lunes, 9 de septiembre de 2024

Tips para aprobar tu examen de manejo

 


Picture 2

Ciudad de México, 9 de septiembre de 2024 - Aprobar el examen de manejo para motocicletas es un proceso que requiere dedicación y preparación. No solo se trata de obtener una licencia, sino de garantizar que tienes las habilidades necesarias para conducir de manera segura y responsable en las calles de la ciudad. La clave está en practicar y familiarizarte con cada aspecto que será evaluado.

Conocimiento técnico

Uno de los primeros pasos para superar el examen es comprender a fondo tu motocicleta. Esto incluye saber interpretar los indicadores del tablero, como el nivel de aceite, combustible y alertas del motor. También es crucial conocer la ubicación y el uso de los mandos y controles, como el velocímetro, tacómetro, frenos y embrague. Dominar estos elementos te permitirá demostrar que estás en control total de tu vehículo.

Evaluación completa

El examen de manejo no se limita a una simple prueba práctica, es una evaluación integral que cubre varios aspectos clave. Desde la condición físico-mecánica de tu moto hasta los principios de movilidad sustentable y las normas de circulación en la ciudad, cada bloque del examen está diseñado para asegurar que estás preparado para enfrentar los desafíos de la conducción en un entorno urbano. Practicar estas áreas te ayudará a sentirte seguro y preparado para cada etapa del examen.

Habilidades prácticas

Durante la prueba práctica, tu habilidad para mantener el equilibrio y controlar la motocicleta en diversas situaciones será crucial. Desde mantener la estabilidad en giros cerrados hasta frenar con precisión a alta velocidad, cada maniobra es una demostración de tu competencia como piloto. Es recomendable que practiques en circuitos controlados, enfocarte en el equilibrio, realizar transiciones suaves entre rectas y curvas,  así como dominar el frenado sin bajar los pies.

 

 

Centro Evaluador, tu mejor aliado

En el Centro Evaluador de ITALIKA, su principal objetivo es ayudarte a alcanzar el éxito en tu examen de manejo. Ofrecen un curso de preparación que cubre todos los aspectos del estándar de competencia, además de una evaluación diagnóstica que te permitirá identificar áreas de mejora. Y si no logras aprobar en tu primer intento, no te preocupes: el segundo intento es sin costo adicional para que te conviertas en un piloto seguro.

Confianza y seguridad

Cada detalle del examen, desde la interpretación de señales de tránsito hasta la ejecución de maniobras en espacios reducidos, está diseñado para asegurar que seas un conductor seguro y responsable. Con una preparación adecuada y el apoyo del Centro Evaluador de ITALIKA, estarás listo para enfrentar y superar este desafío. Al final del día, no solo obtendrás una certificación, sino que también asegurarás que cada viaje que realices sea seguro para ti y para quienes te rodean.

Si estás interesado en realizar tu examen de manejo y obtener la certificación, visita la página: Tramita y obtén tu Licencia para Moto Tipo A1 y A2 | ITALIKA

ITALIKA, el motor de tu vida

 

***

 

Acerca de ITALIKA:

 

Empresa Socialmente Responsable de Grupo Salinas, líder en el segmento de las motocicletas en México, Guatemala y Honduras, que ha revolucionado en 20 años el transporte, colocando más de nueve millones de motocicletas en las vialidades de Latinoamérica, cuya misión es brindar a sus clientes soluciones y experiencias de movilidad innovadoras, confiables y divertidas, logrando ser siempre su mejor opción. www.italika.mx.

 

 

AFECTARÁ REFORMA AL PODER JUDICIAL ECONOMÍA DE LOS MÁS POBRES


·        Insiste AMLO en que el movimiento del dólar es por factores externos y no por la reforma judicial

·        El peso cayó a 17.5351 unidades por dólar, y a poco más de tres meses, el dólar ya se cotiza a más de $20.014 pesos

·        Estados Unidos y Canadá han manifestado su preocupación por la reforma que está en vísperas de aprobarse este martes

La reforma al Poder Judicial que se fraguó desde el Poder Ejecutivo Federal, no afectará sólo a los juzgadores (ministros de la Suprema Corte, magistrados y jueces), tampoco provocará pérdidas económicas sólo a los potentados como se quiere hacer creer, al asegurar que la Ley está al servicio de los más ricos, sino que los más dañados serán los más pobres, es decir a los campesinos y obreros de México.

Nuestros principales socios comerciales, encabezados por Estados Unidos y Canadá mostraron su preocupación por la reforma judicial que está en vísperas de aprobarse este martes, con la actuación de la mayoría morenista en el Congreso de la Unión, quienes siguen ciegamente las instrucciones del todavía presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.

Mientras tanto la oposición, disminuida y desgastada y en casos específicos traicionada por los chapulines que se han brincado al partido en el poder, hacen de la defensa de las instituciones una lucha casi perdida, un combate contra lo imposible al tratar de convencer a la mayoría morenista de razonar un su voto.

Lo cierto es que el peso cruzó ya la barrera de las 20 unidades por cada billete verde, lo que ha provocado el encarecimiento de los insumos del campo y la industria, esto se reflejará en un mayor gasto para producir los alimentos y los artículos industriales que consumimos y usamos todos los mexicanos.

Al día siguiente de las elecciones, cuando se dieron a conocer los resultados preliminares de que Claudia Sheinbaum había ganado la elección a la Presidencia de México, el peso cayó a 17.5351 unidades por dólar, y a poco más de tres meses, el dólar ya se cotiza a más de $20.014 pesos.

La Reforma al Poder Judicial es la más importante, por el momento, pero no hay que olvidar las iniciativas que proponen desaparecer la autonomía de otros organismos como el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), porque no se podría entender justicia sin transparencia.

Por su parte, y con los otros datos que han sido el pan de todas las mañaneras, el presidente López Obrador, aseguró este lunes, que tiene las pruebas de que las presiones al peso no son por la discusión de la reforma al Poder Judicial, sino que son por factores externos a los que el peso está resistiendo.

Así, continuó diciendo que la economía nacional está fuerte y que la versión de que la reforma es la culpable del incremento del dólar es difundida por sus opositores, pero que no es cierta, porque los inversionistas, quieren seguridad, Estado de Derecho y una Autoridad fuerte por decisión de los ciudadanos.

Sin embargo, como de costumbre no presentó las pruebas que dice tener, mientras que las evidencias reflejan que ni los socios comerciales más importantes de México, ni los empresarios nacionales están de acuerdo con una reforma judicial que parece una venganza personal contra el poder judicial, instancia que tuvo la autonomía para negarse inclinarse ante el Ejecutivo Federal.

Recordemos que los principales insumos para el campo y la industria se venden en dólares, los costos van a incrementarse para los productores, quienes van a aumentar el valor de sus productos, y el costo de esta reforma, no se pagará con la dieta (sueldo) de los diputados ni senadores, se pagará con los recursos de los que menos tienen.

La expectativa de crecimiento del Producto Interno Bruto nacional (valor de bienes y servicios que se producen en el país) volvió a disminuir para este año, según el Banco de México al reducirse de 2.4 a 1.5, es decir que la producción no va como se esperaba para este año.

Mañana, será la verdadera prueba para el Poder Legislativo, No importa de qué partido sean los senadores que mañana voten, solo que voten con conciencia y con las evidencias que da la realidad, no de otros datos nacidos de la idea de venganza.

FACETAS DE MÉXICO

Pascacio Taboada Cortina/Jorge Martínez Cedillo

Ratifica México colaboración técnica en proyectos de comercialización y abastecimiento de alimentos en la región de América Latina y el Caribe


 

·         Participa la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural en la IX Reunión de la Red Regional de Sistemas Públicos de Abastecimiento y Comercialización de Alimentos (SPAA), coordinada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

 

·         En la presente administración se retomaron las tareas estadísticas y de análisis integral de la producción, comercialización e industrialización de productos agropecuarios, que apoyan la toma de decisiones del sector y contribuye a sustentar la integración de la política pública y la negociación de los presupuestos públicos.

 

 

México, por conducto de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, ratificó su compromiso de mantener el intercambio de experiencias para sumar al establecimiento de estrategias y proyectos de cooperación técnica entre las instituciones públicas de comercialización y las cadenas de abasto de alimentos de América Latina y el Caribe.

 

Durante la presente administración se retomaron las tareas estadísticas y de análisis integrales de producción y comercialización de los sectores público, privado y social e industrialización de productos agropecuarios, cuyos resultados apoyan la toma de decisiones del sector y contribuyen a sustentar la integración de la política pública y la negociación de los presupuestos públicos, destacó el coordinador general de Inteligencia de Mercados Agroalimentarios (CGIMA) de Agricultura, Arturo Puente González.

 

Al participar en la IX Reunión de la Red Regional de Sistemas Públicos de Abastecimiento y Comercialización de Alimentos (SPAA), afirmó que en el seno de la Secretaría de Agricultura se ha logrado consolidar una amplia base de datos en temas macroeconómicos y microeconómicos, de comercio exterior, con énfasis en la transmisión de precios en los diferentes eslabones de las cadenas de valor.

 

En la integración de esta información el desafío central estuvo en crear una unidad sólida y estable como referencia nacional e internacional de los temas del sector primario de México, que representa 88 mil millones de dólares del valor de la producción, 31 mil millones de dólares de consumo intermedio, 57 mil millones de dólares de valor agregado y tres millones de empleos remunerados, detalló en el evento coordinado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

 

Con las bases de datos del CGIMA, dijo, se generan análisis y reportes semanales, mensuales, trimestrales, semestrales y anuales de los temas de interés.

 

Adelantó que en materia de almacenamiento se está en el proceso de actualización de la base de datos de la capacidad y características de los centros de acopio, estimado en dos mil 900 espacios con capacidad de 40 millones de toneladas, y en el refuerzo a la capacitación continua para la operación técnica y financiera de los mismos.

 

Esta actualización permitirá conocer el inventario de granos básicos en los centros de acopio del país y el comportamiento de los precios de comercialización, para alertar sobre posibles reducciones, riesgos de desabasto y prácticas especulativas, comentó.

 

Explicó que en cada ciclo agrícola (Otoño-Invierno y Primavera-Verano) se elaboran y presentan las bases de comercialización (que opera como referencia para determinar los precios internos) y los costos de producción de granos y oleaginosas, como maíz blanco y amarillo; trigo panificable, cristalino y palay; frijol, soya y sorgo.

 

Expuso que estos análisis facilitan la negociación entre productores, comercializadores e industriales y, en su caso, definen los apoyos gubernamentales requeridos, toda vez que son metodologías que evalúan impactos de los diferentes componentes de la política pública en la producción agropecuaria e identifican limitantes, para su corrección oportuna.

 

Fortalece México su capacidad de almacenamiento de granos básicos

 

Agricultura presentó los esfuerzos de la actual administración para recuperar y fortalecer la capacidad de almacenamiento de granos básicos y la conformación de reservas estratégicas de granos básicos, en particular de maíz, que permitan garantizar un abasto a las personas en condiciones de vulnerabilidad y con ello ser más resilientes como nación ante condiciones socioeconómicas o climatológicas adversas.

 

Mostró también las acciones realizadas y aquellas que están en proceso y deben continuar, con el objetivo de alcanzar la conformación y fortalecimiento de un Sistema Alimentario Integrado.

 

Del 21 al 23 de agosto, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Venezuela, San Vicente-Granadinas, Perú y la Provincia de Buenos Aires  participaron en la IX Reunión de la SPAA, celebrada en Brasilia, Brasil.

 

La Red es una plataforma regional que integra a las instituciones públicas vinculadas al suministro y comercialización de alimentos, con el objetivo de promover el diálogo y el intercambio de experiencias, con miras a fortalecer las capacidades de las organizaciones que integran la SPAA, facilitar el establecimiento de alianzas, desarrollar estrategias conjuntas de integración regional y proyectos de cooperación técnica.

 

Las instituciones miembro de la Red SPAA colaboran para promover sistemas agroalimentarios sostenibles, resilientes e inclusivos.

 

Asimismo, trabajan para superar las desigualdades y promover las políticas públicas que mejoren los sistemas de abastecimiento y comercialización de alimentos. Esto incluye el apoyo a la agricultura familiar, el desarrollo y la implementación de medidas que aumentan el acceso y la disponibilidad de alimentos saludables para los consumidores, con enfoque especial en los grupos más vulnerables.

Citi: El auge del dinero digital alcanza a los depósitos tokenizados, mientras convergen activos digitales y tradicionales


 

  • En el último documento informativo de Citi Securities Services se reporta que el 65% de los encuestados tiene planes de usar opciones no CBDC[i] para apoyar liquidaciones de valores digitales para 2026.
  • Las principales consideraciones para permitir un uso más amplio de activos digitales son la claridad regulatoria (77%) y la interoperabilidad entre redes y billeteras (47%).
  • Latinoamérica dará un paso al frente en el mercado de capitales y las Infraestructuras de Mercados Financieros (IMF) con la incorporación de NUAM, que consolida a Chile, Colombia y Perú como mercados estratégicos, generando liquidez regional y atrayendo emisores, intermediarios e inversionistas.

Londres, 9 de septiembre de 2024. Con la actual comercialización de los activos digitales y de digital ledger technology (DLT), el uso de dinero digital que va más allá de las monedas digitales emitidas por bancos centrales (CBDC), se perfila para un crecimiento importante según la cuarta y más reciente edición de la serie de documentos informativos de Citi Securities Services.

El 65% de los encuestados planea usar opciones diferentes de CBDC, entre ellas stablecoins, depósitos tokenizados, fondos del mercado de dinero y sistemas de pagos digitales para apoyar los requisitos de caja y liquidez para liquidaciones de valores digitales hacia 2026, en comparación con el 15% que planea usar CBDC. La tendencia contrasta marcadamente con la del año pasado, cuando CBDC era la opción preferida en dinero digital, elegida por el 52%.

Para este informe se encuestaron alrededor de 500 participantes del mercado que incluyen instituciones tanto del lado de la compra como de la venta y se ofrecen perspectivas oportunas acerca del sector posterior a la operación (post-trade). El informe también incorpora perspectivas cualitativas de 14 infraestructuras de mercados financieros (IMF) y por primera vez profundiza en la visión del sector por regiones: Asia Pacífico, Europa, Norteamérica y Latinoamérica.

Okan Pekin, Head of Securities Services de Citi, comentó: “La transición a un plazo T+1 ha tomado el centro de la escena en el sector post-trade en los últimos años. Nuestro último documento informativo – el mayor desde el lanzamiento de esta serie en 2021 – se enfoca en la próxima frontera para la industria, que es la creciente aplicabilidad de las tecnologías. Incluye distributed ledger technology (DLT) y activos digitales, y el potencial significativo de tokenización a escala. Estos desarrollos seguirán transformando el panorama de los títulos valores a medida que pasamos a ciclos de liquidación más cortos en múltiples mercados del mundo.”

Otros hallazgos notables que se desprenden del documento de este año son:

  • La adopción digital está sucediendo a velocidades diferentes: los encuestados en Latinoamérica lideran el camino, donde un 17% de la muestra asegura que viven con ofertas a escala comercial y un 14% con MVP, a medida que la región continúa siendo el motor de la actividad de DLT comercial y activos digitales, con un fuerte crecimiento tanto en activos digitales como en DLT (incluida la tokenización).

 

  • La tokenización está lista para la acción, mientras que la emisión digital nativa llevará más tiempo: el 62% de los encuestados del lado de la venta están dedicando sus esfuerzos de DLT y activos digitales a la tokenización de diversas clases de activos, que incluyen activos públicos y privados, frente al 8% que elige la emisión de valores nativos digitales.

 

  • Se prefieren las redes privadas por parte del vendedor: el 64% de los encuestados del lado de la venta espera usar redes privadas (administradas por bancos, compañías de tecnología e IMF) a medida que se amplía la tokenización de activos. Sin embargo, del lado de la compra, las administradoras de activos se están enfocando en blockchains públicas para la tokenización de fondos y las oportunidades de distribución.
  • La creación de un mercado regional unificado en América Latina: la incorporación de NUAM es un paso importante hacia la consolidación de tres mercados para 2025 (Chile, Colombia y Perú), lo que genera un nuevo fondo de liquidez regional que ofrece beneficios únicos a los emisores, intermediarios e inversores.

En cuanto a liquidaciones:

  • T+1 resulta más impactante de lo esperado: el 44% de los encuestados citó un impacto significativo a partir de T+1 entrando en funcionamiento, superior al 28% en 2023. Este sentimiento fue compartido en América Latina, donde el 50% indicó que se vio significativamente afectado frente al 43% en 2023.
  • Cambios más significativos en post-negociación en América Latina:
    • Liquidaciones aceleradas (35%).
    • Pagos en tiempo real y aumento de la participación minorista en los mercados de capitales (ambos con un 19).
    • Reemplazo de plataformas tecnológicas heredadas de FMI (14%). Se trata de una caída significativa respecto a 2023 (23%), probablemente debido a que la mayor parte de la infraestructura de compensación y liquidación de la región se actualizó con éxito el año pasado.
  • Expectativas cambiantes de liquidaciones aceleradas: el 40% espera una liquidación atómica en tiempo real dentro de la próxima década. Esto fue especialmente evidenciado en América Latina, donde las expectativas pasaron de un 3% en 2023 a 39% en 2024.

Amit Agarwal, Head of Custody de Citi señaló: “La convergencia de activos tradicionales y digitales y de modelos operativos refuerza la necesidad de plataformas modernas, datos confiables e información en tiempo real. Esperamos ver un flujo continuo de inversión en soluciones de automatización, infraestructura de nube, API y soluciones que se integran con redes DLT. En respuesta a estas tendencias, Citi continúa innovando y utilizando su oferta integral de productos para atender a los clientes en el ecosistema dinámico de la actualidad.”

###

 

Acerca de Citi

Citi es un socio bancario preeminente para instituciones con necesidades transfronterizas, un líder global en gestión patrimonial, y un banco de servicios al consumidor valorado en su mercado de origen, los Estados Unidos. Citi realiza negocios en más de 180 países y jurisdicciones, y brinda a corporaciones, gobiernos, inversionistas, instituciones y personas una amplia gama de productos y servicios financieros.

Información adicional: www.citigroup.com | Twitter: @Citi | YouTube: www.youtube.com/citi | Blog: http://blog.citigroup.com | Facebook: www.facebook.com/citi | LinkedIn: www.linkedin.com/company/citi

 

domingo, 8 de septiembre de 2024

Activan Gobierno Federal y EdoMéx programa de limpieza y sanitización en Chalco

 

  • Sedena, Marina, CAEM y ODAPAS limpiarán 28 calles de las colonias Jacalones y Culturas de México.

 
CHALCO, Estado de México.- Gracias al trabajo conjunto de los tres órdenes de Gobierno, las calles en Chalco están libres de agua de lluvia y el Gobierno de la Maestra Delfina Gómez Álvarez, en equipo con instancias federales y municipales, continúa con labores de limpieza y sanitización en la zona afectada en apoyo a las y los mexiquenses afectados.
 
"Muy excelente lo que nos han apoyado, muy, muy bien. Los felicito porque gracias a Dios nos han ayudado mucho, por ese lado nos sentimos bien, nos sentimos tranquilos que no nos han dejado solos. Yo oía a mucha gente que decía, ‘no que la Gobernadora’, no, también tenemos que apoyarla, no es culpa de ella ni de nadie, la lluvia viene y arrasa con todo", compartió Elena Cristen Morales, vecina de la colonia Culturas de México.
 
A partir de este fin de semana se activa un programa de limpieza y desinfección en el que las secretarías de la Defensa Nacional (Sedena) y de Marina, así como del municipio de Chalco limpiarán 28 calles de las colonias Jacalones y Culturas de México.
 
Para estos trabajos laborarán una brigada por dependencia con cinco equipos Vactor, quienes también revisarán casa por casa que cada sitio esté limpio; de lo contrario procederán a atenderlo.
 
En la zona afectada se mantiene el equipo de bombeo para el desalojo de aguas residuales en caso de que se presenten lluvias extraordinarias.
 
El Gobierno del Estado de México refrenda su compromiso de mantener la fuerza de tarea en la zona, con la participación de mil 286 elementos, 141 vehículos, 124 equipos y maquinaria especializada, tres plantas potabilizadoras y el despliegue de la Caravana de Salud por el Bienestar de Chalco integrada por 18 unidades médicas del ISEM y del DIFEM.
 
En la reunión estuvieron autoridades de la Coordinación Nacional de Protección Civil, Comisión Nacional del Agua (Conagua), Sedena, Marina, Guardia Nacional; así como de Protección Civil estatal y municipal; Comisión del Agua del Estado de México (CAEM); Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) y del Organismo Público del Agua de Chalco (Odapas).

Logra el Estado de México primer lugar en generación de empleo a nivel nacional


•En lo que va de la administración de la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez se han generado 88 mil 780 nuevos empleos: Sedeco
•En agosto se registraron 15 mil 286 puestos de trabajo, es la cifra mayor registrada para este mes en los últimos 28 años.
TOLUCA, Estado de México. – La Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) dio a conocer que, de acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en lo que va de la presente administración de la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez, (septiembre 2023 a agosto 2024), el Estado de México registró un acumulado de 88 mil 780 nuevos empleos, que representan el 22.6 por ciento de los obtenidos en el país.
 
Esta cifra coloca a la entidad mexiquense en el primer lugar a nivel nacional y, de acuerdo con los registros históricos, es la mayor en los últimos 27 años para un periodo similar.
 
Tan solo en el mes de agosto del presente año, el Estado de México registró 15 mil 286 nuevos puestos de trabajo, con lo que también se posiciona en el primer lugar nacional en generación de empleos y contribuye con el 26.3 por ciento de los 58 mil 47 registrados. Más de un cuarto de ese total nacional se generaron en territorio mexiquense. 
 
Este es un logro máximo en los últimos 28 años para un mes de agosto y es resultado de la colaboración efectiva entre las industrias establecidas en la entidad y el Gobierno liderado por la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez.
Los resultados se reflejaron principalmente en seis sectores: servicios para empresas con 3 mil 805 personas empleadas; comercio 2 mil 827; construcción 2 mil 819; servicios sociales 2 mil 659; transportes y comunicaciones mil 814 y transformación con mil 263.
 
En el ranking mensual nacional anunciado por el IMSS, el Estado de México ocupa el primer lugar, seguido de la Ciudad de México con 13 mil 164 nuevos empleos, en la tercera posición, Nuevo León registra 7 mil 232, Hidalgo en la cuarta con 5 mil 542 y finalmente el quinto lugar lo ocupa Yucatán que acumuló 4 mil 011 empleos.

UN HOMBRE POSIBLEMENTE RELACIONADO CON EL ASALTO A LOS PASAJEROS DE UNA UNIDAD DE TRANSPORTE PÚBLICO, FUE DETENIDO POR OFICIALES DE LA SSC EN LA ALCALDÍA IZTACALCO

 

Policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a un hombre señalado como probable responsable de despojar de sus pertenencias a los pasajeros de una unidad de transporte público, en calles de la colonia Agrícola Oriental, de la alcaldía Iztacalco.

 

La detención se llevó a cabo cuando los uniformados en acciones preventivas circulaban por la calle Oriente 259 y la calzada Ignacio Zaragoza, cuando observaron a varios pasajeros de una camioneta de color blanco con café que, con señas, pedían apoyo.

 

Al acercarse, los usuarios de la unidad de transporte de pasajeros y el conductor, un hombre de 58 años de edad, señalaron que a abordo de la camioneta se encontraba un sujeto que momentos antes, los obligaron a entregar el dinero en efectivo que llevaban consigo.

 

En ese momento, por la fuerza descendió un hombre que comenzó a correr y al que los ciudadanos reconocieron como el probable responsable, por ello, en una rápida acción, los policías le dieron alcance y de acuerdo con los protocolos de actuación policial, le realizaron una revisión preventiva, tras la cual le aseguraron dinero en efectivo.

 

Por lo anterior y al ser reconocido plenamente por los pasajeros, el hombre de 39 años fue informado del motivo de su detención y sus derechos constitucionales y fue trasladado ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación legal.