-Vehículos
autónomos, Inteligencia Artificial, análisis predictivo y el load board
son algunas de las novedades que podrían formar parte del sector
logístico en México en un futuro.
-Este
año se espera una desaceleración económica y una recesión en Estados
Unidos, y aunque México depende bastante de la economía de ese país,
existe la oportunidad de seguir implementando tecnologías y optimizar
procesos para aumentar la productividad.
CIUDAD DE MÉXICO, ENERO DE 2023.- La inteligencia artificial, el análisis predictivo y el nearshoring son algunas de las tendencias que se esperan en la industria del autotransporte en México y Latinoamérica.
Hace un par de días se llevó a cabo el webinar: “Innovación, tecnología y el futuro de la logística en tiempos de desaceleración económica”, organizado por Solvento, en el cual se presentaron los temas más relevantes en ese sector transporte para los próximos años.
Durante el evento online participaron
Pedro Bosch, Co-Founder & CPO de Solvento, la Fintech para el
sector autotransporte de México y LATAM; Dermont O´Connor, VP of Product
de Pulpo, software de gestión de
flotas que centraliza la información de vehículos y conductores; Alexis
Patjane, Founder & CEO de 99 minutos, compañía especializada en
transporte de mercancías urbanas; y Carlos Mario Burgos, VP Comercial en
LATAM de Liftit, el agente digital de gestión de carga de
Latinoamérica.
Avances tecnológicos
De
acuerdo con Bosch, la Inteligencia Artificial es el futuro de la
logística. “En Solvento esperamos implementar un modelo de riesgo que
nos permita predecir con mayor exactitud si el cliente es sujeto a
crédito”, informó.
Por
su parte, O'Connor señaló que en términos de la gestión de flota, la IA
puede predecir lo que viene a futuro, derivado a los datos que ya se
generaron en el pasado, por lo mismo tener impacto en costos y en la
toma de decisiones.
Asimismo,
Burgos destacó que la gestión de datos para toma de decisiones basados
en Inteligencia artificial y Machine Learning van a tener un impacto
grande en el sector, ya que los aspectos de confiabilidad y seguridad
siguen siendo un tema en el ecosistema.
“Necesitamos
soluciones complementarias como IA o el manejo de datos para la toma de
decisiones de forma predictiva. El análisis predictivo utiliza técnicas
estadísticas de modelización, big data y Machine Learning para extraer
datos históricos y realizar predicciones. Además, hay empresas en el
sector logístico que están integrando el tema de pricing automation, sistema de información de precios, nosotros estamos entrando a esa tecnología”, adelantó.
De
igual forma, Patjane mencionó que 99 minutos ya implementó un modelo de
IA. “Llevamos tres años con el tema de geolocalización y a través de la
Inteligencia Artificial sabemos cual es la dirección exacta de compra
de nuestros consumidores, con ello, llegamos al 99.8% de geolocalización
perfecta a nivel LATAM solo porque nuestras máquinas pudieron aprender
solitas el punto correcto de entrega”, explicó.
Entre
otras tecnologías, 99 minutos también cuenta con 250 vehículos
eléctricos con un alcance de 180 kilómetros. “El tema de electrificar la
media milla es complejo, aunque importante en un país como México,
donde el robo de gasolina es una realidad. Tampoco se ha podido
construir load boards o tableros de cargas para optimizar vacíos, un
tema que veo lejano”, dijo Patjane.
Sostuvo
que México se encuentra 20 años atrás en tecnología a comparación de
países como China y Estados Unidos. Añadió que, “China tiene alrededor
de 60 billones de entregas anuales de ecommerce a
comparación de México, que no llega ni a 1 billón. Además, la densidad
de entrega es tan grande que hoy en día, en ese país predicen que vas a
comprar según las tendencias de búsqueda, incluso empacan el producto y
lo envían a la estación más cercana para solo esperar la compra y la
entrega”.
El
especialista en última milla agregó además que, “El área de Machine
Learning es una realidad y está transformando el mundo. Hoy en México y
Latinoamérica lo vemos lejano, pero el futuro ya está aquí, solo que
está del otro lado del mundo”.
A
su vez, O'Connor resaltó que Estonia está implementando un sistema de
vehículos autónomos, lo que ayudará a los conductores a la seguridad.
“Esta tecnología ya existe, habría que implementarla en México”, expuso.
México ante un periodo económico de desaceleración
Carlos
Mario Burgos informó que viene un periodo de desaceleración económica y
una recesión en varios países, tales como Estados Unidos, y aunque se
sabe que México depende de ese país, existe la oportunidad de seguir
implementando tecnologías y optimizar procesos para ser más eficientes
en la productividad.
“Es
evidente que viene un periodo de desaceleración económica, por lo que
es importante la baja de volúmenes, operaciones con una estructura más
reducida y recursos limitados. Ahí es cuando la tecnología juega un
papel muy importante, para que toda la estructura operativa pueda
ajustarse a esa productividad. El secreto está en la reducción de los
costos totales operacionales de la compañía”, indicó Burgos.
No
obstante, aseguró que México va a salir ganador así Estados Unidos se
desacelere, ya que va a seguir siendo fuente de suministro para el país
vecino. “Hoy México exporta cuatro veces más que Brasil, por su cercanía
a la frontera estadounidense”, expuso.
Pedro Bosch resaltó que no todo es negativo, ya que en México viene con fuerza el nearshoring, lo que va a traer mayor producción de bienes a nuestro país y eso va a nivelar al sector.
Aunque,
al haber más demanda de transporte terrestre, se va a necesitar de
mayor capacidad de movimiento de mercancía y México cuenta con un
déficit de operadores de más de 50 mil, ya que las empresas de Estados
Unidos los están reclutando.
Alexis Patjane coincide que la demanda en ecommerce en
México va a continuar creciendo alrededor de un 28% y va a tomar tiempo
en que los operadores se vuelvan a adaptar al valor del mercado
mexicano.
Medidas de seguridad operativa en la industria
Debido
a la inseguridad que tiene México, Patjane señaló que la implementación
de GPS a los camiones y cajas es indispensable. “La cantidad de robos
que hay en las calles es muy grande, tuvimos que invertir en seguridad
operativa con custodios y unidades ninja en zonas de alto riesgo, así
como en chapas electromagnéticas y algunos camiones blindados. Además,
gracias a los GPS que tienen las cajas, de 12 camiones robados,
recuperamos el 100% de la mercancía de 9 camiones el año pasado”,
mencionó.
En
su oportunidad, Bosch explicó que en Solvento también se han tomado
medidas para prevenir riesgos de seguridad informática, ya que
cualquiera que opera en la nube puede tener un robo digital, por lo que
es necesario tener mentorías en ciberseguridad y datos encriptados.
La
tecnología va a seguir teniendo un impacto positivo en la logística en
los próximos años, las empresas líderes ya tienen iniciativas que
funcionan y resuelven temas y podría ser la clave para navegar un
periodo de desaceleración económica en México y LATAM.
Acerca de Solvento
Solvento
es una Fintech mexicana creada en 2021 que construye la infraestructura
de pagos para la industria del autotransporte de Latam. Ofrece
soluciones tecnológicas y financieras a las empresas del sector del
autotransporte, permitiéndoles automatizar y acelerar su cobranza,
digitalizando el proceso de pago y liquidación de extremo a extremo para
3PL y transportistas. Solvento cuenta con más de 100 clientes, entre
ellos, importantes actores del sector de logística y transporte Fintech,
como son 99 minutos, Packengers, Onest Logistics, CLG Transportes,
Condumex, Transportes EASO, Liftit, Logtec y GAIA, entre otros.