•
Exponen medidas que han realizado las instituciones que atienden la
Alerta de Violencia de Género por Feminicidio, desde su pronunciación en
2015, en 11 municipios de la entidad.
• Refrendan compromiso en atención y protección de la seguridad de todas las mexiquenses.
Toluca, Estado de México, 7 de junio de 2021. La
Secretaría de la Mujer llevó a cabo el panel virtual “Prácticas de
Evaluación a la Alerta de Género por Feminicidio en el Estado de
México”, en el cual, representantes de las instituciones que atienden la
Alerta, participaron con la exposición de medidas de prevención,
seguridad y justicia para garantizar y proteger los derechos humanos de
las mexiquenses.
Las
instituciones que integraron el ejercicio virtual comprenden a la
Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM), la Secretaría
de Seguridad estatal, la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas del
Estado de México (CEAVEM) y la Secretaría de la Mujer.
Durante
la sesión, las ponentes explicaron los antecedentes que permitieron
implementar las medidas para atender la violencia extrema contra las
mujeres, las cuales tienen raíz en el aumento de feminicidios,
desaparición de mujeres y la violencia de género.
Con
base en el Estudio de Implementación de Tipo Penal de Feminicidio:
Causas y Consecuencias 2012-2013, realizado por el Observatorio
Ciudadano Nacional del Feminicidio, en el Estado de México 535 mujeres
fueron asesinadas y 92 de esas muertes fueron investigadas como
feminicidio.
Para
dar continuidad a la Alerta, existe el Mecanismo de Seguimiento de las
Medidas de Seguridad, Prevención y Justicia para Atender y Erradicar la
Violencia contra las Niñas, Adolescentes y Mujeres, por el cual se
reformaron y adicionaron múltiples disposiciones de la Ley de Acceso a
una Vida Libre de Violencia del Estado de México.
Derivado
de los antecedentes de violencia, se realizaron manuales y protocolos
de atención a víctimas y ofendidos del feminicidio, la creación de la
policía de género y células de búsqueda de niñas y mujeres
desaparecidas, protocolo para la prevención, atención y sanción del
hostigamiento y acoso sexual.
Entre
tantos logros e implementaciones, se mencionó la creación de la
Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de México (Cobupem), así
como la creación de la Unidad de Análisis y Contexto para la
Investigación de Delitos Vinculados a Feminicidios Dolosos y
Desapariciones de Niñas y Mujeres por la FGJEM y la constante y
permanente capacitación a servidores públicos que atienden la violencia.