5 de junio de 2019, Panamá. -
Miles
de ciudadanos de América Latina y el Caribe, junto con los gobiernos y
el sector privado, conmemoraron hoy el Día Mundial del Medio Ambiente,
el mayor evento anual de las Naciones
Unidas para fomentar la conciencia mundial y la acción ambiental.
Desde
que comenzó en 1974, el Día Mundial del Medio Ambiente ha crecido hasta
convertirse en una plataforma global para la difusión
pública. Las celebraciones de este año se llevaron a cabo bajo el tema
"Sin Contaminación del Aire", un llamado a atender el mayor riesgo
ambiental para la salud humana, que causa cada año al menos 300.000
muertes prematuras en las Américas.
Dos
gobiernos nacionales de América Latina y dos ciudades capitales
anunciaron hoy compromisos para llevar la calidad del aire
a niveles seguros para 2030 al unirse a la campaña Respira la Vida, una
iniciativa conjunta de ONU Medio Ambiente, la Organización Mundial de
la Salud (OMS), la Coalición del Clima y Aire Limpio y el Banco Mundial.
Los
gobiernos nacionales de Honduras y México, y las autoridades locales de
Bogotá (Colombia) y Montevideo (Uruguay) se comprometieron a encontrar
soluciones en favor de un aire limpio como parte de su adhesión a la
red Respira La Vida, que ahora cuenta con la participación de 63
ciudades, regiones y países con un total de 271,4 millones de
ciudadanos.
En
la capital colombiana, Bogotá, una ciudad con más de 8 millones de
habitantes, las instituciones municipales están trabajando juntas en un
marco
de colaboración que reúne los esfuerzos de la administración local,
regional y nacional para mejorar la calidad del aire y la salud pública.
México
apunta a desarrollar un enfoque integrado, acciones de coordinación
entre las autoridades locales y esfuerzos internacionales de
colaboración para
reducir la contaminación del aire y las emisiones de los contaminantes
climáticos de vida corta, mitigar el cambio climático y proteger la
salud pública.
Como
parte de las celebraciones del 5 de junio, también se incorporaron al a
campaña los estados mexicanos de Coahuila, Durango, Michoacán, Sinaloa,
Querétaro,
Yucatán, y las municipalidades de Celaya, Cuatro Ciénegas, Guanajuato,
León, Matamoros, Puebla, Purísima del Rincón, San Francisco Gto.,
Querétaro, Tlaxcala y Toluca.
Honduras,
que ha tenido un plan de calidad del aire desde 2007, continúa
trabajando con sus socios para fortalecer la gestión de este sector,
mientras
se enfoca adicionalmente en actualizar las regulaciones de emisiones de
los vehículos y el despliegue de estufas mejoradas.
Montevideo,
la capital uruguaya, creará conciencia sobre los desafíos que enfrentan
las personas a causa de la contaminación del aire, y realizará una
campaña para concienciar a los ciudadanos sobre la importancia de la
información ambiental arrojada por las dos estaciones de monitoreo de la
calidad del aire disponibles en la ciudad.
“El
derecho al aire limpio es un derecho humano. Si no podemos respirar
aire limpio, no podemos gozar de salud, no podemos vivir a plenitud. Así
de simple.
La contaminación es el desafío Ambiental más apremiante de nuestro
tiempo”, dijo Leo Heileman, Director Regional de ONU Medio Ambiente para
América Latina y el Caribe.
“Todo
nuestro cuerpo, de la cabeza a los pies, resulta afectado cuando
inhalamos gases venenosos que circulan en el aire de nuestras ciudades y
campos.
El derecho a un medio ambiente saludable está consagrado en las
constituciones de al menos 100 países en el mundo. Ha habido avances
sustantivos en políticas públicas por un aire limpio en la última
década, pero hay que apretar el acelerador”, añadió Heileman.
Comprender
los diferentes tipos de contaminación, y cómo afectan nuestra salud y
el medio ambiente, nos ayudará a tomar medidas para mejorar el aire que
nos rodea. Es por eso que el Día Mundial del Medio Ambiente, como el
día para que las personas hagan algo por el planeta Tierra, es una gran
oportunidad para promover la participación ciudadana.
En
Ecuador, jóvenes plantaron 1.000 árboles nativos en el cráter del
Pululahua, uno de los pocos volcanes habitados en el planeta. En Haití y
México,
Naciones Unidas organizó festivales de cine sobre el medio ambiente.
El
estado mexicano de Guanajuato, con 5 millones de habitantes, anunció
hoy el establecimiento de una comisión
especial para lidiar con la contaminación del aire, y tendrá más
celebraciones durante el día, incluida una excursión nocturna en
bicicleta.
El
uso de la bicicleta como medio de transporte sostenible también está en
la agenda de Perú, donde se organizaron
grandes paseos en bicicleta en la capital, Lima, para conmemorar el Día
Mundial del Medio Ambiente. En Brasil, 10 estados organizaron rodadas
en bicicleta en el transcurso de la semana, mientras que el Ministerio
de Medio Ambiente lanzó formalmente la Red
Nacional de Monitoreo de la Calidad del Aire.
En Argentina,
la Secretaría de Ambiente y
Desarrollo Sustentable lideró una rodada en bicicletas equipadas con
sensores para medir la calidad del aire. En el mismo país tiene lugar el Campeonato Mundial U20 de Rugby, que
se unió a las
celebraciones del Día Mundial del Medio Ambiente. El torneo se lleva a
cabo en las ciudades de Rosario y Santa Fe, del 4 al 22 de junio.
Durante el fin de semana, siete de los doce capitanes participantes
plantaron un ceibo, el árbol nacional de Argentina.
Varias
ciudades capitales o megalópolis en América Latina no han cumplido en
algún momento los estándares de calidad del aire de la
OMS, por ejemplo, Santiago de Chile, Lima, Ciudad de México, La Paz,
Buenos Aires o Sao Paulo. Y con demasiada frecuencia las ciudades más
pequeñas tampoco cumplen estas pautas de calidad.
“Nadie
en el planeta debería tener que escoger entre salir a la calle con una
mascarilla o quedarse encerrado en casa. No, nuestro derecho
es vivir a plenitud al aire libre en ciudades y áreas rurales
sostenibles y resilientes. Nuestro derecho es a vivir en un planeta sin
contaminación del aire”, dijo Heileman.