lunes, 11 de marzo de 2019

Martha Hilda González Calderón, Secretaria del Trabajo de Edomex: Jesús Farías Muñoz viola la Ley Federal del Trabajo y la Constitución Política; irracionalidad jurídica, podría constituir abuso de autoridad y daño por parte del titular de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje del Valle Cuautitlán Texcoco




Por Luis González.

En una respuesta al que suscribe, vía electrónica, firmada por Jesús Farías Muñoz, presidente de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje del Valle Cuautitlán Texcoco, ante la petición de que la Junta que dirige pague dinero que fue pagado a su nombre ante el Instituto de la Función Registral del Estado de México (IFREM) se evidencia que dicho servidor público carece de uso de razón jurídica y que comete actos que podrían ser prueba de daño contra de los ciudadanos que requieren que cumpla con la Ley Federal del Trabajo y la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, por lo cual la Secretaría del Trabajo debería revisar su desempeño y designar a otra persona que cumpla con el perfil requerido por la Ley.

Veamos su peculiar forma de “razonamiento” jurídico:

En un escrito fechado el 7 de marzo del año en curso y recibido a las 11:56 hs de este lunes vía electrónica con mensaje de la secretaria particular de Jesús Farías Muñoz, Karina Gutiérrez Martínez, y firmada por dicho servidor público, hace referencia a la Tarjeta de Turno SP.0344.RM repite un texto de negativa que anotó en su escrito de respuesta a la Tarjeta de Turno SP.1333.RM con fecha 16 de octubre del 2018.

“PRIMERO. Hacemos de su conocimiento que el INSTITUTO DE LA FUNCION REGISTRAL DEL ESTADO DE MÉXICO, es un Organismo Público Descentralizado, con personalidad jurídica y patrimono propio, que no depende de la SECRETARIA DEL TRABAJO, ni de la JUNTA LOCAL DE CONCILIACION Y ARBITRAJE DEL VALLE CUAUTITLAN TEXCOCO, es por lo que se reitera que el pago que usted realizó a dicha institución, nunca fue depositado a esta Junta, por lo cual este Tribunal de Justicia Laboral se encuentra imposibilitado para realizar el reembolso de la cantidad que reclama.

Por otra parte, si bien es cierto el procedimiento laboral es gratuito, tal como lo refiere el artículo 685 de la Ley Federal del Trabajo también es cierto que no existe fundamento legal mediante el cual, la Junta deba pagar los trámites ante otras instancias como es el caso del pago de inscripción de derechos ante el IFREM.”

Enseguida anota la normatividad que aplica al cobro de derechos por parte del IFREM establecidos en el Código Financiero del Estado de México y Municipios, con el que pretende sustentar su negativa.

Primero. A la vista resalta lo que puede ser prueba del dolo y de su intención de ocasionar daño y abuso de autoridad por parte de Jesús Farías Muñoz, toda vez que no hay razonamiento jurídico sino una afirmación sin fundamento legal en su respuesta, ya que el hecho de que el IFREM sea un organismo descentralizado que no depende de la Secretaría del Trabajo, no cambia la naturaleza de la relación que se genera cuando un solicitante de servicios del IFREM pide que se inscriba un embargo, respecto de lo cual el solicitante debe pagar por tal servicio, los derechos establecidos en el Código Financiero del Estado de México y Municipios.

Para este caso, tal como consta en el expedientes del IFREM y de la JUNTA LOCAL DE CONCILIACION Y ARBITRAJE DEL VALLE CUAUTITLAN TEXCOCO, el solicitante es la Junta Local de Conciliación y Arbitraje Número 7 de la JUNTA LOCAL DE CONCILIACION Y ARBITRAJE DEL VALLE CUAUTITLÁN TEXCOCO, no el trabajador, quien se vio obligado a pagar a nombre de dicha junta, a fin de salvaguardar su derecho frente a la posibilidad de que el propietario del bien embargado pudiera cambiarlo de propietario, ante el hecho de que durante mas de un año, dicha junta no pagó los derechos por tal inscripción de embargo aunque el IFREM dio respuesta por escrito a su solicitud, la cual se encuentra agregada al expediente laboral e, incluso es del dominio público en busquedas de Google, en Internet. Asimismo, el recibo del pago está a nombre de dicha Junta, lo mismo que el embargo, ya que en el archivo publico del IFREM el bien está embargado a nombre de la junta, y no del trabajador.

Asi, la respuesta entrecomillada por parte de Jesús Farías Muñoz exhibe su ignorancia y/o dolo, su intención de causar daño contra el trabajador, respecto del asunto del pago de derechos y quien los debe pagar cuando solicita una inscripción ante el IFREM.

Por lo que se refiere al hecho de condicionar el “reembolso” a que previamente el trabajador haya depositado la cantidad ante la Junta, primero resalta un uso de lenguaje incorrecto, respecto a sintáxis y semántica, ya que es contradictorio el hecho de haber realizado un pago ante el IFREM con el hecho de haberlo “depositado ante esta Junta”.

Veamos:

Si el trabajador realizó un pago al IFREM excluye al hecho de haberlo depositado ante la Junta. Es decir, si el trabajador realizó un pago ante el IFREM no existía forma de que pudiera haberlo depositado en la Junta.

Si el trabajador hubiera realizado el depósito ante la Junta se excluye el hecho de que pudiera haber realizado el pago al IFREM.

Asimismo, no hay antecedente de que en el transcurso de un año que se tardo en que ocurriera la inscripción, la Junta hubiera requerido de tal deposito al trabajador explicitando que dicho depósito le sería devuelto una vez que la Junta realizara el trámite de inscripción.

De esta forma, el argumento de Jesús Farías Muñoz para negar el pagar por parte de la Junta, no tiene sustento jurídico alguno, mientras que el del trabajador lo tiene respecto del mandato constitucional de gratuidad de la imparticipón de la justicia, siendo la solicitud de inscripción de embargo ante el IFREM a nombre de la Junta parte del proceso laboral para consumar la justicia laboral.

Hay que señalar que el trabajador no requiere “reembolso”, sino PAGO del trámite por haber pagado derechos que debía haber pagado la Junta, por ser un acto intrínseco de justicia laboral el que pidió por escrito al IFREM, sin el cual la justicia laboral es imposible para este caso. Esto es, que la Junta que encabeza Jesús Farías Muñoz le debe al trabajador el dinero que pagó a su nombre, por cuanto una deuda se paga, no se reembolsa.

La ignorancia y/o dolo en el uso de lenguaje para ocasionar daño al trabajador es patente por parte de Jesús Farías Muñoz, toda vez que el trabajador requiere que se le pague lo que pagó al IFREM a nombre de la Junta, pero Jesús Farías Muñoz utiliza el concepto de “reembolso” para poder usar su artilugio de “depósito” previo ante la Junta, el cual ha quedado sin validez como ya se ha demostrado.

Segundo. Con relación a la anotación donde Jesús Farías Muñoz dice que el procedimiento laboral es gratuito pero “no existe fundamento legal mediante el cual, la Junta deba pagar los trámites ante otras instancias como es el caso del pago de inscripción de derechos ante el IFREM.”, tal anotación únicamente reitera que Jesús Farías Muñoz usa el servicio público para realizar acciones contrarias a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ya que el fundamento legal que niega es la gratuidad de la impartición de la justicia laboral, razón por la cual existe la Junta que encabeza y tiene empleo como servidor público en esta junta.

¿No queda claro?

Según la afirmación de Jesús Farías Muñoz, si el propósito de la Junta que encabeza es impartir la Justicia Laboral y su empleo como servidor público presidente de esta Junta es un támite necesario para que dicha justicia laboral pueda impartirse, entonces tampoco la dependencia debería pagar su salario, ya que tal derecho emana de la misma Constitución en donde se ordena la gratuidad de la justicia laboral, en el grado de garantías constitucionales para ambos casos.

Es absurda la lógica de Jesús Farías Muñoz ¿no? Pero para él solo aplica en una sola dirección y en su beneficio, no en el del trabajador cuya justicia laboral debería salvaguardar.

Si Jesús Farías Muñoz afirma que “no existe fundamento legal mediante el cual, la Junta deba pagar los trámites ante otras instancias como es el caso del pago de inscripción de derechos ante el IFREM.”, ocurre que tampoco existe fundamento legal que nigue el que deba hacerlo ante petición expresa fundada en los artículos 8 y 17 constitucionales, siendo este último el que para cualquier persona con entendimiento, a la letra expresa: “Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por tribunales que estarán expeditos para impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes, emitiendo sus resoluciones de manera pronta, completa e imparcial. Su servicio será gratuito, quedando, en consecuencia, prohibidas las costas judiciales.”

Por si no entiende el señor Jesús Farías Muñoz, en el mandato constitucional, el uso de lenguaje de los legisladores expresa: “Su servicio será gratuito, quedando, en consecuencia, prohibidas las costas judiciales.”, donde el universo del servicio de la impartición de la justicia es la causa a la que aplica la gratuidad, siendo una de sus partes, las costas judiciales, no el universo al que se refiere en sujeto. Solo por necedad, ignorancia o intención de causar daño alguien puede pretender que se entienda algo distinto. Tal cosa aplica cuando el trabajador reclama que la Secretaría del Trabajo le pague la cantidad que ha pagado por un concepto que la Junta debió haber pagado como parte de su función como impartidor de Justicia Laboral gratuita para el trabajador, no para la Junta ni para la Secretaría del Trabajo.

Aquí se da el caso que Jesús Farías Muñoz quiere garantizar que la gratuidad aplique para su dependencia, no para el trabajador, quien solo porque así le da su gana a Jesús Farías Muñoz debe pagar por tal inscripción, cuando la solicitud la hizo la Junta y el trabajador se vio obligado a pagar ante la omisión dolosa que puso en riesgo la inscripción del embargo si no la pagaba y que ahora le reclama que le pague lo que pagó a su nombre.

De acuerdo con el mandato constitucional y las jurisprudencias donde consta la interpretación adecuada del texto por parte de los magistrados, resulta que la Junta debe pagar por los trámites que deba realizar ante cualquier instancia o ente legal o persona física, en actos que son estrictamente indispensables y sin los cuales es imposible consumar la justicia laboral, para que se cumpla la gratuidad de la justicia, porque de otro modo, si el demandante de la justicia se ve obligado a pagar por alguno de sus actos o trámites y Jesús Farías Muñoz se niega a pagarle lo que pago para que se consumara uno de esos trámites ante el hecho de que durante más de un año no lo hizo la Junta, poniendo en riesgo el acto juridico necesario para la realización de tal justicia, el hecho es que Jesús Farías Muñoz está realizando actos contrarios a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Asi, la determinación inicial y a todas luces caprichosa y dolosa, de Jesús Farías Muñoz en el sentido de que “por lo cual este Tribunal de Justicia Laboral se encuentra imposibilitado para realizar el reembolso de la cantidad que reclama.”, carece de fundamento legal y viola la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el propio artículo 685 que invoca en su escrito de respuesta.

Por cuanto a su determinación final, que consta en su respuesta en el sentido de que: “Por lo anteriormente expuesto, no existe fundamento ni razon alguna para que esta Junta Local de Conciliación y Arbitraje del Valle Cuautitlán Texcoco, le restituya cantida alguna de dinero.”, esta la escribe luego de dos anotaciones de la normatividad que aplica al cobro de derechos por parte del IFREM establecidos en el Código Financiero del Estado de México y Municipios, con el que pretende sustentar su negativa, con lo que incurre en un ridículo y grotesco artilugio, ya que se trata de dos objetos jurídicos distintos cuya única relación jurídica posible, es la de que la obligación de pagar por un servicio ante el IFREM, es del que lo solicita al IFREM, en este caso la Junta.

La petición ante el IFREM esta suscrita en papel membretado por la Junta Local de Conciliación y Arbitraje Número 7 de la JUNTA LOCAL DE CONCILIACION Y ARBITRAJE DEL VALLE CUAUTITLÁN TEXCOCO y firmada por Antonio Nava Domínguez, presidente, en su oficio 2061/434/2017.

A la vista se observa que no existe relación de logica jurídica alguna al confrontar el fundamento para el cobro de derechos por parte del IFREM, con su afirmación de que como solicitante del servicio ante el IFREM en su oficio 2061/434/2017, no tiene obligación de pagarlo y, por consecuencia de pagar al trabajador el dinero que pago a su nombre, obligado por el retraso de más de un año en hacerlo y que ante la respuesta que el propio IFREM dio y que obra en expediente, donde señala los mismos artículos que anota en el texto en cuestión, para fundar el hecho de que quien solicita un trámite ante el IFREM debe pagar los derechos correspondientes, siendo en este caso la Junta que preside.

Se observa que el artilugio que usa Jesús Farías Muñoz es el viejo sofisma “falso escocés”, que es una forma de anfibologia, --es decir, que usa de la mentira y la manipulación del lenguaje--, ya que modifica el intermedio de un argumento para concluir, no con base en las leyes que invoca, sino como le da su gana, tal cual ha quedado demostrado.

Jesús Farías Muñoz anota la normatividad del pago de derechos ante el IFREM para usarlo junto con su dicho de que el IFREM no tiene algo que ver con la Secretaría del Trabajo ni con la Junta que preside, y que el trabajador no depositó la cantidad que se reclama, para determinar sin fundamento jurídico alguno y sin más recursos que el sus creencias y exposición sin pies ni cabeza desde un punto de vista de lógica jurídica, --que aplica usando atribuciones como servidor público--, omitiendo referencias a la ley, ya que no existen, y decide que no pagará lo que se reclama, con lo cual consuma una violación a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y al Artículo 685 de la Ley Federal del Trabajo.

Dicha junta puso en riesgo de no cumplirse la inscripción del embargo solicitado en su oficio 2061/434/2017, dado que ante la noticia de tal solicitud de inscripción del embargo del inmueble, en cualquier momento el propietario estuvo en posibilidad de cambiar el nombre que obra en el folio real y en las escrituras y puesto otro nombre, con lo que quedaba imposibilitada la inscripción y burlado mi derecho a la justicia laboral.

Así, dicho acto unilateral del trabajador, de realizar tal pago, fue exclusivamente contra el incumplimiento de la obligación que manda la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el Derecho Internacional a la gratuidad de la justicia para los ciudadanos que obliga a la Junta Local de Conciliación y Arbitraje Número 7 de la JUNTA LOCAL DE CONCILIACION Y ARBITRAJE DEL VALLE CUAUTITLÁN TEXCOCO a pagar por tal concepto ante el IFREM, ya que dicha junta suscribió la solicitud ante el IFREM como solicitante del trámite y porque dicho trámite constituye un acto intrínseco de dicha junta como medio para proporcionar la justicia laboral que es su obligación impartir de modo gratuito y bajo el derecho del trabajador a requerir y reclamar ante esta, que se pague el dinero que pagó con sus recursos al IFREM y considerando el acto de reclamar que se le pague el dinero de su propiedad y que dicha Junta cumpla su obligación ante el mandato de gratuidad en la impartición de justicia.

Tal gratuidad se consumará en el momento en que se pague el dinero al trabajador, toda vez que su acto de pagar lo que debió haber pagado la junta, no nulifica tal mandato de gratuidad del servicio de impartición de la justicia del Artículo 17 Constitucional que deben cumplir quienes la imparten, siendo este el caso de la justicia laboral para los trabajadores.

Por ello, frente al acto por el que el trabajador salvaguardó su derecho, corresponde el que la Secretaría del Trabajo le pague el dinero que reclama, ya que el negarse a hacerlo implica la consumación de la violación del derecho de gratuidad a la justicia laboral.

Jesús Farías Muñoz también se negó a ingresar documentos que fueron remitidos a Martha Hilda González Calderón, Secretaria del Trabajo de Edomex aduciendo razones que no constan en la ley y violando el derecho de que los escritos que se remitan vía empresa de envíos, en este caso FEDEX, en términos del derecho constitucional de petición sean ingresados en oficialía de partes.

La única conclusión posible es que Jesús Farías Muñoz usa el poder de su cargo para violar la Ley en perjuicio del trabajador, por lo cual Martha Hilda González Calderón, Secretaria del Trabajo de Edomex debería tomar cartas en el asunto, ya que, de acuerdo con todo lo anterior, carece del perfil para ocupar el cargo que ostenta, independiente de que probablemente esta cometiendo diversos delitos.
+++

Citibanamex: Panorama Bursátil ¿Debilitamiento económico global?


Nuestra lectura del mercado. Semana negativa para los mercados internacionales, afectados por la baja en la perspectiva de crecimiento de la economía mundial, el dato de empleo de Estados Unidos y el débil dato de importaciones y exportaciones de China en el mes de febrero, además de que el mercado dio indicios de que los beneficios por un probable acuerdo comercial entre EUA y China podrían estar descontados. En México, se dieron a conocer datos de la inflación, la cual se encuentra dentro del objetivo del Banco de México, mientras que la confianza del consumidor en febrero se ubicó en máximos.       

Economía global. En EUA, a pesar de que el ISM no manufacturero fue mucho más sólido de lo esperado y la nómina no agrícola más débil de lo proyectado, eventos externos-no datos internos-, afectaron el desempeño de los mercados. De acuerdo con nuestros economistas, a pesar de que se ha observado cierta debilidad a inicios de año, el dato del ISM no manufacturero apoya la idea de que el crecimiento se mantendrá. El evento externo más relevante se originó tras la reunión de política monetaria del BCE, donde nuestros economistas en Citi consideran que las tasas de interés difícilmente subirán en el futuro cercano y ahora prevén que la primera alza se dé hasta el 1T de 2021.

¿El acuerdo entre Estados Unidos y China puede alcanzar sus objetivos? Depende. El curso de las negociaciones entre Estados Unidos y China ha llenado de optimismo a los mercados en este inicio de año, luego de su extensión, las cuales tenían fecha límite el 1 de marzo. En un escenario donde se llega a un acuerdo bilateral, el nivel de exportaciones de Estados Unidos con China puede ser superior a los niveles actuales, además de que se podría incrementar el número de exportaciones con otros socios comerciales.

Valuación empresas mexicanas. Han terminado los reportes corporativos del 4T18 y los analistas han comenzado a ajustar sus estimados en función a los números publicados y expectativas que tienen las distintas administraciones de cara a 2019. La bolsa en México no termina por repuntar, y cotiza a 12.5x utilidades para los próximos 12 meses, un descuento del 24% vs. su promedio de 3 años. Entre las integrantes de la muestra, se realizó un ejercicio comparativo para ver qué tan caro o barato está el múltiplo vs. sí mismas, el mercado y el sector. Prácticamente, todas las emisoras cotizan a descuento vs. su promedio de 3 años (los mayores en Televisa, Lab, Cemex, Gfnorte, Alpek y Mexichem) y aproximadamente la mitad de ellas (16 de 34; no se tomó en cuenta a Elektra) cotizan debajo del múltiplo del mercado.

Portafolio Fundamental. En la semana, el Portafolio Fundamental tuvo un rendimiento de -2.9% comparado con uno de -2.5% del S&P/BMV IRT ex Elektra. En el acumulado del 2019, el portafolio ha tenido un rendimiento de -0.2% vs. 0.0% del S&P/BMV IRT ex Elektra.

Proyecto Tümu nace en México como la plataforma para que niñas y adolescentes puedan desarrollar su potencial al máximo

Proyecto Tümu quiere enseñar a niñas y adolescentes a desarrollar sus capacidades más allá de cualquier barrera de género
  • Es un punto de encuentro entre jóvenes y mujeres destacadas en diferentes áreas para inspirar y guiar a las niñas y adolescentes
  • La metodología de tümu ayuda a las niñas y adolescentes a construir una narrativa de autoestima y posibilidades que las acompañará toda su vida
En el marco del día internacional de la mujer, se presentó Proyecto tümu, la plataforma que busca promover la fortaleza, resiliencia, autoestima, determinación y confianza de niñas y adolescentes entre 10 y 16 años, nace en México con la finalidad de impulsar la creación de una generación de mujeres que sepan que pueden llegar tan lejos como sus sueños les dicten.
Es por esto que Proyecto tümu será un espacio seguro de diálogo y crecimiento para las jóvenes mexicanas de hoy, empezando con el Día tümu, una jornada de talleres y conferencias donde se presentarán expertos y líderes de opinión en temas como: Autoestima, Asertividad, Sexualidad, Adicciones, Trastornos de la Conducta Alimentaria, Inclusión y Exclusión, Internet y Redes Sociales. Habrá pláticas que presenten diferentes carreras y caminos al éxito donde personas que admiramos den una breve reseña de lo que hacen y cómo aportan para hacer este mundo un mejor lugar.
“Líderes mundiales, economistas y políticos, reconocen que una adolescente es la fuerza más poderosa para el cambio futuro, sin embargo, mucho de ese potencial está en riesgo cuando las adolescentes no son bien orientadas, y se agudiza con factores como la inseguridad que les ocasionan los estándares de “belleza” y “éxito” irreales y no constructivos reflejados en plataformas o redes sociales, hoy omnipresentes,” comentó Zarina Rivera, socia fundadora de la agencia de relaciones públicas Sweet Ad y una de las personalidades detrás de este ambicioso proyecto. “Queremos que tümu sea la plataforma a través de la cual nuestras niñas sepan que existe un mundo lleno de posibilidades para ellas, más allá de los roles tradicionales establecidos para la mujer,” finalizó.
Hildelisa Beltrán, creadora de @BeautyJunkies, experta en belleza y redes sociales, junto a Paola Escalante, experta en tecnología, creatividad y negocios, ambas socias co-fundadoras de tümu, han trabajado incansablemente para traer los mejores recursos de inspiración bajo la premisa de crear una experiencia vivencial inigualable, mediante una serie de pláticas, talleres y actividades que lleven a las niñas a:
  1. Entender que sus problemas tienen solución y que la mayoría de las niñas y adolescentes pasan por las mismas dificultades que ellas
  2. Que su vida debe estar definida por la persecución de objetivos que las motiven a ser mejores
  3. Llevarlas de la inspiración a la acción, al crear un camino que las ayude a convertir sus objetivos en una realidad
“La recepción de los patrocinadores ha sido realmente buena y nos emociona mucho ver como marcas de belleza, moda, automotriz, bancos, tecnología, salud, entretenimiento y muchos más, se están sumando día a día a esta gran iniciativa. En especial queremos agradecer el inmenso apoyo de Hyatt Regency Mexico City que será la sede del evento el 5 de mayo, a Lenovo, Roxy, Neutrógena, Aires de Campo, Sersana, Lau Jau, Lipu, Co-Madre, Caminante y Comex, quienes han confiado en este proyecto,” comentó Zarina Rivera.
El Día tümu será el 5 de mayo en la Ciudad de México. Iniciará con una magna conferencia por Alyssa Carson, la joven astronauta de 17 años que podría ser la primera persona en pisar Marte. Durante el resto del día, las asitentes podrán tomar talleres de ciencias, cultura, arte, moda y belleza, entre otros, que les ayudarán a descubrir miles de posibilidades de desarrollo, así como asistir a poderosas conferencias motivacionales con jóvenes y mujeres que han roto paradigmas. A lo largo del día, recibirán herramentas para organizar sus objetivos y al final del Día tümu, el acompañamiento para alcanzarlos.
Algunos de nuestros panelistas:
  • Alexa Moreno – Gimnasta
  • Cecilia Gonzalez – Surfista
  • Silvia Olmedo – Sexóloga
  • Regina Kuri – Especialista en adicciones
  • Lety Sahagún y Ashley Frangie – Podcasters “Se regalan dudas”
  • Romina Sacre – Blogger
  • Olivia Peralta – Empresaria
Durante el Día tümu, las niñas participarán en el Elevator Pitch, donde destacados profesionistas les compartirán cómo encontraron su pasión y la manera en que la fueron desarrollando hasta alcanzar el éxito. En el pánel La Vida Digital comprenderán el inmenso potencial de la red y cómo utilizarlo para su bien, al tiempo que se protegen de las amenazas en línea. La destacada sexóloga Silvia Olmedo inspirará a las niñas a tener una relación saludable con su cuerpo. Cada uno de los páneles y las conferencias del Día tümu se diseñaron cuidadosamente con un respaldo psicopedagógico que garantice una experiencia enriquecedora y divertida para las asistentes.
De forma paralela, padres, tíos y educadores podrán asistir a conferencias que les ayuden a entender mejor la etapa y las situaciones a las que están expuestas las adolescentes. Pero sobre todo, de qué forma pueden apoyar a que sus niñas logren ser su mejor versión.
¿Por qué Tümu?
  • Desde 2006, la obesidad por mala alimentación va en aumento en niñas de 11 años. En contraste, cada año se presentan 20 mil nuevos casos de bulimia y anorexia; 25% son mujeres adolescentes que han dejado de comer hasta por 12 horas por miedo a engordar.
  • El 50% de las niñas en México ha sufrido bullying.
  • 4.5 millones de niños, niñas y adolescentes en México han sufrido ciberbullying.
  • Según la UNAM, 2.5 millones de jovenes entre 12 y 24 años sufren depresión.

LANZA CITIBANAMEX SU PRIMERA SUCURSAL MÓVIL

 
·         Ofrecerá servicios bancarios en zonas estratégicas, así como en situaciones de desastres naturales
 
·         Los clientes podrán realizar operaciones en ventanilla a personas físicas, cajero automático y recibir atención personalizada como en cualquier sucursal Citibanamex
 
Ciudad de México. – Citibanamex anunció el arranque de las operaciones de su primera sucursal móvil blindada, cuyo objetivo principal es ofrecer servicios bancarios en casos de desastres por fenómenos naturales.
 
La sucursal móvil Citibanamex está conectada vía satélite y equipada con tecnología de última generación. Tiene una vocación sustentable, ya que es capaz de abastecerse de energía solar para el funcionamiento de sus equipos, como fuente de energía alterna a la toma de corriente o su planta de luz.
 
Cuenta con tres ventanillas de atención al cliente para atención de personas físicas, dos cajeros automáticos (ATM) de última generación y un equipo de comunicación enlazado vía satélite a la red del banco por medio de tecnología de punta, además que es monitoreado las 24 horas los siete días de la semana.
 
En esta sucursal móvil los clientes podrán realizar operaciones básicas en ventanilla como pagos y servicios, depósitos y disposiciones de efectivo, administración de documentos y efectivo con capacidad de operar hasta 25,000 operaciones mensuales, incluso, recibir atención personalizada de promoción de productos y servicios Citibanamex para personas físicas.
 
“En este 2019, en el que Citibanamex cumple 135 años de historia en el país, y siempre consciente de la necesidad del impulso regional que la banca mexicana necesita, seguimos transformando nuestra red de sucursales para beneficio de nuestros clientes, trabajamos para ser lo mejor de México, lo mejor del mundo. Con la Sucursal Móvil, Citibanamex confirma su compromiso de ser una empresa socialmente responsable. Al proveer este servicio innovamos nuestro plan de bancarización y crecimiento con tecnología de última generación, otorgando inmediata atención de servicios bancarios a nuestros clientes, incluso en zonas de desastre natural.” Estas son las palabras de Manuel Calvillo, director corporativo de la Red de Distribución y Ventas de Citibanamex, al presentar la nueva Sucursal Móvil.
 
“El objetivo es crecer este esquema de servicio en poco tiempo, con base en la experiencia de esta primera sucursal móvil se definirá un número adicional. Con la sucursal móvil confirmamos el compromiso de Citibanamex de utilizar siempre las mejores herramientas para nuestros clientes, otorgando servicios bancarios con tecnología de última generación y utilizando energía renovable en ella”, destacó Iñigo Friend, director ejecutivo de Operaciones de Consumo México.
 
“La sucursal móvil está equipada para ofrecer servicio en situaciones de desastre natural provocado por inundaciones, terremotos o huracanes; campañas comerciales; horas pico en zonas de alta demanda u operación; y cierre temporal de una sucursal tradicional”, señaló David Gómez Paz Director de Operaciones y Servicio de la red de Sucursales de Citibanamex.
 
Este nuevo servicio forma parte del plan de inversión de 25 mil millones de pesos anunciado por Citibanamex en octubre de 2016, para mejorar y modernizar sus servicios y ofrecer la mejor experiencia bancaria en el país.
 
México es el primer país en donde Citigroup cuenta con una sucursal móvil de estas características y la primera institución bancaria a nivel nacional con la posibilidad de ofrecer productos de venta y servicios transaccionales en esta modalidad.
 
***
 
Grupo Financiero Citibanamex
Grupo Financiero Citibanamex, S.A. de C.V. (Grupo Financiero Citibanamex) es el grupo financiero líder en México. Siguiendo una estrategia de banca universal, el Grupo ofrece una variedad de servicios financieros a personas morales y físicas, que incluyen banca comercial y de inversión, seguros y manejo de inversiones. Sus subsidiarias incluyen Banco Nacional de México, S.A., fundado en 1884, el cual cuenta con una extensa red de distribución de 1,463 sucursales, 9,211 cajeros automáticos y más de 27,051 corresponsalías ubicadas en todo el país.

Activa participación en la elección de delegados y COPACI de Chimalhuacán

La Dirección de Seguridad Ciudadana y Tránsito de Chimalhuacán desplegó un dispositivo de seguridad en los barrios y colonias en las que se llevó a cabo la jornada electoral para elección de Delegados, Subdelegados y representantes de los Consejos de Participación Ciudadana (COPACI), para el periodo 2019-2021.

El alcalde, Jesús Tolentino Román Bojórquez, indicó que las actividades se desarrollaron con apego a la normatividad, sin contratiempos, además con una participación importante de votantes, en la que se eligieron a 41 delegados y 90 COPACI.

El funcionario  detalló que estas autoridades auxiliares serán los encargados de identificar y gestionar las obras y servicios que la comunidad requiera en rubros como seguridad, educación, alumbrado público, limpieza de calles, entre otros.

Por su parte, el comisario local, Cristóbal Hernández Salas, informó que durante el proceso de elección se contó con la presencia de elementos de la corporación a fin de salvaguardar a la ciudadanía durante estas actividades en las 89 mesas de recepción de votos.

Cabe destacar que la dirección de seguridad trabaja de manera conjunta con los delegados y COPACIS  para la evaluación y diseño de estrategias contra la delincuencia a través del programa Círculos de Seguridad y reuniones vecinales.

La Policía local pone a disposición de la ciudadanía el número de emergencias 5853-6128, así como la App Seguridad Chimalhuacán, a fin de que la población pueda reportar algún delito o actividad sospechosa. El servicio es gratuito y opera las 24 horas del día

INEGI: INDICADOR MENSUAL DE LA INVERSIÓN FIJA B RUTA 1 EN MÉXICO DURANTE DICIEMBRE DE 2018


(Cifras desestacionalizadas )

La Inversión Fija Bruta, que representa los gastos realizados en Maquinaria y equipo de
origen nacional e importado, así como los de Construcción, registró una reducción en
términos reales de (-)0.7% durante el último mes del año pasado frente al inmediato
anterior, con cifras desestacionalizadas 2 .

Por componentes, los gastos en Maquinaria y equipo total disminuyeron (-)3.8%, en tanto
que los de Construcción reportaron un aumento real de 0.7% en diciembre de 2018
respecto al mes precedente, según datos ajustados por estacionalidad.

En su comparación anual, la Inversión Fija Bruta cayó (-)6.4% en términos reales en el mes
en cuestión. A su interior, los gastos en Maquinaria y equipo total descendieron (-)9.4% y
los de Construcción (-)4.6% con relación a los de diciembre de 2017, con series
desestacionalizadas.

INDICADOR MENSUAL DE LA INVERSIÓN FIJA BRUTA 3
EN MÉXICO DURANTE DICIEMBRE DE 2018
(C i f ra s de s e s ta c i ona l i za da s )
Principales resultados
Con base en cifras desestacionalizadas, la Inversión Fija Bruta (Formación Bruta
de Capital Fijo) mostró una caída real de (-)0.7% durante diciembre de 2018 frente
al mes precedente.

Por componentes, los gastos en Maquinaria y equipo total disminuyeron (-)3.8%,
en tanto que los de Construcción reportaron un incremento real de 0.7% en último
mes de 2018 respecto al mes inmediato anterior, según datos ajustados por
estacionalidad.

Nota metodológica
El Indicador de la Inversión Fija Bruta (IFB) proporciona información sobre el
comportamiento mensual de la inversión fija, integrada por los bienes utilizados
en el proceso productivo durante más de un año y que están sujetos a derechos
de propiedad. Ésta muestra cómo una gran parte del valor agregado bruto en la
economía se invierte en lugar de ser consumida.
Los datos mensuales de la Inversión fija bruta están disponibles desde el mes de
enero de 1993 y se expresan en índices de volumen físico con base fija en el año
2013=100.
El presente documento destaca las variaciones porcentuales de las series
desestacionalizadas o ajustadas estacionalmente, tanto respecto al mes anterior
como respecto al mismo mes del año anterior, ya que la gran mayoría de las series
económicas se ven afectadas por factores estacionales. Éstos son efectos
periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas
a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de
que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de vacaciones
escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año, y otras
fluctuaciones estacionales como, por ejemplo, la elevada producción de juguetes
en los meses previos a la Navidad provocada por la expectativa de mayores
ventas en diciembre.

En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas
consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su
presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie al no
poder comparar adecuadamente un determinado mes con el inmediato anterior.
Analizar la serie ajustada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de la
evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de
los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo. Las
cifras desestacionalizadas también incluyen el ajuste por los efectos de calendario
(frecuencia de los días de la semana y, en su caso, la Semana Santa y año
bisiesto). Cabe señalar que la serie desestacionalizada de la Inversión Fija Bruta
se calcula de manera independiente a la de sus componentes.
Las series originales se ajustan estacionalmente mediante el paquete estadístico
X-13ARIMA-SEATS. Para conocer la metodología se sugiere consultar la
siguiente liga:
www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825099060
Asimismo, las especificaciones de los modelos utilizados para realizar el ajuste
estacional están disponibles en el Banco de Información Económica,
seleccionando el icono de información
correspondiente a las “series
desestacionalizadas y de tendencia-ciclo” de la IFB.
El cálculo de las cifras de la Inversión Fija Bruta utiliza los criterios metodológicos,
clasificadores y datos fuente que se emplean en los cálculos anuales y trimestrales
de la Formación bruta de capital fijo, así como la incorporación del Sistema de
Clasificación Industrial de América del Norte 2013 (SCIAN).
Su cobertura geográfica es nacional e incorpora una desagregación para la
Construcción en Residencial y No Residencial, y para la Maquinaria y Equipo de
origen Nacional y de origen Importado en Equipo de transporte, y Maquinaria,
equipo y otros bienes. Alcanza una representatividad del 98.9% del valor de la
formación bruta de capital fijo en el año 2013, año base de los productos del
Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM).
La información estadística que sustenta el cálculo de la maquinaria y equipo se
deriva de los registros de las fracciones arancelarias de las importaciones de
bienes contenidos en la Balanza Comercial de Mercancías; de la Encuesta
Mensual de la Industria Manufacturera sobre ventas de este mismo tipo de bienes
que son elaborados en el país, así como de información proveniente de algunas
asociaciones como la de la industria automotriz y de los productores de autobuses,
camiones y tractocamiones, que aportan datos mensuales sobre ventas
nacionales de vehículos automotores.

La medición de la construcción se realiza mediante la agregación de los valores
de las clases dedicadas a la construcción de obras de los subsectores 236
Edificación; 237 Construcción de obras de ingeniería civil; 238 Trabajos
especializados para la construcción; adicionando la Perforación de pozos
petroleros y de gas, clasificada en la Minería, y una estimación para las
plantaciones en la agricultura. Para ello, se incorporan los registros del valor de la
producción por tipo de obra de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras,
complementándola con el método de fluir de bienes donde se ponderan los
resultados de los consumos aparentes (producción y/o ventas nacionales más los
importados menos los exportados menos la demanda para consumo intermedio
de otras actividades) de los principales materiales empleados por cada subsector
de esta industria y de producción para otros materiales, para lo cual se utilizan
datos de la Balanza Comercial de Mercancías, de ventas o producción nacional
suministrados por cámaras, asociaciones y encuestas mensuales, como la
Estadística de la Industria Minerometalúrgica, la Encuesta Mensual de la Industria
Manufacturera y la propia Encuesta Nacional de Empresas Constructoras.
De acuerdo con el SCIAN, en el Sector 23 Construcción, en cada subrama de los
subsectores 236 Edificación, y 237 Construcción de obras de ingeniería civil, se
identifican los Servicios que se refieren a la Administración y Supervisión de obras,
los cuales no forman parte de la formación bruta de capital fijo, aunque sí están
integrados en el Sector 23 Construcción reportado en el Indicador Mensual de la
Actividad Industrial. Otra diferencia entre la inversión en Construcción y el valor
agregado del Sector 23 Construcción en el Indicador Mensual de la Actividad
Industrial, radica en que en la primera se adiciona la construcción por cuenta
propia de todos los sectores de actividad, así como la perforación de pozos
petroleros y de gas y en el segundo caso, no.
Desde los cálculos elaborados con base 2008 se incluyeron los tratamientos
sugeridos en el manual del Sistema de Cuentas Nacionales 2008 sobre el tema
de la formación bruta de capital, en especial para los activos intangibles, los cuales
se incluyen en las mediciones de corto plazo.
Para evitar los problemas derivados del uso de metodologías y/o fuentes de
información diferentes, los cálculos de corto plazo se alinean con la técnica
Denton, a nivel de clase de actividad económica, con las cifras anuales de las
Cuentas de Bienes y Servicios del SCNM, que poseen la ventaja de incluir
información más completa y un mayor número de datos. De esta manera, se
espera evitar que se interpreten de diferente manera, resultados que pueden
diferir por su grado de cobertura o por la fecha de su disponibilidad, pero nunca
en su base conceptual.

El objetivo principal del benchmarking con la técnica Denton es preservar, tanto
como sea posible, los movimientos de los cálculos de corto plazo bajo las
restricciones de considerar los datos anuales de tal forma que las diferencias
sean lo más pequeñas y al mismo tiempo asegurar que en estas series el
promedio anual se aproxime a los datos anuales desconocidos.
La información contenida en este documento es generada por el INEGI con base
en los indicadores de corto plazo de la Inversión Fija Bruta del Sistema de Cuentas
Nacionales de México y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario
de difusión de información estadística y geográfica y de Interés Nacional.
Las series de la Inversión Fija Bruta, podrán ser consultadas en la sección PIB y
Cuentas Nacionales de México y en el Banco de Información Económica (BIE), de
la página en Internet del Instituto www.inegi.org.mx .
+++

Urgen medidas contra la contaminación por químicos: la producción mundial de estas sustancias se duplicará para 2030, alerta informe de la ONU

 
  • El valor de la industria química mundial superó los US$ 5 billones en 2017 y se duplicará para 2030 según las estimaciones.
  • Los beneficios de la acción para minimizar los impactos adversos de los productos químicos se han estimado en decenas de miles de millones de dólares anuales.
  • Los tratados internacionales e instrumentos voluntarios han reducido los riesgos de algunos productos químicos y residuos, pero el progreso ha sido desigual y las brechas en la implementación continúan.
Nairobi, 11 de marzo de 2019.- Los países no cumplirán con el objetivo internacionalmente acordado de minimizar los impactos adversos de los productos químicos y los residuos para 2020, lo que significa que se requieren medidas urgentes para reducir daños aún mayores a la salud humana y las economías, según un informe de la ONU publicado hoy.
El segundo informe de Perspectivas de los productos químicos a nivel mundial, presentado durante la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente en Nairobi, concluye que la capacidad de producción química actual de 2.300 millones de toneladas, valorada en US$ 5 billones de dólares anuales, se duplicará para 2030.
A pesar de los compromisos para maximizar los beneficios y minimizar los impactos de esta industria, sustancias químicas peligrosas continúan siendo liberadas al medio ambiente en grandes cantidades. Son omnipresentes en el aire, el agua, el suelo, los alimentos y los seres humanos. Para prevenir mayores daños, el mundo debe aprovechar las numerosas soluciones existentes y que se destacan en el informe.
“Que el auge de los productos químicos se convierta en un escenario positivo o en uno catastrófico dependerá de cómo manejemos este gran desafío”, dijo Joyce Msuya, Directora Ejecutiva Interina de ONU Medio Ambiente. “Lo que está claro es que debemos hacer mucho más, y hacerlo unidos”, añadió.
El informe encuentra que, si bien los tratados internacionales e instrumentos voluntarios han reducido los riesgos de algunos productos químicos y desechos, el progreso ha sido desigual y las brechas en la implementación continúan. Por ejemplo, hasta 2018, más de 120 países no habían implementado el Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos.
La Organización Mundial de la Salud estimó que un conjunto de productos químicos seleccionados se cobró 1,6 millones de vidas solo en 2016, lo que probablemente sea una subestimación. La contaminación química también amenaza una gama de servicios ecosistémicos.
Por el contrario, los beneficios de la acción para minimizar los impactos adversos se han estimado en decenas de miles de millones de dólares anuales.
“Los hallazgos del informe de Perspectivas de los productos químicos a nivel mundial son muy importantes para los países en desarrollo. Destacan la implementación desigual de la gestión de productos químicos y residuos, y señalan oportunidades para mejorar el intercambio de conocimientos, el desarrollo de capacidades y la financiación innovadora”, dijo David Kapindula, miembro del comité directivo del informe y representante de la Agencia de Gestión Ambiental de Zambia.
Desde los productos farmacéuticos hasta la protección de las plantas, los productos químicos desempeñan un papel importante en la sociedad moderna y en el logro de los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Impulsado por el desarrollo económico, la dinámica de la población y otras megatendencias mundiales, el mercado de las sustancias químicas en una amplia gama de sectores industriales está creciendo.
Se espera que el mercado de productos químicos en el sector de la construcción crezca un 6,2% anual, entre 2018 y 2023.
Mientras tanto, la producción y el consumo de los productos químicos se está desplazando a las economías emergentes, en particular a China. Se prevé que la región de Asia y el Pacífico acogerá más de dos tercios de las ventas mundiales para 2030. Mientras tanto, el comercio electrónico transfronterizo está creciendo a un ritmo de 25% anual.
Se ha descubierto que los pesticidas tienen un impacto negativo en los polinizadores, el uso excesivo de fósforo y nitrógeno en la agricultura continúa contribuyendo a crear zonas muertas en el océano y los productos químicos utilizados en los filtros solares ejercen presión sobre los ecosistemas de los arrecifes de coral. Los estudios también indican que el vertido de algunos antimicrobianos, metales pesados y desinfectantes contribuyen a la resistencia a los antimicrobianos.
Las soluciones existen, y el informe reporta que los gobiernos están tomando medidas reglamentarias sobre muchos productos químicos. Empresas líderes están impulsando estándares más allá de los requisitos de cumplimiento y de la gestión sostenible de la cadena de suministro, y los consumidores están aumentando la demanda de productos y métodos de producción más seguros.
La industria y los empresarios están desarrollando innovaciones químicas sostenibles. Los científicos están llenando los vacíos de datos. Las universidades están cambiando la forma en que se enseña la química. Los enfoques de gestión, desde la evaluación de peligros químicos hasta la gestión de riesgos y el análisis del ciclo de vida, están avanzando.
Para ampliar y masificar esas iniciativas, existen oportunidades para influenciadores clave, como inversores, productores, minoristas, académicos y ministros. Esto no solo protegería la salud humana y el medio ambiente, sino que también brindaría beneficios económicos de decenas de miles de millones de dólares anuales.
El desarrollo de una futura plataforma global para la gestión racional de productos químicos y residuos más allá de 2020 ofrece una ventana de oportunidad. Como lo indica el informe, este marco debe reunir a todos los sectores relevantes y partes interesadas, y fomentar acciones colaborativas y ambiciosas.
Dado el papel fundamental de la gestión racional de los productos químicos y los desechos para detener la pérdida de biodiversidad, facilitar el acceso a energía limpia y alcanzar otros objetivos y metas de desarrollo sostenible, existen oportunidades para crear sinergias con estas y otras agendas de políticas internacionales.
Sobre el segundo informe de Perspectivas de los productos químicos a nivel mundial
Perspectivas de los productos químicos a nivel mundial II: de los legados a las soluciones innovadoras - la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es un informe preparado por ONU Medio Ambiente en los últimos tres años a través de un proceso que involucró a más de 400 científicos y expertos de todo el mundo. El Resumen para responsables de políticas se publicó como documento de trabajo del cuarto período de sesiones de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. El informe de síntesis se lanzó el 11 de marzo de 2019 en Nairobi, Kenia. El informe completo se publicará el 1 de abril de 2019 en la tercera reunión del Grupo de Trabajo de Composición Abierta para el Enfoque Estratégico para la Gestión Internacional de Productos Químicos, en Uruguay.
Sobre ONU Medio Ambiente
ONU Medio Ambiente es la autoridad ambiental líder en el mundo. Proporciona liderazgo y alienta el trabajo conjunto en el cuidado del medio ambiente, inspirando, informando y capacitando a las naciones y a los pueblos a mejorar su calidad de vida sin comprometer la de las futuras generaciones. ONU Medio Ambiente trabaja con gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y con otras entidades de Naciones Unidas y organizaciones internacionales alrededor del mundo.

Realizan elección de autoridades auxiliares de Chimalhuacán



*Eligen a representantes populares

Este domingo, el gobierno municipal realizó la jornada electoral para elegir Delegados, Subdelegados y representantes de los Consejos de Participación Ciudadana (COPACI), para el periodo 2019-2021; la actividad se desarrolló con apego a la normatividad, sin contratiempos y con una buena afluencia de votantes.

El alcalde, Jesús Tolentino Román Bojórquez, explicó que los ciudadanos eligieron a 41 delegados y 90 COPACI, quienes serán los encargados de identificar y gestionar de manera directa, las necesidades de la comunidad en diversos rubros como: seguridad, educación, alumbrado público, limpieza de calles, entre otros.

“Estas autoridades auxilian en el funcionamiento del gobierno local, a fin de trabajar de manera coordinada y con ello brindar respuesta puntual y oportuna a las demandas de la población”.

La elección contó con la participación de 54 planillas contendiendo para 41 delegaciones y 160 fórmulas para representar 90 COPACI.

Además, se instalaron 89 mesas de recepción de votos, excepto en los barrios Villa San Agustín Atlapulco, Villa San Lorenzo Primera y Segunda Manzana, Xochiaca Primera y Segunda Manzana y Barrio San Pedro, cuyos procesos se llevarán a cabo el próximo domingo 24 de marzo.

“El pueblo debe tener su representación, que tenga el poder suficiente para que desempeñe correctamente su papel, por lo cual contarán con nuestro apoyo y atención para continuar con el progreso y desarrollo de los 98 barrios y colonias de la demarcación”, agregó el mandatario municipal.

Cabe destacar que este proceso electoral se efectuó conforme a los lineamientos establecidos por la Ley Orgánica Municipal, atendiendo la recomendación que emitió el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

Entornos más dignos y seguros en San Miguel Acuitlapilco


Para mejorar el entorno urbano y la seguridad en San Miguel Acuitlapilco, el Gobierno de Chimalhuacán entregó las pavimentaciones con concreto hidráulico de cinco vialidades, así como una nueva patrulla que reforzará las labores de vigilancia y protección en la zona.

El presidente municipal, Jesús Tolentino Román Bojórquez, informó que el Ayuntamiento destinó un presupuesto de 4.2 millones de pesos para rehabilitar las calles Atlapulco, Salvador Dalí y Carrizales, así como las cerradas Rusia y 1a. de Apapasco, beneficiando de manera directa a más de 3,500 habitantes.

“La Dirección de Obras Públicas municipal construyó 5,551 metros cuadrados de pavimento de concreto hidráulico, así como 1,588 metros cuadrados de banquetas y 1,523 metros lineales de guarniciones”.

El mandatario comentó que con estas labores ofrecen a la población vialidades que facilitan la circulación de peatones y automovilistas; coadyuvando a la mejora de la imagen urbana del municipio.

“Gracias al trabajo organizado y a las gestiones de los gobiernos de continuidad, hemos mejorado la calidad de vida de los chimalhuacanos. Todavía faltan muchas acciones por hacer, y para ello debemos luchar para seguir cambiando el rostro de este municipio”.

Respecto a la entrega de la nueva patrulla, el director de Seguridad Ciudadana y Tránsito municipal, Cristóbal Hernández Salas, indicó que se suma a los trabajos de vigilancia junto con otras tres unidades que recorren las calles de San Miguel Acuitlapilco y localidades circunvecinas como Ciudad Alegre, Acuitlapilco y Apapasco.

“Estamos trabajando en el proyecto que consiste en que cada uno de los 98 barrios y colonias cuente con su propia patrulla. Es un esfuerzo que hace el Ayuntamiento con el objetivo de hacer frente a la inseguridad y acercar este servicio a todos los vecinos”, detalló el comisario local.

Cabe destacar que la nueva unidad forma parte de las 25 patrullas que fortalecerán la seguridad en los 19 cuadrantes dentro de las seis regiones en las que se divide la demarcación.

Actividades preventivas en el Día Internacional de la Mujer


La Dirección de Seguridad Ciudadana y Tránsito de Chimalhuacán a través de sus áreas preventivas, participó en la jornada informativa en conmemoración del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, que organizó el gobierno municipal en la Plaza de la Identidad.
El edil, Jesús Tolentino Román Bojórquez,  indicó que con estas acciones se posiciona la importancia de la mujer chimalhuacana, brindándoles servicios que mejoren sus condiciones de vida y garanticen su desarrollo.
 Por su parte el comisario de seguridad local, Cristóbal Hernández Salas, informó que la Preceptoría Juvenil de Reintegración Social, el Departamento de Prevención del Delito (DPD) y la Unidad Especializada de la Policía para la Atención a Víctimas de Violencia Intrafamiliar y de Género (UEPAVIG) realizaron trabajos de difusión de servicios a las que mujeres de todas las edades tienen acceso.
Además de estas actividades la corporación participó de manera activa en la Carrera de la Mujer, que tuvo como punto de partida el Deportivo La Lagunilla y la meta en la Plaza de la Identidad, donde se llevó  a cabo la jornada informativa que contó con la participación de la Defensoría de los Derechos Humanos Municipal (DMDH), el  Consejo Municipal de la Mujer (CMM), el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) local, entre otros.
Cabe destacar que además de estas acciones, dentro  de territorio local se realizaron diversas actividades deportivas, culturales y talleres con temas alusivos a esta conmemoración.
La Policía local pone a disposición de la ciudadanía el número de emergencias 5853-6128, así como la App Seguridad Chimalhuacán, a fin de que la población pueda reportar algún delito o actividad sospechosa. El servicio es gratuito y opera las 24 horas del día.

sábado, 9 de marzo de 2019

Reunión Plenaria de Consejos Consultivos 2019 Palabras de Jane Fraser Directora General directora general de Citi Latinoamérica




Viernes 8 de marzo de 2019

I. Bienvenida –

  • Muy buenas tardes.

  • Este es el cuarto año que asisto a esta maravillosa reunión de nuestros mejores clientes y siempre es un privilegio y placer estar con ustedes.

  • Les agradezco su presencia esta tarde. En primer lugar, al Dr. Carlos Urzúa, secretario de Hacienda y Crédito Público, quien nos acompaña en representación del presidente de la república.


II. Compromiso con México

  • Este año celebramos el 135 aniversario de la fundación del Banco Nacional de México. Más de trece décadas en las que el destino del banco se ha entrelazado con el destino del país.

  • Ernesto hablará más sobre nuestra historia y lo que significa para nosotros. Personalmente, y para Citi, es un orgullo ser parte de este gran legado y del futuro del Banco Nacional de México.

  • Celebramos este aniversario ratificando nuestro compromiso con México. Seguimos firmemente con nuestro plan de inversiones, construyendo el banco del futuro y avanzando en nuestro propósito de ofrecer la mejor experiencia bancaria.

  • Como lo hemos hecho siempre, nos sumamos a los esfuerzos del gobierno, de las empresas y de la sociedad por impulsar el progreso de México.

  • Entendemos el momento que vive el país y la oportunidad de apoyar un crecimiento más dinámico e incluyente; de generar mejores oportunidades para todos; de reducir la pobreza y promover un desarrollo más equi-librado.

  • Citibanamex y Citi están en la mejor disposición y listos para sumarse con toda su experiencia, infraestructura y capacidades – tanto globales como locales – a este esfuerzo.


  • El trabajo conjunto y coordinado de gobierno, empresas y sociedad es fundamental para lograr un mayor impacto.

  • Sabemos que hay un entorno complicado de retos globales y locales. No obstante, para Citi, México sigue siendo uno de los países con mayor potencial y Citibanamex clave en su estrategia de crecimiento.  

En dos semanas, nuestro Consejo de Administración y alta dirección globales vendrán a la ciudad de México para reforzar nuestro compromiso.

  • Muchas de las dificultades y riesgos que enfrenta México se enmarcan en tendencias globales; la desaceleración económica y la insatisfacción de la sociedad frente a los arreglos políticos y económicos existentes, son retos comunes a muchos países.

Localmente, nos preocupa el estancamiento en la inversión, incluyendo la inversión extranjera directa.

  • Frente a estos desafíos, vemos a México como un país con fundamentos muy sólidos para enfrentarlos.


  • Por lo que se refiere específicamente al sector financiero, el perfil demográfico del país, los bajos niveles de bancarización y la creciente digitalización, ofrecen enormes oportunidades de crecimiento y desarrollo.

  • Nos complace poner a disposición del país nuestro alcance y capacidades globales:


  • facilitando el acceso a mercados financieros internacionales;

  • trayendo de nuestra franquicia en Asia tecnologías para impulsar la inclusión financiera

  • aportando nuestra experiencia y relación con inversionistas y agencias de cooperación como OPIC para acelerar el desarrollo del sur de México;


  • continuando con el establecimiento de ventanillas de asesoría financiera en los consulados mexicanos en Estados Unidos;

  • o compartiendo las mejores prácticas en ciberseguridad para fortalecer el sistema de pagos.

  • La promoción de la diversidad y la inclusión, así como el combate a la corrupción, son valores centrales de la cultura de Citi y temas en los que también podemos encontrar espacios de colaboración.

  • Nuestra presencia y alcance global nos hace un banco naturalmente diverso e incluyente. Damos gran importancia al empoderamiento de las mujeres, un aspecto que no quería dejar de mencionar hoy que celebramos el Día Internacional de la Mujer. 

  • Pero nuestra agenda de diversidad e inclusión es mucho más amplia. Promovemos que los colaboradores de Citibanamex sean tan diversos como las múltiples comunidades y clientes que atendemos en todo el país.


  • Estamos convencidos de que la diversidad de personas, ideas y enfoques nos enriquece, mejora nuestra oferta de productos y servicios y nos hace una mejor empresa.

  • Aplaudimos y apoyamos el combate frontal que ha emprendido el gobierno actual contra la corrupción y la impunidad. Una lucha que debe ir acompañada del compromiso de las empresas y del resto de la sociedad.

  • Creemos en la aplicación estricta del estado de derecho y el fortalecimiento institucional para generar la certidumbre que requieren las empresas y los inversionistas para operar de forma estable y eficaz.


Señor Secretario:

  • El Banco Nacional de Mexico y Citi están listos para acompañar a México en esta nueva etapa y atender las necesidades y proyectos de sus clientes. 

  • Representamos lo mejor de México y lo mejor del mundo para ofrecer al gobierno, las instituciones, las empresas y las familias mexicanas los mejores productos y servicios financieros;

  • Para impulsar la construcción de un modelo de desarrollo más justo e incluyente en el que los beneficios del crecimiento lleguen a todas las regiones y a todos los mexicanos y mexicanas.

  • Como lo hemos hechos siempre, será un gusto poner todo nuestro empeño, experiencia y capacidades al servicio de este gran país, México.

¡Gracias!