sábado, 28 de septiembre de 2024

La Fundación BBVA México y la Fundación Televisa envían ayuda humanitaria a los afectados por el paso del huracán “John”

 A través de la suma de esfuerzos, ambas instituciones envían 18 toneladas de alimento a la población en el estado de Guerrero mediante la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), por medio del plan DN-III-E.


La ayuda corresponde a 3,000 despensas con alimentos y productos de primera necesidad para apoyar a las personas más vulnerables de la población de Cruz Grande, en el estado de Guerrero.


Ambas instituciones unen esfuerzos para ayudar a las comunidades más vulnerables en momentos de emergencia y desastres naturales.


  Asimismo, la Fundación BBVA México entregará 1,144 despensas a sus colaboradores en el estado de Guerrero, afectados por esta adversidad.


La Fundación BBVA México y la Fundación Televisa, en coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), enviaron 18 toneladas de alimentos como ayuda humanitaria a los afectados por el huracán “John”, en la localidad Cruz Grande del municipio de Florencio Villareal en el estado de Guerrero.


Este apoyo humanitario consiste en el envío de 3,000 despensas, otorgadas en partes iguales por ambas fundaciones, las cuales beneficiarán a más de 12,000 mil personas afectadas durante al menos siete días. La coordinación, envío y logística se realiza a través de la SEDENA, a través del plan DN-III-E, que asegura la correcta entrega de los apoyos a las personas más vulnerables.


En solidaridad con los damnificados, la Fundación BBVA México y la Fundación Televisa suman esfuerzos y hacen sinergia para continuar apoyando a familias vulnerables en situación de emergencia y desastres naturales que, en momentos no esperados sacuden a México y otros países.


Además, para continuar con este apoyo, BBVA México, a través de su Fundación, enviará y entregará 1,144 despensas a sus colaboradores que han sido afectados por el paso del huracán “John” en el estado de Guerrero en coordinación con la SEDENA. Sin duda, seguirá fomentando acciones de apoyo a los damnificados conforme pase la fase de emergencia humanitaria.

Para más información de BBVA en México ir a:

https://www.bbva.mx/

Para más información de BBVA ir a: https://www.bbva.com/es/mx/

 

Acerca de BBVA México

BBVA México es la institución bancaria líder en México en términos de cartera y captación. Su modelo de negocio, basado en el cliente como el centro del negocio y apalancado en la continua innovación, así como en la mejor tecnología, le permite ofrecer servicios bancarios a más de 31.5 millones de clientes. Para ofrecer un mejor servicio al cliente, cuenta con la infraestructura bancaria más amplia del sistema, integrada por 1,695 sucursales, 14,806 cajeros automáticos y una extensa gama de productos y servicios digitales, como la web y la aplicación móvil. Con ello, BBVA México logra atender a una base de clientes móviles de 23.7 millones. La Responsabilidad Social Corporativa es una constante en el negocio bancario y el modelo de banca responsable de BBVA México, que aspira a lograr una sociedad más inclusiva y sostenible apoyando a sus clientes en sus decisiones de inversión con criterios de sostenibilidad ambiental y social. Alineada con ese objetivo, la Fundación BBVA México es una palanca estratégica en el fomento de la educación y la cultura en el país.

 

Acerca de Fundación Televisa

Fundación Televisa promueve el desarrollo de México generando oportunidades para el mayor número de personas posible, así como difundir el patrimonio cultural de nuestro país. Busca tener un impacto positivo y trascendente en el desarrollo humano de las personas. Uniendo esfuerzos con entidades públicas, privadas y de la sociedad civil para hacer una aportación significativa a la comunidad. Pone al servicio de las personas su principal patrimonio: la difusión a través de sus medios de comunicación. Enfoca sus esfuerzos en acciones que buscan impulsar la educación, el respeto a los valores y a la sana convivencia, la salud, el cuidado del medio ambiente, la cultura y el arte. Sus programas apoyan la primera infancia, los niños y jóvenes buscando desarrollar todo su potencial y talento. También cuenta con plataformas tecnológicas para formar y empoderar a las personas. Además, promueven y apoyan los programas de emprendimiento social sustentable. Cuentan con acciones que rebasan las fronteras con el fin de difundir la cultura y el arte de México por medio de imágenes fotográficas y audiovisuales.

 

 Incrementa el riesgo de ojo seco a causa del climaterio 


El síndrome de ojo seco es una afección común que ocurre cuando los ojos no producen suficientes lágrimas o cuando estas no tienen la calidad necesaria para lubricar de manera adecuada. Esta condición puede causar una serie de síntomas molestos, como ardor, enrojecimiento, picazón, sensación de cuerpo extraño o incluso visión borrosa. 
Esto puede ser provocado por diversos factores ambientales como el uso prolongado de pantallas, la exposición al viento, el aire acondicionado, e incluso el envejecimiento y ciertas condiciones médicas cómo deshidratación, diabetes, problemas de riñón, entre otras, que pueden asociarse con la prevalencia de este síndrome. 
El ojo seco, como se le conoce de manera coloquial, afecta principalmente a mujeres por el mal funcionamiento de las glándulas, sobre todo en el climaterio, etapa de transición natural en la vida de la mujer que marca el final de la edad fértil y que, en México, suele comenzar entre los 45 y 55 años. 
Durante el climaterio, se pueden producir cambios hormonales como la disminución de estrógenos que influyen en la producción de lágrima. En esta etapa, muchas mujeres reportan síntomas oculares como sequedad, incomodidad y sensibilidad a la luz, imprescindible para cuidar los ojos.  
La doctora Cristina Pacheco del Valle, quien participó en la segunda temporada del podcast de Laboratorios Grin, ¿Cómo lo ves?, destacó 5 importantes recomendaciones para el cuidado de los ojos y prevenir el síndrome del ojo seco, no solo en el climaterio sino en cualquier etapa de la vida.   
  • Mantener una buena hidratación con al menos 8 vasos de agua al día 
  • Dieta saludable con alimentos ricos en Omega-3 y/o suplementación 
  • Utilizar la regla del 20-20-20 
    • Apartar la vista de la pantalla cada 20 minutos  
    • Descansar 20 segundos  
    • Mirar a una distancia de 20 pies (aproximadamente 6 metros)  
  • Evitar fumar (tabaco o vapeadores) 
  • Visitar a tu oftalmólogo

Para conocer más sobre el cuidado ocular, escucha el podcast ¿Cómo lo ves? de Laboratorios Grin. 

Adjunto boletín e imagen de cortesía.

***
 
Acerca de Laboratorios Grin   
Laboratorios Grin es una empresa mexicana fundada en 1955, que transforma y contribuye a la salud de las personas, a través de la innovación en productos oftalmológicos, antibióticos y antivertiginosos, principalmente, bajo los más altos estándares de calidad.   
  
Desde 2014, cuenta con el respaldo de Lupin Group Company, farmacéutica líder a nivel mundial con el cual, Laboratorios Grin amplía sus capacidades para impulsar nuevos desarrollos tanto en sus productos, procesos de producción y esquema de negocio, para atender a los más de 2 millones 300 mil personas con algún padecimiento de salud visual en México y Latinoamérica.  
 
Unidad de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia  
Como parte del compromiso con la seguridad de nuestros pacientes, en Laboratorios Grin, S.A. de C.V. realizamos actividades relativas a la detección, evaluación, comprensión y prevención de los efectos adversos de nuestros medicamentos; así como de los acontecimientos relacionados con el uso de nuestros dispositivos médicos. Conocer mejor sus efectos secundarios, nos permite mejorar el uso seguro de nuestros productos.  
Si desea notificar cualquier efecto adverso relacionado con nuestros medicamentos o acontecimientos relacionados con el uso de nuestros dispositivos médicos, contáctenos en:  
  
UNIDAD DE FARMACOVIGILANCIA Y TECNOVIGILANCIA  
Teléfono: 55 5200 2300 ext. 335  
Lada sin costo: 800 253 GRIN (4746)  
Número celular & WhatsApp 55 7845 36 44 

ISPD se fortalece en México para ser un socio estratégico de las empresas

 

 

        ISPD, empresa internacional líder en soluciones de marketing y comunicación, da a conocer sus cinco pilares para el crecimiento inteligente: Smart Growth.

 

        Con un enfoque centrado en la tecnología y el crecimiento sostenible, ISPD integra la Inteligencia artificial para mejorar la eficiencia y efectividad en todas las operaciones.

 

        El refuerzo de la posición en México se apoya en sus agencias especializadas, cada una enfocada en áreas clave del marketing y la comunicación.

 

Ciudad de México,  septiembre de 2024.-  ISPD, empresa internacional líder en soluciones de marketing y comunicación, busca seguir liderando el cambio en la forma en que las marcas se conectan con sus audiencias, apoyando su crecimiento con un enfoque integral.

 

Cotizado en París Euronext, ISPD está presente en 15 países y cuenta con más de 500 expertos en diversas ramas del marketing, la tecnología y la comunicación, lo que lo convierte en un socio estratégico ideal para las empresas mexicanas que buscan competir y destacar en un mercado cada vez más exigente.

 

Un Socio Estratégico para las Marcas en México

 

El refuerzo de ISPD en México se traduce en una mayor cercanía con las empresas locales y la disponibilidad de un conjunto de soluciones personalizadas que les permitirán superar los retos de un mercado globalizado. “Estamos muy entusiasmados de fortalecer nuestra presencia en México y ofrecer a las marcas locales las herramientas y estrategias necesarias para acelerar tanto su crecimiento, como para mejorar su competitividad”, comenta Luz Vázquez, Country Manager en México.

 

ISPD reafirma así su misión de crear conexiones transformadoras entre personas y marcas, con un enfoque centrado en la innovación, la tecnología y el crecimiento sostenible.

 

El enfoque de ISPD está centrado en su filosofía de Smart Growth, diseñada para ayudar a las empresas mexicanas a prosperar y crecer de manera sostenible. Esta estrategia se sustenta en cinco pilares clave:

 

1.    Excelencia en Planificación Estratégica de la Comunicación: Creación de estrategias que conectan de manera efectiva a las marcas con sus audiencias clave.

 

2.    Liderazgo en Soluciones basadas en Inteligencia Artificial: Uso de IA para optimizar las operaciones y la toma de decisiones de marketing, mejorando la eficiencia y los resultados.

 

 

1.    Impacto en Marcas, Personas y el Planeta: Un enfoque centrado en la responsabilidad social y la sostenibilidad, promoviendo un impacto positivo que va más allá de los resultados comerciales.

 

3.    Innovación en Transformación Digital: Desarrollo de soluciones digitales vanguardistas para que las marcas puedan adaptarse a un entorno de constante evolución tecnológica.

 

4.    Co-creación de Valor: Trabajo conjunto con los clientes para desarrollar estrategias que generen valor compartido, enfocadas en resultados medibles y sostenibles.

 

“Nos posicionamos a la vanguardia del desarrollo y la implementación de soluciones de Inteligencia Artificial. Para ISPD la IA no es el futuro, es el presente, y estamos liderando su integración en todas las partes del funnel para mejorar la eficiencia y efectividad de nuestras operaciones y servicios”, agrega Luz Vázquez.

 

Un Portafolio de agencias especializadas

 

El fortalecimiento de la posición de ISPD en México se apoya en sus empresas especializadas, que trabajan en conjunto para proporcionar soluciones integrales y maximizar el crecimiento.

 

Anagram: Expertos en media On/Off, diseñados para marcas que buscan acelerar su crecimiento y aumentar su participación de mercado. Anagram combina estrategias de medios digitales y tradicionales para generar un mayor impacto en un entorno hipercompetitivo.

 

B2Marketplace: Especialistas en Retail Media, marketplaces y Ecommerce, B2Marketplace proporciona soluciones personalizadas para resellers en plataformas clave como Amazon (Advanced Partner), Mercado Libre y Walmart Connect, ayudando a las marcas a expandir su alcance y aumentar sus ventas en el entorno digital.

 

Dive: Líder en consultoría y desarrollo de soluciones de inteligencia artificial (IA), Dive ayuda a las empresas a resolver problemas de negocio complejos y optimizar sus procesos mediante el uso de tecnología avanzada.

 

Rebold: Focalizado en construcción de marca, awareness, engagement y estrategias omnicanal, Rebold ofrece soluciones creativas que ayudan a las marcas a conectar con sus audiencias, combinando contenido, marketing de influencia y producción audiovisual.

 

Antevenio: Especialistas en first-party data y generación de leads, Antevenio ofrece soluciones para marcas y agencias que buscan adquirir nuevos clientes de manera efectiva, con estrategias que maximizan el retorno de inversión.

 

Sobre ISPD

 

ISPD es líder en comunicación estratégica, marketing y soluciones avanzadas de IA, reformulando la relación entre las personas y las marcas. Con una clara visión hacia la transformación digital, trabaja de la mano de sus clientes clientes para co-crear valor, impulsados por un profundo compromiso con la sostenibilidad y la generación de un impacto positivo en las personas y el planeta.

 

Cuenta con un equipo multidisciplinar, compuesto por más de 500 expertos en investigación, data science, storytelling, shopper marketing, gaming, media, tecnología y consultoría, que combina ciencia cognitiva y creatividad para ofrecer soluciones integrales e innovadoras.

 

Cotiza en Euronext Growth, París (ALISP). Descubre más en ispd.com o en la página de LinkedIn.

Información para medios:  

Acceso a TIC por Generación: Nativos y No Nativos Digitales


 
Pedro Soto
  • La Generación Z destaca por su conexión con la tecnología, con un acceso casi universal a smartphones (98.9%) y una gran adopción de videojuegos alcanzando 74.0% del total de las personas.
  • Los Millennials priorizan la tecnología en su asignación presupuestal. La inversión promedio de $4,938 pesos en smartphones reflejan no solo la importancia de la conectividad en sus vidas, sino también la búsqueda de dispositivos que ofrezcan las mayores capacidades.
  • 4 de cada 10 personas de la Generación X son usuarios de videojuegos, mientras que 7 de cada 10 usuarios de internet utilizan plataformas de streaming de video bajo demanda por suscripción (SVOD).
  • Los Baby Boomers registran el gasto promedio más bajo en servicios móviles, con un ARPU de $127.0 pesos al mes. Esto podría deberse a varios factores, principalmente un uso menos intensivo de datos y una preferencia por servicios más básicos.

La masificación en la adopción de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) ha transformado la manera en que interactuamos y llevamos a cabo nuestras actividades diarias. La pandemia actuó como un catalizador, impulsando a muchos a adoptar tecnologías que antes podían parecer complicadas o innecesarias.
Esta circunstancia favoreció que personas de todas las edades se beneficien de posibilidades como el trabajo remoto hasta el aprendizaje en línea y la realización compras digitales.

El avance tecnológico, la innovación y mejor calidad en la provisión de servicios, así como la disponibilidad y diversidad de canales de información y herramientas digitales han resultado en aplicaciones que han permeado en todos los aspectos del ser humano y han facilitado las actividades cotidianas, desde trabajar o estudiar hasta ver películas o videojugar.

A pesar de que el acceso a las TIC es generalizado entre los distintos segmentos de edad, persisten diferencias significativas en torno a la profundización y hábitos de uso de estas herramientas tecnológicas al segundo trimestre de 2024 (2T-2024).
 
Generación Z

La Generación Z, integrada por personas nacidas entre 1994 y 2010, ha crecido en un entorno de constante conectividad, lo que les ha permitido integrar la tecnología en casi todos los aspectos de su vida cotidiana.

Su acceso a internet es sobresaliente y alcanza 91.2% por lo que se les denomina ‘nativos digitales’ al registrar un mayor dominio de las TIC. Este dominio les otorga una ventaja en términos de habilidades tecnológicas, pero también plantea desafíos, como la gestión del tiempo frente a la pantalla y la exposición a la desinformación.

Por otro lado, los tambien denominados “Zoomers” destacan por su elevada adopción de dispositivos y servicios tecnológicos, tal que 98.9% de los usuarios móviles disponen de un smartphone, equipos que resultan ser fundamentales para su comunicación y acceso a información.

Además, 9 de cada 10 internautas de esta generación tienen acceso a plataformas de streaming de video bajo demanda por suscripción (SVOD por sus siglas en inglés), mientras que 74% utilizan videojuegos.

Es destacable ver cómo la Generación Z, a pesar de tener un poder adquisitivo acotado por su edad, invierte de manera significativa y registran el segundo mayor gasto promedio en smartphones, al desembolsar $4,762 pesos. Esto indica que valoran la tecnología y están dispuestos a hacer sacrificios económicos para tener acceso a dispositivos que les permitan conectarse y disfrutar de sus actividades digitales.

A pesar de las limitaciones económicas, realizan esfuerzos significativos junto con el apoyo de sus padres para posicionarse como la generación en el tercer lugar en términos del gasto promedio en servicios móviles (ARPU) que alcanza los $148.5 pesos al mes, monto que destinan casi en su totalidad a fines de uso de datos móviles para acceder a Redes Sociales, plataformas SVOD y Videojuegos.

 
Millennials

El segmento de la población nacido entre 1981 y 1993 se han consolidado como un grupo clave en el acceso y aprovechamiento de las TIC. Su familiaridad con la tecnología desde una edad temprana, los convierte en el único grupo nativo con poder adquisitivo propio.

Los Millennials registran el gasto más alto en la adquisición de smartphones, con un promedio de $4,938 pesos por equipo, al hacerse de dispositivos de gama media y alta que cuentan con capacidades superiores de memoria, rendimiento y procesadores para el acceso a videojuegos, contenidos audiovisuales y herramientas de trabajo. Estos elementos les permiten acceder a una diversidad de aplicaciones y contenidos de manera expedita y ubicua.

Acceso y Uso de TIC en Generaciones al 2T-2024

Fuente: Elaborado por The Competitive Intelligence Unit con información de ENDUTIH

Este segmento registra también el mayor gasto promedio en servicios móviles (ARPU) que asciende a $152.1 pesos al mes, lo que refleja su fuerte dependencia de los datos para acceder al ecosistema digital.

También, destaca por ser el segundo segmento poblacional más intensivo en el acceso de plataformas de video bajo demanda por suscripción en internet (83.1% son usuarios de SVOD). 

Generación "X"

En esta generación se encuentran las personas nacidas entre 1969 y 1980, quiénes demuestran una notable capacidad para apropiarse de las TIC. A pesar de haber crecido en un entorno originalmente analógico, su transición hacia lo digital ha sido considerablemente fluida, lo que se refleja en que 96.3% de ellos ya poseen un smartphone.

Destaca que este grupo se encuentra en el tercer lugar en términos del gasto promedio por equipo, al desembolsar $4,380 pesos por la compra de un smartphone.

Así, la Generación X, al contar con un poder adquisitivo más sólido y acceso a medios de pago diversos, tiene la capacidad de invertir en dispositivos de gama media-alta. Esto les permite aprovechar mejores capacidades y características tecnológicas, lo que a su vez mejora su experiencia digital.

Además, 4 de cada 10 son usuarios de videojuegos, mientras que 72.6% de los usuarios internautas utilizan plataformas de streaming de video bajo demanda por suscripción (SVOD), proporción significativamente menor con respecto a grupos de menor edad, pero que año con año avanza hacia una menor brecha de adopción. 
 
Baby Boomers

Las personas de esta generación, nacidas entre 1949 y 1968, registran un crecimiento acelerado en su acceso a las TIC, pero aún enfrentan desafíos significativos en comparación con las generaciones más jóvenes.

Aunque ya han comenzado a adoptar la tecnología, sus hábitos y preferencias de consumo suelen estar más arraigados en entornos analógicos, por lo que el desarrollo de las habilidades digitales es un reto mayor.

Los Baby Boomers, a pesar de sus avances en el acceso y adopción de TIC, registran el menor gasto promedio en servicios móviles (ARPU) de $127.0 pesos al mes, lo que refleja un consumo de datos limitado.

Su preferencia por juegos offline en las categorías de estrategia y rompecabezas y su menor interés en plataformas de video por suscripción, tal que solo 4 de cada 10 internautas son usuarios indica que su forma de interactuar con la tecnología dista considerablemente de generaciones más jóvenes.

La masificación de las herramientas tecnológicas se ha alcanzado por la accesibilidad creciente y el impulso digital de los últimos años, lo que ha permitido a todas las generaciones beneficiarse de la era digital.

Aunque la brecha tecnológica generacional se ha reducido, las diferencias en el uso de la tecnología persisten debido a una variedad de factores. Las preferencias y hábitos de uso son clave; por ejemplo, los más jóvenes tienden a explorar más plataformas y aplicaciones, mientras que generaciones mayores pueden preferir un uso más funcional.

Ampliarán México y Emiratos Árabes Unidos comercio agroalimentario y cooperación científica técnica


 

 

·         En reunión de trabajo, el secretario Víctor Villalobos Arámbula destacó el mayor acercamiento alcanzado entre ambos gobiernos y el aprovechamiento de información y conocimiento para el manejo óptimo del agua y acciones en torno al cambio climático.

 

 

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y la Embajada de Emiratos Árabes Unidos en México fortalecerán la cooperación científica-técnica en materia de cultivo de nopal, tuna y dátil en zonas áridas y ampliarán el comercio agroalimentario, con la certificación de carne de ave, camarón y pescado mexicano.

 

En reunión de trabajo, el secretario Víctor Villalobos Arámbula y embajador Salem Alowais destacaron la importancia de reforzar la colaboración y el intercambio de tecnologías para mejorar los sistemas productivos, en favor de la seguridad alimentaria de ambas naciones.

 

El titular de Agricultura refirió que habrá continuidad en la actividad productiva de México.

 

Detalló el fortalecimiento en la colaboración e intercambio comercial con Emiratos Árabes Unidos, como el aprovechamiento sustentable del agua y en acciones de adaptación en torno al cambio climático.

 

Ante los retos globales, dijo es esencial las alianzas y compartir conocimientos para enfrentar desafíos y mejorar las condiciones de vida y de trabajo de los productores de las zonas rurales.

 

Le apostamos a la innovación y tecnología, el aprovechamiento de nuestra reputación en sanidad e inocuidad y al impulso de la certificación halal en más productos de interés comercial, subrayó.

 

Destacó la versatilidad productiva del nopal, toda vez que produce fruta, verdura, insumos para cosméticos y en temporada de sequía puede utilizarse como alimento para el ganado.

 

El embajador Salem Alowais manifestó el interés de extender la colaboración científica-técnica con México y ampliar el comercio de productos agroalimentarios, a través de una mejor relación bilateral.

 

Se pronunció por trabajar en los protocolos sanitarios y de certificación para la compra de carne de ave, camarón y pescado e intercambio tecnológico para el cultivo de productos, como nopal, tuna y dátil.

 

En 2023 la balanza comercial agroalimentaria y pesquera de México con Emiratos Árabes Unidos registró un superávit de 76 millones de dólares, con exportaciones de 79 millones de dólares e importaciones de cuatro millones de dólares.

 

De 2019 a 2023 los principales productos de exportación fueron frituras de maíz, aguacates, cerveza, garbanzos, tequila, frutillas, alfalfa, pimienta, azúcar y productos de confitería.

 

 

FIRMAN CONVENIO PARA IMPULSAR EL ACCESO DIGITAL EN COMUNIDADES MEXICANAS

 FIRMAN CONVENIO PARA IMPULSAR EL ACCESO DIGITAL

EN COMUNIDADES MEXICANAS

 

  • Con el curso presencial “Aprende Internet” dirigido a las personas funcionarias de la SICT mayores de 60 años, da inicio esta colaboración

 

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), a través de la Dirección General de Inclusión Digital y Redes de Telecomunicaciones (DGIDRT), y la organización Red Aprender A.C., firmaron un Convenio de Concertación de Acciones con el objetivo de fortalecer la inclusión digital en diferentes comunidades de México en el marco del proyecto de la SICT de "Aldeas Inteligentes Bienestar Sostenible".

 

Este convenio, suscrito por Jesús Águila Hermoso, Coordinador de la Sociedad de la Información y el Conocimiento, y Eduardo Alejandro Hernández López, representante de Red Aprender A.C., formaliza una alianza para intercambiar experiencias y difundir programas dirigidos a las poblaciones de diversos municipios del país, incluidos en el proyecto “Aldeas Inteligentes, Bienestar Sostenible” y otros gestionados por la DGIDRT.

 

A través de Red Aprender, estos programas gratuitos brindarán a los participantes conocimientos clave en adaptación a ecosistemas digitales, uso y apropiación de

herramientas tecnológicas, autopercepción tecnológica, así como en derechos humanos y ciudadanía digital.

 

El proyecto Aldeas Inteligentes opera en 83 localidades rurales y de difícil acceso, distribuidas en 17 estados del país, implementando un modelo de inclusión digital de cuatro fases: acceso, uso, apropiación y bienestar, con el objetivo de transformar las comunidades rurales o de difícil acceso.

 

Este Convenio fortalece la fase de apropiación, promoviendo un impacto positivo en el desarrollo local mediante el acceso a herramientas digitales, educación y servicios esenciales.

 

Por su parte, Red Aprender A. C. se enfoca en atender a quienes enfrentan desventajas sociales, económicas, rezago educativo, desigualdad de género, discriminación y/o violencia, tanto en entornos urbanos como rurales. Asimismo, colabora con instancias gubernamentales, dependencias locales y federales, y organizaciones de la sociedad civil en la formulación e implementación de políticas públicas, beneficiando a los sectores más vulnerables. También realiza actividades dirigidas al diseño curricular y evaluación de planes educativos que promuevan el desarrollo formativo de estos grupos.

 

Con la firma de este convenio, la SICT y Red Aprender A.C. reiteran su compromiso de impulsar el bienestar sostenible en las comunidades mexicanas mediante la inclusión digital.