Obras del proyecto
Resiliencia sonora creadas durante la pandemia
Programa:
Actividades musicales del sábado 2 de septiembre de 2023
Nombres de las
actividades: Música de cámara Estrenos de compositores mexicanos
Durante la pandemia,
CulturaUNAM lanzó el programa Apoyo a Agentes Culturales para
respaldar a practicantes de distintas disciplinas artísticas, entre
ellas la música. En este concierto se estrenarán piezas
seleccionadas por Música UNAM como parte de su convocatoria
Resiliencia sonora, interpretadas por Juan Sebastián Lach
(electrónica), Ludwig Carrasco (violín) y Marco Mora (percusiones).
El programa incluye El silencio de los objetos de Diego Cano,
Homotopía núm. 1 de Edmar Soria, Congruum de Juan Sebastián Lach,
No enterramos muertos, sembramos semillas... de Enrique Mendoza
Mejía, Ensō de Raúl Dávila y Pandemia de Antonio Russek. El
concierto se realizará el sábado 2 de septiembre a las 6:00 pm en
la Sala Carlos Chávez y los boletos tienen un precio de $100.
La música
instrumental y electrónica de Juan Sebastián Lach combina procesos
algorítmicos generativos e interactivos, búsquedas armónicas
microtonales y transformaciones alusivas a diversas músicas. Lach es
ejecutante de medios electrónicos y compone en colaboración con
ensambles y solistas. Ha formado parte del Sistema Nacional de
Creadores de Arte (2013 y 2017). Cursó la licenciatura y la maestría
en el Conservatorio Real de La Haya y un doctorado en la Universidad
de Leiden. Fue tecladista de los grupos Psicotrópicos (1986-1992) y
Santa Sabina (1991-2001). Es profesor en la carrera de Música y
Tecnología Artística en la Escuela Nacional de Estudios Superiores
de la UNAM en Morelia; también ha impartido clases de composición
en el Conservatorio de las Rosas. Grabó un álbum de música de
cámara titulado Islas.
Nacido en Morelia,
Ludwig Carrasco cursó la licenciatura y la maestría en música en
las especialidades de violín y dirección de orquesta, además de
títulos de posgrado en musicología y gestión cultural. Su
repertorio incluye las obras fundamentales, pero también ha
realizado más de 250 estrenos mundiales y cerca de 150 en México.
En su carrera como director y violinista ha ofrecido conciertos en 31
países de América, Asia y Europa. En 2023 fue designado director
artístico de la Orquesta Sinfónica Nacional de México.
Anteriormente ha ocupado cargos similares al frente de la Orquesta de
Cámara de Bellas Artes, la Filarmónica de Querétaro y la
Sinfonietta Prometeo en Estados Unidos.
Marco Mora nació en
Taxco, Guerrero, y cursó la licenciatura en percusiones en la
Facultad de Música de la UNAM bajo la guía de Gabriela Jiménez. En
2013, participó en la Academia Internacional de Marimba en Bélgica.
Ha realizado giras con orquestas por Alemania, Italia y Estados
Unidos. Es integrante del Fourtissimo Percussion Ensemble, con el que
ha participado en diversos festivales de México y ha estrenado obras
dedicadas al conjunto por Ricardo Gallardo, María Granillo, Pablo
Martínez Teutli, Odín Zamorano y otros compositores. Con frecuencia
es integrante invitado de la Filarmónica de la UNAM y la Sinfónica
de Minería.
Originario de
Mérida, Yucatán, Diego Cano es fotógrafo, compositor y tecnólogo
creativo. Su trabajo está basado en vincular la ciencia, el arte y
la tecnología mediante herramientas analógicas y digitales. Su
producción abarca el arte sonoro, música electrónica y
electroacústica, instalaciones sonoras, diseño interactivo
multimedia, arte generativo y diseño sonoro para cine, teatro, danza
contemporánea y videoarte. La pieza acusmática El silencio de los
objetos está compuesta a partir de una variedad de sonidos capaces
de inducir respuestas sensoriales y de relajación en quienes los
escuchan y que han sido sometidos a procesos de modificación que
alteran sus cualidades sonoras originales, y su distribución
espacial en el espectro estereofónico, para generar una experiencia
auditiva envolvente.
Edmar Soria estudió
una licenciatura en matemáticas en el Instituto Politécnico
Nacional, maestrías en economía aplicada y tecnología musical,
además de un doctorado en la misma disciplina en la UNAM;
actualmente cursa un posdoctorado en matemáticas e inteligencia
artificial en el Instituto de Investigaciones en Matemáticas
Aplicadas y en Sistemas también de la UNAM y es profesor
investigador en el Departamento de Artes y Humanidades de la
Universidad Autónoma Metropolitana en Lerma. Ha realizado
residencias en estudios de música acusmática en Bélgica y Francia.
Ha recibido comisiones y se ha presentado en festivales de arte
digital, ganó el concurso de música acusmática Acousmonium INA GRM
2016 (Francia-México) y el tercer lugar en el Concurso de Música
Electroacústica Iannis Xenakis 2023 en Grecia. Su obra
Homotopía núm. 1 está inspirada en el término topológico
Homotopía, del griego homos (mismo) y topos (lugar). La pieza define
tres espacios: rítmico, tímbrico y visual, los cuales se
transforman continuamente uno en otro.
Un número natural
se denomina congruente si puede expresarse como el área de un
triángulo rectángulo con lados de longitud numérica racional.
Saber si un número es congruente —problema clásico planteado por
Al-Karaji en el año 972—, sigue sin resolverse y requiere formas
modulares y curvas elípticas, entre otras herramientas matemáticas
modernas, junto con un extenso cálculo computacional. Los números
racionales derivados de algunos de estos triángulos son
extravagantes y al traducirse a música producen fenómenos armónicos
interesantes que abren ventanas hacia universos sonoros crípticos y
enigmáticos: música nocturna, aislada, abismal, que busca lo
asombroso a través de lo sensible. En Congruum de Juan Sebastián
Lach, quien la dedicó a Ludwig Carrasco, las alturas de esta pieza
sonifican números congruentes hasta el 157, cuyos lados consisten en
fracciones con más de 80 dígitos, y construyen una experiencia
sonora intrincada y única.
Originario de la
Ciudad de México y radicado en Viena, Enrique Mendoza es un artista
de música electroacústica enfocado en la acusmática, la
electrónica en tiempo real y la difusión en vivo. Tiene una
maestría del Conservatorio de Ámsterdam y actualmente cursa el
doctorado en la Universidad Anton Bruckner de Linz en Austria, donde
también imparte clases de técnicas de música digital. Ha
desarrollado su composición e interpretación utilizando osciladores
analógicos DIY, software personalizado, tecnología inmersiva 3D y
sistemas multicanal. No enterramos muertos, sembramos semillas… es
una obra electroacústica dedicada al poeta nicaragüense Ernesto
Cardenal, fallecido en marzo de 2020. Su vida y su postura
revolucionaria contra la injusticia quedó reflejada en su obra y se
convirtió en la inspiración de esta pieza, que tomó su nombre del
poema Epitafio para la tumba de Adolfo Báez Bone. Sus palabras dan
estructura a la obra, que se desarrolla en un entorno inmersivo que
rodea al oyente con una amplia y compleja gama de elementos sonoros.
Egresado de la
Escuela Superior de Música del Centro Nacional de las Artes y la
Facultad de Música de la UNAM, Raúl Dávila tiene una formación
como compositor. Cursó una maestría en estudios comparados en
literatura, arte y pensamiento en la Universidad Pompeu Fabra en
Barcelona, donde actualmente cursa un doctorado en humanidades. Ha
sido beneficiario de la beca Jóvenes Creadores del Fondo Nacional
para la Cultura y las Artes en composición. Es cofundador de la
plataforma editorial Urbild Editions. Además de México, su trabajo
se ha presentado en Alemania, Bélgica, Chile, España, Suecia, Suiza
y Venezuela. Ensō fusiona el simbolismo zen del círculo con la
experimentación sonora en una partitura móvil para multipercusión.
Inspirada en el término japonés ensō (círculo), la pieza captura
la iluminación, fluidez y la interconexión del universo.
Nacido en Torreón,
Coahuila, Antonio Russek es un compositor, artista sonoro, profesor y
productor enfocado en la música electroacústica. Con una notable
trayectoria y más de un centenar de obras en su catálogo, Russek es
pionero de lo que hoy se denomina arte sonoro. En 45 años de vida
profesional ha recibido becas, premios y distinciones, su obra se ha
presentado en diversos festivales nacionales e internacionales y
colabora de manera permanente con artistas fuera del ámbito
estrictamente musical. Pandemia es una obra electroacústica en
formato fijo creada con los sonidos procesados de una variedad de
dispositivos diseñados por el artista durante el periodo de
confinamiento.