lunes, 16 de enero de 2023

Invex Economía Reporte Semanal/Capitales/Tasas y Tipos de cambio. Reporte Semanal. Economía

 

Las inflaciones mensuales de Estados Unidos y México sorprendieron a la baja en diciembre. Si bien en ambos casos esto ocurrió por precios de energía menores a los esperados, se confirma una trayectoria de descenso en la inflación general que eventualmente se traduciría en menores presiones para la parte subyacente.

Por otro lado, aumentó la lista de indicadores que respaldan la fortaleza de las economías de México y Estados Unidos a pesar de un entorno de elevadas tasas de interés.

 

La semana pasada …

Las inflaciones anuales de Estados Unidos y México probablemente ya no regresarán a los niveles elevados que se observaron en meses previos. Incluso las medidas de inflación subyacente podrían continuar cediendo paulatinamente.

Si bien la inflación en ambos países se mantendrá por encima de los objetivos de los bancos centrales durante todo este año, tanto la Reserva Federal (FED) como Banco de México (Banxico) podrían moderar su postura sin que esto implique un relajamiento de la política monetaria.

De hecho, con las inflaciones que estimamos para el cierre de 2023 (4.5% y 5.3% para Estados Unidos y México, respectivamente), resulta complicado argumentar una baja en las tasas de interés de referencia pronto.

Por otra parte, así como la inflación sorprendió al alza durante la mayor parte de 2022, no descartamos que ésta sorprenda a la baja durante 2023. En particular, habrá que estar atentos a los niveles a los que llegarán las tasas terminales de la FED y Banxico, así como el crecimiento (o probable caída en el caso de Estados Unidos) que registren las economías de ambos países.

Si la inflación sorprende significativamente a la baja, al menos el tono del lenguaje utilizado por los bancos centrales podría cambiar antes de lo previsto.

 

En el contexto global:

El índice de precios al consumidor de Estados Unidos (CPI, por sus siglas en inglés) registró una variación de (-)0.1% a tasa mensual en diciembre, contra una tasa de 0.0% m/m esperada por el consenso. Al interior del CPI, destacaron las caídas en los precios de la gasolina (-9.4% m/m), vehículos usados (-2.5% m/m) y autos nuevos (-0.1% m/m). En contraparte, sobresalieron las alzas en los precios de vivienda (0.8% m/m) y vestido (0.5% m/m).

La inflación anual, que en junio pasado alcanzó un máximo anual de 9.1%, cerró 2022 en 6.5%. La inflación anual subyacente se ubicó en 5.7%, su menor nivel desde diciembre de 2021.

En más datos de inflación para Estados Unidos, el índice de precios de importaciones sorprendió al alza al crecer 0.4% a tasa mensual en diciembre. Lo anterior respondió, en gran medida, al debilitamiento que el dólar mostró frente a otras divisas durante el periodo. En general, esperamos que las medidas de inflación desciendan durante los próximos meses ante un menor crecimiento de la demanda.

En cuanto a indicadores económicos, el índice de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan sorprendió al alza al pasar de 59.7 a 64.6 puntos entre diciembre y enero. Es probable que la fortaleza que aún muestra el mercado laboral impulse el sentimiento de los consumidores norteamericanos. Precisamente, las solicitudes iniciales del seguro de desempleo cayeron de 206 a 205 mil unidades (215 mil esperadas por el mercado).

En la Eurozona, la producción industrial creció 1.0% a tasa mensual en diciembre (0.5% m/m consenso del mercado). La aceleración del crecimiento anual fue significativa (de 0.5% a 2.0% entre noviembre y diciembre).

La información económica de China fue negativa. Las exportaciones y las importaciones retrocedieron 9.9% y 7.5% a tasa anual en diciembre, respectivamente. La segunda economía del mundo podría frenarse aún más en lo que se define una postura relacionada con la política COVID-cero del Gobierno central que ha generado protestas en algunas regiones del país. En un entorno de menor crecimiento, se reportaron tasas anuales de 1.8% y (-)0.7% para los índices de precios al consumidor y al productor de China.

 

México:

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una variación de 0.38% a tasa mensual en diciembre, cifra similar a la estimada por INVEX (0.37% m/m) e inferior a la mediana de los analistas del mercado (0.44% m/m).

Con este resultado, la inflación de México cerró 2022 en 7.82% anual, un nivel mayor al reportado para el cierre de 2021 (7.35%), pero inferior al 8.50% que llegó a estimar el consenso del mercado hace apenas unos meses.

Gran parte del descenso de la inflación obedeció a menores precios de energía, principalmente gasolina y gas. Por su parte, la inflación subyacente probablemente ya inició una trayectoria de baja al colocarse en 8.35% al cierre del año (8.51% en noviembre).

En información económica, la inversión fija bruta creció 6.2% a tasa anual en octubre (3.8% estimado INVEX; 4.2% consenso del mercado). Si bien la construcción mostró una caída de 0.4% en términos anuales, el componente de maquinaria y equipo mostró un crecimiento anual de 14.1% en el periodo.

 

¿Qué esperar los siguientes días?...

Este lunes es feriado en Estados Unidos por el aniversario luctuoso de Martin Luther King, Jr. El martes se publicará el resultado de la encuesta manufacturera de Nueva York de enero. El consenso estima una lectura de (-)8.3 puntos para el mes (-11.2 en diciembre).

El miércoles se reportarán las ventas al menudeo de diciembre. Los analistas del mercado anticipan una caída de 0.8% m/m debido a la contracción en el precio de la gasolina. Por otra parte, llama la atención que se prevé una caída de 0.2% mensual excluyendo gasolina y autos.

Ese mismo día se espera una caída de 0.1% m/m en la producción industrial de diciembre, así como la publicación del Beige Book de la FED, documento que recaba información oportuna sobre la actividad en los principales distritos económicos de Estados Unidos. La expectativa de un menor crecimiento podría extenderse cada vez más.

El jueves se conocerán lo que probablemente serán más caídas en la actividad del sector residencial, destacando una contracción esperada de 5.1% m/m en los inicios de casas de diciembre. Por otra parte, se anticipa una caída de 3.4% mensual en las ventas de casas existentes con lo cual éstas pasarían de 4.09 a 3.95 millones de unidades anualizadas.

Con excepción de las ventas al menudeo que se publicarán el viernes, esta semana no se reportará información económica relevante para México.

Mercado de Capitales

Bolsas concluyen la semana con rendimientos positivos, luego del dato de inflación en EE.UU. que resultó menor al esperado por el consenso, alimentando las expectativas de un menor ritmo en el alza de tasas.

En Estados Unidos, los mercados accionarios cerraron, en terreno positivo: el S&P500 ganó 2.67%, el Nasdaq tuvo un aumento de 4.82% y el Dow Jones incrementó 2.00%.

Mientras que el Stoxx Europe 600 subió 1.83%.

Por su parte, el S&PBMV IPC registró un aumento de 3.75%; donde el 86.1% de las emisoras que componen el índice operaron al alza, los mayores avances los presentaron VOLAR, GMEXICO y TLEVISA, con variaciones de 11.1%, 11.0% y 9.5%, respectivamente.

En la segunda semana del año, la atención de los mercados estuvo enfocada en el dato de inflación de diciembre en Estados Unidos, el cual, en su lectura mensual, resultó mejor a las expectativas del consenso con -0.1% vs. un aumento del dato previo de 0.1%; el cual representa la mayor disminución MaM desde abril de 2020 cuando inició la pandemia. En su lectura anual, la cifra se ubicó en 6.5%, en línea con los estimados de los analistas.

Esto sumó a las expectativas del mercado de un menor endurecimiento por parte de la Reserva Federal en cuanto al ritmo de alzas de las tasas, y con ello, un mayor apetito por activos de riesgo.

Al respecto, la FED podría moderar el alza de las tasas de interés a 25 puntos base en la reunión de febrero.

También en México y Brasil se dieron a conocer datos de inflación de diciembre. En México, la cifra resultó menor a la estimada por el consenso en 0.38%, mientras que en Brasil se ubicó por arriba de las expectativas de los analistas con 0.62%.

Por otro lado, en la semana destacaron comentarios de diferentes funcionarios de la Reserva Federal.

Raphael Bostic (presidente de Atlanta) dijo que el banco central necesita seguir aumentando la tasa de interés y que está abierto a un segundo aumento consecutivo de 50 pbs. Asimismo, Mary Daly (presidenta de San Francisco) señaló que un alza de 25 o 50 pbs eran posibles y que espera que la tasa de interés podría ubicarse en un nivel terminal de entre 5% y 5.25% para controlar la inflación.

Mientras que Susan Collins (presidenta de Boston), se inclina por apoyar un aumento de 25 puntos base en la próxima reunión de febrero.

También, se pronunció Jerome Powell en un foro en Suecia, donde indicó que “estabilizar los precios requiere tomar decisiones que pueden ser poco populares en el corto plazo, pues aumentar tasas de interés implica desacelerar la economía”.

Por su parte, en Europa, la economista del Banco Central Europeo, Isabel Schnabel, confirmó que la Eurozona necesita una política monetaria aún más restrictiva a la actual para controlar la inflación.

En otros temas, al optimismo de los inversionistas también se dio por la reapertura económica en China, tras mantener cerradas sus fronteras desde que dio inicio la pandemia en 2020, donde los visitantes ya no necesitarán aislarse, aunque se seguirá pidiendo una prueba negativa de COVID-19 realizada en las 48 horas previas al viaje.

Hacia las siguientes semanas esperamos que los participantes del mercado continúen moviéndose hacia activos de riesgos, mientras continúa el optimismo de un menor ritmo en el alza de tasas por parte de la FED, a unas semanas de la siguiente reunión de la Reserva Federal.

Finalmente, dio inicio la temporada de reportes donde el 74% de las empresas que han publicado sus resultados al 4T-22, han registrado ganancias por arriba de las expectativas del consenso.

Al respecto, J.P. Morgan reportó una ganancia por acción de Usd$3.57 vs. USd$3.085 esperado por los analistas.

Delta Airlines, también superó las proyecciones del consenso con una ganancia por acción de Usd$1.48 vs. Usd$1.32 esperadas.

Y finalmente, Bank of America, registró una ganancia por acción de Usd$0.85 vs. Usd$0.768 anticipado por el consenso.

Desempeño semanal de las bolsas

  Cierre Var. Semanal
S&PBMV IPC   53,576.72  3.57%
Dow Jones  34,302.61  2.00%
Nasdaq  11,079.16  4.82%
S&P500    3,999.09  2.67%
Bovespa 111,049.35  1.91%
DAX  15,086.52  3.26%
CAC 40    7,023.50  2.37%
Nikkei  26,119.52  0.56%
Shangai   3,195.31   1.19%

 

¿Qué esperar en los próximos días?

En EE.UU. se esperan una agenda muy amplia donde destacan las peticiones iniciales por seguro de desempleo al 14 de enero, las solicitudes de hipoteca MBA al 13 de enero, así como el dato de las construcciones iniciales y la producción industrial de diciembre, entre otros.

Además, se esperan los reportes de empresas como: Netflix, P&G, United Airlines, Morgan Stanley, Goldman Sachs, entre otras.  

En la Eurozona, se conocerán el dato final de la inflación de diciembre, así como la inflación subyacente.

En México, se revelarán las ventas al por menor de noviembre y las VMT de la ANTAD de diciembre.

 Tasas y tipos de cambio

Opinión Estratégica de Deuda y Tipo de Cambio

Esta semana que terminó se publicó la inflación en los Estados Unidos, el dato mensual fue de disminución en 0.1% durante diciembre (0.0% estimado del consenso). De esta forma, el crecimiento anual del índice se desaceleró de 7.1% a 6.5%. Este ajuste respondió a una contracción de 9.4% mensual en los precios de la gasolina. En la parte subyacente creció 0.3% a tasa mensual, presionado por el componente de vivienda que aún no refleja los menores precios de casas en el mercado. En términos anuales, la inflación subyacente descendió de 6.0% a 5.7%, aún por encima del objetivo de 2.0% de la Reserva Federal (FED).

Consideramos que la inflación mostrará cierta tendencia de baja este año. La velocidad del descenso todavía es incierta; no obstante, se estima una inflación de 4.5% al cierre de 2023. Con esto, el mercado descuenta con una alta probabilidad de que la FED incremente en 25 puntos base en la tasa de interés de referencia en febrero y un par de aumentos más antes de que concluya el ciclo de alzas. Seguimos dependiendo de la confirmación de una baja solida en la inflación, sobre todo en la parte subyacente.

Con estos datos se acentuó la tendencia de baja en toda la curva de tasas, mucho más marcada en los plazos largos. Los Bonos del Tesoro en la referencia de 2 años cerraron la semana sobre 4.23%, 2 puntos base menos que el cierre semanal previo, pero con mínimos durante este periodo de hasta 4.15%; para el vencimiento de 10 años el cierre semanal se dio sobre 3.51%, con 5 puntos menos en la semana y mínimos semanales de 3.45%.

En México, también se conoció la inflación de diciembre, en la parte general se dio un incremento de 0.38% a tasa mensual, marginalmente por debajo del consenso de 0.39%. En cuanto a la inflación anual cerró el año en 7.82% y la subyacente, al parecer mostró un punto de inflexión pasando de 8.51% a 8.35%, con datos mensuales de 0.65%, igual que el consenso. Para este año se muestra un panorama aun complejo para la subyacente, el estimado para el cierre de 2023 se ubica en 4.8% (previo: 5.4%).

Si bien los datos fueron relativamente positivos, mantenemos la visión de que no hay evidencia suficiente sobre la franca desaceleración de la inflación subyacente. Los riesgos en este rubro de la inflación se mantienen altos. Mantenemos la expectativa central de que el nivel terminal de la tasa de referencia se ubicará entre 10.75%-11.00% para la tasa de interés de referencia y se mantendría estable hasta bien entrado el 2023.

Sin embargo, el comportamiento de las tasas a nivel local ha sido influida por la entrada de altos flujos de inversionistas extranjeros que demandan papeles en pesos, ante lo aun atractivo de las tasas y reflejando en parte el entorno externo de sus contrapartes en dólares. Con esto, los Mbonos en el vencimiento a 3 años la referencia cerró sobre 8.85 %, 9 puntos base de baja con respecto al previo semanal. Mientras que el cierre del vencimiento a 10 años terminó en 8.55%, con una baja de 5 puntos base a lo largo de la semana.

En cuanto al tipo de cambio, el dólar rompió el piso de los $19.0 pesos por dólar. El cierre de la semana se dio alrededor de los $18.75 pesos. Se mantiene el entusiasmo en los mercados globales, dado el rally de baja en las tasas de largo plazo en dólares que se acentuó durante la semana. Lo que implicó una mayor demanda en las tasas en pesos que se colocaron en papales gubernamentales a lo largo de toda la curva de Mbonos.

 


Deuda Corporativa

BANORTE: HR asignó la calificación de AAA con Perspectiva Estable a los CEBURS Bancarios (BANORTE 23). La calificación se sustenta en la calificación de contraparte de largo plazo de Banorte, asociada a las sinergias operativas con Grupo Financiero Banorte. La institución bancaria también tienes otras emisiones circulando en el mercado de deuda mexicano y también cuenta con bonos “senior” denominados en dólares operando en Estados Unidos.

Opinión: Positivo

Además, de lo anterior, la calificadora señala que el Banco mantiene niveles de fortaleza la calidad de cartera, pues al cierre del 3T-22 presentó un índice de morosidad ajustado de 2.2% y un nivel de ROA de 2.5%. HR Ratings también indica que el índice de capitalización de la institución financiera llega a niveles de 23.0%, lo cual es mayor al promedio de la banca múltiple mexicana. Adicionalmente, la cartera vigente frente a deuda neta llega a 1.2x según la calificadora, dando mayor calidad al banco y por ello dicha calificación crediticia.

Tasas Estados Unidos

 
 
 
 
 
 
 
  Cierre Var. semanal P.p
Futuros Fed 4.33% 0.00
Treasury 1 mes 4.37% 0.23
Treasury 6 meses 4.62% -0.03
Bono 2 años 4.23% -0.02
Bono a 10 años 3.51% -0.05
Bono a 30 años 3.62% -0.07

 

Tasas México

 
 
 
 
 
 
  Cierre Var. semanal P.p
Cetes 28d 10.60% 0.10
Cetes 91d 10.81% 0.06
Cetes 182d 10.95% 0.03
Cetes 364d 10.98% 0.06
Bonos 3 años 10.77% -0.11
Bonos 10 años 8.45% -0.11
Bonos 20 años 8.74% 0.01
Bonos 30 años 8.72% 0.06
Udibono 10 años 3.97% -0.03
Udibono 30 años 3.99% -0.02
TIIE 28d 10.76% -0.01

Tipo de Cambio

  Cierre Var. semanal 
Peso ( peso/dólar) 18.77 -1.97%
Real (real/dólar) 5.11 -2.27%
Euro (dólar/euro) 1.08 1.73%
Libra (dólar/libra) 1.22 1.15%
Yen (yen/dólar) 127.90 -3.16%

 

 

 

 

  

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario