miércoles, 1 de febrero de 2023

“Ahorita” será la palabra del 2023: 3 situaciones que justifican esta medida de tiempo

 

Es momento de actualizar el diccionario: descubre la nueva diversidad de una de las palabras que es protagonista del representativo y colorido vocabulario mexa. 

Ciudad de México a 1 de febrero de 2023.- El español ‘mexicanizado’ es una lengua inquieta que hasta la Real Academia Española (RAE) ha tenido dificultades por los modismos y regionalismos. Un claro ejemplo de eso es “ahorita”, una expresión tan camaleónica que la utilizamos en un sinfín de situaciones, lo que llega a confundir a extranjeros incluyendo a otros hispanohablantes. 

Nadie entiende con exactitud qué quiere decir ahorita, sólo sabemos que determina un lapso de tiempo incierto y cada vez añade más sentidos de acuerdo a la generación, el lugar y el contexto. Para ahorrarle un poquito de trabajo de investigación a la RAE, sabemos de tres nuevos significados del ahorita aplicado en ejemplos de la vida moderna que también deberían estar en un diccionario: 

1.- La unión hace la fuerza. Lo que nos encanta de los servicios de streaming es disfrutar de series y películas al instante. Pero el catálogo tiene muchas opciones que es difícil escoger algo y es cuando se pregunta “¿Qué vemos ahorita?". Tal interrogante es un llamado a la acción, ya que nos organiza para ponernos de acuerdo siendo ahorita un sinónimo de cooperación. 

2.- Más rápido que nunca. En internet puedes comprar cosas en segundos y que estén en casa en tres días o una semana como promedio. Pero, ¿cómo te caería recibir los paquetes en un día? Pues Mercado Libre, la plataforma líder en eCommerce en México, lo está haciendo posible porque para ellos ahorita es velocidad al límite. 

3.- Manos a la obra. Hace algunos años el home office no era tan común como lo es ahora. Trabajar desde casa es el día a día de los oficinistas, burócratas y freelancers. Estas personas están acostumbradas a leer emails con el título de “urgente” que implica el famoso bomberazo, otra palabra que, por cierto, también es aporte de México para el mundo. 

Ciertos correos vienen con frases como “por favor, ¿lo podrás tener pronto?” y el “sí, ahorita lo hago” que en este caso sería un equivalente de capacidad de adaptación y pronta respuesta. Por lo que ahorita también se usa en un tono serio de compromiso y responsabilidad. 

Vive el momento

Este término mexicano cambia de acuerdo a las condiciones, el escenario y la conversación. Ya sea para juntarnos a ver un filme, apurarnos en el trabajo o Mercado Libre entregando más rápido de que lo imaginas, el ahorita sí existe.

INDICADOR IMEF Resultados de enero 2023 Perdiendo impulso

 

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero del mes de enero sugieren que la economía inicia 2023 reduciendo su dinamismo en un contexto en el que, de acuerdo con datos preliminares, la actividad económica mostró una desaceleración en su ritmo de crecimiento durante el cuarto trimestre de 2022. Por un lado, el Indicador IMEF Manufacturero cerró justo en el umbral de 50, lo que sugiere que el sector registró un estancamiento durante el mes. Por el otro, el Indicador No Manufacturero continuó ubicándose en terreno de expansión, si bien a un paso más moderado.

El Indicador IMEF Manufacturero de enero bajó 1.5 puntos respecto al mes de diciembre, situándose en la línea del umbral (50.0). La serie tendencia-ciclo se redujo 0.1 puntos para ubicarse en 50.4 y, con ello, acumular ya veinticuatro meses consecutivos en terreno de expansión. En contraste, el indicador ajustado por tamaño de empresa se incrementó 0.8 puntos, sumando así quince meses consecutivos en niveles de expansión (51.8 unidades).

El Indicador IMEF No Manufacturero mantuvo su tendencia de expansión al cerrar el primer mes del año en 52.2 unidades, sugiriendo así la continuación del crecimiento en los sectores de servicios y comercio. Si bien entre un mes y otro el indicador se redujo 1.0 punto, este acumula doce meses consecutivos en terreno expansivo. La serie tendencia-ciclo cerró en 52.3 unidades, mientras que el indicador ajustado por tamaño de empresa se ubicó en 55.0 unidades. Aunque ambas mediciones cayeron marginalmente 0.1 puntos, llevan más de un año expandiéndose.

Indicador IMEF Manufacturero
El Indicador IMEF Manufacturero de enero decreció 1.5 puntos respecto al mes de diciembre,
situándose en el umbral entre los terrenos de expansión y contracción (50.0). Como se ha venido
comentando en boletines previos, en los últimos meses este ha registrado cierta volatilidad,
fluctuando en torno a dicho umbral en línea con la tendencia global de un menor ritmo de crecimiento
en el comercio y sector manufacturero. La serie tendencia-ciclo se redujo 0.1 puntos para ubicarse
en 50.4 y, con ello, acumular ya veinticuatro meses consecutivos en terreno de expansión. En
contraste, el indicador ajustado por tamaño de empresa se incrementó 0.8 puntos, sumando así
quince meses consecutivos en niveles de expansión (51.8 unidades).
En su interior, todos los componentes redujeron su nivel. Por un lado, los componentes de Entrega
de Productos e Inventarios disminuyeron 0.5 y 5.0 puntos, respectivamente, iniciando el año por
debajo del umbral de 50.0 (en 48.9 y 46.3 en cada caso). Por su parte, el componente de
Producción disminuyó 2.1 puntos, situándose en 52.5 unidades al tiempo que el de Nuevos
Pedidos cayó 0.1 puntos, quedando en 51.8 unidades. Asimismo, el componente de Empleo
disminuyó -0.4 puntos cerrando al borde de la zona de expansión (50.0).

El Indicador IMEF No Manufacturero
El Indicador IMEF No Manufacturero continúa en zona de expansión al cerrar el primer mes del
año en 52.2 unidades. Con este dato, el Indicador No Manufacturero acumula doce meses
consecutivos en zona de expansión. La serie tendencia-ciclo cerró en 52.3 unidades, al caer 0.1
puntos con respecto al mes previo. El Indicador Ajustado por tamaño de empresa se ubicó en 55.0
unidades, al disminuir 0.1 puntos. Tanto el Indicador tendencia-ciclo, como el ajustado por tamaño
de empresa llevan más de un año expandiéndose. Así, el Indicador IMEF No Manufacturero sugiere
que los sectores de servicios y comercio continúan creciendo.
Al interior, destaca que si bien durante enero tres de los cuatro subcomponentes que conforman el
Indicador IMEF No Manufacturero se redujeron, todos ellos se ubicaron en zona de expansión:
Nuevos Pedidos (55.3); Producción (53.6); Empleo (50.1) y Entrega de Productos (51.3).

Análisis de la Coyuntura
El año comienza con gran intensidad en cuanto a información económica y movimiento en los
mercados financieros, con contrastes marcados en varios indicadores. La atención está concentrada
en el binomio que conforman la inflación y la política monetaria en Estados Unidos, ya que la
evolución de la primera determinará en gran parte a la segunda. Si la inflación no desciende con la
rapidez prevista, la política monetaria tendrá que seguir restringiéndose, con tasas de interés más
elevadas por más tiempo en detrimento de las perspectivas de crecimiento económico. Por lo pronto,
los resultados recientes de los diferentes indicadores de inflación en este país han resultado
favorables, lo que ha permitido a los mercados financieros comenzar a formar expectativas de una
política monetaria menos dura a la que se temía, es decir, que el ciclo de alza en las tasas de interés
podría estar cerca de concluir.
Las perspectivas para la actividad económica de Estados Unidos, que son fundamentales para el
desempeño de nuestra economía en México, presentan un panorama menos halagüeño. Si bien en
los últimos días el Fondo Monetario Internacional revisó al alza, de manera generalizada, sus
proyecciones de crecimiento –incluidos aquellos para la economía estadounidense–, para 2023 se
continúa anticipando un crecimiento del PIB bastante menor al alcanzado en 2022, de 2.0% a 1.4%
de acuerdo con dicho Instituto. Especialmente preocupante resulta la debilidad mostrada por la
inversión fija bruta en los últimos trimestres, especialmente en su componente residencial, que se
contrajo 26.7% real anualizado en el cuarto trimestre. Un factor que reaparece en el panorama, con
el potencial de empujar a la economía de EUA hacia una recesión más marcada, es el techo de
endeudamiento del gobierno federal que de acuerdo con lo expresado por la secretaria del Tesoro,
Janet Yellen, tendrá que elevarse antes de junio para evitar un incumplimiento de pagos. La división
entre demócratas y republicanos en el Congreso, con el control republicano de la cámara de
representantes, hace probable la realización de recortes importantes al gasto público como
condición para aprobar el incremento al endeudamiento, con su consecuente impacto negativo sobre
la actividad económica.
En México, el año comienza con gran intensidad en el entorno político y con señales preocupantes
en algunos indicadores. Si bien datos preliminares publicados por el INEGI apuntan a un crecimiento
del PIB en 2022 de 3%, por arriba de lo estimado hace tan solo unos meses, el Indicador Global de
la Actividad Económica presentó en noviembre una caída importante de 0.5% que, aunado a la
marcada debilidad en la inversión productiva en el país, es presagio de una mayor debilidad en la
economía durante el 2023. Por otro lado, la inflación comienza con malas noticias el año, ya que,
tanto en el índice general como en el subyacente, el resultado de la primera quincena de enero fue
superior a lo esperado, y a tasas anuales se siguen observando niveles elevados, de 7.94% y 8.45%,
respectivamente. Si la inflación no retoma su tendencia descendente con mayor rapidez, la
necesidad de una política monetaria más restrictiva podría cobrar fuerza.

¿Qué es el Indicador IMEF?
El Indicador IMEF es un índice de difusión que evalúa el entorno económico con base en
una encuesta de cinco preguntas cualitativas. En particular, el Indicador IMEF está
construido para ayudar a anticipar la dirección de la actividad manufacturera y no
manufacturera en México y, a partir de la evolución esperada de esos sectores, inferir la
posible evolución de la economía en general en el corto plazo.
El Indicador IMEF varía en un intervalo de 0 a 100 puntos y el nivel de 50 puntos
representa el umbral entre una expansión (junior a 50) y una contracción (menor a 50), de
la actividad económica. En principio, cuando el índice se encuentra por encima del umbral,
un aumento se interpreta como señal de una expansión futura más rápida; cuando el
índice se encuentra por debajo del umbral, un incremento se interpreta como señal de una
contracción futura más lenta. No obstante, el indicador no proporciona información
específica sobre la magnitud de los cambios esperados. El indicador IMEF se presenta en
series desestacionalizadas, por lo que cada mes se reestima la serie completa, lo que
pudiera implicar modificaciones menores a las cifras publicadas con anterioridad. La
revisión más reciente de los ponderadores del modelo de ajuste estacional se realizó con
cifras a diciembre de 2019 y el modelo revisado se implementó a partir de febrero de 2020.
Las modificaciones también pueden responder al hecho de que el cierre de la encuesta
es el día cinco de cada mes, es decir, hasta cuatro días después de la publicación del
boletín. El marco metodológico se encuentra en el sitio de internet del Indicador
(https://www.indicadorimef.org.mx).
El responsable principal de la elaboración del Indicador IMEF es el Comité Técnico
Asesor del Indicador IMEF del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF),
que cuenta con el apoyo técnico y normativo del INEGI. El Comité Técnico ofrece una
interpretación oportuna del Indicador, analiza aspectos técnicos, metodológicos y
operativos, asegura su continuidad y evalúa su eficacia. Este comité está integrado por
especialistas de los sectores privado, público y académico.
El IMEF levanta la encuesta entre sus socios y redes de afiliados para así computar las
series originales de los indicadores. El INEGI brinda el apoyo para los ajustes estacionales
y el cálculo de las tendencias-ciclo de todas las series. No obstante, todas las labores son
realizadas por el IMEF con el apoyo de su Comité Técnico. Las cifras mostradas en los
boletines de prensa corresponden a las series ajustadas por estacionalidad.
La difusión del Indicador IMEF es oportuna. De enero a noviembre el Comité Técnico se
reúne el último jueves de cada mes para revisar la coyuntura económica y elaborar el
presente boletín, mediante el cual informa los resultados de la última encuesta y presenta
los aspectos más relevantes de la coyuntura. 1 El boletín se publica a las 12:00 p.m. los
días primero de cada mes (o el día hábil siguiente si esa fecha cae en sábado, domingo
o día festivo) del mes siguiente al que se reporta. La información está disponible en la
página de Internet del Indicador IMEF (https://www.indicadorimef.org.mx). Las cifras en el
texto y los cuadros de este boletín se reportan a un dígito mientras que en el Excel y
gráficas a dos dígitos.
*El presente boletín integra nuevos ponderadores, las series ajustadas por estacionalidad ya incorporan
nueva metodología frente a la utilizada en 2021.

 

EL GRUPO LEGO EXPLORA NUEVAS DIMENSIONES DE DIVERSIDAD E INCLUSIÓN CON EL RELANZAMIENTO DE SU COLECCIÓN LEGO® FRIENDS

 

 
  • Nuevos sets de construcción y contenido introducen un mundo inclusivo de personajes auténticos, interesantes y apasionados con ansiedad, diferencia de extremidades, neurodivergencia, síndrome de Down, vitiligo, cultura diversa y otras formas de representación visible y no visible para reflejar mejor las experiencias de vida de los niños reales a través del juego

ENFIELD, Connecticut (1 de febrero de 2023): Diez años después de su lanzamiento original, un nuevo Universo LEGO® Friends permite a los niños de 6 a 12 años sentirse mejor representados como ellos mismos, en sus sentimientos y sus amistades durante el juego. El relanzamiento responde a una llamada al cambio que los niños de verdad desean ver en sus juguetes y en los contenidos que ven. Los nuevos personajes sienten, expresan y reconocen una gama de emociones similares a las de los niños de hoy, ayudándoles a relacionarse y explorar su bienestar mental a través del juego. Los nuevos productos LEGO Friends ya están disponibles y los espectadores pueden ver el nuevo episodio especial de 44 minutos de la serie Friends, que se estrenó el mes pasado en YouTube. Entre febrero y mayo de 2023 se estrenarán más episodios nuevos en el canal de LEGO en YouTube, y entre agosto y noviembre de este año volverán otros episodios.

 

El nuevo elenco de personajes de LEGO Friends expresa emociones dinámicas y navega por un mayor nivel de complejidad en sus retos y experiencias personales, un nuevo territorio para el Grupo LEGO y para los espacios de juego y entretenimiento infantil. Un estudio de Opinium* confirma que el 91% de los niños de 6 a 12 años de EE.UU. afirman que sus juguetes actuales son sonrientes o felices, pero la mayoría (70%) quiere ver más personajes o juguetes que expresen emociones diferentes, y están de acuerdo en que más expresiones "serían más realistas" (25%). Esto llega en un momento en que los niños de hoy sienten más emociones como el estrés y la ansiedad: más de un tercio de los niños que dijeron haberse sentido estresados en la última semana dicen sentirse más estresados ahora que el año pasado.

 

Para hacer frente a estos problemas, la nueva generación de LEGO Friends se ha desarrollado a partir de pruebas e investigaciones exhaustivas realizadas con niños de todo el mundo, mediante una colaboración continua con el Instituto Geena Davis** sobre Género en los Medios de Comunicación, y con la ayuda de los comentarios de las cartas que niños de todo el mundo han enviado a la empresa. El resultado es un universo de personajes que no siempre lucen caras sonrientes, sino que exploran y trabajan juntos para superar retos, pasiones, obstáculos y diferencias modernos, todo ello mientras intentan crear amistades significativas. 

 

"Los sentimientos de estrés y ansiedad siempre han estado presentes en los niños. Hoy en día, identifican sus sentimientos con lo que ven y experimentan y esos sentimientos pueden hacerse más visibles debido a la presión que la sociedad impone sobre cómo ser o cómo sentir", afirma Pamela Cassis, psicóloga y especialista en consultoría familiar. "Es fundamental mencionar que al menos el 90% de los niños considera importante hablar y expresar sus emociones, lo que demuestra que buscan nuevas formas de representación emocional. El juego es una de las principales herramientas para el bienestar y la salud emocional de los niños, donde pueden expresar su verdadero yo, desarrollar la creatividad y comprenderse a sí mismos a un nivel más profundo."

 

"En el Grupo LEGO, entendemos que los niños quieren que los personajes que encuentran se parezcan más a las diversas personalidades que encarnan y a los amigos que conocen en la vida real", dijo Fenella Charity, Directora Creativa de LEGO Friends. "Hemos hablado con niños reales; algunos incluso nos han enviado cartas sobre cómo quieren verse representados.  Para nosotros, la evolución de nuestros productos es algo más que marcar una casilla sobre diversidad, es algo profundamente personal. Queremos celebrar las experiencias vitales de los niños reales y el universo reimaginado de LEGO Friends pretende explorar los altibajos emocionales y los retos de las amistades reales, al tiempo que incluye la amplia gama de diversidades visibles y no visibles que las hacen únicas."

 

La primera temporada de la serie LEGO Friends sigue la vida cotidiana de Aliya, Autumn, Leo, Zac, Nova, Paisley, Olly y Liann en su primer año de instituto, mientras se hacen amigos y se relacionan con los miembros de la comunidad de Heartlake City. Aunque todos los niños viven con sus respectivas familias, la mayor parte de la serie se centra en cómo los preadolescentes se desenvuelven en su día a día en el Instituto Internacional de Heartlake y en otros lugares clave como el Centro Comunitario, el Comedor, la Casa de Autumn, el Rancho de Caballos y el Centro de Rescate de Perros.

 

Los niños también pueden conocer a los nuevos personajes del universo LEGO Friends a través de una línea de sets de construcción para mayores de 6 años, que representan a los principales personajes y lugares de la serie, incluyendo la Casa de Autumn, la Escuela Internacional Heartlake, el Centro Comunitario Heartlake y mucho más.

 

Puedes obtener más información sobre la nueva gama de personajes de LEGO Friends aquí y comprar los sets en LEGO.com, en las tiendas LEGO y en otros grandes distribuidores.

 

#######

Si desea más información o solicitar una entrevista, póngase en contacto con agalicia@golin.com o cugalde@golin.com

Acerca de LEGO Group:

La misión del Grupo LEGO es inspirar y desarrollar a los constructores del mañana a través del poder del juego. El Sistema LEGO en Juego, con su base en los ladrillos LEGO, permite a niños y aficionados construir y reconstruir cualquier cosa que puedan imaginar. El Grupo LEGO fue fundado en Billund (Dinamarca) en 1932 por Ole Kirk Kristiansen, y su nombre deriva de las dos palabras danesas Leg Godt, que significan "Juega bien". En la actualidad, el Grupo LEGO sigue siendo una empresa familiar con sede en Billund. Sus productos se venden en más de 130 países de todo el mundo. Para más información: www.LEGO.com

*Sobre la "Investigación de la Amistad" 2022/2023

La investigación fue realizada por Opinium Research entre 18.000 niños de 6 a 12 años de Reino Unido, Estados Unidos, Alemania, Australia, China, Polonia, Chequia, Hungría, Turquía, Canadá, México, Francia, Italia, Países Bajos, España, Suecia, Japón, Dinamarca y Corea del Sur. El trabajo de campo se llevó a cabo del 19 de diciembre de 2022 al 5 de enero de 2023.

**Acerca del Instituto Geena Davis sobre Género en los Medios de Comunicación (GDIGM)

Fundado en 2004 por la actriz ganadora de un Oscar Geena Davis, el Instituto es la única organización basada en la investigación que trabaja en colaboración con la industria del entretenimiento para crear un equilibrio de género, fomentar la inclusión y reducir los estereotipos negativos en los medios de entretenimiento familiar. Para más información, visite: www.seejane.org GDI ofrece apoyo a través de Spellcheck for Bias para ayudar a que las narrativas de los personajes y los escenarios cumplan las normas de equidad.

1 de cada 4 personas en el mundo fallecen a causa de afecciones relacionadas con la trombosis; Covid- 19 aumentaría probabilidades de desarrollarla.

 

 

      Según un estudio publicado por el British Medical Journal, tras padecer Covid-19 grave el riesgo de desarrollar una trombosis incrementa.

      Además del Covid- 19, las probabilidades de padecer trombosis venosa profunda (TVP) aumentan con la edad, intervenciones quirúrgicas recientes, obesidad, problemas del corazón, entre otros.

 


Ciudad de México, 1 de febrero, 2023. Después de casi tres años del inicio de la pandemia, los casos graves y fallecimientos derivados del Covid-19 se han reducido considerablemente. Sin embargo, aún con la vacuna y sus refuerzos es cierto que los casos continúan con incrementos constantes en nuestro país. Esta enfermedad se ha distinguido no sólo por los estragos que causa cuando se padece, sino también por las secuelas que deja posteriormente en el organismo. Una de ellas es la trombosis venosa profunda (TVP), que según un estudio publicado recientemente en el British Medical Journal (BMJ), los pacientes que pasaron por un cuadro grave así como los que se contagiaron durante la primera ola, están en mayor riesgo de desarrollar coágulos sanguíneos[1].

 

Dicho padecimiento toma especial relevancia cuando se observan las cifras de mortalidad que existen en torno a él. De acuerdo con la organización World Thrombosis Day, 1 de cada 4 personas en el mundo fallecen a causa de afecciones relacionadas con la trombosis[2], misma que en muchos casos es una comorbilidad detonada por diferentes razones en un paciente. 

 

La trombosis ocurre cuando se presentan coágulos de sangre que bloquean el paso de la sangre en el sistema circulatorio. Este bloqueo puede detonar distintas repercusiones dependiendo de dónde se encuentre. Sin embargo, las más graves que pueden poner en riesgo la vida de los pacientes son derrames cerebrales, ataques al corazón, accidentes cerebrovasculares y/o problemas respiratorios.

 

Según el estudio ya mencionado, se encontró que 4 de cada 10,000 pacientes que padecieron Covid-19 desarrollaron trombosis venosa profunda (TVP), mientras que en comparación con pacientes que no pasaron por la enfermedad, solo 1 de cada 10,000 desarrollaron este tipo de trombosis[3]. Además, se estima que 17 de cada 10,000 personas con Covid-19 tenían un coágulo de sangre en el pulmón, en comparación con menos de uno de cada 10.000 que no se contagiaron[4].

 

Si bien el estudio no afirma que la Covid-19 haya sido la causa de esos coágulos, sí identifica a la infección como un factor de riesgo para desarrollar trombos. Por otro lado, también se deja en claro que el riesgo de un coágulo en el pulmón aumenta considerablemente cuando se atravesó por un cuadro grave de la enfermedad.

 

Dra. Ma. Elena Sañudo

Directora Médica de la Unidad de Medicinas Generales de Sanofi México.

 

“La trombosis es un tema de salud que debemos sumar a las conversaciones debido al gran número de muertes que provoca año con año a nivel mundial. Haber encontrado esta relación entre ambas enfermedades nos ayuda a nosotros como comunidad médica para ofrecer tratamientos innovadores y crear conciencia sobre la importancia de crear acciones en beneficio de la salud.”

 

 

Es importante resaltar que el riesgo de desarrollar trombosis como una secuela del Covid-19 no se relaciona con ninguna de las vacunas. Incluso los expertos recomiendan ampliamente vacunarse para evitar casos graves y por ende disminuir las posibilidades de desarrollar otras enfermedades.

 

Para recibir un diagnóstico personalizado es necesario acudir al médico ante cualquier síntoma o si se tienen antecedentes de coágulos en el organismo. Hoy en día existen tratamientos para combatir eficazmente la trombosis y que representan una esperanza de vida entre los pacientes que luchan contra sus diversos efectos.

 

La farmacéutica Sanofi lanzó una terapia oral para la prevención y tratamiento de la enfermedad tromboembólica venosa, y la prevención del evento vascular cerebral y embolismo sistémico en pacientes con fibrilación auricular no valvular. Hoy los pacientes en México están mejor protegidos ahora gracias a una garantía que ofrece Sanofi de abastecimiento total para las necesidades de los hospitales públicos y privados, pues la producción de este medicamento –hasta 2.5 millones de dosis por año- se realiza totalmente en su planta ubicada Ocoyoacac, Estado de México.

 

Ante la nueva evidencia de las afectaciones que sigue causando la pandemia de Covid-19, se debe consultar al médico especialista ante síntomas inusuales para recibir un diagnóstico certero y un tratamiento personalizado en función a las necesidades del paciente. Además, se debe recordar que el riesgo más alto de desarrollar una trombosis venosa profunda (TVP) se da después de una cirugía mayor, una lesión de importancia o durante períodos de infección e inflamación.

 

 

 

Acerca de Sanofi

Somos una empresa global innovadora de atención médica, impulsada por un propósito: perseguimos los milagros de la ciencia para mejorar la vida de las personas. Nuestro equipo, en casi 100 países, se dedica a transformar la práctica de la medicina trabajando para convertir lo imposible en posible. Brindamos opciones de tratamiento que pueden cambiar la vida y protección de vacunas que salvan vidas a millones de personas en todo el mundo, al tiempo que ponemos la sostenibilidad y la responsabilidad social en el centro de nuestras ambiciones.

 

Contacto con medios de comunicación en México

Adriana Valdés adriana.valdes@sanofi.com

Neuma Comunicación | comunicados@neuma.mx



[1] British Medical Journal. Risks of deep vein thrombosis, pulmonary embolism, and bleeding after covid-19: nationwide self-controlled cases series and matched cohort study, 2022. Disponible en: https://bit.ly/3XNysiE  

[2] Understanding Thrombosis, World Thrombosis Day. Disponible en: https://bit.ly/3DfIUI0

[3] British Medical Journal. Risks of deep vein thrombosis, pulmonary embolism, and bleeding after covid-19: nationwide self-controlled cases series and matched cohort study, 2022. Disponible en: https://bit.ly/3XNysiE  

[4]Ibidem

Innovación, tecnología y el futuro de la logística en tiempos de desaceleración económica

 

 

-Vehículos autónomos, Inteligencia Artificial, análisis predictivo y el load board son algunas de las novedades que podrían formar parte del sector logístico en México en un futuro.

 

-Este año se espera una desaceleración económica y una recesión en Estados Unidos, y aunque México depende bastante de la economía de ese país, existe la oportunidad de seguir implementando tecnologías y optimizar procesos para aumentar la productividad. 

 

 

CIUDAD DE MÉXICO, ENERO DE 2023.- La inteligencia artificial, el análisis predictivo y el nearshoring son algunas de las tendencias que se esperan en la industria del autotransporte en México y Latinoamérica. 

 

Hace un par de días se llevó a cabo el webinar: “Innovación, tecnología y el futuro de la logística en tiempos de desaceleración económica”, organizado por Solvento, en el cual se presentaron los temas más relevantes en ese sector transporte para los próximos años.

 

Durante el evento online participaron Pedro Bosch, Co-Founder & CPO de Solvento, la Fintech para el sector autotransporte de México y LATAM; Dermont O´Connor, VP of Product de Pulpo, software de gestión de flotas que centraliza la información de vehículos y conductores; Alexis Patjane, Founder & CEO de 99 minutos, compañía especializada en transporte de mercancías urbanas; y Carlos Mario Burgos, VP Comercial en LATAM de Liftit, el agente digital de gestión de carga de Latinoamérica.

 

Avances tecnológicos

 

De acuerdo con Bosch, la Inteligencia Artificial es el futuro de la logística. “En Solvento esperamos implementar un modelo de riesgo que nos permita predecir con mayor exactitud si el cliente es sujeto a crédito”, informó. 

 

Por su parte, O'Connor señaló que en términos de la gestión de flota, la IA puede predecir lo que viene a futuro, derivado a los datos que ya se generaron en el pasado, por lo mismo tener impacto en costos y en la toma de decisiones. 

 

Asimismo, Burgos destacó que la gestión de datos para toma de decisiones basados en Inteligencia artificial y Machine Learning van a tener un impacto grande en el sector, ya que los aspectos de confiabilidad y seguridad siguen siendo un tema en el ecosistema.

 

“Necesitamos soluciones complementarias como IA o el manejo de datos para la toma de decisiones de forma predictiva. El análisis predictivo utiliza técnicas estadísticas de modelización, big data y Machine Learning para extraer datos históricos y realizar predicciones. Además, hay empresas en el sector logístico que están integrando el tema de pricing automation, sistema de información de precios, nosotros estamos entrando a esa tecnología”, adelantó.

 

De igual forma, Patjane mencionó que 99 minutos ya implementó un modelo de IA. “Llevamos tres años con el tema de geolocalización y a través de la Inteligencia Artificial sabemos cual es la dirección exacta de compra de nuestros consumidores, con ello, llegamos al 99.8% de geolocalización perfecta a nivel LATAM solo porque nuestras máquinas pudieron aprender solitas el punto correcto de entrega”, explicó.

 

Entre otras tecnologías, 99 minutos también cuenta con 250 vehículos eléctricos con un alcance de 180 kilómetros. “El tema de electrificar la media milla es complejo, aunque importante en un país como México, donde el robo de gasolina es una realidad. Tampoco se ha podido construir load boards o tableros de cargas para optimizar vacíos, un tema que veo lejano”, dijo Patjane.

 

Sostuvo que México se encuentra 20 años atrás en tecnología a comparación de países como China y Estados Unidos. Añadió que, “China tiene alrededor de 60 billones de entregas anuales de ecommerce a comparación de México, que no llega ni a 1 billón. Además, la densidad de entrega es tan grande que hoy en día, en ese país predicen que vas a comprar según las tendencias de búsqueda, incluso empacan el producto y lo envían a la estación más cercana para solo esperar la compra y la entrega”.

 

El especialista en última milla agregó además que, “El área de Machine Learning es una realidad y está transformando el mundo. Hoy en México y Latinoamérica lo vemos lejano, pero el futuro ya está aquí, solo que está del otro lado del mundo”. 

 

A su vez, O'Connor resaltó que Estonia está implementando un sistema de vehículos autónomos, lo que ayudará a los conductores a la seguridad. “Esta tecnología ya existe, habría que implementarla en México”, expuso.

 

México ante un periodo económico de desaceleración

 

Carlos Mario Burgos informó que viene un periodo de desaceleración económica y una recesión en varios países, tales como Estados Unidos, y aunque se sabe que México depende de ese país, existe la oportunidad de seguir implementando tecnologías y optimizar procesos para ser más eficientes en la productividad.

 

“Es evidente que viene un periodo de desaceleración económica, por lo que es importante la baja de volúmenes, operaciones con una estructura más reducida y recursos limitados. Ahí es cuando la tecnología juega un papel muy importante, para que toda la estructura operativa pueda ajustarse a esa productividad. El secreto está en la reducción de los costos totales operacionales de la compañía”, indicó Burgos.

 

No obstante, aseguró que México va a salir ganador así Estados Unidos se desacelere, ya que va a seguir siendo fuente de suministro para el país vecino. “Hoy México exporta cuatro veces más que Brasil, por su cercanía a la frontera estadounidense”, expuso.

 

Pedro Bosch resaltó que no todo es negativo, ya que en México viene con fuerza el nearshoring, lo que va a traer mayor producción de bienes a nuestro país y eso va a nivelar al sector.

 

Aunque, al haber más demanda de transporte terrestre, se va a necesitar de mayor capacidad de movimiento de mercancía y México cuenta con un déficit de operadores de más de 50 mil, ya que las empresas de Estados Unidos los están reclutando. 

 

Alexis Patjane coincide que la demanda en ecommerce en México va a continuar creciendo alrededor de un 28% y va a tomar tiempo en que los operadores se vuelvan a adaptar al valor del mercado mexicano. 

 

 

Medidas de seguridad operativa en la industria

 

Debido a la inseguridad que tiene México, Patjane señaló que la implementación de GPS a los camiones y cajas es indispensable. “La cantidad de robos que hay en las calles es muy grande, tuvimos que invertir en seguridad operativa con custodios y unidades ninja en zonas de alto riesgo, así como en chapas electromagnéticas y algunos camiones blindados. Además, gracias a los GPS que tienen las cajas, de 12 camiones robados, recuperamos el 100% de la mercancía de 9 camiones el año pasado”, mencionó.

 

En su oportunidad, Bosch explicó que en Solvento también se han tomado medidas para prevenir riesgos de seguridad informática, ya que cualquiera que opera en la nube puede tener un robo digital, por lo que es necesario tener mentorías en ciberseguridad y datos encriptados. 

 

La tecnología va a seguir teniendo un impacto positivo en la logística en los próximos años, las empresas líderes ya tienen iniciativas que funcionan y resuelven temas y podría ser la clave para navegar un periodo de desaceleración económica en México y LATAM.

 

 

Acerca de Solvento

Solvento es una Fintech mexicana creada en 2021 que construye la infraestructura de pagos para la industria del autotransporte de Latam. Ofrece soluciones tecnológicas y financieras a las empresas del sector del autotransporte, permitiéndoles automatizar y acelerar su cobranza, digitalizando el proceso de pago y liquidación de extremo a extremo para 3PL y transportistas. Solvento cuenta con más de 100 clientes, entre ellos, importantes actores del sector de logística y transporte Fintech, como son 99 minutos, Packengers, Onest Logistics, CLG Transportes, Condumex, Transportes EASO, Liftit, Logtec y GAIA, entre otros.

Now, el primer neobanco digital de la banca en México

 

Now, el neobanco de INVEX, combina lo mejor de los bancos y de las fintechs.

INVEX Banco busca alcanzar a más de 1 millón de clientes.

Es el primer neobanco 100% digital que nace a partir del estilo de vida de los

usuarios, ofreciéndoles una experiencia diferente para lograr su bienestar financiero.

Ciudad de México, 1º de febrero del 2023. INVEX Banco, con más de 30 años

de experiencia, presenta Now, el primer neobanco 100% digital en México, que

plantea una propuesta que nace a partir del estilo de vida de sus usuarios.

Now, brinda lo mejor de la banca y de las fintechs y ofrece una experiencia

bancaria simple, transparente y atractiva, que le permite pagar, ahorrar y tener

total control de su dinero, cuidando siempre el bienestar financiero de sus clientes.

Este neobanco nace con la mira puesta en un mercado de más de 11 millones de

usuarios de servicios digitales que actualmente buscan accesibilidad al sistema

bancario, facilidad y seguridad financiera.

Con su nueva apuesta, INVEX busca alcanzar a más de 1 millón de nuevos

clientes. Actualmente, INVEX maneja una cartera superior a los 30 mil millones de

pesos, además de ubicarse como el sexto emisor de tarjetas de crédito en México

de acuerdo con el último reporte de la CONDUSEF.

“El cliente5Now encontrará una opción diferente, que se adapta a su estilo de vida.

En menos de 6 minutos podrá llevarse un banco en su teléfono, sin papeleos ni

filas. Así mismo, será el cliente quien decida cómo interactuar con Now, ya sea de

forma digital, o directamente hablando con una persona que estará llista para

atenderlo.”, apuntó Luis Pineda, Director General de Now Banco.

“Somos pioneros en el negocio de tarjetas con atención 100% digital en México,

sin sucursales; y ahora lanzamos Now, el primer neobanco en México 100% digital

y con los mejores estándares de seguridad para los clientes”, comentó Jean Marc

Mercier, Director General de INVEX Banco.

Como parte de su oferta de valor inicial de lanzamiento, Now cuenta con: 1)

Tarjeta de débito digital y física sin costo ni saldos mínimos, con la aceptación

mundial de Mastercard 2) Transferencias y depósitos mediante la “carretera” de

SPEI, así como la opción para depositar y recibir fondos a nivel nacional en la red

de cajeros bancarios, así como cientos de supermercados y tiendas de

conveniencia 3) Pago de servicios, consulta de saldos y pago de facturas de

servicios de los principales proveedores de luz, telefonía, internet y cable, entre

otros; 4) Wallet, acceso a una cartera digital, con funciones de servicio y





    seguridad y 5) Una robusta plataforma de seguridad, con los máximos

    estándares de protección financiera, tecnológica, de datos personales y de

    identificación, que exigen la regulación bancaria y los protocolos internacionales.

    Las funciones del neobanco Now pueden gestionarse desde el celular de manera

    fácil y rápida se encuentran disponibles en las tiendas de aplicaciones App Store y

    Google Play. Las instrucciones de la descarga se pueden consultar en

    www.now.bank.

    _________________________________________________________________

    Acerca de INVEX

    INVEX es una institución con más de 31 años en el sector financiero del país, de acuerdo con su

    reporte del 2T de 2022 cuenta con una cartera de crédito de más de $30 mil mdp y una custodia de

    $442 mil mdp, además de tener presencia en todo el país, el valor de capitalización de INVEX

    Controladora es de $12 mil mdp. Cuenta con más de 2,000 empleados y tiene presencia en todo el

    país a través de 8 centros financieros y la asesoría de 58 banqueros especializados

    Acerca de Now

    Now es un neobanco que ofrece una experiencia financiera 100% digital para pagar, ahorrar y

    tener total control de las finanzas de los usuarios. Cuenta con el respaldo de INVEX Banco, una

    entidad financiera 100% mexicana con más de 31 años, a la vez que cumple con todas las

    medidas de seguridad de aplicaciones de banca digital que han sido establecidas por los

    organismos reguladores mexicanos como lo es la CNBV (Comisión Nacional Bancaria y de

    Valores).



-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Jean Marc Mercier 
Director General
INVEX Banco

Jean Marc Mercier es Director General de
INVEX Banco desde abril de 2020.
Previo a su incorporación, se desempeñó
como Director General Adjunto de Banca
Transaccional e Innovación en INVEX, donde era responsable de la
operación y desarrollo de los medios de pago, banca de consumo y de
la transformación Digital e Innovación.
Cuenta con 23 años de experiencia en el sector financiero y bancario. A
lo largo de su trayectoria, ha desempeñado distintos cargos en bancos
líderes del mercado mexicano e internacional como Banco Santander y
Citibanamex. Recientemente se desempeñó por dos años como CEO de
la empresa de tarjetas de crédito en México de Banco ITAU.
Actualmente coordina también el Comité de Tarjetas dentro de la
Asociación de Bancos de México (ABM) y es Presidente del Comité
Ejecutivo de Cámaras de Compensación, así como Presidente del
Consejo de Administración de Controladora Prosa y Tsys México.
Jean Marc tiene una licenciatura en Ingeniería en Sistemas Electrónicos,
por el Tecnológico de Monterrey (ITESM).
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Luis Pineda
CEO
Now Bank

Luis Pineda ingresó a INVEX el año 2020 como Chief Innovation Officer &
Head of Digital Banking con el objetivo de comenzar una transformación
importante dentro del banco y construir el primer neobanco enfocado en
solucionar problemas de una nueva generación. De esta manera, en el
2021, toma el cargo de CEO de NOW Bank, para consolidar la salida al
mercado durante 2022 y principios de 2023.
Luis cuenta con casi 15 años de carrera en el sector financiero y bancario.
Previo a INVEX, Luis ha liderado equipos en empresas multinacionales,
como Amex y Citi, donde estuvo a cargo de desarrollar nuevos productos y
también para liderar áreas de innovación digital y negocio en México y
Estados Unidos.
Luis cuenta con un Bachelor of Science (B.S.) en Ingeniería Mecánica e
Industrial por el Tecnológico de Monterrey, y un Executive MBA de Harvard
Business School. También tiene un Master Business Administration por la
Universidad Panamericana.

Brinda Agricultura asesoría técnica y científica para conservación de achoque en Michoacán


 

·         El Senado de la República estableció el 1 de febrero como el Día Nacional del Ajolote, con la intención de difundir su importancia en los ecosistemas del país y la cultura mexicana.

 

 

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través del Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (Inapesca), brinda asesoría técnica y científica a la comunidad purépecha de San Jerónimo Purenchécuaro, ubicada en la ribera del Lago de Pátzcuaro, para recuperar y conservar la población del achoque o ajolote (Ambystoma dumerilii).

 

La dependencia federal indicó que esta especie, cuyo nombre proviene del término achójki en lengua Purépecha, es endémica de Michoacán y se encuentra en la lista de especies en riesgo dentro de la categoría de sujetas a protección especial de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010.

 

Señaló que el proyecto “Conservación de especies nativas en peligro de extinción” es desarrollado en esa comunidad del municipio de Quiroga, con financiamiento del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (IMPI) y coordinado y administrado por los habitantes de San Jerónimo Purenchécuaro.

 

Detalló que el esquema cuenta con asesoría técnica y científica del Centro Regional de Investigación Acuícola y Pesquera (CRIAP), adscrito al Inapesca, y de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH).

 

El jefe del CRIAP de Pátzcuaro, Andrés Arellano Torres, explicó que el propósito es establecer una unidad de manejo sostenible para las especies endémicas y nativas amenazadas, como el pez acúmara (Algansea lacustris) y el achoque o ajolote.

 

Se trata de una de las cinco especies dentro del género Ambystoma y en el Lago de Pátzcuaro juega un papel importante como indicador de la condición del ambiente y controla a las poblaciones de insectos y crustáceos porque es un carnívoro depredador, comentó en el Día Nacional del Ajolote.

 

En particular, dijo, la especie ha mantenido un alto valor nutritivo, económico y social dentro de la cultura Purépecha.

 

Desde épocas prehispánicas, el achoque o ajolote se ha utilizado como fuente de alimento, de medicamentos –contra enfermedades respiratorias y anemia– y suplementos de energía para niños, adultos mayores y mujeres en periodo de lactancia, expuso.

 

Aunado a esos factores, el investigador acentuó que el achoque se ha enfrentado a problemas de contaminación, destrucción y modificación de su hábitat, además de la introducción de especies exóticas y -con ellas- parásitos, enfermedades y competencia trófica.

 

Todo esto ha provocado que sus poblaciones naturales hayan disminuido drásticamente, subrayó Arellano Torres, quien recordó que esta especie también se encuentra catalogada en peligro crítico de extinción por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) e incluida en el apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).

 

Ante ello, el especialista destacó que la comunidad indígena de San Jerónimo Purenchécuaro será el punto de partida para incentivar a otras localidades aledañas al Lago de Pátzcuaro y adopten este modelo de conservación y aprovechamiento sustentable del achoque.

 

Manifestó que San Jerónimo Purenchécuaro posee condiciones físico-químicas favorables para el crecimiento y reproducción de estos organismos acuáticos, como un canal y estanque rústico –a la orilla de esa cuenca hídrica– ideales para instalar la unidad de manejo controlado para la conservación de la vida silvestre del achoque.

 

La estrategia de conservación ex situ consiste en colectar los huevos que, de manera incidental, quedan adheridos en las redes de pesca del lago y después serán trasladados a la unidad de conservación para llevar un correcto desarrollo hasta su eclosión, indicó.

 

En las instalaciones de la unidad se realizarán los trabajos necesarios para ofrecer mejores condiciones a las larvas de achoques y –tras varias semanas de eclosión– serán llevadas a canales para su aclimatación en las aguas del lago.

 

En ese último lugar se llevará a cabo el proceso de liberación y, de esta manera, se podría asegurar la sobrevivencia y desarrollo de esta especie, añadió Arellano Torres.

 

El CRIAP tiene amplia experiencia en manejo y reproducción del achoque y acúmara en condiciones controladas y, por ello, asesorará a la comunidad indígena en cada proceso para el rescate de ambas especies endémicas.

 

Incluso, agregó, los investigadores del Inapesca apoyarán en los cultivos de zooplancton que servirá como alimento para esas especies acuáticas.

 

En México se distribuyen 17 especies del género Ambystoma y a la mayoría se le ha otorgado el nombre común de “ajolote”, especie que tiene su propio Día Nacional este 1 de febrero, establecido por el Senado de la República con el fin de difundir su importancia en los ecosistemas del país y la cultura mexicana.