para incrementar el uso de pagos digitales es el tema de la identificación, para ello hay países que están proponiendo la generación de una identidad digital (TNFIC, 2018; United Kingdom’s Financial Inclusion Commission (UKFIC), 2015), tema que podría fortalecer este Objetivo.

En relación al Objetivo 3 de “fortalecer la infraestructura para facilitar el acceso y provisión de productos y servicios financieros y reducir las asimetrías de información”, observamos que falta una meta específica sobre infraestructura (puntos de acceso) en localidades, ya que hay 50.8 mil localidades (57.6% del total de localidades en México) que no están cubiertas con al menos un punto de acceso en un radio de 4 kilómetros; asimismo, consideramos que hubiese sido oportuno definir o mencionar una meta (y línea basal) relacionada con la cobertura garantizada de los Prestadores del Servicio Móvil (4G o 5G) en México, considerando el uso de teléfonos móviles como un punto de acceso al sistema financiero.

imagen.png

Analizando el Objetivo 4, de “incrementar las competencias económico-financieras de la población”, observamos que  las líneas de acción: 1) no cuentan con planes específicos para personas que están cursando la licenciatura, ni tampoco de contenido específico para emprendedores; asimismo, 2) en lo que respecta de las acciones prioritarias de este objetivo (antes indicadas),  no se especifican textualmente acciones sobre dotar de conocimientos y habilidades relacionadas con servicios financieros digitales para niños, jóvenes o adultos que no son parte de un programa social, lo cual contribuiría con el logro de este objetivo, como se plantean en estrategias de otros países (FNFIT-RBF, 2016; (FNFIT-RBF, 2016; Samoa’s National Financial Inclusion Taskforce (SNFIT), 2017; UKFIC, 2015).


imagen.png

Con relación a las metas del Objetivo 5 de “fortalecer el acceso a herramientas de información y a mecanismos de protección financiera”, se observa que la línea base del indicador relacionado con el porcentaje de personas adultas que comparó sus productos y servicios (28.9%) difiere de la información del reporte de alfabetización financiera de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV-SHCP, 2019), basado en la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2018 (INEGI, 2018b), donde se indica que el 17.4% de la población adulta comparó su última cuenta o su último crédito con otros productos, en otros bancos o en otras instituciones financieras; o comparó su último seguro con otros seguros, otras aseguradoras o instituciones financieras.

imagen.png


Finalmente, respecto de las metas del Objetivo 6 de “favorecer la inclusión financiera de personas en situación de vulnerabilidad, como mujeres, migrantes, personas adultas mayores, indígenas y población rural”, observamos que las metas están enfocadas en disminuir brechas en la tenencia de productos, pudiendo establecer metas para ampliar la cobertura. Por otro lado, la PNIF anterior presentaba acciones relacionadas con el desarrollo de productos específicamente diseñados para los segmentos excluidos o subatendidos, pero en la PNIF 2020 no se retoman.


imagen.png

4.           Conclusiones

En el contexto de la decimotercera edición de la Semana Nacional de Educación Financiera en México, es necesario recuperar los puntos más relevantes de la nueva Estrategia de Educación Financiera para el país presente en la nueva Política Nacional de Inclusión Financiera. Esta nueva Política presenta un contenido más robusto que la anterior, principalmente por cómo fue construida, por el número de acciones, por sus indicadores y porque tiene planteadas metas específicas. Asimismo, sobresale que ya no acota a la Inclusión Financiera bajo las categorías de acceso, uso, educación financiera y protección al usuario, sino que ahora se hace explícito el lograr incidir en la salud financiera de la población mexicana para coadyuvar a la disminución de la pobreza y la desigualdad, convirtiéndola en una Política mucho más ambiciosa que la anterior.

A luz de las últimas cifras a 2019, observamos que ha habido avances en acceso a servicios financieros en comparación con 2018; sin embargo, persisten diversas brechas financieras en México. Estas brechas pueden ser de género, como en el caso de la posesión de créditos hipotecarios (24.8 pp en favor de los hombres), pero también pueden ser brechas geográficas y demográficas. En donde se hace evidente que la reducción de estas brechas implica un esfuerzo conjunto de todos los agentes económicos.

Es bajo esa necesidad de estrategias que permita romper brechas, que analizamos los principales avances que se presentan en la nueva Política y en donde se encontraron acciones relevantes para incrementar las competencias económico-financieras de la población al tiempo que se establecen resultados específicos a alcanzar.

Finalmente, se reconoce el gran esfuerzo en la elaboración de la actual Política; no obstante, es sólo el primer paso de muchos, ya que se espera un trabajo coordinado por parte de sector público, privado y social, no sólo en la implementación de las acciones, sino en la etapa de seguimiento y evaluación, y, en su caso, en la realización de adecuaciones necesarias que permitan una mayor inclusión financiera, reduciendo brechas y generando salud financiera en la población mexicana.

Referencias

CIIFC. (2016). Estrategia Nacional de Inclusión Financiera en Colombia (2016-2020). Decreto 2338 de 2015, 1–35. Retrieved from http://www.minhacienda.gov.co/HomeMinhacienda/ShowProperty;jsessionid=zkyr4ADmpOZ7jDzXNms6VMlS4zsYaCOuzYgndvKKAMW-CwqTcg6I!203701145?nodeId=/OCS/P_MHCP_WCC-041673//idcPrimaryFile&revision=latestreleased

Comisión Nacional Bancaria y de Valores [CNBV]. (2020). Panorama Anual de Inclusión Financiera 2020. Retrieved from https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/581089/Panorama_IF_2020.pdf

Comité de Educación Financiera. (2017). Estrategia Nacional de Educación Financiera. Retrieved from https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/254597/Estrategia_Nacional_de_Educacio_n_Financiera__002_.pdf

Conapo. (2020). Proyecciones de la Población de los Municipios de México, 2015-2030. Retrieved March 3, 2020, from https://www.gob.mx/conapo/documentos/proyecciones-de-la-poblacion-de-los-municipios-de-mexico-2015-2030

FNFIT-RBF. (2016). National Financial Inclusion Strategic Plan of Fiji (2016-2020). National Financial Inclusion Taskforce (NFIT) and The Reserve Bank of Fiji (RBF).

Inegi. (2018). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. Retrieved March 3, 2020, from https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/

MEFU. (2016). Uruguay : estrategia nacional de promoción de la inclusión financiera y la modernización del sistema de pagos. Ministerio de Economía y Finanzas de Uruguay.

RMB. (2016). National Financial Inclusion Strategy. Republic of Mozambique’s Bank, 53(9), 1689–1699. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

SNFIT. (2017). National Financial inclusion Strategy for Samoa 2017-2022. Samoa’s National Financial Inclusion Taskforce. https://doi.org/10.1360/zd-2013-43-6-1064

TNFIC. (2018). National Financial Inclusion Framework 2018-2020 A Public-Private Stakeholder Initiative. Tanzania’s National Financial Inclusion Council, 1–40. Retrieved from https://www.afi-global.org/sites/default/files/publications/2017-12/NFIF 2018-2022.pdf

UKFIC. (2015). Financial Inclusion: Improving the Financial Health of the Nation. United Kingdom’s Financial Inclusion Commission, (March). Retrieved from http://www.financialinclusioncommission.org.uk/pdfs/fic_report_2015.pdf


Revisamos estimación de inflación al cierre de año a 4.0%

 

México: Reporte Económico Diario


  • Inflación sorprende al alza, revisamos nuestra proyección para el cierre de 2020. La inflación general se ubicó en 0.61% mensual en octubre, ligeramente por arriba de nuestra proyección de 0.57% y la del consenso en nuestra Encuesta Citibanamex de Expectativas de 0.58%. En términos anuales, la tasa de 4.09% fue mayor que la de 4.01% registrada en septiembre. La inflación subyacente fue 0.24% mensual en octubre, marginalmente menor que nuestro pronóstico y el del consenso, ambos de 0.26%. Mientras tanto, los precios no subyacentes crecieron en 1.77% mensual, equivalente a una tasa anual de 4.42% desde la de 4.10% observada en septiembre. El aumento mensual de los precios no subyacentes se debió, en gran medida, al incremento estacional de los precios de la electricidad debido al fin de los subsidios de la temporada cálida en 18 ciudades, y a mayores precios del jitomate, la cebolla, el nopal, y el huevo. Con las recientes sorpresas al alza de la inflación de productos agropecuarios, ahora anticipamos que la inflación general cierre el año en 4.0%, 0.2pp más que nuestra estimación anterior; para la inflación subyacente confirmamos nuestra proyección de 3.9%. Consideramos que las presiones al alza de las últimas quincenas, principalmente sobre la inflación de productos agropecuarios, serán temporales, así que mantenemos nuestras proyecciones para la inflación general y subyacente al cierre de 2021, en 3.4% y 3.3%, respectivamente.
  • La producción de autos se estabiliza. Durante octubre de 2020, la producción de automóviles se ubicó en 348,829, lo que implica un crecimiento anual de 8.8%, que es el mayor desde enero de 2019. Sin embargo, este comparativo está afectado por la baja base de comparación, pues hace un año la producción tuvo una caída anual de 15.5%, la cual estuvo relacionada con paros por huelgas en algunas plantas de EUA. Al ajustar por estacionalidad, estimamos que la producción en octubre registró una reducción mensual de 0.2%, después de un crecimiento de 2.6% en septiembre; y que la producción se ubicó 8.7% por debajo de la observada en febrero, previo al cierre de actividades por la pandemia.
  • Jornada positiva en mercados financieros, en general. En el contexto de los prometedores resultados del estudio de Pfizer para la vacuna contra el Covid-19, el índice S&P 500 aumentó en 1.17%, mientras que el NASDAQ cayó en 1.53% respecto al cierre del viernes. En el mercado local, el Índice de Precios y Cotizaciones ganó 2.91% respecto a la jornada previa. En el mercado de valores gubernamentales, los rendimientos del Cete a 28 días y del Bono M a 10 años concluyeron en 4.23% y 6.07%, respectivamente. El riesgo país medido con el CDS a 5 años, se ubicó en 87pb, su menor nivel desde finales de febrero, al registrar una disminución diaria de 16.5%. Por su parte, el tipo de cambio cerró en 20.33 pesos por dólar, implicando una apreciación diaria de 1.3%, y alcanzando su menor nivel en 7 meses. Finalmente, el precio del Brent aumentó en 6.2%, al alcanzar un precio de 41.23 dólares por barril.

 

Iniciamos Jornadas de Limpieza en Xaltipac

 



 

“Para mantener en buenas condiciones el aspecto de nuestros barrios y colonias, es fundamental el trabajo en equipo entre servidores públicos y vecinos, contribuyendo al progreso del municipio”, mencionó el alcalde, Jesús Tolentino Román Bojórquez, durante el inicio de actividades del programa Jornadas de Limpieza 2020 en el barrio Xaltipac.

 

En representación del presidente municipal, el secretario Saúl Torres Bautista, puso en marcha los trabajos en dicha localidad, donde participan elementos adscritos a diversas dependencias como Limpias, Imagen Urbana, Parques y Jardines, Obras Públicas, Vía Pública, Zoonosis, ODAPAS y Alumbrado Público.

 

“Ponemos a las órdenes de la ciudadanía estas brigadas, para podar y encalar todos los árboles, recoger desechos sólidos de las calles y banquetas, reparar luminarias y retirar objetos que obstruyan pasos peatonales, entre otras labores, a fin de generar entornos más dignos”.

 

Durante la primera faena de limpieza, empleados del Ayuntamiento realizaron trabajos en las calles Abelardo L. Rodríguez, Mariano Maya Muñoz, Nicolás Bravo, Miguel Hidalgo, Vicente Guerrero, Manuel Ávila Camacho y Lázaro Cárdenas, así como en la avenida Las Torres. En los próximos días recorrerán más de 30 vialidades.

 

Torres Bautista informó que, en el último bimestre, las Jornadas de Limpieza fueron implementadas en la colonia Acuitlapilco, donde los equipos de trabajo recolectaron 1,192 metros cúbicos de cascajo, podaron 1,020 árboles, repararon 189 luminarias y reconectaron 194 instalaciones de agua potable y drenaje, entre otras acciones.

 

“Con nuestro trabajo organizado y productivo ha sido posible la transformación de Chimalhuacán en las últimas dos décadas. Actualmente, a pesar de los pocos recursos que contamos para obras, siempre trabajamos para la comunidad”.

 

Finalmente, autoridades de Chimalhuacán exhortaron a la población a mantener las medidas preventivas contra el coronavirus y pusieron a disposición los teléfonos del DIF local, 5853-7474; de la Dirección de Salud Municipal (DISAM), 1551-6395, y su área de ambulancias que opera las 24 horas del día, 5044-6683, para solicitar asistencia médica y aplicación de pruebas COVID-19.



Chimalhuacán desciende en número de contagios y defunciones por COVID a nivel estatal

 



 

  • Trasladamos brigadas COVID al barrio Villa Xochitenco

 

“Las estrategias y acciones que realizamos como gobierno municipal para inhibir contagios masivos de COVID-19 rinden resultados, prueba de ello es que actualmente a nivel estatal nos encontramos en el noveno lugar en número de casos confirmados (2,741) y recientemente descendimos al undécimo sitio en defunciones (318)”, señaló el alcalde Jesús Tolentino Román Bojórquez tras el banderazo de salida de las brigadas Casa por Casa en el barrio Villa Xochitenco.

 

El munícipe informó que, con el programa Chimalhuacán es Salud: Tu vida es nuestra prioridad, casa por casa contra el COVID-19, personal del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) y la Dirección de Salud Municipal (DISAM), ha visitado en el último mes más de 23,700 domicilios de 21 barrios y colonias de la demarcación, a fin de inhibir un posible rebrote de coronavirus.

 

“El principal objetivo de estas acciones es salvar la vida de los chimalhuacanos, acercando los servicios de salud hasta su domicilio. Aplicamos una encuesta para conocer el estado de los habitantes de cada hogar para detectar posibles casos y tomar las medidas pertinentes como son la atención médica y la aplicación gratuita de pruebas COVID, principalmente a las familias vulnerables”.

 

Durante el banderazo de inicio de actividades en la zona, en representación del presidente municipal, el secretario Saúl Torres Bautista, detalló que 76 servidores públicos entre médicos, de enfermeros, de trabajo social y personal administrativo aplicarán más de 1,000 encuestas.

 

Detalló que se instaló una unidad móvil en avenida Juárez esquina con calle Miramar, donde se brindan servicios de consulta médica general, taller de nutrición, exámenes de la vista; pruebas de laboratorio triglicéridos, glucosa y colesterol, química sanguínea de 6 elementos, biometría hemática y examen general de orina, así como la aplicación de vacunas contra la influenza.

 

“En caso de que no encontremos a las personas en su domicilio, ponemos a disposición de la ciudadanía, los números telefónicos del DIF local 5853-7474; de la Dirección de Salud Municipal (DISAM) 1551-6395; y el número 5044-6683 del servicio de ambulancias, donde podemos brindarles asistencia integral si presentan algún síntoma o estuvieron en contacto con alguien con esta enfermedad.

 

Cabe destacar que este programa se mantendrá por tiempo indefinido recorriendo los 98 barrios y colonias de la demarcación.

ODAPAS concluye rehabilitación y mantenimiento de drenaje en San Pablo y Corte Loma San Pablo

 



 

Para garantizar el buen funcionamiento de la red de drenaje y evitar encharcamientos e inundaciones, el gobierno de Chimalhuacán, a través del Organismo Descentralizado de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (ODAPAS), realizó trabajos en el barrio San Pablo y en Corte Loma San Pablo.

 

El presidente municipal, Jesús Tolentino Román Bojórquez, informó que, en Corte Loma San Pablo, del Ejido Santa María, personal del ODAPAS rehabilitó dos pozos de visita de 1.5 metros de profundidad, así como la sustitución de 6 metros de tubería de 38 pulgadas de diámetro sobre avenida San Isidro.

 

“Además, en el colector de calle Camino Viejo se sustituyeron 7 metros de tubería corrugada de 91 centímetros de diámetro. Con estas acciones, el sistema sanitario funciona de manera eficiente para evitar problemas de salud ante un posible colapso”.

 

El alcalde señaló que en el barrio San Pablo, el Organismo de Agua Potable limpió coladeras pluviales y pozos de visita en la calle Díaz Ordaz, en el tramo que comprende las vialidades Lirio y Melchor Ocampo; asimismo, en Cruz de Olvido entre las avenidas Patos y Unión.

 

Detalló que los trabajos consistieron en el retiro de 15 metros cúbicos de azolve, residuos y materiales.

 

“Continuaremos realizando estas acciones en los diversos barrios y colonias. El objetivo consiste en mantener en buenas condiciones la tubería a fin de evitar taponamientos. Es importante mantener las vialidades limpias y evitar obstruir las coladeras”.

 

Finalmente, Román Bojórquez destacó que, con respecto a la pandemia por COVID-19, el gobierno de Chimalhuacán pone a disposición de la ciudadanía, los números telefónicos del DIF local 5853-7474; de la Dirección de Salud Municipal (DISAM) 1551-6395; y el número 5044-6683 del servicio de ambulancias, a fin de brindar asistencia integral a la población.

lunes, 9 de noviembre de 2020

Prepárate, las rebajas están a la vuelta de la esquina y esto es lo que no te puede faltar

 


  • Adquirir alguno de estos artículos de departamentos como electrónica, muebles, deportes y tecnología, entre otros, será una inversión que te brindará gran comodidad y satisfacción.
Ciudad de México, 06 de noviembre de 2020.- Como cada año, este 2020 Coppel.com formará parte de esas empresas que, a través de descuentos y promociones especiales, faciliten la adquisición de los mejores productos a los precios más atractivos, con motivo del Buen Fin en su décima edición, que este año se llevará a cabo del lunes 9 al viernes 20 de noviembre.

“La intención de que en esta ocasión sean 12 días de Buen Fin en lugar de solo cuatro es evitar aglomeraciones en las tiendas físicas, garantizar la sana distancia y vigilar eficazmente el cumplimiento de todos los protocolos e higiene en cada sucursal”, de acuerdo con voceros de Coppel.com

Y en caso de que se desee efectuar las compras en la seguridad del hogar, el sitio de este retailer también contempla ofertas. Bajo esta perspectiva, Coppel.com brinda algunas ideas de aquellos artículos en tendencia que no pueden faltar en los hogares para hacerlo más cómodo y satisfactorio para cada miembro de la familia, dependiendo de sus intereses:

Electrónica
Televisores inteligentes, Pantallas LED y computadoras son de lo más solicitado en este departamento y más ahora con las clases por televisión y en línea. La compra de estos dispositivos es una excelente opción para quienes tuvieron que ceder sus aparatos a los estudiantes, por lo que es momento de tener una alternativa para el entretenimiento.

Y en caso de que ya se cuente con pantallas, pero que no tengan conexión a internet, un reproductor multimedia  permitirá agregar las funciones de una Smart-TV a una televisión convencional o pantalla, brindando conexión alámbrica e inalámbrica a la red para navegar en la web, enviar y recibir correos electrónicos, ver películas y video en línea, etc.

Muebles
Pequeños, adaptables, modulares y multifuncionales; estas son las características a considerar a la hora de elegir el mobiliario del hogar, así que sé muy cuidadoso antes de ordenar tu compra y cerciórate de que las medidas vayan en función del espacio disponible en casa. Para la cocina, lo de hoy son las mesas que, además de desayunadores, sirven para almacenar despensa o algunos trastos ligeros. Para salas, recurre a sofás cama o a sillones en escuadra que puedas mantener en las esquinas.

Gadgets
No solo se trata de Smartphones, también de Smartwatch, potentes audífonos y eBooks para mejorar las experiencias al ejercitarnos, escuchar música y cultivarnos, sobre todo ahora que debemos continuar en la seguridad del hogar.

Los primeros dispositivos funcionan para recordar importantes citas o acontecimientos, agendar nuevos encuentros, estar al tanto del eMail y monitorizar sueño, actividad física y hasta calorías. Los audífonos, por su parte deben ofrecer la más alta fidelidad de audio, neutralizar el sonido ambiente y resistencia incluso ante factores como agua. En tanto los eBooks, ayudan a aumentar la cultura general y desconectarnos un instante de esta realidad, solo fíjate bien en el almacenamiento.

Aparatos de ejercicio
Ya que las carreras al aire libre están un tanto limitadas y aún no podemos regresar del todo a los gimnasios, es posible sustituir la quema de esas calorías, gracias a las bicicletas fijas, o bien, implementando rutinas con aparatos como: pesas, ruedas para abdomen y bandas de tensión y artículos para abdominales.

Recordemos que por la pandemia, el consumo en México se vio afectado, pero en julio tuvo un aumento de más de 5% respecto a junio, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y participar en iniciativas como el Buen Fin puede contribuir al estímulo de la economía mexicana, al tiempo de que se adquieren productos necesarios.

Día del Inventor: descubrimientos que redefinieron los electrodomésticos


 

El mundo como lo conocemos no sería igual sin los grandes inventos que han marcado un antes y un después en la historia y que nos ayudan a simplificar las tareas diarias. Por ello, cada 9 de octubre celebramos el Día del Inventor para recordar que, sin sus descubrimientos y sin importar el área de estudio, la tecnología es una gran aliada.

Pensemos ahora en las creaciones que nos ayudan en nuestro trabajo cotidiano, por ejemplo, la mayoría de nuestros electrodomésticos simplifican las actividades y nos ahorran tiempo. Lavar a mano o cocinar con una estufa de piedra, ya no es una opción.

Es así como Whirlpool, la marca líder en electrodomésticos y lavandería, se suma a la celebración con cuatro de sus mejores inventos que nos benefician en las tareas del hogar.

 

  • Xpert Collection: las tecnologías que integran esta línea brindan grandes beneficios, como la línea de secadoras que cuentan con el Xpert Dry Sensor, cuya función detiene automáticamente el ciclo de secado cuando las prendas están listas. Además, detecta la humedad y temperatura de la ropa.

 

  • Suite Smart Appliances: no importa dónde te encuentres, esta línea de electrodomésticos te ayudará a tener el control de tu hogar cuando lo requieras. Todos los productos se pueden manejar desde la app móvil o con la pantalla táctil que tienen integrada. Además, se conectan fácilmente con la función Scan to Connect, con la que solamente necesitas escanear el código QR de tus productos para conectarlos. Una línea inteligente y sin complicaciones.

 

  • Lavadoras HE de Whirlpool: ante la coyuntura actual, estas lavadoras son ideales, lavan cargas más grandes al utilizar menos agua, detergente y energía. Igualmente, gracias a su ciclo sanitizante, son las mejores aliadas en la lavandería, protegiéndonos de las bacterias comunes que se encuentran en los textiles.

 

  • Yummly: ¡más de dos millones de recetas de los mejores chefs! Esta aplicación culinaria ganó el premio a la innovación en los Innovations Award Honoree en 2018, y en la feria tecnológica CES®, en la categoría de software y aplicaciones

por su capacidad de satisfacer las necesidades cotidianas, adaptarse y hacer los procedimientos más rápidos e inteligentes.

 

Gracias a las innovaciones desarrolladas en los más de 59 centros de diseño, producción y estudios científicos alrededor del mundo, la compañía reafirma su compromiso con sus consumidores porque en Whirlpool cada detalle, cuenta.  

 

 

Reapertura Contribuye a Recuperación en “V” de Negocios TIC


  • Select estima que el mercado mexicano de TIC decrezca -3% al cierre de 2020 y que para el 2021 registre un crecimiento positivo de +6.4%
  • Se confirma que la industria TIC ha sido menos afectada por la pandemia, dada la importancia de las herramientas digitales en la vida actual
  • La recuperación descansa en resiliencia organizacional y ésta a su vez, en agilidad digital
  • Para seguir avanzando se requieren organizaciones y profesionales con habilidades digitales + conocimiento específico de industria
 
CDMX, 6 de noviembre 2020 - Select, la firma consultora de negocios y tecnología presentó hoy su reporte trimestral Tecnología y Negocios (3T2020) con resultados de sus investigaciones a miembros de SelectNET(1), tanto líderes de la industria TIC como directores en organizaciones usuarias (CIOs).
 
El reporte señala que, si bien la incertidumbre y las afectaciones asociadas a la pandemia continúan, la industria TIC ha sido menos impactada por la importancia que tienen las herramientas digitales en la vida actual. Por ello, el mercado TIC se contraerá menos que la economía, decreciendo -3% al cierre del 2020 y registrando un crecimiento positivo para el 2021 de +6.4%.
 
El crecimiento de la industria TIC está siendo impulsado por segmentos de mercado tales como smartphones, enlaces de banda ancha, soluciones de colaboración (videoconferencia, etc.), TV restringida, servicios en la nube y servicios administrados.
 
Respecto al dinamismo del mercado TIC, el Dr. Ricardo Zermeño González, Director General de Select, expuso que “En la recuperación, vemos en los sectores económicos usuarios una importante actividad para el 2021; por ejemplo, el caso del Gobierno Federal con una proyección de su presupuesto TIC creciendo 60%”.
 
En el reporte Tecnología y Negocios 3T2020, Select muestra que la recuperación de los negocios descansa fundamentalmente en la resiliencia organizacional que las empresas han mostrado en los últimos dos trimestres, misma que a su vez se apoya en una agilidad digital para enriquecer la experiencia del cliente. Para ello se requiere la digitalización de todos los procesos “de punta a punta” a fin de atender al cliente de forma excepcional, como diferenciador fundamental en el servicio.
 
La oportunidad que destaca el reporte trimestral de Select, es el surgimiento de la demanda de un nuevo perfil de profesionales y empresas que combina la experiencia en innovaciones digitales -por ejemplo, Inteligencia Artificial- y el conocimiento específico de una industria. Perfil al que Select ha denominado como: analistas de negocio. “Un perfil doble con habilidad + experiencia que está siendo ampliamente demandado para hacer realidad los beneficios de la IA, la Analítica y el Big Data, a fin de seguir impulsando la recuperación”, finalizó el Dr. Zermeño González.

EXIGEN A SEMARNAT CUMPLIR LA INSTRUCCIÓN PRESIDENCIAL RESPECTO A GLIFOSATO

 


·        Productores de agroquímicos aseguran que se evitarían pérdidas económicas en sector agrícola

·        La Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos, UMFFAAC, ve con preocupación las diferencias en el gabinete ante la instrucción presidencial de reducir en un plazo de 4 años el uso de glifosato

·        La Secretaría de Medio Ambiente asegura que el glifosato es “altamente dañino”, pero no aporta pruebas técnicas ni científicas que respalden su dicho

·        La UMFFAAC exhorta a la SEMARNAT a considerar toda la información científica disponible respecto al glifosato, como lo han hecho otros países

 

Los productores de agroquímicos representados por la Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos, UMFFAAC,  vieron con preocupación el hecho de que en sus respectivas comparecencias ante diputados y senadores en el marco de la glosa del II Informe de Gobierno, los titulares de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, SEMARNAT y de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural,  SADER,  reconocieron la instrucción presidencial de reducir gradualmente el uso del glifosato en el país, pero que la SEMARNAT persiste en su política de NO AUTORIZAR LA IMPORTACIÓN DE ESE PRODUCTO, el herbicida más utilizado en el mundo, y que en México se utiliza en un 60% en los cultivos de maíz.  De este modo, SEMARNAT contradice, en los hechos, la instrucción presidencial, pues México NO produce este herbicida y tiene que recurrir a la importación para que los productores agrícolas puedan garantizar la producción en el campo.

 

En este sentido, el secretario de Agricultura fue muy claro al exponer ante los legisladores que el glifosato es un herbicida que se ha empleado por más de 40 años en el campo mexicano, que se requiere para controlar la maleza que afecta la productividad de los cultivos y que su uso ha podido garantizar la producción de granos básicos en los 20 millones de hectáreas cultivables que tiene el país. También recordó que el presidente Andrés Manuel López Obrador dio la instrucción clara de que se busque en los próximos cuatro años un compuesto o sustituto de dicho herbicida que, en términos económicos, ambientales y de salud pública, sea mejor, pero que “en tanto no tengamos ese compuesto se tendrá que estar usando, porque esa es la única forma a través de la cual podemos garantizar la producción y aspirar a la autosuficiencia”.

Por su parte, la titular de la SEMARNAT, María Luisa Albores González, a pregunta de la diputada del PRD, Frida Alejandra Esparza Márquez sobre el uso del glifosato en el país, respondió: que el glifosato es “altamente dañino”, pero no aportó evidencias técnicas ni científicas que respaldaran su dicho.

La realidad es que las principales agencias internacionales que regulan el uso del glifosato han llegado a conclusiones muy diferente a lo planteado por la Secretaria María Luisa Albores, como lo demuestran las que se citan a continuación y son parte de uno mucho más amplio:   

Estados Unidos

EPA Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos  

“..la EPA mantiene su posición de que el glifosato no representa riesgos a la salud pública cuando se usa de acuerdo al etiquetado y que el glifosato no es carcinógeno”. (abril, 2019)

Europa

EFSA Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria

es poco probable (unlikely) que el glifosato represente un riesgo carcinogénico para los seres humanos y la evidencia existente no respalda su clasificación como carcinógeno potencial…” (noviembre, 2015)

 

ECHA Agencia Europea de Sustancias Químicas

 “la evidencia científica disponible no reúne los criterios necesarios para clasificar al glifosato como cancerígeno, mutagénico o tóxico para la reproducción”. (marzo, 2017)

 

Instituto Federal para la Evaluación de Riesgos de Alemania BfR

no existe una relación entre la exposición al glifosato y un incremento de riesgo de linfoma no Hodgkin u otros tipos de cáncer que hayan sido validados o encontrados como significativos”. (marzo, 2015)

FAO/OMS

Reunión conjunta de la FAO/OMS sobre Residuos de Plaguicidas (2016)

es poco probable (unlikely) que el glifosato sea un riesgo carcinogénico para los seres humanos a través de la dieta” (mayo, 2016).

 

Canadá

Autoridad Reguladora de Manejo de Plagas (PMRA) Canadá (2015)

 “la evaluación de la información científica disponible reveló que los productos que contienen glifosato no representan riesgos inaceptables para la salud humana o el medio ambiente cuando se usan de acuerdo con las instrucciones de la etiqueta propuesta”. (abril, 2015)

 

En marzo de 2015 la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC por sus siglas en inglés) de la Organización Mundial de la Salud, clasificó al glifosato como probable cancerígeno para los humanos. En esta misma categoría se encuentran actividades como: consumir carne roja, trabajar como peluquero o tomar bebidas muy calientes. Sin embargo, 14 meses después la misma Organización Mundial de la Salud junto con la FAO sobre residuos de plaguicidas, (JMPR por sus siglas en inglés) concluyó que “es poco probable (unlikely) que el glifosato sea un riesgo carcinógeno para los seres humanos a través de la dieta.”

Por otro lado, la Secretaria no aportó argumentos que justifiquen la política unilateral y prohibicionista, que ya está aplicando SEMARNAT al prohibir la importación de glifosato, con esta medida se está tomando una decisión no acordada con SADER y con la PRESIDENCIA.  En su caso, el glifosato sólo se sustituiría cuando estén disponibles en el mercado de manera amplia, alternativas que tengan iguales o mejores propiedades fitosanitarias y que resulten competitivas en precio.

El glifosato es el herbicida más estudiado del mundo e incluso países como Francia, a través de la Agencia Nacional de Seguridad Sanitaria de la Alimentación, Medio Ambiente y Seguridad Ocupacional (ANSES) reconoció la dificultad de encontrar una alternativa que cumpla con las ventajas y propiedades que tiene el herbicida.

Finalmente, la UMFFAAC reitera su llamado a SEMARNAT para que atienda la instrucción presidencial de no quitar de golpe el glifosato, porque se reduciría el volumen de producción de alimentos y  reafirma su disposición a participar en foros y mesas técnicas que convoquen CONACYT y SEMARNAT para que de manera incluyente, considerando todas las voces que participan en la producción del campo, se analice con objetividad toda la información técnica y científica disponible sobre el uso del glifosato.

DURANTE EL “BUEN FIN 2020”, SE IMPLEMENTA OPERATIVO ESPECIAL DE SEGURIDAD EN LA CEDA


 

 

Con el objetivo de brindar mayor seguridad a comerciantes, compradores, trabajadores y visitantes de la Central de Abasto (CEDA), en el período de ofertas anuales conocido como “Buen Fin”, el cual se lleva a cabo del 9 al 22 de noviembre, se implementa un Operativo Especial en el cual se desplegarán a más de 300 efectivos de la Policía Auxiliar, Policía Preventiva, De Investigación, Tránsito, Metropolitanos; en conjunto con la Coordinación de Seguridad, Vialidad y Protección Civil de la CEDA y elementos de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México.

 

Las acciones que se suman a las implementadas en el mes de septiembre consisten en controles de vigilancia por los oficiales de la SSC en entradas y salidas, patrullaje al interior y exterior de la CEDA, apoyo vial para agilizar el congestionamiento vehicular, y atención a usuarios a través de línea telefónica para emergencias al número 55 5694 6236 o al 911.

 

Además, los efectivos policiacos continuarán con recorridos en motocicletas y pie tierra, por estacionamientos aéreos, cabeceras, pasillos, andenes de carga y descarga, acompañamiento a los usuarios que acudan a alguna de las sucursales bancarias en el interior de la Central de Abasto y que requieran este servicio.

 

De igual manera el apoyo por parte de los operadores del Centro de Control y Comando del C2 CEDA, seguirá siendo una pieza fundamental para el monitoreo las 24 horas del día, para el auxilio y atención oportuna ante cualquier emergencia, y garantizar la seguridad en cualquier punto del interior de la CEDA, no sólo con las cámaras de videovigilancia y los recorridos de los policías, sino también a través de los 100 botones de pánico, ubicados en los diversos puntos del interior de este centro de distribución alimentario.

 

Con este operativo especial de seguridad, se busca prevenir e inhibir los delitos que se pudieran registrar durante los días que dure el “Buen Fin 2020”, el cual servirá para reactivar el comercio entre los locatarios de la CEDA.

 

La Secretaría de Seguridad Ciudadana, la Fiscalía General de Justicia y la Coordinación de Seguridad, Vialidad y Protección Civil de la CEDA, reiteran su compromiso para resguardar la integridad física y patrimonial de la gente que labora y visita la Central de Abasto.

 

CON GRANDES ESFUERZOS POR PARTE DEL GOBIERNO MUNICIPAL PARA LA REACTIVAR LA ECONOMÍA DE NEZAHUALCÓYOTL DA INICIO EL BUEN FIN

 


 

 

* Alcalde de Neza y la presidenta del Consejo Coordinador Empresarial del Edomex dan el banderazo de salida al Buen Fin en este municipio

* En el EDOMEX cerca de 500 mil comercios participarán en el Buen Fin

* Neza representa el 3 por ciento del producto interno bruto del Estado de México

 

 

Todas las acciones, iniciativas y programas que ayuden a la reactivación económica de Nezahualcóyotl como el Buen Fin, son bienvenidas, pues nuestros comerciantes requieren de este tipo de apoyos por la situación que se está viviendo con motivo de la Pandemia por el COVID-19, desde luego cuidando las medidas de salud preventivas para evitar aglomeraciones y en consecuencia más contagios que a la fecha suman 9610 casos positivos acumulados en este municipio, así lo manifestó el alcalde Juan Hugo de la Rosa García.

 

El presidente municipal acompañado de Laura González Hernández, presidenta del Consejo Coordinador Empresarial del Estado de México, José Espinoza Rivera, vicepresidente de la Región Centro de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio y Servicios Turísticos, Marco Antonio Gutiérrez Alvarado, presidente del Consejo Coordinador Empresarial del Estado de México en el Valle de México, Mauricio Núñez Avendaño, presidente de la COPARMEX Estado de México Oriente y Mario García Lobo, presidente de la Comisión del Consejo Coordinador Empresarial, precisó su interés de lograr una reactivación económica pronta pero segura en Nezahualcóyotl.

 

Resaltó al arrancar El Buen Fin en esta localidad, que Nezahualcóyotl se ha colocado gracias al esfuerzo cotidiano de su población trabajadora y emprendedora como uno de los 10 municipios que más aportan al Producto Interno Bruto del Estado de México y por ello es uno de las más ciudades más importantes de la entidad, motivo por el cual desde el inicio de la fase crítica de la pandemia, se tomaron medidas para estimular la actividad económica del municipio; particularmente proteger al micro y pequeño comercio, que constituye más del 90 por ciento de las unidades económicas municipales.

 

Señaló como indispensable que comerciantes, autoridades y ciudadanía asuman responsabilidad en el evento mercantil, y privilegien la compra en línea, así como el mantener las medidas de autoprotección, pues subrayó no pueden frenarse las actividades de El Buen Fin ya que los comercios y establecimientos participantes también generan el 76 por ciento de los empleos en el municipio, los cuales afirmó son indispensables.

 

Por su parte, Laura González Hernández, presidenta del Consejo Coordinador Empresarial del Estado de México, afirmó que la economía de Nezahualcóyotl representa el 3 por ciento del producto interno bruto del Estado de México, siendo un municipio que desde su fundación ha impulsado el desarrollo de la zona oriente del Valle de México.

 

Destacó que durante el Buen Fin, que este año se llevará a cabo del 9 al 20 de noviembre, las autoridades gubernamentales y los empresarios trabajarán de manera coordinada para reactivar la economía bajo las adversas condiciones que ha impuesto la pandemia de COVID-19, garantizando con ello el cuidado de la salud de los consumidores, por lo que dijo, ahora los compradores podrán elegir entre una mayor cantidad de ofertas digitales o bien asistir presencialmente a los comercios con la seguridad de que se respetarán las medidas higiénico sanitarias decretadas en los negocios establecidos.

 

Puntualizó que en el Estado de México el 10 por ciento de las 760 mil unidades económicas que existen están teniendo dificultades para reabrir sus actividades comerciales, de las cuales un gran porcentaje espera ya no obtener ganancias sino estabilizar sus ingresos y evitar pérdidas por medio de El Buen Fin, y así lograr al menos la cifra de 14 mil millones de pesos en ventas obtenida en el 2019, lo cual indicó, será muy complicado bajo las actuales condiciones económicas. 

 

El presidente municipal Juan Hugo de la Rosa García detalló que el gobierno municipal de Nezahualcóyotl lanzó en abril pasado una plataforma digital para difundir los servicios que ofrecen más de 10 mil comercios –tales como restaurantes, cocinas económicas, fondas y pequeños negocios de giro similar– que ofrecen entregas a domicilio o para llevar, puso en marcha campañas de difusión para que la población compre en los comercios próximos a su la colonia, se inició el programa integral para la protección del empleo y la reactivación económica con un  plan de empleo temporal y el otorgamiento de 2 mil de créditos para las micro y pequeñas unidades económicas de 5 a 10 mil pesos, la creación de cooperativas de servicios de entrega a domicilio, así como la realización de las Ferias Virtuales del Pan, Tamal, Pan y Dulce Sabor de Neza, en las que han podido participar de manera virtual más de 2 millones de personas.

 

Finalmente, el alcalde informó que en Nezahualcóyotl hasta la semana anterior se ha registrado un promedio de 43 casos de COVID-19 diarios y 3 defunciones por día, por lo que se establecerán estrategias de supervisión y vigilancia de las medidas higiénico sanitarias en todos los puntos comerciales del municipio, así como operativos policiales para reforzar la seguridad en toda la ciudad.

UN HOMBRE FUE DETENIDO POR EFECTIVOS DE LA SSC, LUEGO QUE CHOCARA EL VEHÍCULO QUE MOMENTOS ANTES ROBÓ EN CALLES DE LA ALCALDÍA TLALPAN


 

 

• En el percance una mujer que viajaba como pasajera fue atendida en el lugar

 

 

Tras suscitarse un percance automovilístico, policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron al posible responsable de amagar con un arma de fuego a un conductor y despojarlo de su vehículo tipo taxi, en calles de la alcaldía Tlalpan.

 

Los hechos ocurrieron cuando los oficiales realizaban sus recorridos de seguridad y vigilancia en la colonia Héroes de 1910 y un hombre solicitó su apoyo e indicó que momentos antes dos sujetos que portaban un arma de fuego, le robaron su automóvil cromática blanco con rosa.

 

Con las características del auto, los uniformados iniciaron un operativo de búsqueda y, durante el recorrido, al llegar al punto conocido como La Marina, se percataron de un incidente de tránsito.

 

Al aproximarse, el denunciante reconoció uno de los vehículos involucrados como de su propiedad, además, señaló al conductor como quien lo amagó con un arma de fuego y lo obligó a descender para huir con el auto.

 

Ante tal situación, un hombre de 33 años de edad fue detenido y luego de leerle sus derechos de ley, fue trasladado, junto con el automóvil, ante el agente del Ministerio Público en la Fiscalía Central de Investigación de Robo de Vehículos y Transporte, en donde se encargarán de determinar su situación jurídica.

 

En tanto, los oficiales solicitaron los servicios de emergencias para los tripulantes del vehículo color blanco que fue impactado, y paramédicos del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM) valoraron a una mujer que viajaba a bordo como pasajera en la unidad, quien no requirió traslado a un hospital y fue atendida en el lugar.

 

Finalmente, el conductor del segundo vehículo, de 29 años de edad, también fue llevado ante el agente del Ministerio Público a fin de deslindar su responsabilidad en el choque.