sábado, 23 de agosto de 2025

Chainalysis desenmascara al “Coyote Digital”, una nueva clase de estafador de IA


  • El 60 % de todos los fondos depositados en carteras fraudulentas en la cadena se destinan ahora a estafas que aprovechan la inteligencia artificial.
Un nuevo depredador acecha el panorama digital de México: el “coyote digital”. Este delincuente moderno, equipado con tecnología, utiliza el poder de la inteligencia artificial (IA) y el seudónimo de las criptomonedas para explotar a sus víctimas con rapidez, a gran escala y con credibilidad. Chainalysis informa de esta nueva estadística, lo que indica un cambio fundamental en el ecosistema de la ciberdelincuencia.
A diferencia de las estafas tradicionales, los ataques de El Coyote Digital no son manuales ni repetitivos. Aprovechan sofisticados modelos de aprendizaje automático para lanzar miles de ataques personalizados a la vez, lo que los hace más difíciles de detectar y alarmantemente convincentes.
Este nuevo depredador prospera porque la IA ofrece tres poderosas ventajas: escalabilidad, credibilidad y automatización. Un solo atacante puede ahora lanzar miles de mensajes de phishing, agentes de soporte falsos o bots de inversión, todos ellos generados y gestionados por IA. Un estudio de Chainalysis que analiza la tendencia entre 2021 y 2025 muestra que este ecosistema está cada vez más dominado por estafas impulsadas por IA. Las estadísticas revelan un aumento constante de estas estafas desde que la IA se hizo ampliamente accesible alrededor de 2021, lo que ha llevado a la crisis actual, en la que representan el 60% de todos los depósitos fraudulentos.
Tipos de estafa de criptomonedas más comunes que utilizan IA
  • Estafas con deepfakes: Los vídeos o imágenes generados por IA muestran a figuras públicas de confianza, influencers o ejecutivos promocionando proyectos cripto fraudulentos o sorteos.
  • Phishing generado por IA: Los estafadores crean sofisticados correos electrónicos de phishing, sitios web falsos y mensajes directos utilizando IA para imitar el lenguaje natural y personalizar los ataques basándose en el comportamiento en línea del usuario.
  • Bots de inversión falsos: Los estafadores utilizan bots de trading con inteligencia artificial que simulan operaciones exitosas u ofrecen señales falsas para atraer a los usuarios a depositar fondos o seguir consejos financieros cuestionables.
  • Plataformas de comercio automatizado fraudulentas: Sitios web de trading o aplicaciones móviles completas se crean en función de algoritmos de trading de IA falsos que garantizan altos rendimientos y desvían las criptomonedas depositadas.
  • Omisión del KYC: Los estafadores utilizan imágenes y/o credenciales generadas por IA para eludir los controles KYC y la autenticación de dos pasos (2FA).
  • Estafas con Chatbot: Los bots impulsados por IA se infiltran en comunidades populares de criptomonedas en Discord y Telegram, y se hacen pasar por moderadores o administradores de proyectos, engañando a los usuarios para que compartan información de sus carteras o hagan clic en enlaces maliciosos.
  • Suplantación de identidad en el servicio de atención al cliente mediante IALos estafadores utilizan la inteligencia artificial para imitar a los agentes de soporte de las plataformas de intercambio o los proveedores de carteras, a menudo en chats en tiempo real, con el fin de obtener credenciales de inicio de sesión o frases de recuperación.
  • Estafas relacionadas con la carnicería de cerdos asistida por IA: Los estafadores se ganan la confianza de sus víctimas, a menudo durante semanas o meses, antes de convencerlas de que inviertan grandes sumas de dinero en plataformas de criptomonedas falsas, con el apoyo de la inteligencia artificial para la comunicación y la generación de contenidos.
  • Clonación de voz y llamadas fraudulentas en tiempo real: La IA reproduce la voz de una persona conocida, como un familiar, un compañero de trabajo o un ejecutivo, para solicitar urgentemente acceso a la cartera o la cuenta de intercambio de criptomonedas de un usuario.
"A medida que crece la criptoeconomía, hay más en juego para los desarrolladores y los usuarios. Ahora es más importante que nunca prevenir actividades ilícitas como el fraude y las estafas impulsadas por la inteligencia artificial antes de que se produzcan. Para contrarrestar el aumento de las estafas criptográficas asistidas por la inteligencia artificial, los investigadores están recurriendo a técnicas de detección avanzadas que van más allá de los filtros tradicionales”, afirmó Carlos Jaramillo, director de ventas del sector público para Latinoamérica de Chainalysis. “Las herramientas ahora incorporan reconocimiento de patrones, análisis lingüístico y modelado de comportamiento para identificar actividades sospechosas, como frases inusuales en los mensajes, comportamiento similar al de los bots o replicación rápida de mensajes en diferentes plataformas, y prevenir el fraude antes de que ocurra”.
“El análisis blockchain desempeña un papel fundamental en el seguimiento de la vertiente financiera de estas operaciones”, concluyó. “Al analizar la actividad en la cadena, los investigadores pueden seguir el flujo de fondos desde las carteras fraudulentas hasta las plataformas de intercambio o los mezcladores. Cuando se combinan con la inteligencia fuera de la cadena, estas herramientas ayudan a desenmascarar las direcciones de las carteras vinculadas a fraudes coordinados basados en la inteligencia artificial”.
Construyendo una barrera digital contra la amenaza
Para combatir al Coyote Digital es necesario utilizar sus propias armas contra él. Chainalysis está a la vanguardia de esta batalla, aprovechando la misma tecnología avanzada de inteligencia artificial para ampliar la detección de estafas, automatizar la respuesta a las amenazas y adelantarse a los intentos de fraude.
Al igual que ocurre con otros tipos de fraude criptográfico, la colaboración entre sectores es esencial. Chainalysis colabora con empresas de seguridad, plataformas de intercambio de criptomonedas, organismos reguladores y fuerzas del orden para compartir información sobre amenazas y cerrar de forma proactiva las campañas fraudulentas antes de que se extiendan, creando un frente unido para proteger a los usuarios de estos depredadores digitales en constante evolución.

No hay comentarios:

Publicar un comentario